armado revista ocp no16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. así le ocurrió...

28
Número 16 - mayo / julio 2010 La experiencia de OCP se consolida

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

me

ro 1

6 -

ma

yo /

juli

o 2

01

0

La experiencia de OCP se consolida

armado revista ocp No16 06/05/10 13:31 Page 1

Page 2: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

Coordinación editorialIsabel OrtizPedro López [email protected]

Corrección de textoAlejandro Querejeta

ColaboracionesWong LoonLuis DávilaWilson Gómez

Redacción de textoPedro López P.Michelle Goyes

FotografíasPedro López P.Michelle Goyes

Diseño y diagramaciónMiguel Dávila – Soluciones Gráficas D&G

ImpresiónImprenta Mariscal

Carta a los lectores

Contenido:Un cambiode tres años . . . . . . . . . . . . 3

Un programa querefuerza el sistema OCP . . . 7

EcoFondo: 5 millones invertidos enconservación ambiental . . 9

“OCP creyóen nosotros” . . . . . . . . . . . 15

Reportaje gráfico . . . . . . 20

OCP expuso su experiencia enresponsabilidad social . . . 22

Notas cortas . . . . . . . . . . . 29

La fórmula de la excelencia¿Qué tienen en común OCP y aquellos equipos que llegarán alas últimas fases del Mundial de Sudáfrica 2010? Muchas cosas.

La selección que pretenda llegar a ser campeón del mundodeberá contar con excelentes jugadores. OCP tiene personal cali-ficado en todas sus áreas, lo que le permite convertir las amena-zas en oportunidades y tener más fortalezas que debilidades. Elhaber solucionado la emergencia producida por el derrame decrudo en tiempo récord es un ejemplo de ello. Sin embargo, losequipos con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, enEspaña 82. Hacen falta otros factores.

Para ganar el campeonato mundial, las selecciones deberánplanificar al milímetro: desde el viaje, el alojamiento y la comida,hasta la estrategia a trazar en cada partido. Para situarse endonde actualmente está, OCP ha impulsado a su interior unpoderoso proceso de planificación estratégica.

OCP ha logrado impulsar cambios culturales en su personal quehan producido una visión de conjunto. Sus funcionarios compar-ten los mismos objetivos, todos están alineados en la misma plani-ficación y apuntan hacia la misma meta. Nadie juega por su lado.

El fútbol de los actuales momentos implica grandes condicio-nes atléticas. Las técnicas modernas han suplantado a los estilostradicionales. Las tácticas han variado sustancialmente. Un símilde ello es la aplicación que hace OCP de las nuevas tecnologí-as. El programa que permite detectar variaciones de presión enel oleoducto es un ejemplo de ello.

Los que saben de fútbol tienen sus favoritos: Inglaterra, Brasil,España. Esos equipos han ganado fama y respeto a través de susparticipaciones en las eliminatorias y en los campeonatos conti-nentales. OCP ha hecho lo mismo: se ha convertido en un referen-te en Ecuador y, en los últimos años, su presencia en AméricaLatina ha alcanzado merecidos reconocimientos.

La responsabilidad con la que encaran la actividad deportivalos dirigentes, directores técnicos y jugadores de los grandes equipostienen parangón con la responsabilidad social y ambiental con queasume OCP su presencia a lo largo del recorrido del oleoducto,desde Sucumbíos hasta la provincia de Esmeraldas, pasando por laSierra. En este ámbito sobresale el Eco-Fondo, un fondo ambientalque ya ha invertido 5 millones de dólares en 40 proyectos.

Disciplina necesitan los equipos que quieren saborear la victo-ria. Disciplina, férrea disciplina para cumplir con lo planificado, seaplica en OCP, al punto que el año termina en noviembre y endiciembre se dedica a evaluar.

Échele una lectura a la presente edición y haga la compara-ción. Usted comprobará que el éxito de un gran equipo de fútbol yel de una gran empresa como OCP dependen de elementos pare-cidos. Es que el éxito solo se consigue con fórmulas de excelencia.

armado revista ocp No16 29/04/10 12:39 Page 2

Page 3: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

3

El OCP fue un reto de ingeniería; no escualquier compañía que construye un

oleoducto, porque realmente fueron variosretos: salir de la selva, llegar a la cordillera delos Andes a 4.200 m. y bajar otra vez, teneruna biodiversidad y una socio diversidadtambién muy grande.

Mirando hoy la construcción, felicito a losque la construyeron porque fue realmente unreto. Con la experiencia que tengo en sumanejo, considero que los estándares deOCP son óptimos. Cuando llegué, recibíuna compañía con instalaciones de buena

calidad ejecutadas en medio de muchadiversidad.

El punto más importante, la primera pre-gunta que me hice aquí, era en relación cona dónde vamos: la visión, misión y la planifi-cación estratégica.

La prioridad para mí, después de confir-mar la calidad del activo, fue la gestión.Aquí había sólo una visión y una misión, nomás que esto, necesitaba una planificaciónestratégica.

No había nadie para hacer la planifica-ción estratégica. Lo primero que hice fue

Un cambio de tres añosWong Loon, presidente ejecutivo de OCP EcuadorS.A., cumplió en enero tres años de gestión. Su labor seha visto reflejada en un cambio en la organización,según lo detalla en el siguiente testimonio.

Testimonio

Wong Loon, presidente ejecutivode OCP Ecuador S.A.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 3

Page 4: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

crear una Gerencia de PlanificaciónEstratégica, para que fuera mi mano dere-cha en el manejo de la misión a mediano ylargo plazos.

Después, haciendo una pequeña revisiónde la misión y visión, que era ser una referen-cia mundial, la cambiamos a referencia lati-noamericana para que el sueño sea posible.El segundo punto fue cómo crear una plane-ación muy sencilla, fácil de entender desdeun director hasta un colaborador.

Creamos algunas cosas, por ejemplo,nuestro enfoque estratégico: optimización yliderazgo en costos y optimización de están-dares operacionales. Son cosas muy sencillas,que cualquier persona puede asimilar.

