argentina climas ecosistemas regiones geograficas demografia

98
ENCICLOPEDIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Índice TOMO 1 República Argentina Pág.1 Geografía Pág.2 Límites y puntos extremos Pág.2 Posición continental Pág.3 Territorio insular Pág.4 Argentina en la Antártida Pág.5 Estructura geológica Pág.6 Evolución geológica Pág.8 Relieve Pág.10 Cerro Aconcagua Pág.12 Volcán Lanín Pág.13 Cataratas del Iguazú Pág.17 Regiones geográficas Pág.18 Región pampeana Pág.20 Región chaqueña Pág.22 Región mesopotámica Pág.24 Región de las sierras Pampeanas Pág.26 Región del noroeste Pág.28 Región andino cuyana Pág.30 Región de la Patagonia Andina Pág.32 Región de la Patagonia Extra andina Pág.34 Hidrografía argentina Pág.36 Red hidrográfica Pág.37 Cuencas hidrográficas Pág.38 Cuenca del río de la plata Pág.39 Ríos de la cuenca del plata Pág.40 Acuífero guaraní Pág.42 Sistema central Pág.43 Sistema patagónico Pág.43 Hidroeléctrica el chocón Pág.45 Ríos clasificación de los ríos Pág.49 Lagos y lagunas Pág.50 Situación oceánica Pág.51 Mareas Pág.52

Upload: defcon-noa

Post on 29-Jan-2016

255 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecosistemas analisis

TRANSCRIPT

Page 1: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

 

 

ENCICLOPEDIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 

 

Índice 

 

TOMO 1 República Argentina  Pág.1Geografía  Pág.2Límites y puntos extremos  Pág.2Posición continental  Pág.3Territorio insular  Pág.4Argentina en la Antártida  Pág.5Estructura geológica  Pág.6Evolución geológica  Pág.8

Relieve  Pág.10Cerro Aconcagua  Pág.12Volcán Lanín  Pág.13Cataratas del Iguazú  Pág.17

Regiones geográficas  Pág.18Región pampeana  Pág.20Región chaqueña  Pág.22Región mesopotámica  Pág.24Región de las sierras Pampeanas  Pág.26Región del noroeste  Pág.28Región andino cuyana  Pág.30Región de la Patagonia Andina  Pág.32Región de la Patagonia Extra andina  Pág.34

Hidrografía argentina  Pág.36Red hidrográfica  Pág.37Cuencas hidrográficas  Pág.38Cuenca del río de la plata  Pág.39Ríos de la cuenca del plata  Pág.40Acuífero guaraní  Pág.42Sistema central  Pág.43Sistema patagónico  Pág.43Hidroeléctrica el chocón Pág.45Ríos clasificación de los ríos  Pág.49Lagos y lagunas  Pág.50Situación oceánica  Pág.51Mareas  Pág.52

Page 2: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

Las corrientes marinas Pág.53Las ventajas del mar argentino  Pág.58Los recursos  Pág.59La pesca en el mar argentino  Pág.61Puertos  Pág.65Comercio internacional Pág.76Recursos y economía del agua  Pág.77El riachuelo  Pág.80

 TOMO 2 Climas  Pág.82Viento zonda  Pág.83Viento pampero  Pág.84Viento sudestada  Pág.85Tornados  Pág.86Clima: características generales  Pág.87Clima cálido  Pág.88Clima templado  Pág.89Clima árido  Pág.90Clima frío  Pág.91Presión atmosférica  Pág.92Regiones secas de la República Argentina Pág.94Precipitaciones  Pág.95Régimen atlántico  Pág.97Régimen del pacífico  Pág.98Precipitaciones nivales Pág.99Distribución de las temperaturas y de las precipitaciones Pág.100

Ecosistemas  Pág.101Altos andes  Pág.102Bosque patagónico  Pág.104Campos y malezas  Pág.106Chaco húmedo  Pág.108Chaco seco  Pág.110Delta e islas del Paraná Pág.112Espinal  Pág.114Estepa patagónica  Pág.116Esteros del Iberá  Pág.118Islas del atlántico sur  Pág.120Monte de mesetas y llanuras  Pág.122Monte de sierras y bolsones  Pág.124Pampa  Pág.126La puna  Pág.128Selva paranaense  Pág.130Yungas  Pág.132

Situación ecológica  Pág.134El clima, otro recurso natural  Pág.135

División política  Pág.136Demografía  Pág.150Evolución de la población argentina  Pág.156Inmigración  Pág.161Variedades étnicas y culturales  Pág.167Diversidad étnica y cultural  Pág.174

   

Page 3: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

TOMO 3   Departamentos, Estados, provincias  Pág.175Historia económica  Pág.200La época colonial  Pág.201Revolución de mayo  Pág.202Libre comercio o proteccionismo  Pág.203Conformación del estado nacional  Pág.204Reformas rivadavianas Pág.205La política económica de rosas  Pág.206Avances y altibajos económicos en la época de rosas Pág.207Modelo agro exportador (1880 ‐ 1930)  Pág.208La aparición del mercado de trabajo  Pág.209La ganadería  Pág.210Modelo agro exportador superpuesto con modelo de sustitución de 

importaciones (1930‐1975) Pág.212

Los años 90  Pág.213Crisis del 2001  Pág.2142003 en adelante  Pág.217Comercio exterior  Pág.219

Turismo  Pág.220En la economía del país Pág.220Principales centros turísticos  Pág.221Quebrada de Humahuaca  Pág.222Tren de las nubes  Pág.223Cataratas del Iguazú  Pág.224Esteros del Iberá  Pág.225Parque nacional el palmar  Pág.226Valle de la luna y Talampaya  Pág.227Cerro Aconcagua  Pág.228Cañón del Atuel  Pág.229Península Valdés  Pág.230Camino de los siete lagos  Pág.231Glaciar perito moreno  Pág.232Canal de Beagle  Pág.233Centros de esquí  Pág.234Turismo regional  Pág.235

 TOMO 4 Sistema político  Pág.250Organización administrativa: instituciones y cargos Pág.254Atribuciones, poderes y limitaciones a cada institución pública Pág.257Organización y situación política de la provincias frente al estado nacional Pág.260Partidos y facciones políticas principales  Pág.261Principales funcionarios y personajes de la vida política actual Pág.270Partido Justicialista y Peronismo Disidente Pág.279

Símbolos patrios e Himno: sus historias  Pág.285Política y sociedad  Pág.298Sistema educativo  Pág.298Educación en la Argentina de hoy  Pág.303

Sistema sanitario  Pág.306ONG y Organizaciones Sociales en Argentina Pág.312

Situación Política de los pueblos originarios Pág.317 

Page 4: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

TOMO 5 Clases sociales  Pág.323La clasificación tradicional, un poco de historia Pág.323Delimitación temporal del hecho  Pág.329Después de la insurrección popular  Pág.330Aglutinados en la clase media  Pág.332Percepción y realidad Pág.333Elecciones Presidenciales 2011  Pág.334Triunfo de Cristina Fernández en 2007 Pág.334Paro patronal agropecuario  Pág.335Derrota legislativa del gobierno  Pág.337Elecciones legislativas 2009: grave derrota del oficialismo Pág.338El resurgimiento del oficialismo  Pág.341Grupo a: disputas de poder en las cámaras legislativas Pág.344Muere Néstor Kirchner: un quiebre en la política argentina Pág.3492011: elecciones generales en argentina Pág.352Elecciones generales: reelección de Cristina Fernández Pág.361Textuales  Pág.403

Los pueblos indígenas en Argentina; su historia. Pág.406Algunas comunidades Pág.410

 TOMO 6 Cultura  Pág.420Religión  Pág.440Santos populares argentinos  Pág.443

Idiomas y dialectos  Pág.453Lenguas aborígenes  Pág.457El lenguaje críptico de los tumberos  Pág.458

Arte nacional  Pág.460Período prehispánico  Pág.460Período colonial  Pág.461Desde la independencia hasta la década del siglo XX Pág.462De la década del '20 hasta la actualidad  Pág.463

Literatura  Pág.464Deporte  Pág.490El pato, deporte nacional  Pág.490La taba  Pág.493Fútbol  Pág.494Rugby  Pág.502Nivel de los deportistas argentinos en la actualidad Pág.503 

TOMO 7 Música y danza  Pág.514Variedad musical argentina  Pág.514Tango  Pág.514Folclore  Pág.528Rock nacional  Pág.540Otros géneros  Pág.543

Instrumentos autóctonos Pág.544Danzas folclóricas  Pág.557Instrumentos del tango  Pág.563Música ciudadana  Pág.563Artes plásticas  Pág.567

Page 5: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

Pintura y escultura  Pág.567Período prehispánico  Pág.567Período colonial  Pág.568Desde la independencia hasta la década del siglo XX Pág.568El siglo XX y la actualidad  Pág.570

Las vanguardias  Pág.570La vanguardia en el arte y la ciencia  Pág.584Arquitectura  Pág.585

 TOMO 8 Folclore nacional  Pág.587Indumentaria del hombre  Pág.588Indumentaria de la mujer  Pág.595Mitos, creencias costumbres  Pág.598Juegos tradicionales  Pág.600Mitos, Leyendas y Creencias  Pág.602

Historia de argentina  Pág.610Argentina precolombina Pág.610Matacos, tobas y pilagaes  Pág.614Los pampas, querandíes y puelches  Pág.616La conquista y fundación de las ciudades Pág.620Expediciones militares  Pág.630Algunas reacciones contra rosas  Pág. 649La organización nacional Pág.654Latinoamérica desde 1880  Pág.660Presidencia de Hipólito Yrigoyen  Pág.669Restauración conservadora  Pág.673Gobierno de Juan Domingo Perón (1943‐1955) Pág.675Revolución libertadora Pág.680El gobierno post peronista  Pág.682Cámpora y el regreso de Perón  Pág.688Un golpe anunciado  Pág.690Fin de la dictadura. 1983 Pág.694Década del '90. El Neoliberalismo  Pág.698El gobierno de de la Rúa Pág.702El estallido  Pág.708Consecuencias  Pág.708 

Page 6: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

82

Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este sentido, distintos factores geográficos inciden en forma directa, determinando las características climáticas de las diferentes regiones. Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se caracteriza por un gran desarrollo de la misma, desde los 21º 46' hasta los 55º 58' S. Básicamente, esto es lo que origina la variedad climática del país. Por otra parte, las cadenas montañosas que se extienden de norte a sur en el oeste argentino, constituyen un factor de relieve que facilita la circulación de masas de aire en el este del país y que determina diferentes tipos de vientos. Además, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a medida que el primero presenta mayor altura las segundas bajan.La presencia del mar, que, en el caso del territorio Argentino, conforma una frontera natural al este, ejerce una acción moderadora, disminuyendo la amplitud térmica.

Diferentes factores meteorológicos se producen en el territorio argentino, algunos de ellos son locales, otros en cambio, hallan su origen más allá de las fronteras argentinas, tal es el caso de los vientos cálidos y húmedos que proceden del anticiclón atlántico y que afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagonia, o los vientos del oeste que provienen del anticiclón del océano Pacífico, así como también los vientos fríos del anticiclón de la Antártida; estos tres vientos afectan el clima argentino en forma permanente, no así los vientos locales, entre los cuales se cuentan: zonda, pampero y sudestada

CLIMAS

En general, el clima predominante es el templado

aunque se extiende a un clima subtropical en el norte y un

subpolar en el extremo sur. El norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos

con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequías

periódicas. El centro del país tiene veranos cálidos con lluvias,

tormentas, truenos (produciéndose granizo en la zona occidental), e inviernos

frescos. Las regiones meridionales tienen veranos cálidos e inviernos fríos con

grandes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Las

elevaciones más altas en todas las latitudes son las que

experimentan condiciones más frías, con un clima árido y nival

montano.

Zonda

Sudestada

Pampero

VIENTOS QUE AFECTAN A ARGENTINA

Se producen nevadas frecuentes en el sector andino, y también heladas (aunque sólo en

coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en zonas de altas montañas y las

mesetas patagónicas) y granizo, que puede darse en todo el terriorio, mayormente entre

septiembre y diciembre.

Pertenece al grupo de los vientos que descienden desde la cresta de la montaña al valle o el llano.

Sopla con ráfagas del sur o sudoeste en las pampas argentinas y en el Uruguay. Se produce con el pasaje de un frente frío.

El anticiclón transporta aire marítimo frío hacia el Este de Buenos Aires, Sur del Litoral y Sur del Uruguay.

082

www.elbibliote.com

Page 7: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

83

VIENTO ZONDAEs un viento caliente y seco que sopla en el occidente de la Argentina, a sotavento de la Cordillera de Los Andes, entre los 38 grados de latitud sur y el sur de Bolivia. Pertenece al grupo de los vientos que descienden desde la cresta de la montaña al valle o el llano.Es similar al fohen de los Alpes Europeos;al chinook de la Cordillera Rocallosa en Estados Unidos y Canadá; al berg-wind de Sudáfrica; al norwesterly de Nueva Zelanda. La climatología del fenómeno muestra una distribución anual con un máximo en invierno.

El Viento Zonda tiende a soplar con mayor frecuencia, de tarde, a la hora de la temperatura máxima y con menor frecuencia de madrugada con un mínimo a la hora de salida del sol. El calentamiento diurno influye sobre el aire frío de capas bajas y disminuye su contraste térmico, permitiendo la irrupción del viento en el llano. En la montaña, inversamente a lo que sucede en el llano, las horas de mayor frecuencia corresponden a los momentos posteriores a la salida del sol. Esto podría ser consecuencia del efecto de la brisa montaña/valle. En los niveles mas altos el viento presenta mayor rafagosidad.

La mayoría de los casos ocurren entre mayo y noviembre y mas de la mitad de los eventos se registran entre mayo y agosto (otoño-invierno). La mayor o menor frecuencia esta condicionada a la altura sobre el nivel del mar y a la distancia de la localidad respecto de la Cordillera y Precordillera.

Corriente de air

scndente

e ae

Cor ente de aire descdent

ri

ene

Lluvias y tormentas

VIENTO ZONDA 22º C

CHILE ARGENTINA

ESQUEMATIZACIÓN:

El viento Zonda se produce por el ascenso de aire húmedo desde el Océano Pacífico a barlovento de la Cordillera de Los Andes y por el posterior descenso orográfico de una masa de aire prefrontal que en la cúspide de la Cordillera se presenta como un viento frío que se fue calentando al descender. El viento Zonda en el llano arrastra gran cantidad de polvo especialmente en agosto, al finalizarla estación seca, que en Argentina centro-occidental es en invierno.

