argentina - ecuador rafael correa

7
 LA CONVERTIBILIDAD ARGENTINA Y LA DOLARIZACION ECUAT ORIANA 1  Ec. Rafael Correa, Ph.D. CONDICIONES INICIALES DE LA EXPERIE NC IA ARGENTINA Y ECUATORIANA La conver tib il idad y dolar iza ció n, concep tual men te habl ando, no const ituy en nin guna novedad y representan tan sólo un tipo de cambio fijo extremo, 2  a diferencia de los tipos de cambio fijo ajustables -es decir, con posibilidad de devaluar-, o los tipos de cambio flex ibl es. Una vez establecida la converti bil idad -o, en general, cualuier tipo de cambio fijo extremo-, la pol!tica monetaria desaparece, por lo ue eliminar la moneda nacional, como lo hizo "cuador, t#cnicamente es tan sólo un peue$o paso adicional. %e esta forma, convertibilidad y dolarización no son primas hermanas, como frecuentemente se las ha llamado, sino hermanas gemelas, y, en consecuencia, el caso argentino es totalmente relevante para analizar el caso ecua toriano. La convertibilidad argentina, medida tomada despu#s de a$os de hiperinflaciones, fue un #xito rotundo en cuanto a estabilización, ya ue redujo el crecimiento de los precios de m&s de '())* en '++ al )* en '++' las alzas se concentraron en el primer trimestre cua ndo a/n no se ini ci aba el program a0, '* en '++2 , 1.)* en '++(, par a luego estabilizarse a partir de '++ entre el '.3 y -'.*. (  La convertibilidad empezó en '++' con una sobredevaluación inicial del peso y grandes reservas internacionales fruto del super&vit comercial de '++ y luego de la 4exitosa5 privatización de las telefónicas. La estabilidad logró incrementos de productividad ue compensaron la inicial apreciación real del peso, mientras ue en el proceso, el deterioro de la balanza comercial fue financiado con ingreso de capitale s. "n este sent ido, la dolariz aci ón ecuator iana tambi #n fue una apuest a impl !c ita a los incrementos de productividad en el largo plazo y al ingreso de capitales en el corto plazo. 6in embargo, las diferencias de condiciones con el caso argentino fueron importantes. 7or eje mp lo, el gra do de des arr oll o rel ati vo ent re 8rg ent ina y "cuador es apr eci ab le . 9istóricamente, 8rgentina ha sido un pa!s con un desarrollo alto para la región, lo cual a su vez re fl ej a enormes di fe renc ia s en ni ve le s de pr odu ct iv i dad y pot enci al de competi ti vi da d. "n cuanto a cap ac idad de endeudamie nt o, 8rg enti na empe la conver tib il id ad con un coef ici ente deuda exter na:7; < in fer ior al (*, mi ent ras ue "cuador empezó la dolariza ción con un coeficient e superior al '*, uno de los m&s altos de Latinoam#rica ) . '  "ste te xto se ba sa en una ponencia -4La %o larización dos a$os despu# s5- presentada en la =&mara de =omercio de >uito, el '1 de enero del 22 y fue presentado, totalmente rev isado y ac tualizado, en la mesa redonda ?"s posible una salida ordenada de la dolarización@ Lecciones de 8rgentina?, organizada  por AL8=6B, tambi#n en >uito, el '' de fe brero del 2(. 2  %e hecho, el 4patrón dólar5, similar al patrón oro abandonado en '+(( por AranClin %. Doosevelt, es una suerte de volver al pasado. (  Eer =alcagno y Fanuelito, 2'. )  =on la renegociación de la deuda efectuada en el a$o 2, este coeficiente se redujo al 3(* para "nero del 2'. '

Upload: stamnorri

Post on 05-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

docuemnto

TRANSCRIPT

DOLARIZACION Y DEUDA EXTERNA: MEJORES CONDICIONES DE VIDA O MAYOR CORRUPCION

LA CONVERTIBILIDAD ARGENTINA Y LA DOLARIZACION ECUATORIANA

Ec. Rafael Correa, Ph.D.

CONDICIONES INICIALES DE LA EXPERIENCIA ARGENTINA Y ECUATORIANALa convertibilidad y dolarizacin, conceptualmente hablando, no constituyen ninguna novedad y representan tan slo un tipo de cambio fijo extremo, a diferencia de los tipos de cambio fijo ajustables -es decir, con posibilidad de devaluar-, o los tipos de cambio flexibles. Una vez establecida la convertibilidad -o, en general, cualquier tipo de cambio fijo extremo-, la poltica monetaria desaparece, por lo que eliminar la moneda nacional, como lo hizo Ecuador, tcnicamente es tan slo un pequeo paso adicional. De esta forma, convertibilidad y dolarizacin no son primas hermanas, como frecuentemente se las ha llamado, sino hermanas gemelas, y, en consecuencia, el caso argentino es totalmente relevante para analizar el caso ecuatoriano.