Pilares como supervivencia, rentabilidad ycompetitividad, que tampoco estaban plas-mados en documentos, hube de crearlos.Cuando una persona tiene claro qué essupervivencia, qué es competitividad y quées rentabilidad, puede establecer prioridadesen su proyecto.

Implementamos un cambio de culturamuy fuerte. Parecen cosas sencillas, pero nolo son. ¿Cuál es la compañía que pide a latotalidad de sus colaboradores firmar unAcuerdo de Valores Corporativos? Todos loshicieron, como símbolo de que cada unosabe, como diciendo: “Yo lo firme, porqueestoy de acuerdo”.

Cuando hablamos de visión y misión,misión y valores, sabemos que no son nego-ciables, porque constituyen nuestro esquele-to o nuestro ADN, lo que está en la sangre detodos. Después de tres años todos sientenque comparten estos valores.

La cultura de planificación es un logroque estoy seguro que el equipo ya tiene ensu ADN. Cualquiera que mira desde afueraa OCP, entiende que poseemos una planifi-cación.

Tener una planificación no significa que novamos a alcanzar logros o buenos resultados.Los programas de trabajo están alineados ala planificación para justamente llegar a los

resultados que se quieren. Esto se hizo a travésde un desglose de la planificación en progra-mas de trabajo, a través del Balance ScoreCard (BSC).

El BSC es una herramienta que nos permi-te traducir la planificación estratégica en pro-gramas efectivos de trabajo con metasclaras. Con estas metas se garantiza cumplirla misión y visión.

Otro cambio cultural es que las metas seimplementaron eran de dos tipos: metas per-sonales y metas compartidas. Las metas com-partidas fue un cambio cultural para enseñara las personas que su trabajo depende de sucompañero y que de él depende el éxitosuyo. Fue otro cambio cultura, para no serrepúblicas independientes.

El BSC con las metas compartidas nos per-mitió medir claramente los esfuerzos y losresultados para saber si estamos llegando averdaderos logros. También fue consecuen-cia del BSC el sistema de reconocimiento,porque la idea es que si usted tiene máslogros, tiene más reconocimientos, y si tiene

4

Firma de Compromisos en enero del 2010.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 4

Page 5: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

5

menos logros, obtiene menos reconocimien-tos. Es un símbolo.

El segundo punto fue cómo voy a cons-truir esa visión. Tengo que construir, quieroser una referencia latinoamericana, pero¿cómo está Latinoamérica? Primero habíaque abrir las puertas de OCP al SOTE, pueshay que reconocer que tiene más experien-cia que nosotros en el área de operación,es otro oleoducto. Así empezamos cono-ciendo en Ecuador.

Ahora tenemos que conocer Latinoamé -rica, así se abrió las puertas a Petrobras. Conel intercambio técnico con varias personas,incluimos el intercambio con Ocensa deColombia. Así empezamos.

El punto más importante que representala apertura al mundo externo es el bench-marking (comparativa). Cuando se participóen grupos de benchmarking, ahí sí se miró atodo el mundo. El benchmarking fue unaforma de llegar a la visión para ser referen-cia Latinoamérica, pues hay que saber quépasa en Latinoamérica y en el mundo.

Fue abrir la mente del colaborador deOCP para entender qué pasa en el negociode oleoductos en el mundo. Después deconocer el mundo, es que se puede conocercuáles son nuestras falencias.

¿Qué otras actividades hacemos?Ponemos a nuestros técnicos en el mundoexterior. Fuimos el anfitrión de las IV Jornadasde Monoboyas, una apertura de la mente delgrupo técnico de OCP al mundo, en las quepusimos al Ecuador en una vitrina. En la bús-queda de ser referencia latinoamericana haypequeñas señales de reconocimiento.

Durante la emergencia que vivimos esta-blecimos un nuevo estándar ecuatoriano.Nadie remedió una emergencia en seismeses, siempre lo hicieron por años, nosotroslo hicimos por meses. En el Seminario internode Lecciones Aprendidas, por solicitud e insis-tencia de los accionistas lo repetimos paraellos, porque el accionista cuando pide untaller es porque sabe que va a aprender.Ahora nos invitó Petroamazonas para hacerun taller de inspección por medio del “chan-cho inteligente”.

Hace un mes efectuamos un taller conRepsol para compartir nuestras experienciascon nuestro modelo de gestión de derechode vía. Ya estamos empezando a ser conoci-dos y nos invitan a otras instituciones a darcharlas. Nadie nos va a invitar a hablar de untema que no agregue valor, lo hicimos por-que creen que estamos aportando algo aotra empresa.

Otro cambio cultural aquí (son muy pocascompañías que lo hacen) es que en diciem-bre todos tienen mi agenda del año. CadaDirector sabe el día y la hora que tiene citacon el Presidente, cada gerente corporativosabe el día y la hora. En mi agenda está elComité de Gestión Estratégica, para acom-pañar el BSC para ver si estamos bien y si nolo estamos, qué cambio debemos hacerpara garantizar resultados.

Por esta disciplina, por esta planificación,somos una de las pocas compañías que se

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 5

Page 6: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

6

da el lujo de concluir el año en noviembre. Endiciembre evaluamos el año: las fortalezas,debilidades, oportunidades de mejorar y laplanificación para el año siguiente.

Sin arrogancia debo decir que aportéalgo al OCP, pero estoy agradecido a OCPporque también me aportó a mí. Cada díaque uno vive está aprendiendo; llegué aquícon 30 años de experiencia en oleoductos,pero nunca manejé un oleoducto como éste,es un aprendizaje.

Manejar un oleoducto con característicasfísicas distintas fue bueno para mí. Conocersu modelo de gestión igualmente fue unaoportunidad de aprendizaje. Tomar contac-to con Ecuador y la cultura ecuatoriana hasido algo muy importante. Uno aprende sucultura no como turista, sino viviendo aquí.

Estoy contento por esta experiencia, pormi crecimiento profesional y personal, porhaber conocido el Ecuador y al pueblo ecua-toriano que me recibió muy bien. Mi políticaes creer en los ciudadanos del país que meacoge. El primer año fue de aprendizaje;para saber, como director técnico de unequipo, qué tipo de colaboradores tengodelante debo constatar las fortalezas decada uno, sus debilidades y así construir unclima de confianza recíproco.

