arqueo de la colección abierta - año 2015 · por último, se informa en el anexo 2 el listado...

11
Arqueo de la Colección Abierta - Año 2015 Informe realizado por Mónica Pené y Mariana Pichinini, en colaboración con Patricia Genovés y Alejandra Riedel Julio de 2015 Introducción Durante los días 2 a 4 de febrero de 2015 se realizó una revisión general (arqueo) del fondo bibliográfico existente en el Depósito Abierto de BIBHUMA (conocido como Colección Abierta) que consistió en el chequeo de existencias estante-catálogo utilizando los códigos de barra impresos en las etiquetas de los libros, hecho que permitió que la tarea se efectuara de manera ágil, rápida y exacta. El arqueo de las colecciones disponibles en el Depósito Abierto es una actividad que la Biblioteca realiza cada dos años, generalmente en épocas de receso o de baja actividad. Las revisiones anteriores se efectuaron en febrero de 2004, diciembre-febrero de 2006, diciembre-enero de 2008, enero de 2010 y febrero de 2012. Cada una de ellas contó con su respectivo informe 1 difundido a través del sitio web de BIBHUMA. El arqueo previsto para el año 2014 se vio demorado hasta febrero de 2015. Esto se debió a que, durante el período 2013-2014, la Biblioteca estuvo abocada a los preparativos para la mudanza a su nueva sede ubicada en Ensenada, hecho que finalmente ocurrió entre diciembre de 2013 y marzo de 2014. Los meses siguientes fueron dedicados a acondicionar los espacios, ubicar las colecciones en las estanterías, reconfigurar los servicios, entre otras actividades, mientras se continuó prestando servicios ininterrumpidamente a la comunidad académica. La Colección Abierta reúne hoy día un total aproximado de 60.000 ejemplares, cerca del 45% del total de volúmenes monográficos que conforman el fondo bibliográfico de BIBHUMA. De ese total, unos 10.000 se encuentran aún empaquetados por tratarse de fondos que antes estaban ubicados en los depósitos cerrados de las ex-bibliotecas departamentales y que con la mudanza se dispuso su ubicación en el Depósito Abierto, a la espera de su reprocesamiento. Esta situación motivó que el proceso de arqueo estuviera focalizado únicamente en aquellos materiales disponibles libremente para consulta en sala y/o préstamo a domicilio, excluyendo los ejemplares empaquetados. 1 Más información en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/labiblioteca/memorias-y-proyectos

Upload: others

Post on 04-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Arqueo de la Colección Abierta - Año 2015

Informe realizado por Mónica Pené y Mariana Pichinini,en colaboración con Patricia Genovés y Alejandra Riedel

Julio de 2015

Introducción

Durante los días 2 a 4 de febrero de 2015 se realizó una revisión general (arqueo) del

fondo bibliográfico existente en el Depósito Abierto de BIBHUMA (conocido como Colección

Abierta) que consistió en el chequeo de existencias estante-catálogo utilizando los códigos de

barra impresos en las etiquetas de los libros, hecho que permitió que la tarea se efectuara de

manera ágil, rápida y exacta.

El arqueo de las colecciones disponibles en el Depósito Abierto es una actividad que la

Biblioteca realiza cada dos años, generalmente en épocas de receso o de baja actividad. Las

revisiones anteriores se efectuaron en febrero de 2004, diciembre-febrero de 2006,

diciembre-enero de 2008, enero de 2010 y febrero de 2012. Cada una de ellas contó con su

respectivo informe1 difundido a través del sitio web de BIBHUMA.

El arqueo previsto para el año 2014 se vio demorado hasta febrero de 2015. Esto se

debió a que, durante el período 2013-2014, la Biblioteca estuvo abocada a los preparativos

para la mudanza a su nueva sede ubicada en Ensenada, hecho que finalmente ocurrió entre

diciembre de 2013 y marzo de 2014. Los meses siguientes fueron dedicados a acondicionar los

espacios, ubicar las colecciones en las estanterías, reconfigurar los servicios, entre otras

actividades, mientras se continuó prestando servicios ininterrumpidamente a la comunidad

académica.

La Colección Abierta reúne hoy día un total aproximado de 60.000 ejemplares, cerca del

45% del total de volúmenes monográficos que conforman el fondo bibliográfico de BIBHUMA.