Hay muchos casos de Viento Zonda en la montaña que no aparecen en el llano. Este es el llamado "Zona de altura". La nubosidad (del tipo "altocumulos-lenticularis")en forma de lenteja, almendra o plato volador identifica visualmente a este fenómeno.El viento Zonda suele comenzar en la tarde (entre las 12 y las 18), y permanecer activo entre 2 y 12 horas consecutivas, y a su vez presentarse intermitentemente por 2 a 3 días, luego de los cuales es sucedido por la entrada de masas de aire frío moviéndose hacia el noroeste (viento sur). En el 90 % de los casos, el fenómeno ocurre entre mayo y noviembre.

El viento cruza la cordillera en el sector de las mayores alturas y, al elevarse por la ladera occidental,

disminuye progresivamen-te su temperatura y se produce la

condensación de su humedad y la precipitación en forma de lluvia o nevada. El viento al descender por las laderas orientales aumenta su temperatura. El aire desciende a

gran velocidad, pudiendo superar los 50 km/h, y con temperaturas

cercanas a los 40° C, causando graves molestias a la población,

especialmente a los enfermos del corazón y de los bronquios porque dificulta la respiración. A pesar de

estas características, el Zonda es bienvenido en Cuyo pues asegura

grandes nevadas en la cordillera, lo que traerá aparejado disponibilidad

de agua para el consumo de la población y para el riego.

Mientras está ocurriendo este fenómeno del "viento föhn" en la

parte del oeste argentino, sus efectos son visibles en la provincia de La Rioja, y muy evidentes en las

de San Juan, y el nordeste de Mendoza, debido a que la barrera de los Andes es alta, mientras que en el

norte del Altiplano la meseta de la Puna disipa esos vientos.

083

www.elbibliote.com

Page 8: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

84

VIENTO PAMPEROEl nombre "Pampero" se remonta a la llegada de los españoles al Río de la Plata. Les llamó la atención un viento fuerte y frío proveniente del interior del continente, del sector sur o sudoeste. Dicho viento recibió el nombre de Pampero de acuerdo con su procedencia.El Pampero es el pasaje de un frente frío (viento frío con ráfagas), proveniente de la Antártida, por lo tanto es una masa de Aire Polar, que sopla desde el sur o el sudoeste de las pampas de Argentina y de Uruguay. Este viento puede ser frío, fresco o templado de acuerdo a la estación del año en que se lo considera, pero siempre es seco y sopla con ráfagas del sur o sudoeste en las pampas argentinas y en el Uruguay. Se produce con el pasaje de un frente frío.

Cuando en la fase inicial se producen precipitaciones se lo llama Pampero Húmedo, de lo contrario se lo llama Pampero Seco. Este último suele convertirse en una tormenta de polvo.

Los procesos meteorológicos asociados a este frente hacen que la fase inicial del Pampero esté caracterizado por ráfagas intensas, bruscos descensos de temperatura y del contenido de vapor de agua en el aire, ascenso de la presión atmosférica y predominantemente, en la primavera y el verano, tormentas eléctricas.

20 0 60 horas después, el frente frío se ha desplazado hasta el Río de la Plata. En la ciudad de Buenos Aires llueve y se registran vientos del sur, en tanto que la costa Uruguaya todavía tiene vientos cálidos y húmedos del norte.

La situación sinóptica previa al Pampero se caracteriza por aire cálido y húmedo sobre las extensas llanuras argentinas y un frente frío sobre el norte de la Patagonia, procedente del Océano Pacífico Austral. Este frente pierde la mayor parte de la humedad al cruzar la cordillera.

Aire caliente y húmedo

Aire frío y seco

Fin del Pampero. Un sistema de alta presión se ha instalado sobre la provincia de Buenos Aires. El viento se halla en calma

eo

Pam

pr

Aire cálido y húmedo

Aire frío y seco

Viento calmo

1

2

3

PAMPEROSoplo de nuestro espíritu

indomable, viento bagual, aliento de salud, alma de nuestra tierra

inigualable,¡respiración de América del Sud!

Grito de la llanura que reclamasu fiera y orgullosa soledad,

sos viento de una estirpe que proclama la altivez de su ruda

libertad.

¡Pampero! ¡Viento macho y altanero que le enseñaste al gaucho

golpeándole en la caraa levantarse el ala del sombrero!

¡Pampero! ¡Viento indómito y mañero, de ti aprendió la raza

a corcovear furiosa cuando quiso montarla un extranjero!

Letra: Edmundo Bianchi

La diagonal eólica del pampero se presenta como un frente isotérmico que se delínea sincrónicamente de SW a NW (S.Ó. a N.Ó.) por esto se explica que varias ciudades de Argentina bastante distanciadas entre ellas latitudinalmente tengan temperaturas promedios muy semejantes: Buenos Aires, Córdoba, San Miguel del Tucumán, más aún, también explica, mucho más que la altitud de la misma, que la ciudad de San Bernardo de Tarija el 20 de julio de 2010 haya tenido -10°C (diez grados centígrados bajo cero) o que la muy baja en altitud y bastante cercana al paralelo del ecuador ciudad de Santa Cruz de la Sierra haya tenido temperaturas de sólo 7°C ó 5°C en esos días (tales bajas térmicas en zonas tropicales influidas por el pampero son comunes casi todos los años).

Sabías qué?

084

www.elbibliote.com

Page 9: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

VIENTO SUDESTADALa Sudestada se caracteriza por vientos fuertes del SE en el Río de la Plata, acompañados por persistencia de mal tiempo, lluvias continuas y baja temperatura. Se produce generalmente en los meses invernales y al comienzo de la primavera y se debe a la acción combinada de dos sistemas, uno de alta presión ubicado sobre el Océano Atlántico frente a las costas de la Patagonia, y otro de baja presión que se ubica en el sur del litoral y el oeste de Uruguay. El anticiclón transporta aire marítimo frío hacia el Este de Buenos Aires, Sur del Litoral y Sur del Uruguay, mientras la baja presión da entrada a una mas de aire cálido y húmedo proveniente del Norte del país. Al confrontarse esas dos masas de aire, se profundiza el centro de baja presión y se intensifica la circulación del viento del sudeste y se origina cielo cubierto con precipitaciones persistentes, débiles o moderadas.

EL BIBLIOTECOM

85

Aire cálido húmedo

Aire frío

mar tim

o

í

LA SUDESTADA SOBRE ARGENTINAMovimiento de los vientos que la provocan

El primer indicio del comienzo de una sudestada lo da un descenso continuo de los valores de presión mientras el viento rota al sur y luego al sudeste. El cielo comienza a cubrirse con nubes medias y bajas. Cuando la presión disminuye, el viento aumenta en intensidad y comienzan a producirse lluvias y lloviznas continuas.

El cielo se encuentra cubierto de nimbustratus, por debajo de las cuales, nubes del tipo Fractostratus pasan empujadas por el viento del sudeste. Los sistemas de alta y baja presión permanecen casi estacionarios en su posición y la presión disminuye cada vez más en la depresión, con lo cual el viento continua aumentando en su intensidad. Cuando el barómetro muestra que la presión se mantiene estacionaria y luego sube ligeramente, la sudestada va terminando. La baja presión se mueve hacia el sur y luego al sudeste, con lo cual los vientos en el Río de la Plata rotan también hacia esos cuadrantes. La precipitación cesa y la presión comienza a subir rápidamente. El mayor daño que produce la sudestada está relacionado con las inundaciones en las zonas ribereñas del Río de la Plata y en toda la zona del Delta.

Durante la sudestada, la acción combinada de un sistema de alta

presión cerca de las costas patagónicas y una depresión en el

sudeste de Uruguay o sur del Litoral argentino, dan lugar a la

penetración de aire húmedo y muy frío desde el sudeste. Cuanto mayor

es la diferencia de presión entre ambos sistemas, más intensos son

los vientos. Este sudeste fuerte actúa como una pared en la boca del

Río de la Plata, impidiendo el desagüe natural de sus aguas en el

Océano.

Sudestada es un fenómeno meteorológico común a una extensa

región del Río de la Plata. Consiste en una rápida rotación de vientos

fríos del sur al cuadrante del sudeste, que satura las masas de aire

polar con humedad oceánica.

El aire frío penetra en las regiones aledañas del Plata, siguiendo la dirección del río, manteniendo

su dirección sudeste-noroeste constante durante varios días; la temperatura se mantiene baja y

estacionaria. Este súbito cambio, que atempera las bajas temperaturas, da lugar a precipitaciones de diversa intensidad (desde fuertes lluvias, a ligeras

lloviznas).

Isobaras

corriente de aireDirección de la

085

www.elbibliote.com

Page 10: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

TORNADOSLos vendavales más veloces de la Tierra son aquellos producidos por un tornado: una corriente tubular de succión de alta velocidadque se alza hasta el cielo. El viento puede alcanzar una velocidad de 400 kilómetros por hora o más, destruyendo todo lo que encuentra a su paso. Los tornados se desplazan sobre tierray suelen viajar unos 30 kilómetros, pero se sabe que han llegado a desplazarse más de 300. La base de un tornado no suele superar el kilómetro de anchura. Entre los diferentes tipos de tornados están las trombas terrestres, los tornados de vórtices múltiples y las trombas marinas. Éstas últimas se forman sobre cuerpos de agua, conectándose a cúmulus y nubes de tormenta de mayor tamaño, pero se les considera tornados porque presentan características similares a los que se forman en tierra, como su corriente de aire en rotación en forma de embudo.

El tornado o torbellino se empieza a formar cuando una corriente de aire fría y otra corriente cálida se encuentran.

FORMACIÓN DE TORNADOS

La corriente fría desciende, y el aire cálido se eleva rápidamente llevando consigo su humedad. El aire cálido se enfría durante su ascenso y su humedad origina gotas de lluvia y nubes de tormenta. Se producen vientos fuertes de aire caliente para reemplazar al que se ha elevado.

Si llega un viento transversal a la corriente ascendente, este la obliga a retorcerse y a girar.

Se forma un tornado. En su interior, las corrientes débiles descienden.

1

2

3

4

Argentina se encuentra en la 2º zona de formación de tornados a nivel mundial, después del "Callejón de los Tornados" de los EEUU y el sur de Canadá.

La zona Tornádica está comprendida por tres estados del sur de Brasil, todo Uruguay, y una

amplia zona del territorio argentino que va desde el límite de Rio negro con La pampa, abarcando toda la llanura Chaco-pampeana, incluyendo las sierras

de San Luis y de Córdoba, todo el Litoral, Sur de formosa y hasta el Este de Mendoza, donde se

registraron dos casos hasta ahora.

La mayoría de los tornados cuentan

con vientos que llegan a

velocidades de entre 65 y 180 km/h,

miden aproximadamente 75 metros

de ancho y se trasladan varios

kilómetros antes de desaparecer. Los

más extremos pueden tener vientos

con velocidades de hasta 480 km/h,

medir hasta 1,5 km de ancho y

permanecer tocando el suelo a lo

largo de más de 100 km de

recorrido.

Tornado en San Isidro - Buenos Aires

EL BIBLIOTECOM

86086

www.elbibliote.com

Page 11: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

CLIMA: CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL BIBLIOTECOM

La república Argentina presenta tantos climas como diversos son los paisajes que cubre su extenso territorio. En un mismo día, en avión, es posible volar desde el cálido tropical o subtropical sin estación seca del norte, hasta los rigores del frío antártico en el extremo austral, pasando por una franja de climas templados en el centro.La ubicación geográfica del país al sur del trópico de Capricornio, su extensión longitudinal de 3.779 km de La Quiaca a Ushuaia, la presencia del océano y las montañas determinan diferentes zonas climáticas.Los principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido, templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los tipos citados.

VARIEDADES CLIMÁTICAS

87

CLIMA CÁLIDO

CLIMA ÁRIDO

CLIMA FRÍO

CLIMA TEMPLADO

Estas variedades climáticas, a su vez, se subdividen en diferentes regiones dependiendo de las diferentes características de cada zona

087

www.elbibliote.com

Page 12: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

CLIMA CÁLIDOSe da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia oceánica que se da hacia el oeste y a las modificaciones del relieve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima: subtropical sin estación seca, subtropical con estación seca y subtropical serrano.El subtropical sin estación seca, abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano.

EL BIBLIOTECOM

88

Los climas cálidos y húmedos del norte dan temperaturas que oscilan entre los 27 °C en enero y los 12 °C en julio y precipitaciones muy abundantes en la provincia de Misiones con 2000 mm que descienden hacia el oeste con 600 mm (En el Chaco Seco). Súbitamente las precipitaciones ascienden (casi hasta los 2000mm anuales) al llegar a la cara oriental de los Andes, formándose así las llamadas "Yungas o Selva tucumano-oranense" (un tipo de selva, dividido según la altura, en el que se desarrolla una biodiversidad enorme, siendo la segunda area más biodiversa del país, superado solamente por la Selva misionera, aquí hay una estación seca durante el invierno, en la cual la falta de precipitaciones es atenuada gracias a la elevada humedad ambiental presente todo el año).

Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia oceánica que se da hacia el oeste y a las modificaciones del relieve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima: subtropical sin estación seca, subtropical con estación seca y subtropical serrano.

La región mesopotámica posee en

su parte norte, clima subtropical y

en el sur, más templado. Posee gran

riqueza en flora y fauna. Está

surcada por grandes ríos y contiene

en su territorio lomadas, lagunas y

esteros.

SELVA MISIONERAMisiones cuenta con una selva subtropical que

comprende el 35 por ciento del territorio provincial, unos 27.000 Km. cuadrados del territorio

provincial de Misiones. La Selva Misionera se caracteriza por ser lluviosas cálidas, con

temperaturas medias de 16 grados centígrados en invierno y 25 en épocas de verano, logrando

tiempos de 40 grados centígrados.En la Selva Misionera se hallan unas 2.000

especies de plantas y una gran cantidad de animales, entre ellas unas 400 especies de aves. Es

uno de los sistemas de mayor biodiversidad de la Republica Argentina el mundo, y actualmente se

encuentra en peligro por la deforestación de empresas privadas. Se calcula que hasta la

actualidad se han perdido el 40 por ciento de la superficie original de la selva misionera.

Subtropical sin estación seca

Subtropical con estación seca

Tropical serrano

088

www.elbibliote.com

Page 13: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

89

CLIMA TEMPLADO

La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata. En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido.