Profesionalmente estoy muy contento por-que en este tercer año, y aunque el 2009 nofue normal, lo logros son visibles. Claro, no soyyo quién para juzgar mi gestión, la historiadeterminará si fue buena o no, pero estoymuy contento porque cambiamos fuerte,cambiamos acelerando.

Vista panorámica de la estación Páramo, provincia de Napo.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 6

Page 7: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

7

OCPEcuador S.A. aplica desde2009 un software desarrolla-

do internamente que permite -a quienes con-trolan el oleoducto 24 horas al día desde elcentro de control- tener más herramientasefectivas para su labor. El Cuarto de Control,conocido como MPCC, identificó la necesi-dad de crear este programa que permite ladetección de variaciones de presión, flujo,cambio de velocidad de las bombas y laposición de las válvulas que reducen la pre-sión en el ducto.

Basados en la experiencia de los especia-listas del MPCC, se implementó un sistema dedetección de desbalance másico para el sis-tema del oleoducto. La base de esta aplica-ción parte del equilibrio de las condicioneshidráulicas a lo largo del tiempo en condicio-nes estables de bombeo, es decir, cuando sehan alcanzado valores de caudal y presiónconstantes para mantener un transporte con-tinuo, sin la perturbación de alguna maniobraoperativa que pueda causar transitorios en elsistema. Por esta razón es una misión impor-tante del área mantener operativa una ope-ración estable del oleoducto la mayor partedel tiempo posible, minimizando el númerode maniobras que causen condicioneshidráulicas transitorias que puedan evitar unadetección oportuna.

Para ello fue necesaria la implementaciónde lógicas de control asociadas en los dispo-sitivos de control en cada una de las estacio-nes (PLCs) y la creación de una interfazgráfica en el sistema SCADA, que integró estaherramienta al MPCC.

¿Cómo funciona el modelo?

Una vez alcanzado un estado estable debombeo a lo largo de todo el trayecto delfluido, se realiza el ajuste del caudal medidoen todas las estaciones a un valor de referen-cia (caudal despachado en la primera esta-ción de bombeo), debido a que los cambiosde temperatura a lo largo del recorrido pro-ducen variaciones en la densidad y viscosi-dad del fluido afectando la medición delcaudal transportado.

Luego se ingresan las tolerancias permisi-bles para las desviaciones de caudal, presiónen válvulas de línea, revoluciones de las bom-bas principales y porcentaje de apertura delas válvulas reductoras de presión. De aquí enadelante el modelo realiza el monitoreo con-tinuo de las variables (en tiempo real) y encaso de que la tolerancia de una de ellas seasuperada, genera una alarma.

Un programa que refuerza el sistema OCPPor: Wilson Gómez

Ingeniero SCADA y Telecomunicaciones

Cuarto de Control del sistema OCP. Wilson Gómez.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 7

Page 8: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

8

En un futuro cercano está previsto asociarla presencia de las tres alarmas (caudal en laestación + presión en válvulas de línea + revo-luciones en bombas principales) a una lógicaautomática de paro de operaciones comoresultado de un problema detectado.

La herramienta ha sido sometida a prue-bas de funcionamiento desde junio. Duranteestos meses se ha podido comprobar la efi-cacia del modelo, al detectar situacionesque anteriormente pasaban por desapercibi-das, inclusive para el sistema LDS (Sistema deDetección de Fugas) debido al corto tiempode ocurrencia del evento, como por ejemploel empaquetamiento de un filtro principal ode un intercambiador de calor, variaciones

en el caudal de inyección de Perenco en laestación Sardinas (la tercera del recorrido delOCP). También ha permitido evidenciar pro-blemas con equipos y sistemas de mediciónde caudal en las estaciones.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 8

Page 9: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

9

Desde 2005 funciona un fondo destinadoexclusivamente a la conservación del

ambiente en la zona de influencia del oleo-ducto de crudos pesados. OCP Ecuador S.A.y EnCana Corporation crearon este fondoambiental –el más grande del Ecuador–, conun monto de 16’930.000 dólares.

El EcoFondo tendrá vigencia hasta 2022.Con esta iniciativa OCP Ecuador S.A. diocumplimiento a uno de los requerimientos dela licencia ambiental que le fue otorgada porel Estado ecuatoriano.

Hasta el momento se han realizado cincoconvocatorias de proyectos (2005-2009), quehan resultado en la aprobación de alrededorde 40 proyectos, con un monto invertidodirectamente en conservación y ambientepor más de cinco millones de dólares.

En este año se creó la fundación EcoFondoEcuador para la administración directa del

fondo, bajo la normativa del Ministerio deAmbiente. El Acuerdo Ministerial permite tra-bajar como organización para realizar con-vocatorias para financiar proyectos deconservación. Estos proyectos pueden serpresentados por comunidades organizadas,organizaciones no gubernamentales, muni-cipios, universidades, gobiernos locales y elMinisterio de Ambiente con organizacionesacadémicas.

El convenio que EcoFund tenía con elFondo Ambiental Nacional (FAN) se venció el18 de marzo de 2010, luego de cinco años deadministración. Ahora la fundación EcoFondoadministra directamente los fondos y se con-formó con un director ejecutivo, un supervisorde proyectos y programas, una supervisoraadministrativa-financiera y dos técnicos, unapara evaluación de proyectos y otro paraseguimiento de los proyectos.

EcoFondo:5 millones invertidos en

conservación ambientalAdministración de la Corporación Yunguilla.

armado revista ocp No16 29/04/10 12:39 Page 9

Page 10: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

La razón fundamental para crear la funda-ción EcoFondo fue establecer nuevos pro-yectos y programas que fortalezcan laconservación en la línea del oleoducto. Conuna mejor infraestructura administrativa seespera reforzar el contacto con las fundacio-nes beneficiadas por el fondo y el estableci-miento de nuevos parámetros, así como unalínea base de información.

La idea de crear un corredor de conser-vación es para tener un espacio de tierradedicado a proteger el ambiente, dondese involucra a las comunidades. Las nuevasconvocatorias podrán ser dirigidas enton-ces y responder a los requerimientos de lafundación.

