aristóteles. definición del alma (comentario)

4
8/20/2019 Aristóteles. Definición del alma (Comentario) http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-definicion-del-alma-comentario 1/4 1 Comentario de texto:  Aristóteles: Definición del alma José Antonio López Texto ubicado en Ferrándiz, Lafuente y Loredo (2001): Lecturas de Historia de la Psicología . Madrid: UNED. Págs. 22-24 1. Contextualización 1.1. Autor y obra El texto pertenece a la obra  Acerca del Alma , de Aristóteles (384-322 a.C.). Biografía  Aristóteles, uno de los grandes filósofos de la antigüedad, nació en Estagira (Tracia). Procedente de familia acaudalada, fue discípulo de Platón durante unos veinte años. Descontento con el matematicismo de la Academia, que basaba la explicación del mundo en las puras formas abstractas, decidió viajar a la costa jonia para estudiar biología marina. Esta experiencia imprimió en su pensamiento un fuerte naturalismo. Posteriormente fue preceptor de Alejandro Magno y fundó en  Atenas el Liceo, donde reunió gran cantidad de material científico y dictó los cursos en cuyos apuntes se basan los libros que hoy conservamos. Tras la muerte de  Alejandro huyó de Atenas. 1.2. Contexto sociohistórico Grecia clásica Crítica sistemática Discusión libre La polis  Aristóteles vive en Grecia, entre el final de la época clásica y el comienzo de la helenística. Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros pensadores que progresaron gracias al empleo de la crítica. Desde Tales de Mileto se inició una tradición de crítica sistemática y discusión libre cuyo propósito era la mejora de las ideas, consideradas estas en sí mismas. Era un sistema de pensamiento abierto, frente a los sistemas cerrados que creen poseer la verdad más allá de cualquier crítica o posibilidad de perfeccionamiento: el progreso se consigue cometiendo errores y corrigiéndolos. Este inicio de la tradición crítica de la filosofía y de la ciencia fue producto del gran crecimiento y de la organización social de la polis democrática, donde los ciudadanos debatían abiertamente sobre el gobierno y se administraban por leyes que obligaban a todos. Esta idea de una ley influiría en la idea científica de leyes naturales que rigen los fenómenos y pueden ser descubiertas por la mente humana. 1.3. Corriente intelectual Biólogo Empirista Práctico Eudaemonia Herencia de Platón En contraposición a su maestro Platón, místico y conmovedor, Aristóteles fue ante todo un biólogo, un científico observador empirista de la naturaleza. Adoptó un punto de vista práctico, interesándose ante todo por lo natural, y recurriendo al mundo para definir lo real. Identificando, a diferencia de los sofistas, physis y nomos, postuló que el ser humano debía construir su vida a partir de lo que fuera mejor para la naturaleza humana.  Aristóteles es heredero de Platón en su consideración del tema de las formas o esencias, aunque las considera inseparables de la materia, y en su vinculación entre felicidad (eudaemonia) y virtud.

Upload: alfanhui63

Post on 07-Aug-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

8/20/2019 Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-definicion-del-alma-comentario 1/4

1

Comentario de texto:

 Aristóteles: Definición del alma

José Antonio López

Texto ubicado en Ferrándiz, Lafuente y Loredo (2001): Lecturas de Historia de la Psicología . Madrid: UNED.Págs. 22-24

1. Contextualización

1.1. Autor y obra

El texto pertenece a la obra Acerca del Alma , de Aristóteles (384-322 a.C.).

Biografía  Aristóteles, uno de los grandes filósofos de la antigüedad, nació en Estagira(Tracia). Procedente de familia acaudalada, fue discípulo de Platón durante unosveinte años. Descontento con el matematicismo de la Academia, que basaba laexplicación del mundo en las puras formas abstractas, decidió viajar a la costa joniapara estudiar biología marina. Esta experiencia imprimió en su pensamiento unfuerte naturalismo. Posteriormente fue preceptor de Alejandro Magno y fundó en

 Atenas el Liceo, donde reunió gran cantidad de material científico y dictó los cursosen cuyos apuntes se basan los libros que hoy conservamos. Tras la muerte de

 Alejandro huyó de Atenas.

1.2. Contexto sociohistórico

Grecia clásica

Crítica sistemáticaDiscusión libre

La polis 

 Aristóteles vive en Grecia, entre el final de la época clásica y el comienzo de la

helenística.Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros pensadores que

progresaron gracias al empleo de la crítica. Desde Tales de Mileto se inició unatradición de crítica sistemática y discusión libre cuyo propósito era la mejora de lasideas, consideradas estas en sí mismas. Era un sistema de pensamiento abierto,frente a los sistemas cerrados que creen poseer la verdad más allá de cualquiercrítica o posibilidad de perfeccionamiento: el progreso se consigue cometiendoerrores y corrigiéndolos.