Templado pampeano húmedo

Templado pampeano semiárido

Templado oceánico

Templado serrano

El clima templado se encuentran en la región pampeana con una temperatura media de 15 °C y precipitaciones que van de los 1000 mm al este hasta los 500 mm al oeste. Los climas áridos comprenden la mitad norte de los Andes, las Sierras Pampeanas, la estepa situada al sudoeste de la Pampa, y la Patagonia extraandina, a menudo con grandes amplitudes diarias, a veces superiores a los 25º de diferencia entre día y noche, fundamentalmente en el noroeste del país. En el clima arido de estepa al norte de la Patagonia se aprecian temperaturas medias menores a 15º, heladas frecuentes y escasas precipitaciones (400 mm al año). En el sur de la Patagonia la temperatura media es inferior a los 10º y las precipitaciones, de 300 mm. Los climas fríos húmedos abarcan la mitad sur de los Andes, las islas australes y la Antártida y se caracterizan por presentar una temperatura media de alrededor de los 7 °C, aunque varía con la altura.

Las precipitaciones son de alrededor de 2000 mm y hasta 4000 mm en el límite con Chile y bajan

bruscamente hacia el Este, hasta los 300 mm. Las nevadas invernales son frecuentes.

El clima pampeano, es una variación de clima templado que se caracteriza por que la estación más cálida es también la más lluviosa. Este clima se da

principalmente en las regiones interiores de Argentina, China y Sudáfrica.

En Argentina los climas templados son propios del centro-este del país.Comprenden la región más importante de la República y a ello no es ajeno las condiciones climáticas benignas imperantes.

Las temperaturas medias de verano oscilan entre los 20 y 25 ºC y las de

invierno entre los 5 y los 12 ºC.Las temperaturas disminuyen de

norte a sur (Córdoba, en el norte: 24,3 ºC, Mar del Plata, 19 ºC).

Su disminución se opera igualmente de este a oeste.

Del mismo modo, el desarrollo en longitud permite explicar la

disminución de las precipitaciones desde la costa hasta el interior

(Dolores, en el este, 920 mm; General Pico, en el oeste, 587 mm).Igualmente las lluvias disminuyen

de norte a sur.

Templado pampeano: propio de casi toda la región.Templado oceánico: limitado al sudeste de la provincia de Buenos Aires.Templado serrano: característicos de las sierras de Córdoba y de Buenos Aires.Templado de transición: una franja semicircular del oeste de 120 km de ancho, poco favorecida por las precipitaciones. Señala el paso de los climas templados a los áridos.

089

www.elbibliote.com

Page 14: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

90

CLIMA ÁRIDOLos climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza.

Árido de sierras y bolsones

Semiárido

Árido patagónico

Árido andino - puneño

Clima árido: Este tipo de clima se estiende en una especie de franja de Noroeste a Sureste del país, y presenta cuatro variedades según la altura y la latitud: Árido de alta montaña: Por encima de los 3000 m.s.n.m. La amplitud térmica es muy grande, tanto en la dimensión diaria como anual, y se producen heladas todo el año. Árido de sierras y campos: La temperatura media anual es de alrededor de 18¤C. La amplitud térmica es mayor entre el día y la noche que entre le verano y el invierno. Árido de estepa: (Norte de la Patagonia) Temperatura media menor de 15¤C. Heladas frecuentes, y precipitaciones muy escasas (menos de 400 mm al año). Árido frío:(Sur de la Patagonia) Temperatura media cercana a los 10¤C. Precipitaciones inferiores a los 300 mm al año.

m

m

m

m

El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen

térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia.

Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas.

Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades: el árido de alta montaña, cuya temperatura

depende de la altura y con una amplitud térmica muy grande; el

árido de sierras y campos, con una temperatura media aproximada de

18º C; el árido de estepa, cuya temperatura media mensual es de 15º C aproximadamente, presenta

frecuentes heladas y se dan incluso en el verano; y el árido frío, con una temperatura media de alrededor de

los 10º C, presenta una amplitud térmica bastante grande y las

heladas se producen durante todo el año.

ÁRIDO FRÍOLa temperatura media mensual es de de 10° C.

aprox. La amplitud térmica es bastante grande y las heladas son frecuentes durante todo el año. Lasprecipitaciones son escasas (menores de 300 mm) y

prevalecen en los meses de la estación invernal.Predominan los vientos del Oeste y Suroeste.

Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza.

090

www.elbibliote.com

Page 15: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

91

CLIMA FRÍOEntre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas.

Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero. La media en invierno es de -2ºC y las máximas de verano pueden alcanzar los 40 ºC en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En Tierra del Fuego el termómetro llega a los 30º. La Patagonia Andina es húmeda, las precipitaciones superan los 2000 mm por año y hacia el este es cada vez más seca hasta la zona Atlántica, donde el promedio anual de lluvias es de sólo 200mm.

El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica. Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales.

Frío Húmedo

Frío Polar

Las principales características del clima patagónico son sus otoños y primavera cortos, e inviernos

largos. Gran amplitud térmica entre el verano y el invierno, así como también es marcada la

diferencia de temperatura entre el día y la noche.

Las precipitaciones se reducen rápidamente de Oeste a Este, así mientras que Puerto Blest en la

costa oeste del lago Nahuel Huapi es el lugar con mayor cantidad de

precipitaciones de Argentina, llegando casi a los 2000mm/año,

menos de 100 km al este las precipitaciones son escasas,

inferiores a 200 mm anuales; la mayoría en invierno, y a veces

cayendo en forma de nieve.Las zonas de la cuenca del río Santa Cruz y del norte de la isla de Tierra

del Fuego, aunque con clima más frío se ven beneficiadas con mayor humedad siendo allí el paisaje más

semejante al de las Malvinas. En Tierra del Fuego la región

meridional, que incluye a la isla de Los Estados, es perhúmeda y

húmeda abundando las nevadas.Practicamente en toda la patagonia predominan los fuertes vientos del

suroeste.

Excepto la estrecha franja perhúmeda y húmeda ubicada entre la ladera oriental de los Andes y los cordones montañosos paralelos a estos llamados en ciertos casos Patagónides, casi la totalidad del resto de la Patagonia Argentina posee un clima semiárido y árido con temperaturas medias anuales inferiores a los 12ºC.

091

www.elbibliote.com

Page 16: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

92

PRESIÓN ATMOSFÉRICALa Presión atmosférica es presión que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos sumergidos en ella.En un nivel determinado, la presión atmosférica es igual al peso de la columna de aire existente encima de dicho nivel. Al nivel del mar, su valornormal se considera de 760 mm Hg (1.013 mbar), mientras que a una altura de 5.500 m este valor se reduce a la mitad. El aire frío pesa más que el caliente, y éste es uno de los factores que influyen en las diferencias de presión atmosférica a un mismo nivel. Además, los anticiclones y las borrascas generan corrientes de aire en sentido vertical que modifican sustancialmente el valor de la presión atmosférica, circunstancia que se utiliza de forma importante en la previsión de la evolución del tiempo.La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por otra parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye con la altitud, a causa de que el peso total de la atmósfera por encima de un punto disminuye cuando nos elevamos. La presión atmosférica decrece a razón de 1 mmHg o Torr por cada 10 m de elevación en los niveles próximos al del mar.

FACTORES INFLUYENTES EN LA VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

ALTURA A mayor altura existe una menor presión. Esto se explica porque a mayor altura, existe una cantidad inferior de moléculas, es decir, el aire es menos denso. Por esta menor densidad, el peso del aire es menor, por lo tanto, allí la atmósfera ejerce menor presión.Un hecho común donde se puede detectar esta variación, es en la ebullición de los líquidos, a distinta altura.Por ejemplo: si se toma una cantidad de agua y se hierve en Santiago, esto demora un tiempo determinado; pero si la misma cantidad se hierve en una ciudad que está a 3.000 metros de altura, el tiempo será menor. Esto se basa en que en la ebullición de un líquido se debe lograr cierta presión y esta debe igualar o superar el valor de la presión atmosférica.

TEMPERATURA Cada vez que las masas de aire se calientan por un aumento de la temperatura, se hacen menos densas y esto determina que el aire ascienda, provocando una disminución en la presión atmosférica. Este fenómeno provoca zonas de la atmósfera con mayor presión y otras de menor, generándose movimientos de aire, es decir, los vientos. (En la imagen: Barómetro)

Es el tercer factor que hace variar a la atmósfera. Corresponde a la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera. La humedad del aire es variable y depende fundamentalmente del grado de evaporación de los océanos u otras fuentesde agua. Disminuye con las lluvias o precipitaciones (En la imagen Higrómetro). La humedad del aire está relacionada con la temperatura. Si la temperatura es mayor, más humedad se retendrá en la atmósfera.La humedad atmosférica es determinante para la cantidad y distribución de los seres vivos sobre la tierra.

LA HUMEDAD

La circulación atmosférica en nuestro país se puede dividir aproximadamente a la latitud de la alta

cordillera de los Andes, en San Juan y Mendoza, y del río Colmado. Al norte, predominan los vientos cálidos y húmedos del noreste; al sur, predominan los vientos constantes del oeste, por ello en nuestro

país se distinguen dos regímenes pluviales: atlántico al norte y pacífico al sur.

Ln la antigüedad estaban lejos de sospechar el peso del aire. Lo

consideraban como un cuerpo que por su naturaleza tendía a elevarse;

explicándose la ascensión de los líquidos en las bombas por el fuga

vacui, "horror al vacío", que tiene la naturaleza.

Cuando los jardineros de Florencia quisieron elevar el agua con una

bomba de hélice, apreciaron que no podían superar la altura de 10,33 m

(cerca de 34 pies). Consultado Galileo, determinó éste que el

horror de la naturaleza al vacío se limitaba con una fuerza equivalente

al peso de 10,33 m de agua (lo que viene a ser 1 atm de presión), y

denominó a dicha altura altezza limitatíssima.

Sabías qué?

El aire, como cualquier otro elemento de la Naturaleza pesa, aunque nosotros no lo sintamos. El peso que ejerce, entonces, el aire sobre la superficie de la Tierra es lo que c o n o c e m o s c o m o P r e s i ó n Atmosférica.

092

www.elbibliote.com

Page 17: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

93

EN RELACIÓN A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA NUESTRO PAÍS SE DIVIDE EN DOS SECTORES:

Este de Buenos Aires y sudeste de Entre Ríos (mas del 75%) Las Islas Malvinas (mas del 75%) Misiones (mas del 75%)

AREAS DE MÁXIMA HUMEDAD:

Todo el centro del país, como ser:San Luis Córdoba La Pampa Parte oeste de Buenos Aires

AREAS DE MÍNIMA HUMEDAD:

m

mm

m

mmmm

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA Los tipos de suelos; los que son rocosos, arenosos o salitrosos absorben gran cantidad de radiación solar y la devuelven a la atmósfera, aumentando la temperatura;la escasa cubierta vegetal determina mayor insolación, lo que eleva la temperatura.La distribución de las precipitaciones en la Argentina responde a dos factores muy importantes que son la entrada de las masas de aire húmedo, por la circulación general de la atmósfera, y la disposición del relieve.

La circulación atmosférica en nuestro país se puede dividir

aproximadamente a la latitud de la alta cordillera de los Andes, en San

Juan y Mendoza, y del río Colorado.

SAN JUAN

MENDOZA

Río Colorado

En invierno, permanece la faja de bajas presiones, por lo que la circulación atmosférica sigue siendo de Oeste a Este. La mayor parte de la humanidad transportada por los vientos del Oeste, desde el Pacifico, se descarga en copiosas nevadas sobre los Andes Patagónicos.

Se denomina tiempo meteorológico al estado de la atmósfera

caracterizado por una combinación de elementos con valores

específicos (temperatura, humedad, presión atmosférica,

precipitaciones, viento, etc.) en cierto lugar y en un momento

determinado.

Al Norte del río Colorado: Está bajo la influencia del anticiclón del Atlántico Sur. En verano, las altas temperaturas determinan bajas presiones originando áreas ciclónicas. Los vientos ingresan como vientos cálidos y húmedos del Nordeste, por su rotación se convierten en vientos del Norte y salen hacia el Atlántico a los 40° latitud Sur como vientos del Oeste.En invierno la disminución de la temperatura determina un área de altas presiones entre el Atlántico y el Pacifico que restringe el ingreso de los vientos del anticiclón del Atlántico Sur.

Al Sur del río Colorado:Está bajo la influencia del anticiclón del Pacifico Sur. En verano la Patagónia integra la faja continua de bajas presiones donde los vientos permanentes son del Oeste. De estos se desprenden células anticiclónicas móviles que se desplazan hacia el Nordeste, provocando modificaciones en el estado del tiempo al Norte del río Colorado.

VIENTO PATAGÓNICOEl viento patagónico es fuerte, frío, persistente.

Según los especialistas en energía eólica, es uno de los mejores del mundo. Es el viento típico austral,

viento también llamado "rugientes cuarenta", o "furiosos cincuenta", o "silbantes sesenta", según crecen sus embates. Es un viento que surge sobre

todo del sudoeste, y que sopla sin frenos sobre esa fina lengua de tierra entre dos océanos que es la

Patagonia. Los Teuschen, uno de los cuatro pueblos Tehuelches que habitaban la costa Atlántica de la

Patagonia central, lo llamaban Koshkil.Ese viento sureño que atraviesa miles y miles de

hectáreas de estepa alcanza velocidades de más de 100 km por hora y es capaz de poner en dificultades

a más de un automovilista, ya que se torna dificultoso mantenerse sobre la ruta si se lo recibe de

unos de los costados (y si es un ciclista ni hablemos). En la zona de lagos y montañas, el

viento se levanta o se calma varias veces en el día, y eso implica bruscos cambios de temperatura. Por

último, en época de nevadas, nace el temible viento blanco, un viento que ciega la vista y que puede dejar sepultado todo lo que encuentra a su paso.

093

www.elbibliote.com

Page 18: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

94

6º C

8º C

10 Cº

12º C

4

1ºC

16º C

18º C

2

0º C

22º C

ALTO ÁRIDO

CHACO ÁRIDO

CHACO SUBHÚMEDO

PAMPEANA ÁRIDA

PAMPEANA SEMIÁRIDA

PATAGONIA

PUNA

VALLES, BOLSONES Y

QUEBRADAS

YUNGAS

HÚMEDA

CHACO SEMIÁRIDO

REGIONES SECAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINATEMPERATURA MEDIA ANUAL

Sobre la llanura pampeana, y en especial sobre la provincia de Buenos Aires, las tormentas y

tornados ocurren durante el pasaje de líneas de inestabilidad o de frentes fríos, con una mayor

probabilidad entre los meses de octubre y abril. A finales de Agosto suele producirse tormentas fuertes en dicha zona denominada tormenta de santa rosa,

lo que marza el inicio de las tormentas estivales.

Régimen atlántico: corresponde a la superficie extendida al Norte del río

Colorado, con excepción de la alta cordillera de San Juan y Mendoza.

La distribución espacial de las precipitaciones se caracteriza por

disminuir progresivamente hacia el Oeste y al Sudoeste, pero con

repuntes sobre las Sierras Subandinas, de Aconquija y de

Córdoba, donde se producen precipitaciones de tipo orográfico.