Un corredor de conservación es un espa-cio de tierra dedicado a la conservación -donde están involucrados las comunidades,organizaciones y gobiernos locales-, conparámetros similares para conservar eserecurso. Generalmente a los corredores seles conforma entre un área protegida yotra, de esta forma las especies pueden uti-lizar este lugar como corredor para llegar deun lugar a otro. En este caso los espacioscon cultivos se pueden transformar en luga-res peligrosos para las especies, que no pue-den migrar a salvo.

En el EcoFondo se promueve este corredorde seis kilómetros a cada lado del oleoducto,que iría desde la Amazonía hasta la Costa.De esta forma sería un corredor geográfico yaltitudinal (grandes variaciones de altura),con características únicas en América Latina.

Otro de los fines de la fundación es apo-yar programas nacionales de protección quepermitan un impacto mayor en cuanto a laconciencia de las personas, y tener una pro-yección más grande a nivel país.

En este aspecto se tienen tres áreas temá-ticas para el apoyo: conservación, capacita-ción e investigación. En esos temas se buscala creación de alianzas estratégicas conorganizaciones que permitan un trabajo enconjunto.

Para aprobar el apoyo económico a unproyecto se tiene en cuenta si la idea es inno-vadora, si está dentro del área que se busca

10

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 10

Page 11: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

11

proteger y si es una organización sólida quepueda manejar el proyecto. Cada proyectodura de dos a tres años de acuerdo con lacantidad de acciones que se generen.

Un proyecto paraproteger el bosque nublado

Siguiendo con los proyectos apoyados porel EcoFondo se está ejecuta un programadestinado a proteger un bosque nublado enla provincia de Pichincha, en la poblaciónde Yunguilla.

Yunguilla es una pequeña comunidadformada por 50 familias y una población deaproximadamente 300 personas que sededican a la agricultura, ganadería, ecotu-rismo y la protección del bosque nubladoque la rodea.

Organizada como una corporación, lacomunidad se ha dedicado desde hacevarios años a proyectos productivos enfoca-dos a rescatar lo nativo como el toronche y elchihualcán (fruto similar a un babaco peque-ño, del cual se está elaborando mermeladas,jugos y yogurt).

La corporación y la organización comu-nitaria de Yunguilla funcionan en la fincaTahuayuyo, microempresarial Yunguilla. Allíestán las oficinas y una casa de alojamiento,donde se ofrece el servicio de alimentación. Enesa finca también está una factoría de quesosy mermeladas, así como un invernadero.

EcoFondo inició su ayuda a la corporaciónal apoyar el programa de “Generación deuna agenda local de conservación en lazona de Yunguilla”. Su importancia radica enla biodiversidad y la cultura que existe en eselugar. Yunguilla era un sitio de tránsito de losyumbos hacia el noroccidente de la provincia

Entrada a la finca Tahyayuyo, en Yunguilla.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 11

Page 12: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

Programa de Conservación• Bosque protector.• Control del volcán Pululahua.• Contribuir a la protección geobotánica

y el bosque protector mediante un sistema de vigilancia en Yunguilla, con la colaboración de actores locales y la junta parroquial.

FichaYunguilla: comunidad campesina de Calacalí.Extensión: 2.600 hectáreas. Altitud: 2.400-2.500 msnm.Población: 50 familias,aproximadamente 300 personas.Actividades: agricultura, ganadería,cuidado del bosque y Ecoturismo.

de Pichincha. Era una ruta comercial paraintercambiar productos de la zona subtropi-cal con la Sierra.

El programa propone generar una agen-da local de conservación en la zona deYunguilla. El objetivo general es iniciar un pro-ceso participativo y consensuado en la zona,que dé lugar a la conservación de su territo-rio y propicie conexiones funcionales entre elvolcán Pululahua y la cuenca del ríoGuayllabamba.

De esta forma se puede llegar a prote-ger legalmente una zona de bosque nubla-do de 3.000 hectáreas. Por eso se requieretener un comité técnico institucional localque impulse de forma oportuna el procesode gestión territorial en la zona, un modelopara el uso turístico y recreativo de 16 kiló-metros y la red de caminos rurales para elsector turístico.

Su gran potencial radica en que secuenta con caminos de acceso entre elPululahua y la cuenca de Guayllabamba.Se piensa, además, retomar el programade educación ambiental en Yunguilla yNieblí. También se aspira a establecer unmodelo turístico e involucrar a la comuni-dad local en los procesos de conservacióndel espacio natural de Yunguilla a través deacciones urgentes. Hasta el momentoYunguilla, Nieblí, Bolán y Cruz Loma sonpoblados que no fueron involucrados enningún proceso de conservación.

12

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 12

Page 13: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

13

Los niños protegen el agua

El EcoFondo destinado exclusivamente a laconservación ambiental en Ecuador, conti-núa con su labor de apoyo a programas dedi-cados a proteger la naturaleza. Actualmenteauspicia el programa de Educación Ambientalmóvil del FONAG (Fondo para la Proteccióndel Agua).

Desde hace cuatro años se inició elPrograma de Educación Ambiental, que estáempeñado en alcanzar un cambio de acti-tudes en relación con el ambiente, especial-mente con los recursos hídricos.

De acuerdo con FONAG, el desafío eslograr una nueva cultura del agua. Por esemotivo el FONAG trabaja con niños y niñasque viven en las cuencas hídricas, desdedonde viene el agua a Distrito Metropolitanode Quito y sus áreas de influencia.

Para ello el FONAG desarrolló el programa,que tiene dos acciones concretas: sensibiliza-ción y educación. Los participantes son niñosy niñas que 5to y 6to año de educación bási-ca de las escuelas rurales y urbanas de las

provincias de Pichincha y Napo. Alrededorde 6.000 niños y niñas participan anualmenteen el programa, en el que están involucradoslos docentes y los padres de familia.

El programa incluye campamentos paralos niños por medio de los cuales los meno-res que viven en la ciudad pueden tenercontacto directo con la naturaleza y, sobre-todo, el agua. Otra de las actividades es laeducación ambiental en El Cachaco, dedi-cada a los niños que viven en las inmedia-ciones de Quito.