De ese total, unos 10.000 se encuentran aún empaquetados por tratarse de fondos que antes

estaban ubicados en los depósitos cerrados de las ex-bibliotecas departamentales y que con la

mudanza se dispuso su ubicación en el Depósito Abierto, a la espera de su reprocesamiento.

Esta situación motivó que el proceso de arqueo estuviera focalizado únicamente en aquellos

materiales disponibles libremente para consulta en sala y/o préstamo a domicilio, excluyendo

los ejemplares empaquetados.

1 Más información en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/labiblioteca/memorias-y-proyectos

A continuación se describe la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las

conclusiones y líneas de acción resultantes.

Metodología

Básicamente, el arqueo realizado consistió en tres pasos:

• Paso 1: Lectura secuencial de los códigos de barra de cada libro, mediante un

lector o colector de datos, que conectado a una PC almacena en un archivo los

números de inventario de los libros que están presentes en el estante, en el

momento de la revisión.

• Paso 2: Generación de un listado de los libros que deberían estar presentes en

el estante, en ese mismo momento. Estos son todos aquellos con ubicación de

Depósito Abierto, excluyendo los actualmente prestados, retirados por deterioro y

marcados como extraviados.

• Paso 3: Chequeo de ambos listados y obtención de la lista de obras faltantes del

estante en el momento de la realización del arqueo.

Para la realización de las actividades planteadas en el paso 1 fue necesario conformar 6

grupos de trabajo, repartidos en dos turnos (tres grupos en el horario de 8 a 13 y otros tres

grupos en el horario de 13 a 18), que utilizaron los lectores de código de barra del sistema de

préstamo para leer las etiquetas de los libros y extraer los inventarios a un archivo de texto.

Esta tarea demandó aproximadamente unas 25 horas y se realizó en 3 días, con la

intervención de distintos empleados:

Días trabajados Grupo 1 Grupo 2 Grupo3

2 de febrero

TM: A.Flores-C.UnzurrunzagaTT: N.D' Elía-M.Pizzi

TM: M.Coria-L.SantoniTT: M. Gaona-V.Calvente

TM: E.Cuervo-M.KiperszmidTT: P.Genovés-M.Fushimi

3 de febrero

TM: A.Flores-C.UnzurrunzagaTT: N.Aliaga-M.Saraullo

TM:M.Coria-L.SantoniTT:N.D' Elía-M.Pizzi

TM: E.Cuervo-M.KiperszmidTT: V.Calvente-M.Pizzi

4 de febreroTM: A.Flores-C.Unzurrunzaga

TM: M.Coria-L.Santoni

TM: E.Cuervo-M.Kiperszmid

Cuadro 1. Grupos de trabajo que participaron en el arqueo 2015

La tarea realizada por los grupos consistió en:

• Trasladar un carrito -simple- de libros por las estanterías, donde se apoyaba la

computadora portátil con el lector de código de barras conectado a ella.

• Arquear los libros directamente desde el estante, sacando el libro lo necesario

para poder registrar el código de barra que figuraba en la tapa.

• Almacenar automáticamente -en archivos informáticos diferenciados por día- el

código recolectado (número de inventario del libro). A medida que se ingresaban los

números, se fue controlando que estos correspondieran con el registrado en el libro.

• Retirar los libros deteriorados detectados, para registrar su situación en el

catálogo -ya que no estarán disponibles para préstamo hasta su recuperación- y

disponerlos en estanterías específicas hasta la aplicación del tratamiento más

adecuado para su recuperación.

Fig. 1. Escaneo de códigos de barra Fig. 2. Pasillo arqueado

Una vez finalizada la tarea de los grupos, se realizó el proceso de reunión,

procesamiento y chequeo con el catálogo, a cargo de Patricia Genovés con el apoyo de

Mariana Pichinini, que consistió en:

• Revisión y reunión de los archivos resultantes, obtenidos por cada grupo una vez

finalizado el chequeo, en un único lugar. Generación del listado de libros existentes en

el Depósito Abierto al 2/02/2015 (Lista 1).

• Generación de un listado de números de inventario de los libros prestados al 2/02/2015

(se asume que esos libros, si bien no están presentes en el momento de la revisión, son

libros existentes y disponibles para su uso) e incorporación al archivo de los inventarios

colectados del estante (Lista 1).

• Generación de un listado con los números de inventario correspondientes a los libros

del Depósito Abierto, según lo registrado en el Catálogo de Libros, eliminando

previamente de la búsqueda aquellos ya marcados como extraviados o fuera de

circulación por deterioro con anterioridad (Lista 2).

