aristóteles política

7
Aristóteles Política Libro IV Capítulo XV De la educación durante la primera infancia Calidad del alimento gran influjo sobre sus fuerzas corporales. El alimento más sustancial y que más conviene al cuerpo es la leche, abstenerse de dar vino por temor a las enfermedades que engendra. Hasta qué punto conviene dejarles libertad en sus movimientos; evitar miembros, tan delicados, no se deformen. Habituarlos, tierna infancia, al frío, útil salud, guerra. Todos los hábitos proceder por grados. Edad que sigue se extiende hasta los 5 años, no se puede exigir ni la aplicación intelectual, ni ciertas fatigas violentas que impedirían el crecimiento. Exigir la actividad necesaria evitar una pereza total del cuerpo. Excitar al movimiento empleando diversos medios, el juego, no deben ser indignos, ni penosos, ni fáciles. Pero sobre todo, que los magistrados encargados de la educación, y que se llaman pedónomos (encargados educación), vigilen palabras y cuentos. Los gritos y las lágrimas son un medio de desarrollo y un género de ejercicio para el cuerpo. Reteniendo el aliento se adquiere una nueva fuerza. Los pedónomos niños se comuniquen lo menos posible con los esclavos, hasta 7 años permanecer casa paterna. El legislador desterrar obscenidad en las palabras. Si algún hombre libre joven palabras, acciones malas se castigue. Lo mismo pinturas y las representaciones obscenas. La ley debe prohibir a los jóvenes asistir a la representación de piezas satíricas y de las comedias, hasta la edad en que puedan tomar asiento en las comidas comunes y beber vino puro. Entonces la educación los resguardará de los peligros de estas reuniones. Teodoro, el actor trágico, no podía tolerar cómico. La novedad es siempre la que más nos encanta; debe alejarse de la infancia todo sello que tenga que ver con el vicio o con la malevolencia. Después, la educación dos épocas distintas: desde los7 a pubertad, y desde pubertad - 21. Las artes y la educación tienen por único fin llenar sus vacíos .

Upload: danner-robin-alvarez-ayala

Post on 23-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AristtelesPolticaLibro IVCaptulo XVDe la educacin durante la primera infancia

Calidad del alimento gran influjo sobre sus fuerzas corporales. El alimento ms sustancial y que ms conviene al cuerpo es la leche, abstenerse de dar vino por temor a las enfermedades que engendra.Hasta qu punto conviene dejarles libertad en sus movimientos; evitar miembros, tan delicados, no se deformen. Habituarlos, tierna infancia, al fro, til salud, guerra. Todos los hbitos proceder por grados. Edad que sigue se extiende hasta los 5 aos, no se puede exigir ni la aplicacin intelectual, ni ciertas fatigas violentas que impediran el crecimiento. Exigir la actividad necesaria evitar una pereza total del cuerpo. Excitar al movimiento empleando diversos medios, el juego, no deben ser indignos, ni penosos, ni fciles. Pero sobre todo, que los magistrados encargados de la educacin, y que se llaman pednomos (encargados educacin), vigilen palabras y cuentos. Los gritos y las lgrimas son un medio de desarrollo y un gnero de ejercicio para el cuerpo. Reteniendo el aliento se adquiere una nueva fuerza. Los pednomos nios se comuniquen lo menos posible con los esclavos, hasta 7 aos permanecer casa paterna. El legislador desterrar obscenidad en las palabras. Si algn hombre libre joven palabras, acciones malas se castigue. Lo mismo pinturas y las representaciones obscenas. La ley debe prohibir a los jvenes asistir a la representacin de piezas satricas y de las comedias, hasta la edad en que puedan tomar asiento en las comidas comunes y beber vino puro. Entonces la educacin los resguardar de los peligros de estas reuniones.Teodoro, el actor trgico, no poda tolerar cmico. La novedad es siempre la que ms nos encanta; debe alejarse de la infancia todo sello que tenga que ver con el vicio o con la malevolencia.Despus, la educacin dos pocas distintas: desde los7 a pubertad, y desde pubertad - 21. Las artes y la educacin tienen por nico fin llenar sus vacos.