La convertibilidad argentina, medida tomada despus de aos de hiperinflaciones, fue un xito rotundo en cuanto a estabilizacin, ya que redujo el crecimiento de los precios de ms de 1344% en 1990 al 84% en 1991 (las alzas se concentraron en el primer trimestre cuando an no se iniciaba el programa), 18% en 1992, 7.4% en 1993, para luego estabilizarse a partir de 1995 entre el 1.6 y -1.8%. La convertibilidad empez en 1991 con una sobredevaluacin inicial del peso y grandes reservas internacionales fruto del supervit comercial de 1990 y luego de la exitosa privatizacin de las telefnicas. La estabilidad logr incrementos de productividad que compensaron la inicial apreciacin real del peso, mientras que en el proceso, el deterioro de la balanza comercial fue financiado con ingreso de capitales.

En este sentido, la dolarizacin ecuatoriana tambin fue una apuesta implcita a los incrementos de productividad en el largo plazo y al ingreso de capitales en el corto plazo. Sin embargo, las diferencias de condiciones con el caso argentino fueron importantes. Por ejemplo, el grado de desarrollo relativo entre Argentina y Ecuador es apreciable. Histricamente, Argentina ha sido un pas con un desarrollo alto para la regin, lo cual a su vez refleja enormes diferencias en niveles de productividad y potencial de competitividad. En cuanto a capacidad de endeudamiento, Argentina empez la convertibilidad con un coeficiente deuda externa/PIB inferior al 30%, mientras que Ecuador empez la dolarizacin con un coeficiente superior al 100%, uno de los ms altos de Latinoamrica.

Las condiciones internacionales tambin son diferentes. Argentina empez la convertibilidad con tasas de inters internacionales con tendencia a la baja, lo que facilit el ingreso de capitales. Para un pas con mayor coeficiente de endeudamiento como Ecuador, y en un perodo de menos euforia sobre los mercados emergentes -particularmente despus de la Crisis Asitica y ms an ahora con la Crisis Argentina-, el flujo de capitales internacionales es sensiblemente ms limitado.

Las condiciones del mercado laboral y las condiciones sociales en general tambin son diametralmente distintas. Argentina empez su experiencia con un desempleo abierto de alrededor del 6%, el cual se triplic durante la vigencia del programa. Ecuador comenz la dolarizacin con tasas de desempleo similares a la de los peores momentos de la convertibilidad argentina. Por otro lado, Argentina inici la convertibilidad con niveles de pobreza de alrededor del 26%, las cuales se duplicaron durante el programa, mientras que Ecuador empez la dolarizacin con tasas de pobreza superiores al 50%.Finalmente, algo que frecuentemente se olvida es que Argentina tiene una economa mucho menos abierta que la ecuatoriana, por lo que haber renunciado al tipo de cambio -en todas partes del mundo el principal instrumento para corregir los desequilibrios del sector externo-, es mucho ms riesgoso en el caso ecuatoriano. De esta forma, mientras que las exportaciones e importaciones argentinas suman menos del 20% del PIB, en Ecuador esta cifra llega al 50% del producto.

Con estos antecedentes y sin mayor anlisis, para un observador imparcial es claro que si el modelo argentino fracas, las posibilidades de xito del modelo ecuatoriano son, por decir lo menos, remotas.

EL FRACASO ARGENTINO: CULPABLE EL SECTOR FISCAL?

En una economa liberalizada, tipo de cambio fijo y baja competitividad, se deteriora el sector externo, por lo que, en ausencia de poltica monetaria, el ajuste para corregir este desequilibrio debe venir necesariamente desde el sector fiscal. De esta forma, el discurso oficial, es decir, el discurso manejado por los organismos internacionales encabezados por el FMI y los promotores de la dolarizacin en Latinoamrica, echan la culpa del fracaso de la convertibilidad al gobierno argentino, por no haber hecho los ajustes necesarios y haber permitido una explosin del gasto pblico. Esto no deja de ser curioso, dado que, incluso en 1997, cuando para muchos la convertibilidad ya evidenciaba signos de insostenibilidad, Michel Candessus, en ese entonces Director-Gerente del FMI, felicitaba al Presidente Menen y su equipo econmico por el modelo seguido y enfatizaba la disciplina fiscal que supuestamente ste haba requerido.