Las precipitaciones se deben al ingreso de los vientos alisios,

portadores de humedad que, al encontrarse con frentes fríos

procedentes del Sur, provocan la condensación y la precipitaciones.

Como el avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre setiembre y abril, las mayores

precipitaciones se concentran en estos meses, con dos picos

correspondientes a los principios de la primavera y a fines del verano.La comparación que puedo hacer entre las dos cuidades es que: las dos , la precipitación baja en las épocas del comienza del atoño ,

hasta el principio de la primavera.Y luego hay un importante

incremento a fines de la primavera y principios de verano.

Los vientos humedos del anticiclon del atlantico penetran en el este del

pais, , aunqe llegan a la pre cordillera con lluvias escasisismas.

094

www.elbibliote.com

Page 19: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

95

PRECIPITACIONESEl término precipitación se usa para designar cualquier tipo de forma en que el agua cae desde las nubes a la tierra. Existe una lista hecha por meteorólogos de diez tipos de precipitación pero sólo se distinguen normalmente tres: lluvia, granizo y nieve. Las nubes al ascender se expanden y al hacerlo se enfrían alcanzando el vapor de agua el punto de rocío y la condensación. La condensación hace que la fuerza de la gravedad supere las de suspensión y el agua cae hacia el suelo originándose las diferentes precipitaciones.

Lluvia

Nieve

Cuando estas gotitas aumentan de tamaño y adquieren un peso suficiente para no flotar, se produce la precipitación y caen a tierra. Si el aire está lo suficientemente caliente las partículas de hielo se funden y llegan al suelo en forma de lluvia. Alguna vez te habrás dado cuenta de que, normalmente, cuando llueve, sopla un viento tibio. Sin embargo, si el viento es frío, caen en forma de nieve o granizo. La lluvia no es igual en todo el planeta. Depende mucho del clima existente en la zona y puede ir desde una simple llovizna a una lluvia fuerte y muy densa.La forma más común de precipitación helada es el copo de nieve, compuesto por muchos cristales de hielo hexagonales que se han congelado juntos, debido a un descenso lento de la temperatura hasta menos de 0° C. Los cristales de hielo jamás son iguales pero presentan siempre una simetría de seis partes.Finalmente tenemos el granizo, otra forma de precipitación, que proviene de las nubes cúmulo-nimbo. Son granos blancos y opacos de hielo que pueden medir entre 2 y 5 milímetros de diámetro, y que al caer al suelo rebotan. El granizo se forma por el ascenso de rápidas corrientes de aire que llevan vapor de agua que, al congelarse caen.

Otras formas asociadas a la precipitación son el rocío (gotitas de agua sobre los objetos y cuerpos expuestos a la interperie) y la escarcha (cristales o escamas de hielo que se forman cuando la condensación del agua se lleva a cabo a una temperatura por debajo de 0 ºC)

Cada gota de lluvia puede estar formada por un millón de gotitas de agua que el aire esa capaz de sostener y cada gotita está formada por cuatrillones de móleculas de agua. Dependiendo de la temperatura a la que se forman las gotitas de agua de las nubes pueden ser de cristales de hielo.

PLUVIÓMETROEl pluviómetro es un aparato destinado a medir la

cantidad de agua caída en una precipitación, ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo.

La precipitación está referida, como en el caso del evaporímetro, a la cantidad de litros o milímetros

caídos por metro cuadrado, ya que una altura de 1 mm en una superficie de 1 m2 supone exactamente

1 litro o 1000 cc

La circulación atmosférica en nuestro país se puede dividir

aproximadamente a la latitud de la alta cordillera de los Andes, en San Juan y Mendoza, y del río Colmado.

Al norte, predominan los vientos cálidos y húmedos del noreste; al

sur, predominan los vientos constantes del oeste, por ello en

nuestro país se distinguen dos regímenes pluviales: atlántico al

norte y pacífico al sur.

095

www.elbibliote.com

Page 20: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

96

250

mm

1500 mm

50

0 m

m

75

0 m

m

75

0 m

m

10

00

mm

1500 mm

1000 mm

750 mm

500 mm

250 mm

250 mm

500mm

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPATIÓN ANUAL

La distribución de las precipitaciones en la Argentina responde a dos factores muy importantes que son la entrada de las masas de aire húmedo, por la circulación general de la atmósfera, y la disposición del relieve.

Las precipitaciones se deben al ingreso de los vientos alisios, portadores de humedad que, al encontrarse con frentes fríos procedentes del Sur, provocan la condensación y las precipitaciones. Como el avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre septiembre y abril, las mayores precipitaciones se concentran en estos meses, con dos picos correspondientes a los principios de la primavera y a fines del verano.

ANTICICLONES Y CICLONESLos anticiclones y ciclones varían su posición según las estaciones del año. Por ejemplo, en verano, el anticiclón del Atlántico está ubicado más al sur; en ese momento, además, los centros de baja presión instalados en el norte argentino, consecuencia del recalentamiento del centro del continente sudamericano, atraen los vientos con gran potencia. Por eso, en esa época del año se producen lluvias más abundantes que en el resto del año.

Argentina recibe más del 60% de

us precipitacines durante período

de diciembre a mayo. en las

estaciones de verano y oton se

incrementaron las precipitaciones

durante el siglo alrededor del 10%.

Los cambios en las precipitaciones

puede tener efectos sobre los ríos

argentinos.

096

www.elbibliote.com

Page 21: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

97

RÉGIMEN ATLÁNTICOEn el régimen atlántico, las distribuciónes de las precipitaciones son el resultado del ingreso de los vientos alisios provenientes del anticiclón del Atlántico Sur, cálidos y húmedos que, al encontrarse con frentes fríos procedentes del sur, condensan su humedad y se producen las precipitaciones.

El avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre setiembre y abril, por eso, las mayores precipitaciones se concentran en estos meses.

Por eso su distribución es parcial, se caracteriza por disminuir progresivamente desde Misiones hacia el oeste y el sudoeste hasta llegar a las Sierras Subandinas y a las Sierras Pampeanas de Aconquija y de Córdoba que por ser frentes de condensación reciben precipita, ciones de tipo orográfico, llegando a superar en algunos puntos los 1.500 milímetros. Al oeste de estos cordones montañosos las precipitaciones son inferiores a los 100 milímetros.

Corresponde a la superficie extendida al Norte del río Colorado, con excepción de la alta cordillera de San Juan y Mendoza. La distribución espacial de las precipitaciones se caracteriza por disminuir progresivamente hacia el Oeste y al Sudoeste, pero con repuntes sobre las Sierras Subandinas, de Aconquija y de Córdoba, donde se producen precipitaciones de tipo orográfico.

Cuando los vientos provenientes del anticiclón del océano Atlántico sur se enfrentan con relieves elevados, como las sierras Subandinas y la Cordillera Oriental, se producen lluvias orográficas de gran volumen

Vi nto húmedo

e

mEnfria iento

Nieve y granizo

Aconquija

TucumánCatamarca

Valle de Santa María

Llanura chaqueña

no

e

Vie

t s

coe

m

reca

lnta

iento

RÉGIMEN ATLÁNTICO

El régimen pluvial atlántico u oceánico se caracteriza por que depende completamente de las

lluvias y del cauce de los ríos que desembocan en el atlántico, la

estación más copiosa es en invierno y la escasa en verano por la

influencia del mediterraneo (estiaje continental)

Las precipitaciones se deben al ingreso de los vientos alisios, portadores de humedad que, al encontrarse con frentes fríos procedentes del Sur, provocan la condensación y la precipitaciones. Como el avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre setiembre y abril, las mayores precipitaciones se concentran en estos meses, con dos picos correspondientes a los principios de la primavera y a fines del verano.

La distribución de las precipitaciones en la porción americana emergida de nuestro país obedece a las entradas de masas de aire húmedo y a la disposición del relieve. Se distinguen dos regímenes pluviales: Atlántico y Pacífico.

Sabías qué?

097

www.elbibliote.com

Page 22: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

98

RÉGIMEN DEL PACÍFICOEl régimen pacífico pertenece al ámbito de las mesetas patagónicas y a la cordillera de los Andes, desde San Juan hacia el sur, integra la faja continua de bajas presiones donde los vientos son permanentes del oeste. De estos se desprenden células anticiclónicas móviles que se desplazan hacia el noreste provocando modificaciones en el estado del tiempo en las zonas llanas al norte del río Colorado.Recibe las máximas precipitaciones en otoño e invierno, debido a que las bajas temperaturas que se registran en la Patagonia favorecen la condensación.Los vientos del oeste producen las mayores precipitaciones en los Andes patagónicos, especialmente sobre las laderas que miran hacia el océano Pacífico.

El régimen del pácifico sur se caracteriza por grandes precipitaciones en verano y parte del otoño y la incorporación del caudal de los ríos al mar, así como tambien las variaciones de temperatura del agua que provocan la dos fenómenos conocidos como las corrientes del niño y de la niña

Las mesetas registran temperaturas mucho más bajas que en la zona andina, y la escasa humedad que transportan los vientos se condensa y precipita generalmente en forma de nieve, aunque en cantidades exiguas, menos de 200 milímetros.

io sec

Vent

o

E fm

o

n riaient

Nieve

Andes patagónicos

Mesetas patagónicas

Los vientos provenientes del anticiclón del océano Pacífico sur ascienden por encima de los Andes patagónicos y se enfrían, lo que provoca abundantes precipitaciones. A medida que aumenta la distancia al océano Pacífico, su monto disminuye.

El régimen del pácifico sur se caracteriza por grandes precipitaciones en verano y parte del otoño y la incorporación del caudal de los ríos al mar, así como tambien las variaciones de temperatura del agua que provocan la dos fenómenos conocidos como las corrientes del niño y de la niña

RÉGIMEN DEL PACÍFICO

En el área dominada por los vientos atlánticos se distinguen dos zonas; la que tiene lluvias más intensas es la oriental, que además decrece de

Norte a Sur.

San Juan

Río Colorado

Rég

imen

del

pací

fico

098

www.elbibliote.com

Page 23: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

99

PRECIPITACIONES NIVALES

El ambiente cubre la Cordillera Andina, donde el efecto del relieve sobre el incremento de la frecuencia de nevadas posibilita alcanzar valores máximos de 70 días en Cristo Redentor y de 98 días en Cerro Catedral; cubre la pre-cordillera, las mesetas patagónicas y aquellas planicies que, por su latitud, registran nevadasanuales ordinarias (planicies de Chubut, Sta. Cruz y Tierra del Fuego).

La producción de las nevadas esta en directa relación con la latitud y la altura, es decir que cuanto más elevada sea la latitud y mayor sea la altura, la nieve caída será también mayor, al igual que el número de días con nevadas. Es por ello que los máximos valores del hidrometeoro se observan al oeste y sur de nuestro país, en coincidencia con la Cordillera Andina y la Meseta Patagónica, áreas donde las precipitaciones nivales son un fenómeno anual, lo cual implica que todos los años – en promedio – registran una o más nevadas.

En el área de planicies y sierras bajas contiguas al dominio nival ordinario las nevadas adquieren carácter ocasional ya que pueden producirse en algunos años o en inviernos muy fríos en que se dan expansiones esporádicas de la invasión polar intensa.

Es el área denominada dominio nival marginal y se encuentra limitado por la isolínea de valor 1 (uno) al Oeste y la de valor 0 (cero) al Este. Esta última constituye el límite ecuatorial de las nevadas, por lo cual, a medida que nos acercamos a la misma el fenómeno adquiere carácter excepcional. Dentro de este dominio se destacan, también como islas con frecuencias más altas (superiores a 0,4), las Sierras del Sur de Buenos Aires y algunas serranías bajas y/o contiguas al dominio ordinario, y las Sierras de Misiones. En el Nordeste argentino las nevadas son un fenómeno desconocido y por ello Bruniard denomina a este ambiente dominio carente de nevadas, sin embargo en este período se presentan dos islas, una en Miramar y la otra en Rafaela, que registraron 1 (una) nevada en los diez años. El área que cubre el dominio nival ordinario, al igual que las décadas anteriores, es el Sur y el Oeste de la Argentina, además de registrarse isolíneas cerradas de valor 1 (uno) en la Sa. de San Luis y el Sudeste de Buenos Aires, más precisamente en la localidad de Balcarse. La superficie que cubre el dominio nival marginal es notablemente inferior a la de la década anterior, observándose que en las provincias de Córdoba y San Luis abarca nada mas que las sierras bajas; atraviesa La Pampa con una delgada franja y llega al litoral de Río Negro, Noreste de Chubut y a una pequeña franja del Sur de Buenos Aires. En este período el dominio carente de nevadas tuvo una gran extensión, llegando incluso hasta el litoral

MAPA DE NIEVE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Se considera que la ocurrencia de nevadas en esta zona es improblable

En esta zona pueden ocurrir nevadas en forma extraordinaria, normal o frecuente

Las Sierras Subandinas y Pampeanas, en especial los Nevados de Famatina y del Aconquija y las Sierras de Córdoba y de San Luis se presentan como verdaderas islas meteorológico – climáticas, ya que se encuentran separadas del conjunto.

ANTECEDENTESLos estudios dedicados a la

precipitación nival en la República Argentina y su distribución

geográfica datan del año 1938, año en que el Ing. Hector Ceppi publicó,

en su trabajo “Los Estudios de la nieve en la Cordillera y la

Patagonia”,1 el primer mapa de frecuencia anual de nevadas de

nuestro país, basado en datos estadísticos imprecisos,

discontinuos y otros de recolección personal.

El ambiente cubre la Cordillera Andina, donde el efecto del relieve sobre el incremento de la frecuencia de nevadas posibilita alcanzar valores máximos de

70 días en Cristo Redentor y de 98 días en Cerro Catedral; cubre la pre-cordillera, las mesetas

patagónicas y aquellas planicies que, por su latitud, registran nevadasanuales ordinarias (planicies de

Chubut, Sta. Cruz y Tierra del Fuego).

Cerro Catedral

099

www.elbibliote.com

Page 24: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

100

Frío Templado Cálido

El territorio argentino presenta una gran variedad de condiciones climáticas; sobre todo, de temperatura yprecipitaciones originadas en la influencia de distintos factores como la latitud y la altura de los relieves.

TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES

DISTRIBUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS Y DE LAS PRECIPITACIONESComo resultado de la posición del territorio en la superficie terrestre y los relieves que en él se encuentran, se presentan dos tipos principales de variaciones de temperatura: uno, latitudinal y otro, altitudinal.