Este inicio de la tradición crítica de la filosofía y de la ciencia fue producto delgran crecimiento y de la organización social de la polis democrática, donde losciudadanos debatían abiertamente sobre el gobierno y se administraban por leyesque obligaban a todos. Esta idea de una ley influiría en la idea científica de leyes

naturales que rigen los fenómenos y pueden ser descubiertas por la mente humana.

1.3. Corriente intelectual

Biólogo

Empirista

Práctico

Eudaemonia

Herencia de Platón

En contraposición a su maestro Platón, místico y conmovedor, Aristóteles fueante todo un biólogo, un científico observador empirista de la naturaleza. Adoptó unpunto de vista práctico, interesándose ante todo por lo natural, y recurriendo almundo para definir lo real.

Identificando, a diferencia de los sofistas, physis y nomos, postuló que el serhumano debía construir su vida a partir de lo que fuera mejor para la naturalezahumana.

 Aristóteles es heredero de Platón en su consideración del tema de las formas oesencias, aunque las considera inseparables de la materia, y en su vinculación entrefelicidad (eudaemonia) y virtud.

Page 2: Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

8/20/2019 Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-definicion-del-alma-comentario 2/4

2

1.4. Principales aportaciones a la Psicología

Sistema filosófico

Del mito al logos

Causas y esencias

Potencia y acto

Psicología del alma

El conocimiento

Motivación

Ética

Se considera a Aristóteles el fundador de la filosofía tal como la entendemos enoccidente, un cuerpo de doctrina sistemática y perteneciente a una tradición quetiene continuidad académica a lo largo de la historia.

 Aristóteles culmina el paso del mito al logos, la superación del pensamientomitológico y su sustitución por formas de pensamiento racional.

Como científico, consideró cuidadosamente los objetivos y los procedimientosde la ciencia, interesándose más por los objetos que por las dinámicas del cambio.Propuso cuatro maneras de explicarlos o causas: material y formal, dividida estaúltima en esencial, eficiente y final. Rechazó la separabilidad de las formas postuladapor Platón, aunque admitió que las esencias eran fijas e inmutables.

Según Aristóteles, los objetos y seres realizan en acto aquello queesencialmente son en potencia, exceptuando la materia pura (absolutapotencialidad) y el motor inmóvil (acto puro). Cuanto más plenamente en acto seencuentre un objeto, más cercano estará al motor inmóvil, por lo que los objetos y

seres se disponen en una jerarquía o escala natural llamada posteriormente Grancadena del ser.

El sistema aristotélico incluye la primera “psicología” explícita, articulada entorno a una idea naturalista del alma como función orgánica: el alma distingue almundo animado del inanimado, y sería “la forma de un cuerpo natural que posee lavida en potencia”. Aristóteles rechaza el dualismo de Platón, Pitágoras y numerosasreligiones: no se puede separar el cuerpo y el alma, el alma es la capacidad delcuerpo.

Distinguió tres niveles del alma en los seres vivientes: nutritiva (plantas),sensitiva (animales) y racional (humanos). Así pues, la característica del alma

humana sería su capacidad para pensar y conocer. Este conocimiento se inicia,según Aristóteles, en la percepción de los objetos particulares por medio de lossentidos especiales o primarios, cuyas sensaciones son unificadas y hechasconscientes por el sentido común, y grabadas en la imaginación y la memoria(basada en la asociación por semejanza, contigüidad y contraste). A continuaciónvendría el proceso de conocimiento exclusivamente humano: los contenidos delsentido común quedan impresos en el intelecto paciente, y serán activados por elintelecto agente para generar el conocimiento universal de las formas.

 Aristóteles distinguió también entre la motivación puramente animal, basada enel placer y el dolor, a la que llamó apetito, y la motivación humana o deseo, capazde concebir lo que es justo y lo que es erróneo.

En cuanto a la ética, la felicidad para Aristóteles es la actividad del alma dirigidapor la virtud, entendida esta como el camino adecuado hacia la prosperidad oeudaemonia. No existe diferencia entre physis y nomos: el hombre es político ysocial por naturaleza, por lo que la eudaemonia depende del tipo adecuado desociedad. Esa sociedad debería estar dirigida por sabios y virtuosos, una élite ociosaen una democracia aristocrática.

Page 3: Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

8/20/2019 Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-definicion-del-alma-comentario 3/4

3

2. Resumen

2.1.De qué trata el texto

 Aristóteles define en este texto su concepto de alma, que sería la “entelequia

(realización en acto, en oposición a potencia) primera de un cuerpo natural que enpotencia tiene vida”. Es decir, el alma es privativa de los seres vivos (“cuerpo naturalque posea órganos”) y expresa en acto lo que estos son en potencia.  