En realidad, desde el inicio de la convertibilidad se realizaron importantes ajustes fiscales como el incremento del IVA, del precio de los servicios pblicos, y disminucin de la burocracia. Adems, el dficit del Gobierno Federal se mantuvo entre 1% y 3%, la mayor parte explicado por la cada de los ingresos antes que por el incremento del gasto. El propio FMI estima que de 1995 al 2000 los ingresos transferidos del sector pblico a las nuevas instituciones de seguridad social del sector privado, fruto de la reforma hecha en 1995, explicaron en promedio un 73% del dficit del sector pblico. Por otro lado, la acumulacin de dficits fiscales, fruto de la disminucin de ingresos, increment sensiblemente la deuda externa, bsicamente debido a la necesidad de financiar el pago de intereses, en un tpico efecto de bola de nieve. Los intereses de la deuda pblica entre 1991 y 2001 sumaron 82.717 millones de dlares. De esta forma, el gasto pblico total consolidado pas del 31.04% en 1991 al 35.32% en el 2001, incremento explicado casi enteramente por el servicio de la deuda el cual pas de 1.99% del PIB en 1991 a 5.33% en el 2001. Sin embargo, ms all de la falta de evidencia real de un comportamiento irresponsable del sector fiscal, es inconsistente asociar el fracaso de la convertibilidad al comportamiento del sector pblico, y, al mismo tiempo, disociarlo del xito inicial de sta. Pese a que, como se explic anteriormente, s hubo ajustes por parte del Gobierno Federal, una poltica fiscal ms restrictiva hubiera disminuido considerablemente las tasas iniciales de crecimiento e incrementado el desempleo, pudiendo incluso haber hecho social y polticamente insostenible la convertibilidad. Ms an, en convertibilidad o dolarizacin crecer implica endeudarse, independientemente de si este endeudamiento externo lo realiza el sector pblico o privado, ya que la oferta monetaria depende del ingreso de dlares, y en el corto plazo y con tipo de cambio fijo dichos dlares no pueden obtenerse por medio de exportaciones. De esta forma, el saldo total de la deuda pas de 58588 en 1991 a 145000 millones de dlares en 1999, 60% del cual correspondi al sector pblico. A partir de la crisis de 1995 producida por el "Efecto Tequila" las necesidades anuales de financiamiento externo aumentan a 13400 millones de dlares anuales, pese a disminuir el ritmo de crecimiento, y el sector pblico aporta un 68% del financiamiento externo en esta etapa (Calcagno y Manuelito, 2001). De esta forma, mientras que la lectura oficial sita el fracaso argentino en la supuesta indisciplina fiscal y la deuda externa pblica, se olvida que fue esa misma deuda la que provey los medios de pago para poder sustentar el modelo y alcanzar las altsimas tasas de crecimiento que la convertibilidad mostr en sus inicios.

Cul fue entonces el verdadero problema? La estabilidad otorgada por la convertibilidad, junto al endeudamiento externo y un exitoso programa de privatizaciones, permitieron hacer crecer la economa, pero no generaron fuentes de divisas para el futuro. De hecho, en los diez aos de convertibilidad, pese a los incrementos de productividad, el tipo de cambio efectivo real, es decir, el precio relativo de los bienes argentinos con respecto a los bienes del resto del mundo, se apreci en un 40%. De esta forma, la balanza comercial de un pas exportador como Argentina, tradicionalmente positiva, mostr dficits durante seis de los diez aos de vigencia del modelo, siendo los aos con supervit producto de la cada de las importaciones debido a sendas recesiones. El servicio de la deuda externa, deuda necesaria para crecer en el corto plazo, deterior el sector externo en el mediano plazo. Incluso las privatizaciones, en su mayora en el sector de servicios no transables, proveyeron inicialmente dlares, pero despus requirieron divisas para atender la remesa de utilidades, agravando el cuello de botella externo. De esta forma, el dficit de la balanza de servicios factoriales, balanza donde se registran los pagos de intereses y remesas de utilidades, pas de 2455 millones de dlares en 1992 a 7775 en el 2000, es decir, un incremento de ms del 200%.

Por ltimo, cuando unilateralmente se fija el tipo de cambio, el comportamiento de los vecinos origina serios problemas. De hecho, la inviabilidad de la convertibilidad qued ratificada a inicios de 1999, con la devaluacin del real brasileo, principal socio comercial argentino. Mientras que dicha devaluacin fue para Brasil el comienzo de su recuperacin, la imposibilidad de devaluar el peso provoc en Argentina un decrecimiento del 3.6%.

En resumen, el fracaso argentino es resultado de la aplicacin de manual de la bien conocida frmula del desastre: la nefasta combinacin de tipo de cambio fijo, economa liberalizada y baja productividad. En estas condiciones, el espejismo de una moneda dura y prosperidad, o ms prosaicamente, el consumir dlares sin producirlos, slo puede ocultar graves desequilibrios, cuyo coste de correccin ser directamente proporcional a la duracin de dicho espejismo.