El primero se registra en el centro y este del país; allí la temperatura media anual desciende con el aumento de la latitud. El segundo se registra en el oeste, es decir, en la zona de montañas; allí las temperaturas descienden en sentido longitudinal, conforme aumentan las alturas de los relieves. Los volúmenes de precipitaciones varían según la distancia a los centros anticiclónicos y la presencia de relieves elevados. Debido a ello, se registra una serie de zonas húmedas que reciben más de 800 mm de precipitaciones anuales: la Mesopotamia y el sector más oriental de la llanura platense, los Andes patagónico-fueguinos y las zonas montañosas que se extienden entre la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y la Sierra del Aconquija. En el otro extremo se encuentra una zona seca o árida que recibe menos de 400 mm de precipitaciones anuales.

400 mm 800 mm

El territorio argentino presenta una gran variedad de condiciones climáticas; sobre todo, de

temperatura y precipitaciones originadas en la influencia de distintos factores como la latitud y la

altura de los relieves.

Mapa de las precipitaciones en la Argentina.

Argentina recibe más del 60% de us precipitacines durante período de

diciembre a mayo. en las estaciones de verano y oton se incrementaron las precipitaciones durante el siglo alrededor del 10%. Los cambios en

las precipitaciones puede tener efectos sobre los ríos argentinos.

100

www.elbibliote.com

Page 25: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

REPÚBLICA ARGENTINAEcosistemas

ECOSISTEMAS

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en próximos capítulos. Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamineto, nos demuestra la profundidad de estas relaciones.

ALTOS ANDES

BOSQUE PATAGÓNICO

CAMPOS Y MALEZAS

CHACO HÚMEDO

CHACO SECO

DELTA E ISLAS DEL PARANÁ

ESPINAL

ESTEPA PATAGÓNICA

ESTEROS DEL IBERÁ

ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

MONTE DE MESETAS Y LLANURAS

MONTE DE SIERRAS Y BOLSONES

PAMPA

PUNA

SELVA PARANAENSE

YUNGAS

Argentina es un país que mantiene hasta el día de hoy, los aspectos de Naturaleza casi intactos. Se pueden diferenciar dieciseis regiones geográficas o espacios homogéneos, que presentan características propias del relieve, clima, hidrografías, vegetación, fauna, etc.

EL BIBLIOTECOM

101

Se entiende por Ecorregión todo territorio geográficamente definido, en el que dominan determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y seminatural, que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales, y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo.

101

www.elbibliote.com

Page 26: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

ALTOS ANDESComo su nombre sugiere, integra las altas cumbres de los diferentes cordones montañosos de la Cordillera de los Andes, desde el límite con Bolivia hasta la alta cuenca del río Neuquén. Las altitudes mínimas de la región varían según la latitud, pero sobrepasan en unos 300 a 500 m la altura media de las regiones vecinas. Algunos taxones típicos altoandinos también reaparecen (y muchas veces son comunes) en las porciones altas de las Sierras de Córdoba y San Luis. Se extiende por relieves de alta montaña, de suelo rocoso o arenoso, generalmente suelto y con poco desarrollo.

ECO REGIÓN DE LOS ALTOS ANDES

En el norte, abarca las cumbres y laderas superiores de algunas cadenas montañosas, y con la cadena de cerros que se elevan hacia el límite con Chile.Más al sur, desde la Provincia de La Rioja en adelante, la región abarca la cadena de m o n t a ñ a s d e l a denominada Cordillera Principal Andina, en la cual se localiza el cerro Aconcagua.

CLIMAEl clima es frío y en general las cumbres más altas presentan nieves permanentes; las temperaturas medias mensuales tienden a estar por debajo de cero grados durante más de la mitad del año; la heliofanía es alta y la amplitud térmica muy grande.La altura es el factor ambiental más importante, pues controla las temperaturas y las precipitaciones.Las primeras nunca son elevadas y, si bien es un ambiente donde las medicionesmeteorológicas son pocas, son frecuentes los descensos por debajo del nivel de congelación,aún en verano. La amplitud térmica es importante, sobre todo en verano. Del mismo modo,las escasas precipitaciones son en forma de nieve durante buena parte del año. Los Altos Andesson un receptáculo importante de agua en forma sólida, dado que allí se extiende un buennúmero de glaciares y campos de nieves eternas, aunque éstos están en permanente retroceso por los efectos del proceso del calentamiento global.

El clima es frío y seco, vientos muy fuertes, con precipitaciones en forma de nieve o granizo, en cualquier estación del año. Las altitudes mínimas varían según la latitud, sobrepasando en unos 300 a 500 m. la altura media de las eco-regiones vecinas.

El Parque Nacional Los Cardones se encuentra ubicado en el sur del departamento de Cachi y noroeste del departamento de San Carlos.Sus hermosos y altos cardonales se yerguen en las laderas de los cerros. Cuentan las leyendas de losantiguos pobladores, que son indígenas que vigilan los valles y montañas ante la presencia de extraños. Precisamente son estos e j e m p l a r e s d e C a r d o n e s (Trichocereus pasacana), preciosos vigías del desierto, los que le otorgan el nombre al Parque Nacional.

El límite de las nieves permanentes

se encuentra en unos 5.500 m en el norte, pero va descendiendo

hacia el sur hasta llegar alos 3.000 m en el norte de

Neuquén.

EL BIBLIOTECOM

102102

www.elbibliote.com

Page 27: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

FLORALa vegetación dominante es la estepa graminosa o arbustivo, baja y rala, adaptada a la alta agresividad climática (aridez, frío y fuertes vientos). Se compone tanto de especies perennes que forman matas bajas, rastreras, en cojín o en placas, con gran desarrollo de órganos subterráneos, o anuales, a menudo creciendo al abrigo de las rocas. Son comunes los pastizales de iros o del género Stipa (vizcachera, coirones) que conforman los coironales. En estas comunidades, pueden aparecer leguminosas leñosas como los cuernos de cabra y leñas amarillas. Otras comunidades típicas se establecen, en las áreas más altas, sobre terrenos pedregosos sueltos. En los sitios donde se concentra el agua que escurre por las laderas, hay suelos hidromórficos y se forman «vegas» o «ciénagas» con cubierta densa de juncáceas, ciperáceas y gramíneas.

FAUNALa fauna altoandina está igualmente adaptada a las duras condiciones ambientales de la montaña. Entre los vertebrados más típicos se pueden mencionar aves como el cóndor andino, varias especies de camineras, bandurritas, gauchos, dormilonas, yales, comesebos, y cabecita-negras; anfibios como el sapo andino y varios saurios endémicos, y mamíferos como el chinchillón, chinchillas y zorro colorado. Numerosos componentes altoandinos también son comunes a las eco-regiones de la Puna y la Estepa Patagónica.La ecorregión Altos Andes constituye uno de los más difíciles escenarios para los mamíferos. Allí merecen destacarse ciertos roedores múridos. También están presentes un especializado predador, el gato andino y el más versátil gato de los pajonales, capaz de alcanzar al anterior hasta una altura de 5.000 m. La vicuña (Lama vicugna) y el venado o huemul del norte son herbívoros característicos de esta región. (ej. Reserva Provincial San Guillermo, provincia de San Juan)

CÓNDOR ANDINOEs el ave rapaz más grande de la Tierra., pero

también se trata de una especie que ha sido diezmada y llevada al borde de la amenaza de

extinción. Los cóndores andinos tienen, por supuesto, un nombre científico: Vultur Griphus. Y cuando tienen las alas abiertas en pleno vuelo

pueden llegar a medir hasta tres metros de ancho.

EL BIBLIOTECOM

Dado su aislamiento y la rigurosidad de clima, es un ambiente relativamente poco alterado (se podría pensar que es el menos modificado del país). La instalación humana sólo ha sido continua en el último siglo, circunstancia relacionada con las obras de infraestructura y el mantenimiento de espacios dedicados al ocio, como son las pistas de esquí y las instalaciones mineras, que en este país son relativamente escasas en la alta montaña. Anteriormente, los Altos Andes sólo eran recorridos en verano por los pastores trashumantes y los ocasionales viajeros que transitaban lacordillera hacia o desde Chile. También fue un campo de cacería, sobre todo de guanaco.

GRAMÍNEASLa familia botánica de las Gramíneas es una de las más numerosas, y consta de casi 700 géneros y unas 12.000 especies. Se calcula que las Gramíneas suponen un 20% de la superficie vegetal del mundo.

103103

www.elbibliote.com

Page 28: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

BOSQUE PATAGÓNICOEl paisaje es de montaña, de relieve abrupto y escarpado, con picos nevados, valles glaciarios, geoformas de origen volcánico en el norte de la eco-región, numerosos cursos de agua y lagos que desaguan a través de distintos ríos a las vertientes del Atlántico o del Pacífico. Las alturas máximas llegan a 3.000-3.700 m.s.n.m. en el Neuquén y van disminuyendo hacia el sur, hasta 800-1.400 m en Tierra del Fuego.

CLIMAEl clima es templado a frío y húmedo, con copiosas nevadas o lluvias invernales, heladas durante casi todo el año y fuertes vientos del oeste. Dentro de la eco-región se diferencian tres subregiones: de los Bosques Septentrionales, de los Bosques Meridionales e Insulares y Altoandina.

Los Bosques Patagónicos, t a m b i é n l l a m a d o s Subantárticos o Andinos-Patagónicos, se extiende como una estrecha franja recostada sobre el macizo cordillerano desde el norte del Neuquén hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados.

ECO REGIÓN DE LOS BOSQUES PATAGÓNICOSLEYENDA DEL PEHUÉNDesde siempre Neuquén hizo crecer el pehuén en grandes bosques, pero al principio las tribus que habitaban eses tierras no comían los piñones porque creían que eran venenosos.Al pehuén o araucar ia lo consideraban árbol sagrado y lo veneraban rezando a su sombra, ofreciéndole regalos: carne, sangre, humo, y hasta conversaban con él y le confesaban sus malas acciones. Los frutos los dejaban en el piso sin utilizarlos. Pero ocurrió que en toda la comarca hubo unos años de gran escasez de alimentos y pasaban mucha hambre, muriendo especialmente niños y ancianos. Ante esta situación los jóvenes marcharon lejos en busca de comestibles: bulbos de amancay, hierbas, bayas, raíces y carne de animales silvestres. Pero todos volvían con las manos vacías. Parecía que Dios no escuchaba el clamor de su pueblo y la gente se seguía muriendo de hambre.

EL BIBLIOTECOM

FLORALa formación vegetal dominante es el bosque templado húmedo, semidesiduo (mezcla de especies desiduas y de follaje persistente), que varía en especies con la altitud, la exposición de las laderas y la latitud. Es principalmente un bosque alto (de 30 a 40 m de altura), denso, que alterna también con arbustales y bosques bajos.Desde del centro del Neuquén hacia el norte, la cobertura boscosa continua, va dejando lugar a un bosque ralo con isletas de bosque denso, en los que predomina el pehuén (o araucaria).Este ecosistema de alta montaña es una ingresión de la eco-región de los Altos Andes, que se encuentra por encima del límite altitudinal del bosque, a partir de los 2.000 m.s.n.m. en Neuquén, mientras que en Tierra del Fuego aparece a los 500 m.s.n.m.. Allí son también comunes las vegas o mallines de altura.El bosque magallánico en Santa Cruz es más pobre en especies predominando el guindo y la lenga. En Tierra del Fuego abundan la zonas deprimidas, propicias para la difusión de la turberas, con musgos, líquenes y diferentes tipos de herbáceas. Coronando la cordillera de los Andes desde Neuquén a Tierra del Fuego, existe una vegetación rala de retorcidos arbustos y gramíneas. Mientras que en el norte comienza a 2.000 m.s.n.m., más allá del Bosque, en Tierra del Fuego aparece a 500 m.s.n.m..

104104

www.elbibliote.com

Page 29: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

FAUNALas principales especies de fauna de los Bosques Patagónicos son el puma, dos cérvidos endémicos: pudú, el más pequeño del mundo, y huemul, un pequeño marsupial llamado «monito del monte», gato huiña, huillín, tuco-tuco social y otras especies.Además, hay varias especies exóticas, asilvestradas en la eco-región, como el ciervo colorado, jabalí, visón y castor. Entre las aves, existen especies endémicas como el matamico o carancho blanco, paloma araucana, cachaña o cotorra austral, huet-huet y chucao.Entre los anfibios se encuentran también especies endémicas como el sapito cuatro ojos, la ranita de Darwin y la culebra andina.

Se caracteriza por tener su expresión más rica en especies en la llamada «selva valdiviana» de Chile, que ingresa a la Argentina en algunas áreas fronterizas como Puerto Blest (P.N. Nahuel Huapi), donde las precipitaciones llegan a 4.000 mm. anuales, y se caracteriza por especies como coihue, urmo, alerce, mañiú, mañiú hembra, avellano, lingue, tique, tineo, etc. y numerosas enredaderas, epífitas y parásitas. Hacia el este, desciende rápidamente la precipitación promedio y el bosque se empobrece en géneros y especies: predomina el género Nothofagus, con especies como ñire, lenga, raulí, roble pellín, acompañadas de ciprés, notro, radal, pehuén (en la franja norte) y otras.

Está escasamente representada en Santa Cruz y bien representada en Tierra del Fuego, donde ocupa el sur de la provincia. Son bosques de menor diversidad de especies, en donde predominan el guindo, lenga, ñire y canelo.En Tierra del Fuego alternan con los bosques las turberas, áreas anegadizas ocupadas por musgos del género Sphagnum. Coronando las cumbres montañosas de la Cordillera, desde Neuquén a Tierra del Fuego, existe vegetación altoandina, compuesta de pequeños arbustos y gramíneas.

REGIÓN DE LOS BOSQUES SEPTENTRIONALES

LA SUBREGIÓN DE LOSBOSQUES MERIDIONALES

SUGREGIONES - CARACTERÍSTICAS

EL BIBLIOTECOM

PUMA PATAGÓNICOAmpliamente distribuido, desde Canadá al Estrecho de Magallanes, considerándose el

animal del nuevo mundo de mayor distribución. Históricamente el puma estaba

presente en la mayoría de los hábitat del territorio nacional, sin embargo, los efectos

antrópicos del desarrollo y colonización humana, redujeron su distribución a zonas cordilleranas y precordilleranas, tanto de la

Costa como de Los Andes y a aquellas zonas relativamente alejadas de la actividad humana

105105

www.elbibliote.com

Page 30: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

CAMPOS Y MALEZASEs una llanura prácticamente plana, de escurrimiento lento y bañados que desagüan en ríos. Hacia el Norte presenta lomadas, llanuras y humedales y hacia el Sur, predomina una sabana tropical de planicies con bañados, esteros y pajonales.

ECOREGIÓN CAMPOS Y MALEZAS

Es ta eco- reg ión abarca e lsector periférico de la Selva Paranense y se continúa en los llanos vecinos del sur de Brasil y este del Paraguay; en la Argentina, en el suroeste de Misiones y este de Corrientes.