El parque Ecológico El Cachaco es unárea de conservación del agua y de educa-ción para su uso adecuado. También se man-tiene el Curipogyo, una vertiente natural conpropiedades minerales que sirvió para el des-canso y relajación de comunidades prehispá-nicas, incluida Atahualpa, por lo que serealza el valor histórico de este sitio, tambiénes conocido como la “fuente de oro”.

A los niños de la ciudad, que no salen alcampo, se les comparten temas de recicla-je, reutilización, viveros, contaminación delagua y manejo de desechos.

Niñas de la escuela de Calacalí durante el programa de la fundación FONAG.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 13

Page 14: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

Junto con el EcoFondo y USAID se ejecu-ta un programa móvil exclusivamente paraniños que estudien en lugares que son fuen-tes de agua. Actualmente el programa seencuentra en su tercer año de ejecución; elprimer año se inició con un vehículo y 14escuelas visitadas, el segundo con tres vehí-culos y 38 salidas, ahora son tres vehículos y41 visitas a establecimientos educativos dePichincha y Napo.

Con el programa móvil apoyado por elEcoFondo se pueden realizar nueve visitas alaño a cada escuela escogida, logrando asícontinuidad. Cada visita tiene tres módulos yse imparten temas como “el día de nuestroambiente”, “el páramo”, “impactos que afec-tan el páramo”, “las funciones del bosque”,“la sabiduría ancestral”, “el día de la comuni-dad”, etc.

Los temas son impartidos de forma didác-tica en una carpa que se transporta en launidad móvil. En una salida participan dosmediadores, que trasladan con la camione-ta el material y una carpa inflable. Los niñosque participan en el programa móvil son de6to grado de educación básica (de 9 a 12años). Se escogió esta edad porque en esta

etapa pedagógicamente se relacionan máscon el medio ambiente.

Cada mediador es responsable de cadamódulo, las actividades se validan en elcampo y siempre existe retroalimentación alfinalizar los módulos. Los niños llenan una eva-luación del módulo, los moderadores tam-bién hacen una evaluación y finalmente losprofesores otra.

Con este tipo de programas las actitudesy prácticas de los niños/as van cambiando afavor del medio ambiente, especialmente secrea una cultura de respeto al agua.

El personal que trabaja en el programa esaltamente calificado: biólogos, ecólogos,especialistas en recursos naturales y en turis-mo. Así mismo se trabaja con el Cuerpo dePaz para voluntariado. En 2009 se trabajó conCooperación Alemana en actividades comomoderadores. Los mediadores y voluntarioreciben capacitaciones referentes al manejode conflictos en el aula y temas sicológicoscon los niños.

Con el apoyo al Programa de EducaciónAmbiental móvil el EcoFondo busca cumplircon su objetivo central de promover y prote-ger la naturaleza.

14

Carpa y unidad móvil del programa para difundir la protección al agua.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 14

Page 15: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

15

OCPEcuador S.A. tiene un conve-nio con la Asociación de

Damas Diplomáticas en Ecuador, conscientede la importancia de la salud visual de los niños.El programa se llama “Visión Esperanza” y serealizó en Baeza y El Chaco. ”Visión Esperanza”es financiado por OCP Ecuador S.A., al quedestinó $10.000 dólares y es administrado porLa Asociación de Damas Diplomáticas enEcuador. Este programa permitió la realizaciónde un segundo programa “Ponte Pilas con laNaturaleza”, encaminado a evitar los dañosque pueden causar las pilas y baterías.

La siguiente entrevista fue realizada a LilianMarques Porto (LMP), presidenta de laAsociación de Damas, y a Ivonne Arze deAranibar (IAA), segunda presidenta. Ellas nosnarran la labor que realiza la Asociación deDamas y su alianza con OCP Ecuador S.A.

¿Cómo se formó laAsociación de Damas Diplomáticas?IAA: Las esposas de los embajadores y defuncionarios de organismos internacionales seempezaron a reunir desde 1994, desde enton-ces se encontraban y daban mensualmenteuna cuota. Se dieron cuenta de que esto noera suficiente para hacer un trabajo solidariocomo querían, por eso desde hace siete añosse inició el Bazar de las Naciones y con unpoco más de ingresos se hicieron varias obrasde beneficencia.

En este tiempo se ha ayudado al ComedorSan Carlos, a los niños con SIDA del Hospitaldel Sur, a “Padrinos del Mundo” se les dan dosveces al año mochilas con vestimentas yregalos. Se hizo el programa “Somos pilas conla Naturaleza” y, por último, nuestro principalproyecto es “Visión Esperanza”.

“OCP creyó en nosotros”Programa Visión Esperanza de laAsociación de Damas Diplomáticas.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 15

Page 16: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

16

LMP: Además, hacemos ayudas puntuales aniños que necesitan y a personas mayores.

¿Cuántas personas forman partede la Asociación de Damas?IAA: Somos unas 65 damas las que integra-mos la Asociación, cada una de las cualescumplimos diferentes funciones. En el trabajoactivo somos 20 personas.

¿Cómo es el trabajocon el Comedor San Carlos?IAA: Está ubicado en la parte lateral de laIglesia de San Francisco. Le damos una dona-ción mensual que alcanza para brindaralmuerzos dos veces a la semana a 500 indi-gentes y ancianos.LMP: Entregamos también ayudas puntualescada año, como es el caso de Toñito yPaquito, dos niños con parálisis cerebral a loscuales se les proporciona su fisioterapiadesde hace muchos años. También hay unniño que tiene cáncer en los huesos, al que

se le ayuda con la deuda en el hospital paraque pueda seguir siendo atendido. Hay unaniña pequeña que quedó en estado vegeta-tivo y cada seis meses nos encargamos decambiar la sonda de alimentación. Son variaspersonas que dependen de la Asociacióncon ayudas puntuales.

¿Quiénes son su grupo objetivo?LMP: Salud, educación y preservación de lanaturaleza. También estamos ayudando a losancianos, y empezamos a hacerlo con losHermanos de la Toca de Asís, quienes traba-jan con este grupo en las calles. Se les van adonar un refrigerador, cobijas y camas paralos indigentes. Por otra parte, estamos nego-ciando un acuerdo con “Techo para mi país”.