EL CASO ECUATORIANO: UNA APUESTA PERDIDAEn el caso ecuatoriano, con condiciones iniciales ms difciles y donde la frmula del desastre ha sido aplicada an con mayor rigor, una de las pocas posibilidades de supervivencia de la dolarizacin era que la inflacin converja a niveles internacionales de forma rpida, y as evitar la apreciacin del tipo de cambio real e impedir desequilibrios insostenibles en el sector externo.

Ese gran desafo, condicin de supervivencia del programa, ha sido perdido. La inflacin que se estimaba fuera un 60% en el 2000, fue en realidad del 91%. Se esperaba que la inflacin converja a niveles internacionales en el 2001, pero aquello no ocurrir ni siquiera en el 2003. Desde la implementacin de la dolarizacin, la inflacin acumulada supera el 120%. No existe tipo da cambio fijo que soporte una inflacin acumulada de tal magnitud. De esta forma, el altsimo tipo de cambio efectivo real (R) -principal indicador macroeconmico de competitividad- que se logr en Enero del 2000 fruto de una gran depreciacin del sucre, ha desaparecido totalmente, y seguir deteriorndose, incluso si la inflacin nacional converge con la internacional, pues ya nuestros niveles de precios son demasiado altos con respecto al resto del mundo.

As, en Enero del 2000, al inicio de la dolarizacin, tuvimos un R de 206.6, pero para Diciembre del 2002, ya tuvimos un R de 91.9, lo que significa que nuestros productos cuestan el doble en trminos relativos. Esta situacin ya ha producido que la balanza comercial -tradicionalmente positiva gracias a las exportaciones petroleras-, a pesar de haber gozado de altos precios del petrleo muestre dficits de 302 millones de dlares en el 2001 y de 1241 millones de dlares en el 2002. Si consideramos que en el 2000 la balanza comercial cerr con un superavit de 1458 millones, esto significara que en apenas dos aos nuestras exportaciones netas de bienes se han deteriorado en cerca de 2700 millones de dlares. Por otro lado, la balanza comercial no petrolera en el 2002 es cerca del 11% del PIB (ver grficos). Esta situacin es sencillamente insostenible, y, con el actual esquema de dolarizacin, irreversible y an por agravarse. Con indicadores externos mucho menos crticos y donde el sistema cambiario no jugase un papel poltico, el propio FMI estuviera presionando por abandonar la rigidez cambiaria.

NECESIDAD DE RECUPERAR EL TIPO DE CAMBIO NOMINALDe esta forma, los efectos perversos de un tipo de cambio fijo extremo se han dejado ver mucho ms rpido y con mayor intensidad en el caso ecuatoriano que en el argentino. Para muchos, la inviabilidad de la convertibilidad argentina estuvo clara a partir de 1995, cuando se evidenci que las supuestas ganancias en productividad por las reformas realizadas no podran revertir los grandes desequilibrios externos generados por el sistema cambiario, y las necesidades de financiamiento externo se agravaron. Si alguien tena dudas de aquella inviabilidad, stas se despejaron en 1999 con la devaluacin brasilea. Sin embargo, dada la presin poltica, social y de grupos econmicos por mantener la convertibilidad, no se realiz ninguna accin efectiva para intentar una salida ordenada del sistema y sta slo se dio de manera catica despus de ms de 40 meses de decrecimiento econmico y de una crisis social y poltica de magnitudes dantescas. La convertibilidad llev a Argentina, despus de una dcada de espejismos en que consumi divisas sin producirlas, a una nueva clase de crisis, no solamente financiera sino de destruccin de su aparato productivo.

En el caso ecuatoriano, pese a que la dolarizacin tiene problemas ms evidentes que el de la convertibilidad y donde solamente factores totalmente exgenos -altos precios del petrleo y remesas de emigrantes- han impedido que se detenga un crecimiento que claramente no es sostenible con el actual sistema cambiario, de manera similar al caso argentino se trata de evadir el problema de fondo y se intenta echar la responsabilidad de los problemas al sector fiscal, argumentando un exceso de demanda agregada como causante de los desequilibrios externos, y no a la evidente prdida de competitividad fruto del sistema cambiario vigente. Dichos argumentos tienen como corolario una poltica fiscal contractiva -frecuentemente mal disfrazada de prudencia y disciplina fiscal- que agrava an ms las dificultades de desarrollo de la base productiva y de generacin de empleo, tal como ocurri en las ltimas etapas de la convertibilidad. Sin embargo, es claro que el problema no es de exceso de demanda sino de estructura de demanda, donde dada la distorsin de precios relativos producida por una apreciacin del tipo da cambio real de ms del 55%, el consumo se orienta a bienes externos mientras que existe insuficiencia de consumo interno y externo de bienes nacionales. Adems de algunos paliativos arancelarios, el instrumento fundamental para la correccin de la distorsin en precios relativos es el tipo de cambio nominal.