CARACTERÍSTICASLa región de Campos y Malezas fue históricamente considerada un distrito o subregión de la Selva Paranaense , sin embargo tanto su fisonomía como las características faunísticas la aproximan más al Iberá.La región presenta pastizales de lomada o bajos, a menudo formando un paisaje de sabana en zonas de contacto con la Selva Paranaense . Suelos bien drenados (campos) o hidromórficos (malezales). Abundantes lluvias (1.500 mm anuales).

EL BIBLIOTECOM

La zona posee numerosos e n d e m i s m o s p l e n o s , especialmente en la flora y algunos en la fauna, y es actualmente el principal refugio de muchas especies amenazadas como la raza norteña del venado de las pampas, y aves como el tordo amarillo, la cachirla dorada, la monjita overa, el cachilo cara negra y, antaño, el yetapá chico.

Sabías qué?

106

SECTOR SURLa llanura es una planicie sedimentarla con escurrimiento lento, sin cauces definidos y presencia de bañados que desaguan en los ríos Miriñay y Aguapey o directamente en el Uruguay. El clima es subtropical húmedo con lluvias de alrededor de 1.500mm anuales.

SECTOR NORTELa influencia de la geología basáltica del planalto brasileño imprime un relieve de plataforma sobreelevada, modelado por procesos erosivos que han dado formas cupulares, bordeadas por bajíos surcados por ríos de corto recorrido.

SECTORES DE LA ECOREGIÓN

106

www.elbibliote.com

Page 31: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

FLORALa vegetación está conformada en el norte por pastizales y pajonales compuestos por diversas comunidades herbáceas, diferenciadas según su ubicación sobre las lomas, laderas o fondos de hondonadas. En conjunto forman los llamados "campos" que, por su condición subtropical y húmeda, albergan una gran riqueza en especies de pastos y otras hierbas.Diversificando la fisonomía vegetal, aparecen cinturones de selva en galería, acompañando los cursos fluviales, e isletas de bosque conocidas localmente como "capones" o "mogotes". En el sur, la fisonomía vegetal se vuelve de pajonales casi puros y muy uniformes, los llamados «malezales», sobre suelos encharcados durante largos períodos debido al mal drenaje.Entre la rica diversidad de hierbas predominan pastos como la flechilla, espartillo amargo, paja colorada, paja amarilla, pasto jesuita, pasto horqueta, etc. Los mogotes que salpican los campos del norte se componen de urunday, chichita, cangorosa, molle, espinillo y otras leñosas.

MALEZASSe denomina maleza, mala hierba, planta

arvense, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de

forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos

agrícolas o jardines. Esto hace que prácticamente cualquier planta

pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable.

La instalación y supervivencia de las comunidades de malezas en los agroecosistemas

arroceros tiene lugar en diversos hábitat, en particular cuando el cultivo se hace con

inundación la mayor parte del ciclo vegetativo.

FAUNALa fauna regional está integrada por especies chaqueñas y paranenses. Algunos mamíferos están en vías de extinción regional, entre ellos, el yaguareté, tapir, chanchos del monte, ciervo de los pantanos y ciervo de las pampas; otros mamíferos presentes en el área son: el zorro pampa, puma, zorrino común, mulita chica, etc.; las aves son abundantes, entre ellas, el ñandú, inambúes, chuña patas rojas, el amenazado tordo amarillo y la cachirla dorada.

EL BIBLIOTECOM

EL YAGUARETÉEs el felino de mayor tamaño de¡ continente

americano. Puede pesar entre 70 y 130 kilos, y desde el lomo al suelo mide 80 centímetros. El

pelaje del yaguareté tiene un color de base amarillo anaranjado, salpicado de rosetas

negras dispuestas irregularmente. La región ventral es blanca. La subespecie que habita en

la Argentina es la de mayor tamaño.

107107

www.elbibliote.com

Page 32: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

Es una eco-región con pendiente muy suave hacia el este, en la que predominan ambientes deprimidos. Ocupa la mitad oriental de Formosa y Chaco, el extremo noroeste de Corrientes y norte de Santa Fe.

CHACO HÚMEDOEl paisaje predominante es un mosaico de franjas de tierras altas, bien drenadas, con bosques, acompañando el curso de los ríos y alternando con interfluvios bajos, de esteros y cañadas, con fisonomías de pastizal, sabana y pajonal. La concentración estacional de las lluvias, a veces extraordinarias, los desbordes de los ríos que éstas producen, la escasa pendiente y los suelos arcillosos de los interfluvios dan lugar a repetidas inundaciones en vastas extensiones de la eco-región.

CLIMAEl clima es subtropical cálido. La temperatura media anual disminuye de norte a sur, desde los 23°C en el límite con Paraguay, hasta cerca de 18°C en el centro de la Provincia de Santa Fe.Las lluvias poseen valores del orden de 1.300 mm. anuales en el borde oriental y disminuyen hacia el oeste, hasta los 750 mm., acentuándose en el mismo sentido la concentración de las lluvias en el verano. Predominan modelados de tipo fluvial y fluvio-lacustre, organizándose una red de drenaje paralela a los cauces de los ríos Pilcomayo y Bermejo (ríos Porteño, Monte Lindo, Guaycurú, Negro y otros), con desagüe en el Paraguay y el Paraná.

ECOREGIÓN CHACO HÚMEDO

En el sector sur, debido a fallas geológicas el drenaje se orienta en sentido norte-sur, siendo encauzado con dificultad hacia el río Salado a través del área conocida como "Bajos Submeridionales". Aquí, el relieve totalmente plano, el alto contenido de arcillas de los suelos y la ausencia de cauces definidos, determinan anegamientos prolongados, sin ríos, ni albardones, ni bosques asociados.

PARQUE NACIONAL CHACOEn 1954, se creó el Parque Nacional Chaco, un área natural protegida con el objeto de conservar y proteger el paisaje de la zona Oriental del Chaco, en el cual el quebracho colorado es una especie simbólica. El sitio perteneciente a la región del chaco húmedo, se encuentra a unos 120 km de la ciudad de Resistencia y cuenta con un área protegida de 15.000 hectáreas.El parque protege los bosques de quebracho colorado, un árbol que debido a la buena calidad de su madera, muy robusta y rica en tanino, ha sufrido un gran proceso de talado hasta llegar a ponerse en peligro de extinción, como también el mono aullador y el loro hablador, el oso hormiguero, el ñandú común y el yacaré overo.

EL BIBLIOTECOM

Las características de la eco-región Chaco Húmedo se podrían sintetizar diciendo que es una zona plana con un conjunto muy heterogéneo de zonas húmedas –lagunas, esteros y bañados– sometidos a la influencia de las crecidas de los ríos. En sus bosques está presente el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), una especie emblemática del norte argentino, cuya madera ocupó un lugar preponderante, incluso en el ámbito internacional, entre las poseedoras de tanino durante el auge de su explotación entre fines del siglo XIX y principios del XX.

SUBREGIONES DEL CHACO HÚMEDO:

Chaco de Bosques y Cañadas

Bajos Submeridionales.

m

m

108108

www.elbibliote.com

Page 33: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

FLORALa vegetación presenta mayor diversidad que la del Chaco Seco, con la composición que se describe a continuación según las diversas fisonomías mencionadas. Los bosques altos de los albardones están compuestos principalmente por quebracho colorado chaqueño, quebracho blanco, guayaibí, urunday, lapacho, guayacán, viraró (el marmelero de Misiones), espina corona, palo piedra, palo amarillo (o ibirá-catú) y mistol. En los interfluvios aparecen diversas fisonomías vegetales en mosaico: bosques bajos, densos o abiertos, que bordean los esteros y cañadas, compuestos principalmente por algarrobos, tatané, guaraniná, churqui (el espinillo del Espinal), espinilla (el ñandubay del mismo) y tala; pastizales, que se componen de espartillo como especie dominante, acompañado de muchas otras herbáceas y a menudo de elementos arbóreos (formando sabanas) de las especies de bosques bajos; cañadas, constituidas por pajonales puros (de paja de techar, paja brava, paja boba y otras) o por palmares, al aparecer en el pajonal la palma blanca (o caranday); y esteros, los cuales se diferencian de las anteriores por tener un fondo de agua libre sin cubierta vegetal, poseen diversas especies acuáticas, como el pirí, peguajó, totoras, junco, cucharero, camalote y otras.

FAUNALa fauna es muy diversa como consecuencia de la heterogeneidad de hábitat; entre los mamíferos tiene representantes de gran porte: el aguará guazú, carayá, mono nocturno o mirikiná, pecaríes, oso hormiguero, carpincho, corzuelas (o guazunchos), puma, ciervo de los pantanos, ciervo de las pampas y el yaguareté (estos dos últimos actualmente desaparecidos en la región). Entre las aves aparece el ñandú, las chuñas, una pava de monte (el moitú), el tataupá listado, el carpintero copete rojizo y muchas otras. Los reptiles son en gran parte de hábitos acuáticos, como los yacarés negro y ñato, las tortugas de agua y una gran boa acuática (la curiyú).La diversidad de ambientes (bosques, esteros, bañados, sabanas, pastizales, lagos y ríos) hace posible una rica diversidad de fauna en la región. Se contabilizan más de 50 especies de peces, 40 de anfibios, 50 de reptiles, 350 especies de aves y 70 de mamíferos.

EL BIBLIOTECOM

VIDA SILVESTRELa vida silvestre en la región del Chaco es rica y variada. Aquí se pueden encontrar mamíferos, aves y reptiles, pertenecientes al área zoogeográfica de la región neotropical. Es particularmente abundante en áreas en las cuales no existe explotación forestal y su aún hábitat no ha sido alterado.

PALMERA DE CARANDAYLa palmera Caranday (Copernicia alba) es una

típica palmera de esteros, bañados y zonas húmedas de la región chaqueña oriental, donde forma hermosos y extensos palmares. También

llamada palma blanca, palma negra, palma colorada, caranda-hú, carandai, caranda-y,

carandá morotí, caraday puitá, palma o palmera de techo y quiec (en lengua toba) es

una palmera eque adquiere una altura de 10 mts. y excepcionalmente llega a los 25 mts. y

con 20 a 30 cm de diámetro. Se la encuentra en Brasil, Bolivia, Paraguay y en la Argentina en

las provincia de Chaco, Formosa, nordeste de Corrientes, norte de Santa Fe, y en las selvas de

Salta y Jujuy.

Los bosques situados en zonas altas e intermedias son acompañados por pastizales y pajonales. En las zonas más bajas, inundables por determinados períodos de tiempo, se encuentran las sabanas de gramíneas con palmares caranday con ejemplares de ñandubay y espinillo en forma desperdigada. En los albardones también se desarrollan franjas de selva en galería y en ellas predominan el timbó, lapacho, guayabí, laurel, ombú y pindó, acompañados de una gran variedad de trepadoras y epifitas.

109109

www.elbibliote.com

Page 34: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

CHACO SECOEl Chaco Seco es en su mayor parte una vasta llanura árida y semiárida, sedimentaria.La llanura presenta ocasionales interrupciones serranas, localizadas principalmente en el sur. Como toda la llanura chaqueña, el Chaco Seco es el resultado del relleno sedimentarlo de la gran fosa tectónica chaco-pampeana. Junto a los aportes eólicos de tipo loéssico, ocurren importantes procesos de origen aluvial y fluvial, vinculados al gran aporte de materiales provenientes del sector montañoso andino. Allí nacen y se organizan las cuencas hidrográficas de los ríos Bermejo, Pilcomayo, Juramento y Dulce, que recorren el Chaco Seco sin recibir en él nuevos aportes hídricos. Asimismo existen amplios sectores ocupados por salinas.

Comprende una vasta planicie quepresenta una suave pendiente hacia el este y se extiende sobre la mitad occidental de Formosa y Chaco, la oriental de Salta, casi todo Santiago del Estero, norte de Santa Fe y Córdoba, y sectores de Catamarca, La Rioja y San Luis.

ECOREGIÓN CHACO SECO

CLIMAEl clima es continental, cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas temperaturas absolutas del continente. La temperatura media anual varía de norte a sur desde 23°C hasta cerca de 18°C. Las precipitaciones varían entre 500 y 700 mm anuales, son marcadamente estivales, disminuyendo en forma acentuada hacia el límite con la eco-región del Monte, en el sudoeste.En otros sectores alcanzan los 800 mm, como son los casos de la llamada "Dorsal Agrícola" de la Provincia del Chaco y del "Umbral al Chaco" en la Provincia de Salta.En la mitad norte de la eco-región se encuentran suelos más o menos evolucionados, ricos en nutrientes minerales y de textura media a fina, mientras que hacia el centro y sudoeste predominan suelos arenosos con bajo contenido de materia orgánica. La salinidad está casi siempre presente a alguna profundidad del suelo y a veces se manifiesta desde la superficie.

La región ha sido intensamente habitada por diversas etnias entre las que se debe destacar a los tobas, pilagás, mocovíes, chorrotes, chulupies y chiriguanos. Grupos que aún persisten en mantener sus culturas ancestrales.

PARQUE NACIONAL COPOEl Parque Nacional Copo se encuentra ubicado en el extremo noreste de la provincia de Santiago del Estero, en el Departamento Copo, en el centro del chaco argentino. Tiene una superficie de 114.250 hectáreas. Reconocido por el gobierno de Santiago del Estero en 1968, se constituyó primero en reserva y recién en el año 1993, en Parque P r o v i n c i a l . P e r o , p o r s u importante valor ambiental, en 1998 pasó a la esfera nacional que, con el objetivo de ampliar la zona de protección, contempla la formación de un núcleo de conser vación más un área adicional de 55.000 hectáreas de reserva provincial.

El Parque Nacional Copo pertenece a la eco-región chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas para el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.

110110

www.elbibliote.com

Page 35: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

FLORAEl tipo de vegetación característica es el bosque xerófilo, cuyos árboles se vuelven más bajos y ralos hacia el Chaco Árido, del suroeste de la eco-región. También abundan, según zonas y subregiones, bosques serranos, sabanas y pastizales.Las zonas más altas, dentro del relieve llano, poseen bosques xerófilos (quebrachales) de quebracho colorado santiagueño y quebracho blanco, con mistol, itín, yuchán, brea, varias cactáceas, duraznillo y arbustos del género Acacia (tusca, teatín) y Capparis (sacha-membrillo, sacha-sandia).En algunas áreas bajas, la salinidad y las restricciones en el drenaje condicionan la composición florística, dando lugar a comunidades de palo santo (los palosantales), algarrobos y chañar y, en los salares, a vegetación con predominio de especies halófitas. Los bosques alternan con pastizales («pampas») de aibe, asociados a antiguos cauces colmatados.El denominado Chaco Serrano se extiende de norte a sur, sobre las Sierras Subandinas y Pampeanas. Ocupa las laderas bajas de cerros y quebradas, formando un amplio ecotono con las Yungas y el Monte y alcanzando unos 1800 m s.n.m.

