armando silva. el desplazamiento a una estética ciudadana del artificio

4

Click here to load reader

Upload: carlos-fernando-alvarado-duque

Post on 20-Jun-2015

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de la ponencia de Armando Silva sobre Imgainarios Urbanos y Estéticas Ciudadanas en el Congreso de Afacom, Universidad de Manizales, 2003.

TRANSCRIPT

Page 1: Armando Silva. El desplazamiento a una estética ciudadana del artificio

El desplazamiento a una estética ciudadana del artificio.

(Imaginarios sociales y estética ciudadana de Armando Silva)1.

Carlos Fernando Alvarado

Facultad de Comunicación Social y Periodismo.

Universidad de Manizale.

Para comenzar debo confesar que al leer el trabajo del profesor Silva no dejo de

pensar que entre los múltiples aspectos que toca, hay uno que a mi modo de ver es

sumamente relevante sin ser la intención fundamental de su esfuerzo. Tal no es

otro que el desplazamiento del problema estético a un lugar donde no sufra el

desprecio sufrido en otros tiempos como un modo legítimo de explicar o hacer

referencia a la condición humana. No olvidemos que su presensación lleva por

título Imaginarios sociales y estética ciudadana, dejando una provocativa

consigna al descubierto: la relación entre los imaginarios que anticipan, en el caso

urbano, las ciudades colectivamente evocadas y el peso del esfuerzo estético en

materia de ciudadanía donde el problema de lo público parece difuminarse. La

cuestión es que se señala sutilmente la necesidad de trasladar la discusión en el

caso del arte de las ciudades actuales, por ejemplo, a un nuevo nivel; superar la

noción de cuño clasicista que lo asume como una actividad inútil, o desinteresada

al estilo del neokantismo estético, que termina por relegar sus propios productos a

simples objetos de decoración para museos, con fines conmemorativos, para

asumir la necesidad de integrarlos a los flujos de la vida post-industrial, revaluando

los medios tradicionales, encontrando otros nuevos y cumpliendo un rol capital en

las sociedades contemporáneas.

El arte dice el profesor Silva no puede mantenerse bajo la categoría de ilusión que

le niega, en algunos casos, la posibilidad de ser asumido como una de las formas

simbólicas que determina el modo de auto construirnos como seres humanos y

1 Este texto procura ser una segunda voz al documento “Imaginarios sociales y estética ciudadana” del profesor Armando Silva, presentado en el marco del XXI encuentro académico de AFACOM celebrado en la ciudad de Manizales en el mes de agosto de 2003. Su lectura se llevó a cabo luego de la intervención del profesor silva con la intención de develar algunas de las capas profundas de su trabajo para así ampliar el marco de discusión de una obra que viene desarrollando desde hace algunos años en torno al problema estético y al desarrollo de los imaginarios urbanos en América latina y que indudablemente se ha convertido en un lugar obligado para los interesados en esta materia.

Page 2: Armando Silva. El desplazamiento a una estética ciudadana del artificio

debe desplegarse hasta el punto de permitir la orientación creativa de los propios

ciudadanos respecto a los fenómenos urbanos actuales. Una de las proclamas que

resuenan actualmente sobre al problema del arte y la ciudad, incluyendo la

mentada discusión sobre arte público (lugar neurálgico del problema hace algunos

años), propende por un tipo de reconciliación entre el espacio urbano y los

procesos de orden artístico; es decir el arte deja su condición de ornamentación

para convertirse en una figura central al momento de diseñar el espacio físico de la

ciudad.

Ello por supuesto para resaltar el vínculo entre arte y ciudad, pero lo que aquí está

en juego es la revaloración completa de lo que entendemos por estética. En pocas

palabras un intento de superar una disciplina que da cuenta del equilibrio formal

de las expresiones, fruto de la sensibilidad humana, en favor de un discurso sobre

el artificio como herramienta de auto construcción que tiene como dispositivo la

imaginación que, en el caso del trabajo del profesor, dispara los imaginarios

sociales de los ciudadanos del mundo.

Por ello el profesor Silva ha insistido profundamente en establecer un puente entre

las expresiones estéticas de los ciudadanos del nuevo milenio luego de la, en

algunos casos, acelerada disolución de los estados nacionales y del creciente

proceso de mundialización de las actuales naciones, con los imaginarios sociales de

sus habitantes, asociados con la proyección de sus propias evocaciones para

impactar el espacio real de ciudad. Los imaginarios, nos dice, son una categoría

cognitiva que permite hacer referencia a la experiencia humana en tanto existe una

vida social y del mismo modo pone sobre el papel el profundo vínculo que dichos

imaginarios poseen con el modo de determinar las espacialidades y

temporalidades, dadas las nuevas geografías por el movimiento mismo de los

habitantes, sean desplazamientos internos o movimientos de migración y los

nuevos modos de usar el tiempo tras dichos cambios; y, podríamos enfatizar, en el

modo de organizar el tiempo en tanto los imaginarios parecen jugar con el futuro,

como bien lo señala el profesor, anticipar hacia donde se mueve ese juego colectivo

que desborda la ciudad y, como también lo insinúa, la des-territorializa.