A lo sumo, aquellos que hablan de "apuntalar" la dolarizacin, en realidad estn hablando de financiar el problema -usando crdito externo y nuevas exportaciones petroleras-, y no de resolverlo, para lo cual, como se ha manifestado, es necesario cambiar los precios relativos. Supuestas mejoras en competitividad para revertir lo perdido son simples fantasas. En realidad, si todo lo dems se mantiene constante, se requerira de una deflacin de aproximadamente 20% -producida por incrementos de productividad y no por disminucin de la demanda- para lograr los niveles de competitividad promedio que tuvimos durante los 90. Todo esto es claramente imposible.

HACIA UNA SALIDA ORDENADA DE LA DOLARIZACINEn consecuencia, es necesario preparar una salida ordenada a la dolarizacin, antes de que sta nos saque de una manera atropellada como en el caso argentino. La pregunta es, existe tal salida? es tcnicamente viable? es polticamente viable?

Tcnicamente la salida de la dolarizacin no implica grandes problemas. El desafo consiste en lograr el consenso poltico y social necesario para dicha salida, consenso totalmente ausente en el pas.

Obviando detalles que incluyen hasta darle al Banco Central nuevamente la capacidad logstica para poder emitir, tcnicamente una salida ordenada de la dolarizacin implicara al menos tres etapas, que, adems de depender de grandes imponderables, con el fin de minimizar los costes de salida pueden tomar fcilmente entre dos a cinco aos. Esta tres etapas son:

- Obtencin de grandes reservas de divisas fondos de liquidez- por medio del apoyo de organismos internacionales o ventas anticipadas de petrleo. Simultneamente, la imposicin de controles en la movilidad de capitales. Esto con el fin de tratar de minimizar la salida de capitales especulativos que la introduccin de una moneda nacional generara.- Posteriormente, la introduccin de la nueva moneda nacional y el inicio de un largo y creble- perodo de convertibilidad hasta desdolarizar completamente la economa. Esto con el fin de evitar en lo posible los grandes ganadores y perdedores de la salida de la dolarizacin.

- Finalmente, una depreciacin (o devaluacin dependiendo del sistema cambiario a seguirse) que corrija la distorsin de precios relativos. A diferencia de lo que nos ofrecieron los dolarizadores, nadie pretende decir que la salida de la dolarizacin nos sacar del subdesarrollo, pero es claro que se requiere de un sistema monetario que haga viable la economa del pas. Finalmente, despus de todas estas reflexiones, coincido con aquellos que sostienen que talvez una salida ordenada de la dolarizacin no exista. El problema est en que temo que el nico coste mayor de salir de la dolarizacin es continuar en ella. Sino, pregntenle a Argentina.

Referencias- Candessus, Michel: Towards a Second Generation of Structural Reforms in Argentina. Discurso dado en la Convencin Nacional de Bancos de 1997. Buenos Aires, Mayo 21, 1997.

- Calcagno Alfredo y Sandra Manuelito, 2001. La Convertibilidad Argentina: Un antecedente relevante para la dolarizacin de Ecuador? Ponencia presentada en el Seminario The Role of the Central Bank Under Dollarization, organizado por el Banco Central del Ecuador, Quito Ecuador, 22 y 23 de Marzo del 2001.

EMBED Excel.Chart.8 \s

EMBED Excel.Chart.8 \s

Este texto se basa en una ponencia -La Dolarizacin dos aos despus- presentada en la Cmara de Comercio de Quito, el 17 de enero del 2002 y fue presentado, totalmente revisado y actualizado, en la mesa redonda "Es posible una salida ordenada de la dolarizacin? Lecciones de Argentina", organizada por FLACSO, tambin en Quito, el 11 de febrero del 2003.

De hecho, el patrn dlar, similar al patrn oro abandonado en 1933 por Franklin D. Roosevelt, es una suerte de volver al pasado.

Ver Calcagno y Manuelito, 2001.

Con la renegociacin de la deuda efectuada en el ao 2000, este coeficiente se redujo al 63% para Enero del 2001.

Candessus, Michel: Towards a Second Generation of Structural Reforms in Argentina. Discurso dado en la Convencin Nacional de Bancos de 1997. Buenos Aires, Mayo 21, 1997.