¿Por qué lo hacen?IAA: Porque en nuestros países también sevive en la forma que viven los ecuatorianos.Existen allá barrios pobres, problemas de todotipo. Esto se lo hace de todo corazón.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 16

Page 17: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

17

LMP: Estamos lejos de nuestros países, dejamostrabajos allá… Tenemos posibilidades porque,además, no estamos la mayor parte del tiem-po con nuestros hijos, que se quedaron en otrospaíses. De mi parte no encuentro mejor mane-ra de aprovechar el tiempo y mi mente quetrabajar para las personas que lo necesitan.

¿Qué pretende “Visión Esperanza”?LMP: Lo que pretende “Visión Esperanza” esuna igualdad de condiciones, de que losniños puedan ver igual. Hemos encontradoniños que no ven nada, los papás no sabenque los niños no ven, los chicos tampoco losaben y la maestra no se da cuenta. A estosniños se les rotula como vagos, perezosos… Elniño, aparte de no aprender, sale con laautoestima en cero.

¿Qué hace “Visión Esperanza”?IAA: Primero hacemos un pre chequeo de lavista a los niños y niñas de las escuelas ycapacitamos a los maestros para que pue-

dan detectar a los alumnos con problemas,a los que después se llevan a un médico.LMP: El convenio con OCP es muy importan-te, porque nos auspicia y nos da toda lainfraestructura que necesitamos para esteprograma. Convoca a las escuelas, a losmaestros, nos facilita el lugar para el trabajode capacitar a 150 maestros y pide permisoa los directores de las escuelas, entre otrascosas.

Los médicos de las fundaciones impartenla capacitación y una trabajadora socialhace al día siguiente la medición junto conlos maestros. Los resultados se traen a Quito yaquí son tabulados. Cuando regresamos lohacemos junto a los médicos y trabajadoressociales. Todos los equipos vienen dentro deun camión.

OCP informa a las escuelas el nombre delos alumnos que necesitan ir a consulta ennuestra segunda visita. Los médicos pasan losviernes, sábados y domingos tratando a losniños, dándoles colirios y medicamentos.

Revisión durante la ejecución del programa Visión Esperanza en Napo.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 17

Page 18: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

18

Luego enviamos, por medio de OCP, los len-tes para los niños que los necesiten.

Es así que para nosotras OCP es muchomás que un auspiciante.

¿Con qué fundaciones trabajan?LMP: Trabajamos con Fundación Finlandia enPichincha y con “Vista para los Ciegos” enPichincha y Napo. Hacemos una escuelacada quince días.

¿Cómo identificaroneste problema en la sociedad?LMP: Porque fui una niña que no veía nada.Mis papás sólo se dieron cuenta cuando yotenía los nueve años, pues era totalmente dis-traída. Cuando me llevaron al oftalmólogotenía un grado avanzado de pérdida de lavisión. Por eso nació “Visión Esperanza”, unprograma que en cualquier momento puededetenerse sin afectar a nadie y puede volvera activarse cuando existan recursos.

¿De dónde nació el programa“Somos pilas con la Naturaleza”?LMP: De escuchar a los niños y maestrosmientras esperaban el tratamiento de “VisiónEsperanza”. Un día hablando de pilas y bate-rías nos quedamos horrorizadas del daño quecausaban a la naturaleza. Cuando lescomentamos esto a otros maestros, tampocolo podían creer. Preparamos un power point ydecidimos que en cada una de las visitasdurante el programa de “Visión Esperanza”les íbamos a concientizar en cinco minutossobre los peligros de las pilas utilizadas.Todavía no hay un proyecto ambiental delGobierno para el manejo de este material.

¿Cómo ayuda el programaa la conservación de la naturaleza?LMP: En Quito distribuimos botellas en todaslas escuelas que visitamos dentro del progra-ma “Visión Esperanza”. Luego de un tiemporecogeremos estos botellones en donde sedeben haber depositado las pilas y baterías

Entrega de lentes en Baeza.

Programa Somos Pilas con la Naturaleza.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 18

Page 19: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

19

usadas en este tiempo por los alumnos. Estematerial se desecha adecuadamente.

¿Cómo ayudó OCP en este aspecto?LMP: Hicimos en la provincia de Napo unarecolección de pilas y baterías, consegui-mos 47 kilos. A la escuela que recolectó másse le regalaron tres computadoras comopremio. No todas las escuelas participarony pidieron a OCP que repita este concursoen 2009, por lo que se inicio el segundo con-curso en septiembre.

El 19 de febrero regresamos y pesamoslas pilas y baterías. El primer lugar recibióuna computadora, el segundo otra compu-tadora y el tercero una biblioteca. OCPdonó las computadoras. Con esto la empre-sa recicla las computadoras. OCP se harácargo del manejo de las pilas y baterías deforma correcta.

¿Cómo fue el vínculo de OCP con laAsociación de Damas Diplomáticas?LMP: Es mucho más que un donador. El dine-ro es lo menos importante de esta alianza, lomás importante es la coordinación y logísti-ca que brinda OCP a nuestra labor. OCPEcuador S.A. tiene credibilidad en estas loca-lidades, la gente observa hacia OCP la másalta consideración y respeto. Llegar a unlugar de la mano de OCP nos abre las puer-tas. Sería imposible coordinar con tantosmaestros sin conocer a nadie.

¿Qué tan difícil es conseguir apoyo?LMP: Yo contacté a varias empresas y no nosdieron apoyo. No teníamos una realidad sinosolo una idea, pero OCP creyó en nosotros,nos apoyó en su área de influencia. OCP pri-mero nos dio 10.000 dólares, luego pidió quefuéramos a otros lugares y así ayudamos aunos 8.000 niños.

¿Cómo es el personal de OCP?LMP: Es gente muy entusiasta. Se ponen lacamiseta del programa, lo viven.

Lilian Marques Porto, presidenta de laAsociación de Damas Diplomáticas en Ecuador.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 19

Page 20: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

20

Reportaje gráfico

En la ruta del OCP

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 20

Page 21: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

21

Estado actual del sector conocido como Mindo.Estado actual del sector conocido como Mindo.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 21

Page 22: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

22

Con la visión de OCP Ecuador S.A. de serun referente latinoamericano como

empresa socialmente responsable, la empresaparticipó como invitada de la VII ConferenciaInteramericana de Responsabilidad Social.