• Contrastación de las listas generadas: Lista 1 (libros presentes al 2/02/2015) y Lista 2

(libros que deberían estar presentes en la estantería al 2/02/2015). Para ello se

emplearon programas utilitarios específicos que permiten la manipulación de datos. 2

• Generación e impresión del listado de libros correspondientes a los inventarios faltantes

(Lista 3).

• Nuevo chequeo en el estante, esta vez del listado de faltantes, para detectar errores

como: lecturas erróneas o fallidas del colector, libros existentes pero no detectados por

estar mal ubicados en el momento de la revisión (otros depósitos, área de procesos

técnicos, etc), obras retiradas por deterioro sin marcar en el catálogo, etc.

• Depuración del listado y confección del listado definitivo de obras faltantes (Lista 4).

• Indicación, en el Catálogo de Libros, de las obras faltantes: inclusión de una marca que

muestra la leyenda “Extraviado” en el registro de cada una de las obras faltantes.

Finalmente, el listado definitivo se remitió a todo el personal para posibles

identificaciones de casos, y se procedió a la redacción del presente informe.

Resultados obtenidos

Como puede observarse en el gráfico siguiente, la Colección Abierta de BIBHUMA ha

ido incrementando su volumen a lo largo de los años, lo que ha posibilitado el acceso y

consulta libre de cuantiosos materiales de estudio e investigación para la comunidad

académica de la FaHCE, que ha encontrado en los estantes tesoros y fuentes valiosas para

sus estudios, así como materiales recreativos.

Puede observarse, asimismo, que la colección ubicada en Depósito Abierto ha tenido un

importante crecimiento en los últimos años, enriquecida por la adquisición de bibliografía y el

reprocesamiento de materiales ubicados en los depósitos cerrados de las ex-bibliotecas

departamentales.

2 Durante esta etapa, también se procura detectar libros mal ubicados, pertenecientes al Depósito Cerrado,procediendo a su correcta ubicación.

El siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos luego del proceso de chequeo y

revisión, y su comparación con los obtenidos en 2004, 2006, 2008, 2010 y 2012:

Año 2004

(periodo

1995-2003)

Año 2006

(periodo

2004-2005)

Año 2008

(período

2006-2007)

Año 2010

(período

2008-2009)

Año 2012

(período

2010-2011)

Año 2015

(período

2012-2013-2014)Libros existentes enestante según Catálogo (Lista 2)

Vol.28370

%100

Vol.27585

%100

Vol.30012

%100

Vol.36906

%100

Vol.38898

%100

Vol.44945

%100

Libros encontrados en estante durante arqueo (Lista 1)

Vol.27028

%95.3

Vol.27467

%99.5

Vol.29687

%98.9

Vol.36516

%99

Vol.38521

%99

Vol.44406

%98.8

Obras faltantes según 1ra. revisión(Lista 3)

Vol.1342

%4.7

Vol.118

%0.4

Vol.325

%1.8

Vol.390

%1

Vol.377

%1

Vol.539

%1.2

Obras faltantes - lista final(Lista 4)

Vol.1259

%4.4

Vol.55

%0.2

Vol.30

%0.09

Vol.36

%0.10

Vol.58

%0.15

Vol.74

%0.15

Promedio de obras perdidas por año

Vol.139.8

%0.4

Vol.27.5

%0.09

Vol.15

%0.05

Vol.18

%0.05

Vol.29

%0.07

Vol.24.6

%0.05

Cuadro 2. Detalle de obras localizadas en el estante y faltantes

Como dato a destacar, se señala que se ha observado una pequeña disminución en el

promedio de obras perdidas por año en relación con el arqueo anterior (en términos de

promedio en relación con el total de la colección abierta), habiéndose pasado de 29 a 25 obras

Arqueo 2004 Arqueo 2006 Arqueo 2008 Arqueo 2010 Arqueo 2012 Arqueo 20150

5000100001500020000250003000035000400004500050000

Gráfico 1 - Crecimiento de la Colección Abierta durante el período 2004-2015

extraviadas por año. Esto no es un dato menor, considerando que entre ambos períodos de

arqueo se realizó la mudanza de la biblioteca y no se dispuso de sistema de alarmas antihurto.