47

_1106502863.xlsGrfico3

594191.1666666667

505151.5333333333

218136.5

141125.3666666667

140112.5333333333

-3106.4666666667

-76105.1333333333

-364101.0666666667

-24095.5666666667

-35493.7333333333

Balanza comercial trimestral

T/C real

trimestre

saldo en millones

tipo de cambio real

Balanza comercial millones de dlares

Sheet1

Balanza comercial trimestralT/C real204206.6Exportacionesexpor no petrolerasServicios prestadosImporacionessevicios recibidos286,7enero20430enero20430Balanza comercial trimestralT/C realBalanza com no petroleraT/C real

2000.I198.0191.2jan1792000189.72000.I1306.1657204.2716.2286.7febrero22236febrero179362000.I594191.284191.2

2000.II168.3151.5feb211177.22000.II1307.1680213.2808.4311.2marzo23118marzo211182000.II505151.5-21151.5

2000.III72.7136.5190160.52000.III1317.2576214.21125.9332.7abril23841abril190412000.III218136.5-410136.5

2000.IV47.0125.36666666672101502000.IV1206.8572217.61092.1338.7mayo2262mayo21022000.IV141125.4-381125.4

2001.I46.7112.5333333333105144.12001.I1277.3707218.21170346.6junio216-64junio105-642001.I140112.5-309112.5

2001.II-1.0106.46666666676140.42001.II1292748229.21336.9359.3julio195-186julio6-1862001.II-3106.5-433106.5

2001.III-25.3105.1333333333104137.32001.III1230662233.91342.4353.5agosto179-121agosto104-1212001.III-76105.1-545105.1

2001.IV-121.3101.0666666667108131.82001.IV1062.8662230.21475.4370.3septiembre202-103septiembre108-1032001.IV-364101.1-665101.1

2002.I-80.095.5666666667106127.82002.I1148.1731232.91418.5356.1octubre185-113octubre106-1132002.I-24095.6-56195.6

2002.II-118.093.733333333319125.42002.II1338.17442471737.4389.7noviembre183-161noviembre19-1612002.II-35493.7-80493.7

2002.III16122.92002.IIIdiciembre204-107diciembre16-1072002.III

enero217-119enero66-119

totaltotal salidaBalanza de bienes y serviciosTipo de cambio realfebrero224-53febrero69-53

662001115.82000.I1510.31002.9507.4191.2marzo266-137marzo5-137

69112.42000.II1520.31119.6400.7151.5abril254-109abril24-109

5109.42000.III1531.41458.672.8136.5mayo266-174mayo0-174

241072000.IV1424.41430.8-6.4125.4junio228-150junio-27-150

0106.72001.I1495.51516.6-21.1112.5julio207-200julio-39-200

-27105.72001.II1521.21696.2-175106.5agosto227-194agosto-43-194

-39105.12001.III1463.91695.9-232105.1septiembre228-151septiembre6-151

-43106.12001.IV12931845.7-552.7101.1octubre223-227octubre-112-227

6104.22002.I13811774.6-393.695.6noviembre232-241noviembre-155-241

-112102.52002.II1585.12127.1-54293.7diciembre207-197diciembre-97-197

-155100.72002.IIIenero229-248enero-148-248

-97100febrero237-160febrero-63-160

marzo265-153marzo-29-153

abril256-284abril-139-284

-148200297.3expor+serv no petroleBalanza de bienes y servicios no petroleramayo267-233mayo-92-233