En la conferencia realizada en Punta delEste, Uruguay, participaron empresas detodo el continente invitadas por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID).

Esteban Silva, supervisor de ResponsabilidadSocial de OCP, participó como expositor en laConferencia, para presentar la experiencia dela empresa en este campo.

¿En qué consistió la reunión interamericana de RSE?Es una reunión en donde se tratan iniciativasque, además de generar beneficios empre-sariales, crean valor social y económico alintegrar a personas de bajos ingresos en susactividades productivas.

¿Qué temas se trataron?Fue la séptima conferencia. Se realizan unavez al año, a finales de noviembre o princi-pios de diciembre. Se basan en temas de res-ponsabilidad social y quienes participan sonempresas de todo orden como, por ejemplo,financiero, de hidrocarburos, empresas futbo-lísticas y agrícolas, entre otras. Quien las orga-

niza es el BID y el FOMIN (Fondo Multilateralde Inversiones). Las conferencias tienen unaduración de tres días, en donde se exponencasos y se tratan temas de sostenibilidad.

¿Cuál fue la participaciónde OCP en de la VII Conferencia?OCP fue la única empresa de transporte decrudo presente y participó como expositorante 600 compañías. El tema de la conferen-cia fue: “Afrontando retos con responsabili-dad”. Se trató principalmente la fuga decrudo del año pasado y cómo fue la respues-ta de la comunidad. En primer lugar, se desta-caron las obras y operaciones que OCP harealizado durante ocho años. Se enfocó todoel trabajo realizado en los campos de salud,educación y productividad, que sirvió paraafrontar los tiempos de crisis. El trabajo de OCPque es en un solo sentir con la comunidad.

¿Cuántas veces ha participado OCPde estas conferencias?Es la primera vez que OCP participa en estasconferencias como expositor. Presentó el tra-bajo en el área de responsabilidad social. ElBID aprobó nuestra participación y exposiciónen la conferencia. Es importante exponer,porque la gente llega a conocer nuestralabor y nuestra empresa.

OCP expuso su experienciaen responsabilidad social

Esteban Silva,supervisor de RRSS,durante la conferenciade Punta del Este.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 22

Page 23: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

23

OCP premió a su mejor contratista del 2009

OCP Ecuador S. A. organizó su Tercer Encuentro de Contratistas y Proveedores, que este año sellamó “El camino a la excelencia”; y en el que se premió al mejor contratista en Seguridad Saludy Ambiente.

El evento se difundieron aspectos cruciales de la empresa, como su planificación estratégi-ca, políticas de contrataciones, temas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente.

Asistieron los principales contratistas y proveedores de la empresa, lo que les permitió cono-cer la planificación, los valores dentro de los que se enmarcan las actividades de la empresa ylas oportunidades de negocio a futuro. Se enfatizó en esta ocasión la transparencia de OCP enlos procesos de contratación.

El evento permite mejorar las relaciones entre la empresa y sus contratistas, replicar sus con-ceptos y estándares operacionales y convertirlos en sus “socios estratégicos”.

La empresa Wartsila se adjudicó el premio por cumplir con las normativas de uso de equipode seguridad, tener la menor tasa de accidentes, contar con planes de emergencia activadosy eficientes.

Notas Cortas

Fernando Tobar, Dorian Castillo, Jorge Leal, Wong Loon.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 23

Page 24: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

24

OCP presentó informe sobre Santa Rosa

A fines de 2009 se presentó elreporte de investigación sobre elevento Santa Rosa KP 128. La pre-sentación se realizó a funcionariosdel Ministerio de Ambiente delEcuador (MAE) y del Ministeriode Recursos Naturales no Reno -vables y la UAF (Unidad deAdministración y Fiscalización delOCP).

Los expertos internacionalesNeil G. Thompson (de la empre-sa DNV) y Jim Oswell (de NaviqConsulting Inc.) elaboraron elinforme profesional sobre larotura del OCP el 25 de febrerode ese año. Durante la segundaparte se hizo una simulación computarizada del evento, que determinó que la rotura sedebió a un fenómeno de la naturaleza.

Los funcionarios públicos que asistieron, agradecieron la invitación de OCP Ecuador S.A. yafirmaron que este informe les será de mucha ayuda. De esta forma OCP Ecuador S.A. conclu-yó las investigaciones del evento de Santa Rosa. La empresa demostró durante ese suceso sutransparencia en la remediación y el contacto con las autoridades y comunidades, así comoen las investigaciones del caso.

Estado actual de Santa Rosa, a la altura del kilómetro 128 del OCP.

Jim Oswell durante la presentación de la investigacióna personal de OCP y autoridades.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 24

Page 25: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

25

OCP autogeneró energía durante la crisis

Frente a la crisis energética que vivió el país, OCP Ecuador S.A. autogeneró la energía eléctri-ca necesaria para sus operaciones en las estaciones de bombeo y reducción que pertenecena su sistema de transporte.

Se produjo energía en las estaciones Páramo (Napo), Chiquilpe y Puerto Quito (Pichincha) yTerminal Marítimo (Esmeraldas). Cabe destacar, además, que la empresa autogenera electri-cidad desde 2003 en sus estaciones Amazonas, Cayagama (Sucumbíos) y Sardinas (Napo), lasque no están conectadas a la red pública.

OCP Ecuador S.A. ha dejado de utilizar energía del sistema nacional interconectado en esasestaciones por aproximadamente 581.000 Kw-H por mes, lo cual representa el consumo prome-dio de 3.900 familias. OCP Ecuador S.A., con su filosofía y visión a favor de la sociedad y susvecinos, espera que esta medida sea en beneficio de los ecuatorianos.

Buena Vista mejora su calidad de vida

Como parte de la gestión de responsabilidad social y apuntando al beneficio de las comu-nidades más cercanas, en este caso al Recinto Buena Vista – Lago Agrio, OCP Ecuador S.A.ha contribuido con proyectos productivos para cada una de las familias del sector y hadotado de un sistema de provisión de agua entubada, los cuales han mejorado la dinami-zación de lugar.