En cuanto a las áreas temáticas a las que pertenecen los libros faltantes, puede decirse

que se ha ampliado la variedad temática en relación a los arqueos anteriores, siendo el área de

las Ciencias Sociales la que mayor número de obras faltantes acumuló. En el Anexo 1 se

incluye más información al respecto.

Por último, se informa en el Anexo 2 el listado definitivo y completo de las obras

faltantes, las cuales se continuarán buscando por un plazo razonable y una vez establecida su

pérdida definitiva, serán dadas de baja de la colección e incluidas en el Programa Apadrine un

libro.

Anexo 1 – Análisis de las obras faltantes en función de sus temáticas

El cuadro siguiente muestra la cantidad de ejemplares extraviados por tema y su

porcentaje sobre el total de obras perdidas; también se incluyen los datos del arqueo 2004,

2006, 2008, 2010 y 2012 para comparación.

Temas 2004 % 2006 % 2008 % 2010 % 2012 % 2015 %

Ciencia, cultura,bibliotecología yreferencia

42 3 0 0 2 6 4 11 2 3 4 5

Filosofía 229 18 4 7 3 10 7 19 4 7 7 9

Psicología 108 8 1 2 4 13 1 3 3 5 1 1

Religión 11 1 1 2 0 0 0 0 0 0 1 1

Cs. aplicadas 15 1 2 3 0 0 0 0 0 0 1 1

Cs. puras 11 1 2 3 1 3 1 3 0 0 3 4

Cs. sociales 73 6 3 5 1 3 0 0 11 19 11 15

Educación 69 5 0 0 0 0 1 3 13 22 8 11

Artes y estética 49 4 2 3 0 0 1 3 1 1 3 4

Educación física 146 11 4 7 5 16 0 0 0 0 0 0

Lenguas y lingüística

56 4 4 7 1 3 1 3 1 1 0 0

Literatura 38 3 0 0 0 0 2 5 2 3 7 9

Lit. sajona (Inglaterra, Irlanda, USA)

60 5 7 12 3 10 1 3 5 8 4 5

Lit. europea (Alemania, Francia, Italia)

52 4 8 14 2 6 4 11 2 3 0 0

Lit. española 61 5 5 9 2 6 0 0 1 1 1 1

Lit. argentina y latinoamericana

90 7 5 9 2 6 2 5 2 3 7 9

Lit. latina, griega, y de otros países

34 2 0 0 1 3 1 3 0 0 6 8

Geografía y biografías

24 2 0 0 1 3 0 0 0 0 2 2

Historia 61 5 7 12 2 6 10 27 11 19 8 11

TOTALVol.1229

%100

Vol.55

%100

Vol.30

%100

Vol.36

%100

Vol.58

%100

Vol.74

%100

Cuadro 3. Cantidad de ejemplares extraviados por tema y su porcentaje sobre el total de obras perdidas

Como puede observarse en el cuadro anterior y en el gráfico siguiente, las pérdidas por

clase temática han ido variando a lo largo de los años. Puede verse que en 2008 eran menores

en casi todos los casos con relación a los datos del 2006, salvo en el área de Educación Física

y Psicología. En comparación con 2010, si bien hay clases temáticas que años anteriores

presentaron pérdidas y en este arqueo el porcentaje fue nulo, es importante señalar el aumento

de obras extraviadas en las clases de Filosofía e Historia principalmente, y en las de Literatura

Europea y Ciencia-Cultura-Bibliotecología y Referencias. En el arqueo realizado en 2012 se

observó un aumento de materiales extraviados en las categorías Ciencias Sociales,

Educación y Literatura sajona, y siguió creciendo el porcentaje en Historia.

En cuanto al arqueo realizado en 2015, se observa que:

• se ha ampliado la variedad temática de las obras extraviadas, ya que se

detectaron 13 de las 19 áreas temáticas involucradas;

• hubo áreas que incrementaron levemente la cantidad de libros faltantes en

relación al último arqueo, tales como Filosofía, Literatura argentina y

latinoamericana, Artes y estética, Ciencia, cultura, bibliotecología y referencia y

Literatura;

• hubo áreas que mostraron un descenso en la cantidad de obras faltantes,

debiéndose mencionar entre tales a Psicología, Educación, Historia, Literatura

sajona, Lenguas y lingüística y Literatura europea;

• hubo áreas temáticas donde en 2012 no se detectaron faltantes y que en este

arqueo 2015 presentaron cierto crecimiento, tales como Literatura latina, griega y de

otros países, Geografía y biografías, Ciencias aplicadas, Ciencias puras y Religión;

• hubo áreas donde los porcentajes del 2012 han coincidido con los del arqueo del

2015: Ciencias sociales y Literatura española.