-63952000.I861.2-141.7191.2junio221-287junio-123-287

-2994.42000.II893.2-226.4151.5julio220-266julio-99-266

-139942000.III790.2-668.4136.5agosto219-321agosto-132-321

-9293.82000.IV789.6-641.2125.4

-12393.42001.I925.2-591.4112.5

-9994.42001.II977.2-719106.5

-132932001.III895.9-800105.1

91.92001.IV892.2-953.5101.1

2002.I963.9-810.795.6

2002.II991-1136.193.7

2002.III

Inflacin EcuadorInflacin EE UU

2000 enero78.12.7

febrero90.83.2

marzo80.93.7

abril88.93.1

mayo96.93.2

junio103.73.7

julio102.43.7

agosto1043.4

septiembre107.93.5

octubre104.93.4

noviembre96.83.4

diciembre913.4

2001 enero78.73.7

febrero67.23.5

marzo58.82.9

abril46.63.3

mayo39.63.6

junio33.23.2

julio30.42.7

agosto29.22.7

septiembre27.22.6

octubre25.32.1

noviembre24.61.9

diciembre22.41.6

2002 enero16.51.1

febrero14.41.1

ma13.31.5

abril131.6

mayo13.41.2

junio13.31.1

julio12.91.5

agosto12.91.4

septiembre11.31.4

Deuda Esterna

Deuda privadaDeuda Pblicapubpriv

2000.I2514.113705.413646.82568.8

2000.II2393.414018.213699.52532.9

2000.III2351.812132.9137702440.5

2000.IV2280.111227.813969.42381.4

2001.I2312.811288.614011.62409.7

2001.II2307.811223.114073.62389

2001.III2387.811211.613914.52437.3

2001.IV2789.611261.911226.32286.3

2002.I3889.111342.711257.82331.7

2002.II4175.311324.911186.12318.4

2002.III11161.92292.7

11335.42229.1

11293.72238.8

11322.12356.8

11250.12342.8

11210.92242

11218.22397.3

11240.12284

11158.32384

11214.22336.5

11262.32442.8

11227.32474.7

11185.62856.2

11372.83038

11373.63394.9

11347.14102.9

11307.44169.4

11247.54189.5

11312.74209.5

11414.44126.9

11329.54928.3

11300.44628.2

Tipo de cambio real

1992119.8

1993105.4

1994100103.3

1995101.2

1996102

199797.6

199897.1

1999137

2000147.3

2001106.1

200291.9

Sheet1

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Balanza comercial trimestral

T/C real

Sheet2

78.12.7

90.83.2

80.93.7

88.93.1

96.93.2

103.73.7

102.43.7

1043.4

107.93.5

104.93.4

96.83.4

913.4

78.73.7

67.23.5

58.82.9

46.63.3

39.63.6

33.23.2

30.42.7

29.22.7

27.22.6

25.32.1

24.61.9

22.41.6

16.51.1

14.41.1

13.31.5

131.6

13.41.2

13.31.1

12.91.5

12.91.4

11.31.4

Inflacin Ecuador

Inflacin EE UU

mes

inflacin anualizada

Inflacin Ecuador USA

Sheet3

2514.066666666713705.4333333333

2393.366666666714018.2

2351.766666666712132.8666666667

2280.066666666711227.8

2312.811288.6333333333

2307.766666666711223.0666666667

2387.766666666711211.6

2789.633333333311261.9

3889.066666666711342.7

4175.311324.8666666667

&A

Page &P

Deuda privada

Deuda Pblica

trimestre

Deuda privada

Deuda pblica

Deuda Externa millones de dlares

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tipo de cambio real

ao

tipo de cambio real

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Balanza de Bienes y Servicios

trimestre

Balanza de bienes y servicios

Tipo de cambio real

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Balanza comercial trimestral

T/C real

trimestre

saldo en millones

tipo de cambio real

Balanza comercial millones de dlares

_1106578899.xlsGrfico9

84191.1666666667

-21151.5333333333

-410136.5

-381125.3666666667

-309112.5333333333

-433106.4666666667

-545105.1333333333

-665101.0666666667

-56195.5666666667

-80493.7333333333

Balanza com no petrolera

T/C real

trimestre

saldo en millones

tipo de cambioreal

Balanza comercial No Petroleramillones de dlares

Sheet1

Balanza comercial trimestralT/C real204206.6Exportacionesexpor no petrolerasServicios prestadosImporacionessevicios recibidos286,7enero20430enero20430Balanza comercial trimestralT/C realBalanza com no petroleraT/C real

2000.I198.0191.2jan1792000189.72000.I1306.1657204.2716.2286.7febrero22236febrero179362000.I594191.284191.2

2000.II168.3151.5feb211177.22000.II1307.1680213.2808.4311.2marzo23118marzo211182000.II505151.5-21151.5

2000.III72.7136.5190160.52000.III1317.2576214.21125.9332.7abril23841abril190412000.III218136.5-410136.5

2000.IV47.0125.36666666672101502000.IV1206.8572217.61092.1338.7mayo2262mayo21022000.IV141125.4-381125.4

2001.I46.7112.5333333333105144.12001.I1277.3707218.21170346.6junio216-64junio105-642001.I140112.5-309112.5

2001.II-1.0106.46666666676140.42001.II1292748229.21336.9359.3julio195-186julio6-1862001.II-3106.5-433106.5

2001.III-25.3105.1333333333104137.32001.III1230662233.91342.4353.5agosto179-121agosto104-1212001.III-76105.1-545105.1

2001.IV-121.3101.0666666667108131.82001.IV1062.8662230.21475.4370.3septiembre202-103septiembre108-1032001.IV-364101.1-665101.1

2002.I-80.095.5666666667106127.82002.I1148.1731232.91418.5356.1octubre185-113octubre106-1132002.I-24095.6-56195.6

2002.II-118.093.733333333319125.42002.II1338.17442471737.4389.7noviembre183-161noviembre19-1612002.II-35493.7-80493.7