En relación a los proyectos productivos, durante el 2009 se realizó un estudio socio-económicoal recinto con el fin de identificar las distintas actividades de las 23 familias. Entre las más impor-tantes están las agro-productivas (producción de cacao, piscicultura, ganadería vacuna),comercio e infraestructura. El monto total de este apoyo fue de $ 230.000.

Adicional, se implementó un novedoso sistema de alcantarillado sanitario con planta detratamiento de aguas servidas, en base a filtros verdes o pantanos secos, éste es un ejemplode procedimiento amigable con el ambiente. La administración de esta provisión de servi-cios básicos es operada por los habitantes del Recinto Buena Vista. El apoyo total del pro-yecto fue de $ 70.000

Generador Eléctrico en la estación Páramo de OCP.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 25

Page 26: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

26

OCP comparte sus experiencias con REPSOL

En marzo de 2010, personal del Departamento de Ingeniería de OCP Ecuador S.A. realizó unapresentación sobre el “Manejo de Integridad de Tuberías aplicado al sistema OCP”.

A este evento asistió personal de las diferentes áreas operativas de Repsol, quienes implemen-tan el mismo sistema. La presentación realizada demostró un elevado nivel de profesionalismo yexperiencia aplicado a la operación y mantenimiento integral de Oleoducto, incorporando losconceptos de vida infinita de un sistema de transporte de petróleo por tuberías.

OCP y los bomberos se alían

El Departamento de Res ponsabilidad Social y Segu ridad, Salud y Am biente de OCP Ecuador S.A.capacitó a los cuerpos de bomberos de cada parroquia y/o cantón que se encuentra en la rutadel Oleoducto, con el fin de hacerles partícipes del Plan de Res puestas a Emergencia y la difu-sión del número de emergencia 1800 SOSOCP (1800 767627).

En el Plan de Respuesta a Emergencias el rol del Cuerpo de Bomberos de la zona es aten-der en primera instancia cualquier acontecimiento. Para esto se les ha notificado que OCP rea-lizará simulacros y entrenamientos conjuntos a lo largo de la ruta.

Como parte de la difusión del número de emergencia 1800 SOSOCP (1800 767627), OCP hainstalado en cada unidad del Cuerpo de Bomberos una base celular para que la comunidadcercana reporte cualquier situación anormal.

OCP está comprometido con la sociedad y el ambiente, protegiendo a las comunidadesque se encuentran dentro de su área de influencia.

Cuerpo de bomberos de Pifo.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 26

Page 27: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

27

Ecuador Preside OrganismosEn la Conferencia Mundial de NACE (National association of corrosion engineers), se nombró alIng. Fabián Sánchez como presidente de la Región Latinoamericana de dicha asociación. El Ing.Sánchez es actualmente Gerente de Ingeniería de OCP Ecuador S.A., el cargo como presiden-te tendrá una duración de tres años y se realizó durante la conferencia de marzo en SanAntonio, Texas.

NACE es una sociedad internacional que aglutina a todos los Ingenieros de control de corro-sión industrial a nivel mundial y tiene amplia experiencia en la organización de eventos como:congresos, cursos, reuniones técnicas, etc.

OCP Ecuador S.A al iniciar su operación vio la necesidad de que en el país exista una sec-ción de esta importante organización a nivel mundial, y es así, que junto a otras cuatro recono-cidas empresas del área, apoyaron la fundación de NACE-Ecuador, la misma que se cristalizóen el año 2003.

Así mismo, en la quinta jornada de Monoboyas de Cartagena (Colombia), se nombró comoPresidente de la Sociedad Latinoamericana de Operadores de Monoboyas al Ing. Sánchez y aRaúl Samaniego como su suplente, Raúl Samaniego es Gerente Corporativo de OCP. RaúlSamaniego también fue nombrado representante de la Asociación Latinoamericana deOperadores de Monoboyas ante la OCIMF (Oil Companies International Marine Forum).

OCP participó en foro internacional

OCP Ecuador S.A. participó en el 48vo. Foro de Terminales Occidentales organizado por la OilCompany International Marine Forum (OCIMF) del 9 al 10 de marzo de 2010 en Nueva Orleans.

Raúl Samaniego, gerente del Terminal Marítimo de OCP, asistió como representante de laSociedad Latinoamericana de Operadores de Monoboyas-Foro Oeste (SLOM), conformadapor proveedores y operadores de carga-buques para monoboyas. En este foro internacional serealizaron presentaciones y charlas sobre manejo operativo, seguridad y administración de ter-minales marítimos y carga de buques-tanques.

Para OCP Ecuador S.A. tener a sus técnicos como representantes en eventos internaciona-les es la oportunidad de abrir puertas y ser una referencia latinoamericana.

Treinta comunidades se capacitan ante emergencias

La Cruz Roja y OCP Ecuador SA unieron esfuerzos para fortalecer el programa de “Prevención deriesgos y desastres naturales” en más de 30 comunidades. El programa está en vigencia desde el2004 y se continúa realizando en el 2010. Su objetivo es capacitar a las comunidades para enfren-tar desastres, siniestros y contingencias mediante planes comunitarios y sistemas de alerta.

El programa se desarrolla en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pichincha y Esmeraldas.Actualmente existen en ellas más de 50.000 beneficiados directos e indirectos con el programa.Los temas que se tratan en las capacitaciones son el manejo de albergues, primeros auxiliosbásicos y atención pre hospitalaria.

Dentro del plan de prevención se equipó a ocho centros de alto riesgo de la Cruz Roja, ins-talando sistemas de alertas, ubicando sirenas, megáfonos y entregando kits de primeros auxi-lios, frazadas y cajas de guantes, entre otros equipos de emergencia.

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 27

Page 28: armado revista ocp No16 con los mejores jugadores no siempre se coronan campe-ones. Así le ocurrió a Holanda, en Alemania 74, y a Brasil, en España 82. Hacen falta otros factores

www.ocpecuador.com

Emergencias: 1800 767 627

armado revista ocp No16 26/04/10 18:13 Page 28