BOSQUES XERÓFILOSLa vegetación dominante son bosques xerófilos que suelen estar compuestos por horco-quebracho, visco, churqui (espinillo), molle, molle de beber y coco. Una formación particular de las sierras cordobesas y puntanas son los palmares de carandilla. Por encima de estos bosques dentro del g r a d i e n t e a l t i t u d i n a l s e encuentran estepas graminosas, q u e c o n f o r m a n i s l a s biogeográficas con rasgos de la Puna. En estos pastizales de altura a pa r e c e n b o s q u e c i l l o s d e tabaquillo.

Sabías qué?

La espec ie (Aspidosperma quebracho-blanco) es uno de los árboles dominantes en e l ambiente del Chaco Seco, junto con el quebracho colorado. Además se presenta en el Espinal y en los bordes del Monte, entre otros.

FAUNAEn cuanto a la fauna del Chaco Seco, los mamíferos más representativos son los desdentados: mulitas y tatúes, entre ellos el pichiciego chaqueño, mataco bola y tatú carreta, y oso hormiguero. También se encuentran carnívoros de gran porte como yaguareté y puma; herbívoros tales como chancho quimilero, pecaríes, corzuela, vizcacha, conejo de los palos y el guanaco, ya casi extinguido en la región.Los grupos de aves más característicos son las chuñas, martinetas, charatas (o pavas de monte) y ñandú, entre otros. Entre los reptiles se destacan la boa lampalagua y arco iris, tortuga terrestre e iguana colorada. Existen anfibios típicos de la eco-región como la rana coralina y varios asociados a los ecosistemas salinos. La fauna del Chaco Serrano es básicamente la del Chaco Seco, a las cuales se suman algunas especies de aves comunes en la Argentina dentro de los ambientes de las Yungas, como el rey del bosque y el arañero corona rojiza.

EN RAZÓN DE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS Y GEOMORFOLÓGICAS SE IDENTIFICAN LAS SIGUIENTES SUBREGIONES:

mChaco de Derrames Fluviales

Chaco Semiáridom

Chaco Áridom

Chaco Subhúniedom

Chaco Serranom

En la ecorregión del Chaco Seco (al noroeste del Gran Chaco) se seleccionó una zona que presenta una interesante y rica variedad de sistemas ecológicos de vegetación seca, desde sabanas tropicales, hasta matorrales espinosos densos e incluso vegetación abierta sobre dunas (médanos).

Rey del BosqueArañero de corona rojiza

EL BIBLIOTECOM

111111

www.elbibliote.com

Page 36: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

DELTA E ISLAS DEL PARANÁRepresenta en conjunto un paisaje de islas bajas e inundables, delimitadas por los brazos laterales y cauces principales de los grandes ríos y extensos bajos ribereños. Por ser la fuerte acción de los ríos el principal factor modelador de toda la eco-región, puede considerársela una eco-región de tipo «azonal», en el sentido de que sus rasgos no responden a los grandes factores continentales, como el clima y la geología, de las zonas que atraviesa.

ECOREGIÓN DEL DELTA E ISLAS DEL PARANÁ

Comprende los valles de inundación de los trayectos medios e inferiores de los ríos Paraná y su tributario, el Paraguay, los que recorren la llanura c h a c o - p a m p e a n a , encajonados en una gran falla geológica.

En su tramo más austral la eco-región incluye además el delta del Paraná y el cauce del río de la Plata, los cuales ocupan un antiguo estuario marino

CLIMALos picos de grandes lluvias que se producen en las cuencas ocasionan el desborde de los cauces del Paraná y el Paraguay y la inundación de las islas vecinas. La brusca disminución de la velocidad de las aguas que provocan esos desbordes, produce en primera instancia la deposición del sedimento grueso sobre las márgenes del cauce. Es por este fenómeno, que los bordes de isla son de material más grueso y poroso y, por eso, más elevados que su interior. Así, las islas de las terrazas de inundación, tanto como las del delta, constituyen extensas cubetas, regularmente anegadas en su interior y de bordes altos. Éstos, llamados «albardones», son sólo superados por las inundaciones más excepcionales, por lo que representan los lugares de asentamiento de las poblaciones isleñas. La misma dinámica de las aguas forma canales de interconexión que, cortando el albardón, permiten el allegamiento o drenaje de la isla, según el nivel del río.

La presencia permanente de grandes cuerpos de agua -quietos o en movimiento-, que caracteriza a esta eco-región, genera efectos climáticos locales de alta humedad ambiente y atemperamiento de los extremos de temperatura diarios y estacionales, lo que ha permitido la presencia uniforme de comunidades y especies típicas de las eco-regiones subtropicales húmedas del noreste del país, hasta latitudes templadas como la de Buenos Aires.

EL BIBLIOTECOM

Esta ecorregión fue propuesta en 1999, más bien por razones de su dinámica ecológica que por sus singularidades biológicas. Como en aquel caso se la podía considerar una especie de “gran ecotono” o más bien de “larga interfase” entre otras formaciones naturales linderas.

La dinámica fluvial actúa por arrastre y deposición de

sedimentos acarreados por los ríos desde las mesetas y montañas donde nacen.

La extensa franja que ocupa esta ecorregión, ha sido ocupada por tribus guaraníes y charrúas. Debido a las cíclicas inundaciones y probablemente por ser solo r e g i ó n d e a s e n t a m i e n t o temporario y territorio de caza y recolección.

Sabías qué?

112112

www.elbibliote.com

Page 37: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

FLORALa vegetación de la eco-región responde a un patrón de distribución típico: conforma bosques y arbustales, siempre en delgadas franjas ribereñas sobre los albardones; pajonales y pastizales en los interiores de isla sin espejo de agua abierta; comunidades hidrófilas y acuáticas sobre las riberas de ríos y canales y en lagunas del interior de islas. Los bosques están compuestos principalmente de sauce criollo, aliso del río, seibo, curupí, mataojo, laureles, arrayanes, pindó, canelón, timbó blanco e higuerón; los arbustales, de espinilla, chilcas, rama negra, duraznillo negro y sarandíes; los pajonales y pastizales de cortadera, totora, espadaña, carrizo, canutillo, pin, y numerosas especies más de gramíneas y ciperáceas; las comunidades acuáticas, de camarotes, juncos, irupé, pehuajó, pirí y cucharero.

El lagarto overo es abundante localmente, el yacaré ñato llega desde el norte hasta el Delta Superior, donde incluso nidifica. Son dominantes las aves acuáticas, presentándose una gran variedad de patos, garzas, gallaretas y especies emparentadas. La pajonalera pico recto es una especie que, en Argentina, solo fue observada en el Delta del Paraná y ecosistemas asociados. Los ambientes arbolados sustentan una población relictual de la pava de monte común, y ricas comunidades de pájaros. Entre los mamíferos, aún subsisten poblaciones importantes del coipo (o «nutria»), carpincho, ciervo de los pantanos, lobito de río y otras comunes en los Esteros del Iberá y el Chaco Húmedo. Vale destacar en esta eco-región, la importancia de una ictiofauna notable, por el tamaño y abundancia de sus representantes: el dorado, surubí, mandubiyú, bagres, pacú, boga, sábalo, tararira, etc.

La fauna es particularmente rica comparada por ejemplo con la pampeana, a causa de las influencias biogeográficas mencionadas, la variedad de ambientes y la presencia de refugios naturales

FAUNA

SAUCE CRIOLLONombre vulgar: Sauce criollo

Nombre científico: Salix humboldtianaFamilia: Salicáceas

Altura: 12 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno

Floración: Invierno y primaveraFructificación: VeranoAspectos Destacables:

Árbol de zonas húmedas como bordes de ríos yarroyos. Sus frutos desprenden una especie de

algodón que transporta las semillas. La corteza se utiliza como antifebril y analgésico

113

LAGARTO OVERONombre científico: Tupinambis teguixin.Habitan espacios abier tos, generalmente cubiertos de largos pastizales. Su hábitat natural va desde las pampas abiertas hasta zonas selváticas, ya que son animales muy adaptables. Son reptiles terrestres pero nadan, trepan y excavan. Poseen lengua bífida. Soportan muy bien el clima y sus variaciones. Son lagartos muy inteligentes y bastante resistentes a los cambios. Llegan a medir más de 1,30 m.

Conforma bosques y arbustales, siempre en delgadas franjas ribereñas sobre los albardones; pajonales y pastizales en los interiores de isla sin espejo de agua abierta; comunidades hidrófilas y acuáticas sobre las riberas de ríos y canales y en lagunas del interior de islas

113

www.elbibliote.com

Page 38: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

ESPINALEl paisaje predominante es de llanura plana a suavemente ondulada, ocupada por bosques bajos, sabanas y pastizales, hoy convertidos en gran parte a la agricultura.

Espinal es una eco-región de la llanura chaco-pampeana, que rodea por el norte, oeste y sur a la eco-región de La Pampa, abarcando el sur de la Provincia de Corrientes, mitad norte de Entre Ríos, una faja central de Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis, mitad este de La Pampa y sur de Buenos Aires.

ECOREGIÓN DEL ESPINAL

LA CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ES VARIABLE:

Hacia el noreste de la eco-región, los suelos, formados sobre sedimentos loésicos son arcillosos e imperfectamente drenados.

Hacia el centro y sur de la región, son mediana a pobremente desarrollados, de texturas gruesas, escasamente provistos de materia orgánica, sin presencia de capas de acumulación de arcilla y, principalmente hacia el sur, con presencia de capas petrocálcicas y zonas medanosas.

CLIMAEl clima es, en razón de la extensión de la región, extremadamente variable, a saber: cálido y húmedo en el norte, templado y seco con marcados déficit hídricos, hacia el oeste y sur. El Espinal se puede dividir en tres subregiones, a saber: Espinal del Ñandubay, el sector mesopotámico, de clima húmedo; el de los Algarrobos, el sector central, subhúmedo, de transición entre la Pampa y el Chaco; finalmente, el del Caldén, sector semiárido, de transición entre la Pampa y el Monte.

Posee una amplia variabilidad climática desde un clima

subtropical húmedo al norte, hasta subhúmedo seco y

semiárido en el sur. Las precipitaciones son de 1.400 mm en la región mesopotámica y 350

mm al sur.

C o n s t i t u ye n u n a s e r i e d e subunidades de gran atractivo paisajístico, donde se intercalan b o s q u e s t u p i d o s c a s i subtropicales con llanuras con palmares Serranos y sabanas sobre médanos. donde se destaca la típica silueta del caldén.

114114

www.elbibliote.com

Page 39: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

FLORALas formaciones vegetales características son los bosques bajos de especies leñosas xerófilas, densos o abiertos, de un solo estrato, y las sabanas, alterando con pastizales puros. En general las especies vegetales comunes en el Espinal se encuentran también en otras provincias fitogeográficas del dominio Chaqueño, especialmente la Provincia Chaqueña, de la cual se considera una continuación austral empobrecida. Los taxones endémicos del Espinal son muy escasos.

EL CALDÉN

Especie del género Prosopis:

árboles de leguminosas con

espinas, de regiones

subtropicales de Argentina.

Prospera en suelo arenoso y árido

y resiste sequía, desarrollando un

sistema radicular

extremadamente profundo.

Este corpulento árbol de la

familia de las mimosáceas puede

alcanzar los l2 metros de altura,

es de copa amplia y aparasolada,

que fácilmente alcanza los l5

metros de diámetro.

Fue en la Pampa donde en

décadas pasadas existían

extensos caldenales, pero el paso

el ferrocarril inició el proceso de

degradación del bosque original.

Dos reservas pampeanas

protegen hoy porciones de los

antiguos bosques: El Parque

Nacional Lihuel Calel y la Reserva

Provincial Luro.

El caldén es uno de los pocos ejemplos de una especie restringida a esta eco-región. En el noreste de la unidad predomina el bosque de ñandubay, algarrobos, molle y espinilla, con otras especies, entre las que llaman la atención las palmeras yatay y carandilla, que se presentan asociadas al bosque o formando palmares.

En el centro de la eco-región, las especies de prosopis dominantes son el algarrobo blanco y el negro y se encuentran acompañadas por espinilla, chañar y tala. En el oeste y sur, los bosques son cardenales casi puros, a menudo con chañar. Las plantas herbáceas son en su mayoría especies pampeanas, con predominancia de gramíneas propias de pastizales templados y, en parte, chaqueñas.

FAUNANo resulta sencillo caracterizar la fauna del Espinal. Especies de presencia habitual a lo largo de toda su extensión son carnívoros como el puma, zorro gris pampeano, zorrino, hurones; herbívoros como el ciervo de las pampas (hoy casi extinguido), vizcacha y cuises, todos ellos también comunes en la Pampa. Es destacable la gran dispersión de herbívoros exóticos en la eco-región, como la liebre europea, jabalí y ciervo colorado (en la subregión del caldén). Entre las aves cuentan, además de las comunes en la Pampa, el caserote común, el cardenal amarillo y, en

Es destacable la gran dispersión de herbívoros exóticos en la eco-región, como la liebre europea, jabalí y ciervo colorado (en la subregión del caldén).

115115

www.elbibliote.com

Page 40: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

ESTEPA PATAGÓNICALa Estepa o Provincia Patagónica, es una de las regiones fitogeográficas continentales más australes de Sudamérica. La meseta patagónica es una de las formaciones geológicas más antiguas del continente. Constituye la zona desértica más extensa de nuestro país. Esta zona estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. Las mesetas se distribuyen discontinuamente, asociando algunos cerros-mesa, cuerpos rocosos colmados, depresiones (ocasionalmente con lagunas o salinas), llanuras aluviales y terrazas de los ríos. Los relieves dominantes, controlados por la estructura geológica, han sido esculpidos entre cero y unos 800 a 1.000 metros s.n.m.

ECORREGIÓN DEL MONTE Y ESTEPA PATAGÓNICA

CLIMAEl clima es templado-árido y las escasas precipitaciones (con predominio de precipitaciones en torno a los 1 00 mm. y ocasionalmente hasta 200 mm.) se distribuyen, en el norte, a lo largo del año; hacia el sur, aumenta la influencia del régimen de tipo mediterráneo (lluvias de invierno) propio de la Patagonia.Las temperaturas medias anuales son del orden de 10 a 14'C. Las amplitudes térmicas son marcadas.