2002.III16122.92002.IIIdiciembre204-107diciembre16-1072002.III

enero217-119enero66-119

totaltotal salidaBalanza de bienes y serviciosTipo de cambio realfebrero224-53febrero69-53

662001115.82000.I1510.31002.9507.4191.2marzo266-137marzo5-137

69112.42000.II1520.31119.6400.7151.5abril254-109abril24-109

5109.42000.III1531.41458.672.8136.5mayo266-174mayo0-174

241072000.IV1424.41430.8-6.4125.4junio228-150junio-27-150

0106.72001.I1495.51516.6-21.1112.5julio207-200julio-39-200

-27105.72001.II1521.21696.2-175106.5agosto227-194agosto-43-194

-39105.12001.III1463.91695.9-232105.1septiembre228-151septiembre6-151

-43106.12001.IV12931845.7-552.7101.1octubre223-227octubre-112-227

6104.22002.I13811774.6-393.695.6noviembre232-241noviembre-155-241

-112102.52002.II1585.12127.1-54293.7diciembre207-197diciembre-97-197

-155100.72002.IIIenero229-248enero-148-248

-97100febrero237-160febrero-63-160

marzo265-153marzo-29-153

abril256-284abril-139-284

-148200297.3expor+serv no petroleBalanza de bienes y servicios no petroleramayo267-233mayo-92-233

-63952000.I861.2-141.7191.2junio221-287junio-123-287

-2994.42000.II893.2-226.4151.5julio220-266julio-99-266

-139942000.III790.2-668.4136.5agosto219-321agosto-132-321

-9293.82000.IV789.6-641.2125.4

-12393.42001.I925.2-591.4112.5

-9994.42001.II977.2-719106.5

-132932001.III895.9-800105.1

91.92001.IV892.2-953.5101.1

2002.I963.9-810.795.6

2002.II991-1136.193.7

2002.III

Inflacin EcuadorInflacin EE UU

2000 enero78.12.7

febrero90.83.2

marzo80.93.7

abril88.93.1

mayo96.93.2

junio103.73.7

julio102.43.7

agosto1043.4

septiembre107.93.5

octubre104.93.4

noviembre96.83.4

diciembre913.4

2001 enero78.73.7

febrero67.23.5

marzo58.82.9

abril46.63.3

mayo39.63.6

junio33.23.2

julio30.42.7

agosto29.22.7

septiembre27.22.6

octubre25.32.1

noviembre24.61.9

diciembre22.41.6

2002 enero16.51.1

febrero14.41.1

ma13.31.5

abril131.6

mayo13.41.2

junio13.31.1

julio12.91.5

agosto12.91.4

septiembre11.31.4

Deuda Esterna

Deuda privadaDeuda Pblicapubpriv

2000.I2514.113705.413646.82568.8

2000.II2393.414018.213699.52532.9

2000.III2351.812132.9137702440.5

2000.IV2280.111227.813969.42381.4

2001.I2312.811288.614011.62409.7

2001.II2307.811223.114073.62389

2001.III2387.811211.613914.52437.3

2001.IV2789.611261.911226.32286.3

2002.I3889.111342.711257.82331.7

2002.II4175.311324.911186.12318.4

2002.III11161.92292.7

11335.42229.1

11293.72238.8

11322.12356.8

11250.12342.8

11210.92242

11218.22397.3

11240.12284

11158.32384

11214.22336.5

11262.32442.8

11227.32474.7

11185.62856.2

11372.83038

11373.63394.9

11347.14102.9

11307.44169.4

11247.54189.5

11312.74209.5

11414.44126.9

11329.54928.3

11300.44628.2

Tipo de cambio real

1992119.8

1993105.4

1994100103.3

1995101.2

1996102

199797.6

199897.1

1999137

2000147.3

2001106.1

200291.9

Sheet1

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Balanza comercial trimestral

T/C real

Sheet2

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Inflacin Ecuador

Inflacin EE UU

mes

inflacin anualizada

Inflacin Ecuador - USA

Sheet3

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Deuda privada

Deuda Pblica

trimestre

Deuda privada

Deuda pblica

Deuda Externa millones de dlares

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tipo de cambio real

ao

tipo de cambio real

Ecuador: Tipo de cambio real

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Balanza de Bienes y Servicios

trimestre

Balanza de bienes y servicios

Tipo de cambio real

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Balanza comercial trimestral

T/C real

trimestre

saldo en millones

tipo de cambio real

Balanza comercial millones de dlares

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

&A

Page &P

Balanza com no petrolera

T/C real

trimestre

saldo en millones

tipo de cambio real

Balanza comercial No Petroleramillones de dlares