Ahora permítaseme aquí hacer una digresión para darle otro orden a los elementos

que pone en juego el profesor Silva. Espacio y tiempo, que como vimos son vitales

Page 3: Armando Silva. El desplazamiento a una estética ciudadana del artificio

para el proceso de comprensión de la ciudad, son formas puras de la sensibilidad

como bien nos lo ha enseñado el hecho de vivir por algo más de dos siglos bajo la

estela kantiana. El apartado dedicado a estudiar dichas formas puras de la

sensibilidad en su obra capital recibe por nombre estética trascendental y explica

cómo se organizan los objetos del mundo fenoménico, de modo tal que puedan ser

conocidos legítimamente, pues se les otorga un lugar en el espacio y una posición

en el tiempo. No podemos olvidar, por otro lado, que Kant había resaltado a la

imaginación como una facultad activa que pone en contacto el mundo de las formas

puras del entendimiento, los conceptos puros, con la sensibilidad. Algo así como

que, efectivamente, el trabajo imaginativo que determina en colectivo los

imaginarios sociales, pone en contacto, mutatis mutandis, las evocaciones de los

ciudadanos con un mudo físico que llamamos urbe.

Para regresar el problema estético, recordemos que este campo como disciplina,

pese a estar aunado al desarrollo espacial y temporal y al tratamiento de las formas,

no se agota en un simple proceso de explicación del goce. Actualmente debe

encaminarse a un proceso de comprensión de las disímiles rutas que recorren las

creaciones humanas. Eso implica en el fondo crear las nuevas especialidades

urbanas e imaginar los posibles usos temporales dados los imaginarios sociales

vigentes. Se trata de asumir, en relación con la vida ciudadana, cómo puede

diseñarse el espacio público de intercambio y cómo las aceleradas temporalidades,

que se fragmentan con la virtualización de la ciudad o las tele-ciudades, cambian el

modo de proyección colectiva.

En el fondo se desea resaltar que lo estético no está asociado a un modo de asumir

la ornamentación de la vida urbana, sino de buscar un horizonte en el cual se abran

fisuras para los imaginarios sociales y se pueda recuperar el uso de lo público en

tanto construcción imaginaria; pues ¿cómo construir una vida pública sino se

reconoce entonces la transformación de las actúales urbes y al parecer, como señala

el profeso Silva, la no correspondencia ente ciudad y urbanismo? o ¿el hecho de

que el propio auto cuidado depende de que los consumos gestados por estos

colectivos sociales vayan aunados a una vitalización de la idea de estética que no le

depare un lugar destinado al simple discurso sobre la armonía o el equilibrio y

apunte a la posibilidad de auto construcción, al asumir la idea de que la creación es

un atributo a la mano de los mismo imaginarios?

Page 4: Armando Silva. El desplazamiento a una estética ciudadana del artificio

Por ello la intervención del profesor silva nos deja con la cuantiosa tarea de seguir

profundizando en esa interesante noción de estética ciudadana. Las pistas están

cautelosamente difuminadas y la multiplicidad de lo estético parece ser la primera

que salta a la vista. La resistencia a un modelo estético univoco es prácticamente un

imperativo. Incluso el miedo a la imposición de una estética aséptica asalta el texto

del profesor. Imponer un modelo estético como se intenta hacer en algunas de

nuestras ciudades, en lo que algunos denominan “estéticas de laboratorio”, no

puede ser la directriz como puede pasar en las urbes de países como Norteamérica

donde los suburbios, nuevas concentraciones de vida ciudadana, operan bajo

criterios estandarizados de funcionalidad que asumen como constante la

uniformidad en el diseño urbanístico.

Pensar el peso de una estética ciudadana implica, a mi modo de ver, la forma de

mantener activos diferentes estilos de construcción de ciudad, en tanto los mismos

imaginarios colectivos se pueden llegar a fragmentar y así, producir nuevas aristas

en las mentalidades urbanas. Porque seguramente el espectáculo nómada del que

participamos al recorrer la ciudad como una gran postal turística, el cual nos

recuerda el profesor Silva cuando habla de la ciudad como desplazamiento, implica

diferentes recorridos dentro del mismo espacio físico, pero, a la vez, diferentes

mapas de ciudad dentro de un grupo de usuarios.

Por supuesto esa figura del ciudadano debe comenzar a evaluarse en tanto implica

superar la idea clásica de un hombre con espacios públicos definidos y asumir el

tránsito que el profesor sugiere por la construcción y sostenimiento de dichos

espacios. El ciudadano debe conciliarse con su vida urbana y dejar de pensarse

como una ficha fuera del juego; es decir de la misma manera que el arte actual

clama por conciliarse con el espacio físico de la urbe, la auto constitución estética

del ciudadano debe integrarse en lo urbano, entre los imaginarios sociales y la

ciudad real que se expande vertiginosamente.

¡Muchas Gracias!