Libro quintoDe la educacin en la ciudad perfectaCaptulo ICondiciones de la educacin

Educacin de los nios objetos principal cuidar legislador, donde ha sido desatendida, el Estado ha recibido un golpe funesto. Cuanto ms puras son las costumbres, tanto ms se afianza el Estado.Educacin debe ser necesariamente una e idntica para todos sus miembros, objeto de una vigilancia pblica y no particular, lo que es comn debe aprenderse en comn. Ley debe arreglar la educacin, debe ser pblica. Ni an se sabe a qu debe darse la preferencia, si a la educacin de la inteligencia o a la del corazn. No se sabe, si la educacin ha de dirigirse exclusivamente a las cosas de utilidad real, o si debe hacerse de ella una escuela de virtud, o si ha de comprender tambin las cosas de puro entretenimiento.

Captulo IICosas que debe comprender la educacin

La juventud aprender, entre las cosas tiles, aquellas que no tiendan a convertir en artesanos a los que las practiquen. Ocupaciones propias de artesanos aquellas, pertenezcan al arte o a la ciencia, que son intiles para preparar el cuerpo, el alma o el espritu de un hombre libre para los actos y la prctica de la virtud. Tambin se da el mismo nombre a todos los oficios que pueden desfigurar el cuerpo y a todos los trabajos cuya recompensa consiste en un salario, porque unos y otros quitan al pensamiento toda actividad y toda elevacin. Hecha de esta manera, no rebaja al hombre libre, pero que, hecha para otros, envuelve la idea del mercenario y del esclavo.La educacin se compone de 4 partes distintas: las letras, el dibujo (utilidad positiva), la gimnstica (formar el valor), la msica (dudas de su utilidad). Los antiguos hicieron de ella una parte necesaria de la educacin, como he dicho muchas veces, exige de nosotros, no slo un loable empleo de nuestra actividad, sino tambin un empleo noble de nuestros momentos de ocio. Si el trabajo y el descanso son dos cosas necesarias, el ltimo es, sin contradiccin, preferible. El juego es principalmente til en medio del trabajo. El hombre que trabaja tiene necesidad de descanso, y el juego no tiene otro objeto que el procurarlo. El trabajo produce siempre la fatiga y una fuerte tensin de nuestras facultades, y es preciso, por lo mismo, saber emplear oportunamente el juego como un remedio saludable.

El ocio parece asegurarnos tambin el placer, el bienestar, la felicidad; son bienes de descansados (no trabajan). El bienestar es el fin que debe conseguirse, no mediante el dolor, sino en el seno del placer. El placer no es uniforme para todos, pues cada uno le imagina a su manera y segn su temperamento. Cuanto ms perfecto es el individuo, ms pura es la felicidad que l imagina y ms elevado su origen. Nuestros padres no han incluido la msica en la educacin a ttulo de necesidad, no lo es; ni a ttulo de cosa til, como la gramtica, indispensable en el comercio, en la economa domstica, en el estudio de las ciencias y en una multitud de ocupaciones polticas; ni como el dibujo, que nos capacita para juzgar mejor las obras de arte; ni como la gimnstica, que da salud y vigor; porque la msica no posee ninguna de estas ventajas. En la msica slo han encontrado una digna ocupacin para matar el ocio