Gráfico 2. Comparación de ejemplares faltantes por tema durante el período 2006-2015

Este análisis nos permite determinar a qué clases debemos prestar mayor atención,

tanto para la reposición futura de materiales como para monitorear y prevenir mayores pérdidas

en esas áreas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Libros faltantes detectados en los arqueos realizados entre 2006 y 2015 por área temática

2004 2006 2008 2010 2012 2015

Anexo 2 - Listado definitivo y completo de los libros extraviados en el período 2012-2014

Inventario Autor Título95218 De Sanctis La scienza e la vita10836 Rey L'apogée de la science technique grecque04384 Litton La biblioteca pública19254 Diógenes Laercio Vida y doctrina de los grandes filósofos de la antigüedad45464 Brentano Psychologie du point de vue empirique66552 Heidegger El ser y el tiempo13743 Shaftesbury Del soliloquio35652 Shaftesbury Los moralistas32549 Lacan De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad37186 Wright Explicación y comprensión20672 Graves La diosa blanca66603 La filosofía de la explicación social08726 Hughes La filosofía de la investigación social67016 Fernández Santillán Hobbes y Rousseau31574 Nisbet La formación del pensamiento sociológico31575 Nisbet La formación del pensamiento sociológico33684 Schutz El problema de la realidad social92599 Castells La era de la información67135 Stojanovic Crítica del socialismo de estado76397 Roubini Cómo salimos de ésta38256 Fourastié Por qué trabajamos?30642 Lunazzi Federalismo y educación

25674Fundación de escuelas públicas en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno escolar de Sarmiento

03510 Administrators and reading

00142Min. de Cultura y Educación. Dir. Nacional de Investigación,

Sistemas educativos

Experimentación y Perfeccionamiento Educativo. SectorCurrículum

02962 Insights into why and how to read96590 Educación polimodal, los contenidos de la enseñanza37563 Kinsella Las matemáticas en la escuela secundaria96595 Simone de Beauvoir02562 Comas Solá Astronomía44333 Boido Noticias del planeta tierra26086 Gallardo Compendio elemental de zoología21874 Dersal Supervisión del personal de oficinas públicas y empresas35351 Kogan El lenguaje del arte37189 Oliveras Estética24224 Van Gogh89071 Ogden El significado del significado32473 Saussure Curso de lingüistica general22076 Coseriu Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje20427 Amarilla El ensayo literario contemporáneo35283 Amícola De la forma a la información31301 Teoría de la literatura de los formalistas rusos65007 Guyau El arte desde el punto de vista sociológico79942 Shakespeare en la Argentina96446 Welsh Trainspotting60018 New poems94434 Crane The Red Badge of Courage28892 Historia de la literatura española76855 Historia de la literatura hispanoamericana101378 Asturias El señor presidente26913 Ferrer Los tangos de Piazzolla y Ferrer97533 Hudson La tierra purpúrea

29884 Puig La traición de Rita Hayworth39870 Literatura argentina16689 Lillo La compuerta N° 12 y otros cuentos101674 Virgilio Marón Eneida92677 Apolonio de Rodas Argonáuticas92735 Bucólicos griegos27419 Hesíodo Obras y fragmentos65562 Licofrón Alejandra40488 Cuentos y fábulas del antiguo Egipto

21903 BougainvilleViaje alrededor del mundo por la fragata del rey la Boudeuse y la fustala Estrella en 1767, 1768 y 1769

38556Neuquén. Dirección General del Catastro

Memoria del Congreso Nacional de Cartografía y exposiciones conexas

44826 Thyssen Historia de la filosofía de la historia47019 Chartier La historia o la lectura del tiempo84625 Hobsbawm Naciones y nacionalismo desde 178095252 Baumgarten La civilità greca20789 Morin Breve historia de la barbarie en Occidente34831 Ansaldi América Latina12671 Inventando la nación91334 Lizondo Borda Descubrimiento del TucumánF2081 Miranda Velasco Así es el díario de lectura

F2088Oficina de Educación Iberoamericana

Informe final

F0890 Cerri Studi su Empedocle in memoria di Renato Laurenti