2.2.Estructura e ideas

Materia y forma

Cuerpo y alma delos seres vivos

Dos tipos de acto

Ojo, vista y visión

En primer lugar, Aristóteles define el ser o entidad como un compuesto demateria (indeterminada) y forma o estructura (que concreta la materia). La materiaes potencia, y la forma es su entelequia o acto.

 A continuación distingue, entre los cuerpos naturales, los que poseen vida y losque no la tienen. La vida hace referencia al hecho de nutrirse, crecer y envejecer. El

cuerpo es el sustrato del sujeto, y el alma es la forma (la entelequia o acto) de uncuerpo natural que en potencia tiene vida. En este sentido, la distinción entre cuerpoy alma es sólo una operación del pensamiento, en realidad son inseparables.

 Al igual que el acto del conocimiento puede ser mera posesión o bien ejercicioefectivo de ese conocimiento, el alma es acto del cuerpo en sentido análogo a lamera posesión, es decir, es acto de un modo más general y aún dentro de unabanico de posibilidades de transformación.

 Aristóteles hace una analogía con el ojo: si el ojo fuera un ser vivo, el almasería la vista, puesto que es la entidad definitoria o forma del ojo, en tanto que elojo es la materia de la vista, y la visión o actividad de ver sería la actualización de lavista. Lo que se aplica a un órgano puede aplicarse a todo el organismo: el almasería la vista y el cuerpo sería el ojo, constituyendo ambos de modo inseparable elser vivo.

3. Ampliación del significado

No dualista

Naturalista yempírico

Explicación delcambio

En este texto podemos apreciar cómo Aristóteles se desmarca claramente de lapropuesta dualista de Platón, entendiendo el alma y el cuerpo como integrantesinseparables de los seres vivos. Aristóteles, sin renunciar a la idea de esencia, laentiende como el acto o forma de lo que el cuerpo tiene en potencia. Así, consideraque una semilla no tiene alma, puesto que sólo potencialmente contiene lacapacidad de convertirse en planta. Tampoco la tienen los cuerpos muertos.

 Aristóteles, como biólogo, apunta así a un conocimiento de los seres vivos quese basa en la realidad perceptible por los sentidos, entendida como un compuestode materia y forma, sin necesidad de remitirse al mundo platónico de Formasperfectas. Se trata, pues, de un conocimiento naturalista y empírico, y en estesentido es heredero del empirismo de Empédocles. Los propios ejemplos que utiliza(plantas, ojo, semilla...) son propios de un naturalista.

El alma aristotélica ofrece una explicación del cambio sin entrar en hipótesissobre la esencia de la materia como hicieron los naturalistas precedentes (las physispropuestas por Tales, Anaximandro, etc), y, como tal explicación del cambio, sepuede considerar un compromiso entre el ser inmutable de Parménides y el devenirpermanente de Heráclito: el cambio es real, pero estaría contenido como potencia

en los seres, constituyendo sólo la realización de esa potencia.

Page 4: Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

8/20/2019 Aristóteles. Definición del alma (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-definicion-del-alma-comentario 4/4

4

4. Discusión

Precedentes de laciencia moderna

El ADN comopotencia

Conclusión

La visión no dualista del alma propuesta por Aristóteles será contestada portodos los dualistas posteriores, desde los neoplatónicos hasta Descartes, pasandopor todo el pensamiento cristiano.

Puede considerarse un precedente de la ciencia moderna en tanto que consideraposible el conocimiento de la naturaleza a partir de los sentidos, sin necesidad deevocar mundos o realidades esenciales fuera de lo percibido. Podemos ver en ello unanuncio de lo que serán algunos empiristas ingleses de los siglos XVII-XVIII y elpositivismo de Comte en el siglo XIX.

Sin embargo, Aristóteles se interesa más por la composición del ser vivo que porsu desarrollo, en tanto que la ciencia moderna atiende más a los procesos que a losobjetos.

La teoría aristotélica de las causas esenciales y finales ha sido superada por laciencia actual, que sólo se interesa por el equivalente de las causas eficientes, esdecir, los procesos que conducen a la formación de los objetos y seres, y que son los

que justamente menos interesaban a Aristóteles. Sin embargo, su teoría de lapotencia de los seres que se convierte en el acto de la vida, como en el caso de lasemilla, se ha visto confirmada, salvando las distancias, por el descubrimiento del

 ADN.

En definitiva, este texto muestra el concepto de alma, fundamentalmenteorgánica y empírica, que podía tener en la antigüedad un biólogo, más interesadopor el estudio de la naturaleza observable que por la comprensión de sus esencias.

El texto contenido en este documento es propiedad de José Antonio López López (2016).Para contactar con el autor: [email protected]