Captulo IIIDe la gimnstica como elemento de la educacin

Preciso ensear a los jvenes, como cosas dignas o son bellas. Gramtica facilitan la adquisicin de otros muchos conocimientos. Otro tanto debe decirse del dibujo, para formar un conocimiento ms exquisito de la belleza de los cuerpos. Se debe pensar en formar las costumbres antes que la razn, y el cuerpo antes que el espritu; de donde se sigue que es preciso someter los jvenes al arte de la pedotribia y a la gimnstica: aqulla para procurar al cuerpo una buena constitucin; sta para que adquiera soltura. Atletas, lo cual perjudica tanto a la gracia como al crecimiento del cuerpo. Los espartanos evitan esta falta, pero cometen otra; a fuerza de endurecer a los jvenes, los hacen feroces con el pretexto de hacerlos valientes. El valor, lo mismo en los animales que en los hombres, no es patrimonio de los ms salvajes, sino que lo es, por el contrario, de los que renen la dulzura y la magnanimidad del len. Algunas tribus de las orillas del Ponto Euxino, los aqueos y los heniocos, tienen por costumbre el asesinato y son antropfagos; otras naciones, situadas ms al interior, tienen hbitos semejantes, y a veces todava ms horribles; y, sin embargo, no son ms que bandoleros y no tienen verdadero valor. Ah estn los mismos lacedemonios, que debieron al principio su superioridad a sus hbitos de ejercicio y de fatiga, y que hoy son sobrepujados por muchos pueblos en la gimnstica y hasta en el combate; y es que su superioridad descansaba no tanto en la educacin de su juventud, como en la ignorancia de sus adversarios en gimnstica.Es preciso, pues, poner en primer lugar un valor generoso, y no la ferocidad. Desafiar noblemente el peligro no es cualidad propia de un lobo, ni de una bestia salvaje; es propio exclusivamente del hombre valiente. Hasta la adolescencia los ejercicios deben ser ligeros; y se evitar la alimentacin demasiado sustanciosa, as como los trabajos demasiado duros, no sea que vayan a detener el crecimiento del cuerpo. Los trabajos del cuerpo daan el espritu; los trabajos del espritu son funestos al cuerpo.Captulo IVDe la msica como elemento de la educacin

Los espartanos han adoptado este mtodo, y sin poseer ellos mismos este conocimiento pueden, segn se asegura, juzgar muy bien el mrito de la msica y decidir si es buena o mala. La misma respuesta puede darse si se pretende que la msica es el verdadero placer, el verdadero solaz de los hombres libres. En una palabra, hay algo de servil en hacerse uno mismo artista de este gnero en msica; y a un hombre libre slo se le permite en la embriaguez o por pasatiempo.Captulo VContinuacin de lo relativo a la msica como elemento de la educacin

El juego no tiene otro objeto que la distraccin; pero es preciso que sta sea agradable, porque es un remedio para las penalidades del trabajo. Tambin es preciso que el pasatiempo, honesto como es, sea agradable, porque el bienestar slo existe mediante estas dos condiciones; y la msica, segn parecer de todo el mundo, es un delicioso placer, aislado o acompaado por el canto. Museo lo ha dicho: El canto, verdadero hechizo de la vida."No deja de tenerse presente en toda reunin, en toda diversin, como un verdadero goce. Este motivo bastara por s solo para incluirla en la educacin. Los hombres hacen a veces del placer el fin capital de la vida; el fin supremo. Msica utilsimo medio de descanso. Para demostrar su poder moral, bastara probar que puede modificar nuestros sentimientos. La msica es, pues, un verdadero goce; y como la virtud consiste en saber gozar, amar. Nada hay tan poderoso como el ritmo y el canto de la msica, para imitar, aproximndose a la realidad tanto como es posible, la clera, la bondad, el valor, la misma prudencia, y todos los sentimientos del alma, como igualmente todos los opuestos a stos.

Los dems sentidos, como el tacto y el gusto, no reproducen ni poco ni mucho las impresiones morales; el sentido de la vista lo hace suavemente y por grados. Pero sta no es, una imitacin de las afecciones morales. La msica, por el contrario, es evidentemente una imitacin directa de las sensaciones morales. Al or una armona lastimosa, el alma se entristece y se comprime; otras armonas enternecen el corazn, y hay otra que proporciona al alma una calma perfecta, y este es el modo drico, el modo frigio, por el contrario, nos llena de entusiasmo. Los unos calman el alma, los otros la conmueven (modos).

Es, por tanto, imposible, vistos todos estos hechos, no reconocer el poder moral de la msica; y puesto que este poder es muy verdadero, es absolutamente necesario hacer que la msica forme parte de la educacin de los jvenes. Sabios sostiene alma armona, o, por lo menos, que es armoniosa.

Captulo VIContinuacin de lo relativo a la msica

Debe ensearse a los jvenes a ejecutar por s mismos la msica vocal y la instrumental? la infancia necesita una ocupacin manual. El sonajero de Arquitas no fue mala invencin, puesto que, haciendo que los nios tuviesen las manos ocupadas, les impeda romper alguna cosa en la casa. Es preciso ensear tambin a los jvenes a cultivar por s mismos la msica. Concluyo de aqu que es necesario que los jvenes aprendan a ejecutar la msica.Formarse en la virtud poltica; qu cantos y qu ritmos se les debe obligar a aprender y qu instrumentos deben estudiar.Es preciso desterrar la flauta (no instrumento moral, pasiones, limitar, impide uso palabras) y los instrumentos de que slo se sirven los artistas, como la ctara y los que a ella se parecen; y admitir solamente los que son propios para formar el odo y desenvolver generalmente la inteligencia. Se desterraron los pectides, barbitonos, excitan en los oyentes ideas voluptuosas, los heptgonos, los trgonos y los sambucos, y todos los que exigen un extremado ejercicio de la mano. Minerva (es smbolo de la ciencia y del arte) que la haba inventado, no tard en abandonarla, rechazaba el estudio de la flauta porque no sirve para perfeccionar la inteligencia.

Captulo VIIConclusin de lo relativo a la msica

En cuanto a armonas y a ritmos.La msica se puede sacar ms de un gnero de utilidad, puesto que puede servir a la vez para instruir el espritu y para purificar el alma. Sirve para distraer el espritu y procurarle descanso despus del trabajo. Para el estudio se escogern las ms morales; y para los conciertos, en lo que uno oye pero no toca, se escogern las animadas y apasionadas. Arrastrados por la msica a la compasin, al temor, al entusiasmo. Han experimentado una especie de purificacin y se sienten aliviados de este peso por el placer que han experimentado. Cantos que purifican el alma nos producen una alegra pura; y deben dejarse estas armonas y estos cantos tan impresionables a los msicos que tocan en el teatro. Pero los oyentes son de dos especies; unos que son libres e ilustrados, y otros, artesanos y groseros mercenarios, que tienen necesidad de juegos y espectculos para descansar de sus fatigas. Pero en la educacin, lo repito, slo se admitirn los cantos y las armonas que tiene un carcter moral, ejemplo, la armona drica. Tambin es preciso aceptar cualquiera otra que propongan los versados en la teora filosfica o en la enseanza de la msica. Scrates, en la Repblica de Platn, al no admitir ms que el modo frigio al lado del drico, incurre en una equivocacin tanto ms extraa cuanto que ha desterrado el estudio de la flauta. Producen igualmente en el alma sensaciones impetuosas y apasionadas. En cuanto a la armona drica, su tono es ms varonil y ms moral. Busca siempre el trmino medio entre los extremos, sostendremos que la armona drica, que es la que tiene este carcter entre todas las dems, debe ser evidentemente enseada con preferencia a la juventud. Dos cosas deben tenerse aqu presentes: lo posible y lo oportuno; porque lo posible y lo oportuno son principios que deben guiar a todos los hombres. Echado en cara a Scrates, el haber proscrito las armonas dulces de la educacin, con el pretexto de que slo eran propias de la embriaguez. Y as en punto a educacin musical, se requieren esencialmente tres cosas: primero, evitar todo exceso; segundo, hacer lo que sea posible, y, finalmente, hacer lo que sea oportuno.