El área es atravesada por tres ríos principales: el del Desaguadero / Salado, del Colorado y del Río Negro. Hacia el sur, luego de un extenso trecho exento de cauces, el río Chubut cierra el sistema hidrográfico de la región. Los suelos son predominantemente aridisoles, en correspondencia con e l c l i m a á r i d o . L a s a l i n i d a d y l a p e d r e g o s i d a d s o n ra s g o s f r e c u e n t e s .

La vida silvestre que se desarrolla en esta eco-región se asemeja en buena medida a la presente en las altas montañas. Sin embargo, su variado relieve y el contacto con las unidades vecinas le confieren a la estepa patagónica una particular riqueza biológica.

La meseta es un gigantesco basalto esponjoso y agrietado que se supone filtra durante el año la nieve que cae que luego aflora convertida en agua por distintas laderas que se convierten en verdes valles. Según estimaciones del DPA esconde en sus entrañas aproximadamente 90 millones de hectómetros cúbicos de agua, lo que la convierte en un área natural de un incalculable valor natural.

Sabías qué?

La estepa patagónica es una extensión enorme de tierra, en la que suele soplar el viento y el calor puede a veces generar ilusiones ópticas. Pero básicamente la estepa es un montón de inmensidad -tanto de tierra como de cielo- y silencio. Recorriéndola se pueden ver los colores de la tierra y sus accidentes geográficos

Esta eco-región se extiende al este de la Cordillera de los Andes, desde la provincia de Mendoza, a lo largo del Neuquén y La Pampa, hasta la costa del océano Atlántico de Río N e g ro y d e l n o rd e ste d e l C h u b u t .Comparte con la eco-región del Monte de Sierras y Bolsones las características de mayor aridez de la Argentina

116116

www.elbibliote.com

Page 41: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

FLORALa vegetación es más pobre en comunidades y especies que la del Monte de Sierras y Bolsones, faltan los cardenales y la estepa arbustivo baja de los faldeos; desaparecen los algarrobales desde en centro de Mendoza hacia el sur; se reduce la diversidad de especies de algunas familias botánicas como Cactáceas y Zigofiláceas. El jarillal predomina tanto en las mesetas como en los taludes de las terrazas fluviales y en las planicies bajas.Berberis de flores amarillas y frutos comestibles destacan en la estepa; también las verbenáceas aromáticas y los zapatitos de la Virgen amarillos. En forma abundante se aprecian oxalis, con sus hojitas tupidas y sus flores rosadas; además de la llamada flor de la cuncuna (Phacelia secunda) y la Alstroemeria patagonica, de flor amarilla y follaje gris, la más austral de su especie.

En la zona de Bariloche la geografía es montañosa, hay abundantes lagos y ríos, y es una región boscosa. Pero apenas uno se despega un poco de la cordillera el paisaje cambia. Yendo hacia el este la vegetación es más escasa, hay menos presencia de agua y la tierra es semiárida. Las altas montañas y volcanes van quedando en la distancia, y empiezan a predominar los cerros y las mesetas

FAUNAEn esta región viven animales como el puma (un felino de gran tamaño) y el cóndor (ave de rapiña de gran tamaño, que está en riesgo de extinción. Su vuelo es majestuoso y su avistaje siempre asombra y maravilla a las personas). También pueden verse manadas de guanacos, que son rumiantes muy gráciles y hermosos, de suave pelaje color marrón y blanco. Y raramente puede avistarse choiques, que son aves de la familia de los avestruces, es raro verlos porque la presencia del hombre y la alteración del medioambiente los han perjudicado.Desde que los inmigrantes europeos llegaron a esta parte de Argentina esta zona se ha usado para la cría de animales, sobretodo de ovejas, aunque también de vacas. Esto ha traído consigo un problema bastante grave, la desertificación: algunas zonas de tierra han quedado agotadas y ya no producen pastura, lo que perjudica a toda la flora y fauna.La fauna es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en general comparte la mayor parte de las especies con el Monte norteño y la Estepa Patagónica. Los animales más característicos son la mara (o liebre patagónica), cuis chico, zorro colorado, puma, guanaco, ñandú petiso, canastero patagónico y monjita castaña.

CANASTERO PATAGÓNCICOHabita la estepa patagónicas. Dorso pardo.

Garganta negra punteada de blanco. Ventral gris-acanelado. Subcaudal canela. Cola

pardo negruzca con vexilo externo castaño.Pico algo mas corto que otros canasteros.

En las zonas áridas crecen orquídeas terrestres, como Gavilea australis, G. lutea, Codonorchis lessonii y Chloraea magellanica; y también Armeria maritima, de flor rosada, especie muy común en las zonas desérticas.

117117

www.elbibliote.com

Page 42: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

ESTEROS DEL IBERÁUbicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ̈ Ψ, agua, que antepuesto a ̈ berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie.En realidad este nombre ha ido evolucionando con el devenir del tiempo, ya que existen registros que identifican originalmente al sitio como Esteros de Cará Cará, debido a que en este lugar vivían los aborígenes emigrados de la Misión de Santa Ana por crímenes cometidos, se los conocía por “Caracará”, nombre dado también a un ave de rapiña carroñera: el “carancho”

La eco-región ocupa el centro norte de la Provincia de Corrientes e incluye la denominada depresión Iberana, gran cubeta hidromórfica con pendiente general hacia el suroeste y otros esteros menores, como el Batel, Batelito y Santa Lucía.

Todos ellos se extienden en abanico hacia el oeste, encauzándose algunos de ellos en ríos como el Corrientes y el Santa Lucía, y drenando al valle del Paraná Medio.

ECORREGIÓN DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ

Tanto el Iberá como los demás esteros representan cauces abandonados del río Paraná, tallados y remodelados por éste en tiempos pasados; los cordones arenosos se formaron con materiales de arrastre aluvial del mismo río.Los suelos son frecuentemente orgánicos: en las depresiones son de tipo hidromórfico y generalmente arenosos; los de albardones son también arenosos y poco evolucionados, casi siempre con napa freática poco profunda

La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, contiene lagunas y espejos de aguas menores, abarcando cientos de miles de hectáreas, conformando uno de los circuitos de turismo aventura más atractivos de la Argentina. Los diversos componentes del paisaje son reconocidos como lagunas, embalsados de vegetación flotante, esteros y bañados. Los diversos esteros están separados entre sí por extensos cordones arenosos, principales elementos de relieve positivo del área.

CLIMAEl clima es netamente subtropical. El invierno es relativamente seco, con temperaturas mínimas que llegan a -5 °C, y fuertes precipitaciontes durante el otoño y la primavera. El verano es también húmedo y muy caluroso, con máximas que pueden superar los 45 °C. Las precipitaciones anuales rondan los 1.700 mm.

Mapa satelital de los esteros del Iberá

El 15 de abril de 1983, por ley 3771, un área de unos 12 000 km², dividida entre los departamentos

San Miguel, Concepción, Santo Tomé, San Martín y Mercedes, fue

instituida como Reserva Natural Provincial por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, del que

depende actualmente, tal reserva es el área protegida más extensa

con la que cuenta Argentina. Se lo considera un humedal de

importancia internacional en los términos de la Convención de

Ramsar.

118118

www.elbibliote.com

Page 43: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

FLORALa vegetación propia de los diferentes ambientes de la eco-región presenta: comunidades de pirí (pirizales) y otra vegetación palustre arraigada; embalsados con camarotes y otros vegetales que forman islas flotantes a la deriva; pajonales en cañadas y bañados; prados anegadizos en bancos de arena; isletas (llamadas en la región «mogotes») de bosque constituido por especies de la Selva Paranense, como timbó, lapacho y laureles; y palmares de yatay.A simple vista, los camalotales, juncales y embalsados llaman la atención por sus dimensiones y cantidad. Atraen las miradas los palmares de yatay, selvas en galerías e isletas de bosques hidrófilo, lapacho negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro, quebracho blanco o guabiyú.Por las costas de los esteros se dejan admirar los jacarandaes y lapachos, ceibos y sauces, curupíes y timbóes, guayabíes y urundayes, espinillos.Yatay, pindó y caranday, son las especies de palmeras más comunes y numerosas dentro de la flora de los Esteros del Iberá.

Sobre la superficie de las aguas de los Esteros del Iberá, se pueden ver irupés o nenúfares,

camalotes, lentejas, repollitos, lirios y jacintos de agua y helechos pequeños.

Por encima de los embalsados, pajonales achiras, yuyales y pequeños árboles de suelos

húmedos como los sarandíes, laureles, y el pehuajó o totora grande. Mientras que en las islas se observan algunas especies agrupadas como ombúes y hierba gigante, a la que se la

considera originaria del Iberá.

FAUNALa riqueza faunística de la eco-región es alta, compartiendo especies paranenses y chaqueñas. Entre los reptiles existen poblaciones importantes de yacaré ñato (u overo) y negro; varias tortugas acuáticas; ofidios coma la boa curiyú y la ñacaniná de bañado.Las aves ligadas a los esteros y ámbitos palustres son numerosas, debiendo mencionarse las siguientes: el yabiyú, cigüeña común, tuyuyú, cuervillos de cañada, espátula rosada, carau, garzas, diversos patos, gallaretas, gallinetas, pollas de agua y el chajá. Entre las diferentes especies de pájaros palustres se encuentran los varilleros negros, congo, federal, dragones y los capuchinos.

En las zonas altas se encuentra el ñandú, colorada, coludo grande y cachilo ceja amarilla; en las zonas bajas, el coludo chico y el cachilo canela. Las rapaces están representadas por el caracolero, aguilucho pampa, gavilán planeador y aguilucho alas largas.

El guacamayo celeste que habitaba los palmares de yatay, se ha extinguido.Entre los mamíferos se hallan poblaciones de especies amenazadas como el aguará-guazú y el ciervo de los pantanos. Otras especies características de la región son el lobito de río, zorro pampa, hurón mediano, carpincho, coipo, zorro del monte, guazuncho o birá y el mono carayá. Subsisten, aunque disminuidas, poblaciones de gato montés, gato moro y tamandúa (u oso melero).

MONO CARAYÁEl mono carayá , manechi, carayá negro, gran alute meridional, o simplemente mono aullador es la especie más sureña del género Alouatta. Es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Su longitud logra de 42 a 65 cm. La cola mide de 53 a 65 cm. El peso de las hembras es de 3.8 y

119119

www.elbibliote.com

Page 44: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

ISLAS DEL ATLÁNTICO SUREn las Islas Malvinas el relieve es en general bajo, con colinas y elevaciones redondeadas que no superan los 700 m de altitud, siendo la altura máxima del archipiélago el Monte Independencia en la isla Gran Malvina, con 698 m s.n.m. Las orientaciones orográficas principales son debidas a plegamientos, encontrándose en el terreno numerosas evidencias de acción glaciaria. Las costas son muy sinuosas, con bahías profundas, a veces acantiladas, mientras que en algunos sectores son bajas, con playas y dunas.Las Geórgias, Sandwich e islas adyacentes, conforman una unidad geológica y fisiológicas con el Arco Argentino o Del Scotia, restos de una antigua cordillera sumergida, fragmentada y plegada, con actividad volcánica actual. La Isla San Pedro (la más extensa de las Georgias) posee un relieve montañoso abrupto con cimas cubiertas de nieve, alturas máximas de 2.800 m s.n.m. (monte Paget) y costas irregulares, acantiladas, con numerosas bahías, flordos y ensenadas. Posee además, numerosas lenguas y morenas glaciarias.El archipiélago de las Sandwich, de origen volcánico con emanaciones sulfurosas actuales y costas recortadas, está compuesto por rocas basálticas y andesitas. El Monte Belinda, con sus 1.372 m de altura, se destaca de terreno que está cubierto permanentemente por nieve.

ECORREGIÓN DE LAS ISLAS DEL ATLÁNTICO SURPor las extremas condiciones

climáticas y la naturaleza rocosa del terreno, los suelos de la eco-

región están escasamente desarrollados encontrándose

inceptisoles, suelos orgánicos y turberas.

La eco-región está representada en lasIslas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Is las Sandwich del Sur e islas subantárticas al norte del paralelo 60' de latitud Sur.

CLIMARodeadas por las frías aguas del océano Atlántico Sur, las islas Malvinas tienen un clima marítimo subantártico muy influenciado por el océano al tener una temperatura anual de rango estrecho. La temperatura máxima promedio en enero es de 12,8 °C, mientras que en julio es de cerca de 3,9 °C. Más de la mitad del año los días son lluviosos, la precipitación media anual es de 574 mm, pero la isla Soledad es generalmente más húmeda que la Gran Malvina.

La humedad y los vientos son constantemente altos y el cielo permanece frecuentemente nublado. La nieve es rara y no se acumula, pero puede producirse en casi cualquier época del año excepto en enero y febrero. Los vientos son muy frecuentes, particularmente en invierno, predominando los fuertes vientos del oeste.

ISLAS MALVINASLa línea máx. de hielo marítimo llega en agosto

y septiembre a 273 kms al sureste del archipiélago, pero el límite medio en noviembre

y diciembre es de 455 kms al sureste.

120120

www.elbibliote.com

Page 45: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

121

No hay bosques naturales y los tipos de vegetación dominante son las estepas graminosas, con matorrales de tundra. Esta eco-región es notablemente pobre en Fanerogamas (plantas con flor), varias de las cuales constituyen endemismos.

FLORA

En las Malvinas por ejemplo, de 163 plantas nativas, 14 son únicas y en Georgias del Sur, de 23 especies, una es endémica. En contraposición, la eco-región es rica en Criptógamas (plantas sin flor, ni semillas), con 135 especies estudiadas de briofitas (musgos) y 58 de líquenes, solamente para Georgias del Sur.

Entre las comunidades vegetales más destacadas figuran los pastizales de pasto Tussock, que ocupan las áreas costeras de Malvinas y Georgias del Sur, estando asociadas otras especies de gramíneas y musgos, entre otros vegetales.

Otros tipos de vegetación presentes son los cortaderales (formación exclusiva de Malvinas), las comunidades de zonas montañosas, las comunidades de zonas pantanosas (turberas) y orillas de arroyos, caracterizadas por los musgos del género Sphagnum, y la vegetación de los arenales húmedos de la costa.

En las Georgias del Sur la vegetación está solamente representada por los pastizales costeros de pasto Tussock, vegetación de tundra con briofitas y unas pocas plantas vasculares.

No hay arboles autóctonos, aunque la flora esta compuesta por una interesante variedad de 164 especies de plantas entre las que que se encuentran algas, liquenes, musgos, helechos rastreros, especies endémicas con flores muy pequeñas que componen un colorido paisaje en la estepa.

FAUNA

El elenco faunístico comparte numerosas especies con la eco-región de los Bosques Patagónicos y posee varios endemismos a nivel de subespecie. El único carnívoro terrestre, el zorro-lobo de las Malvinas, fue extinguido en el año 1876 por ser considerado enemigo del ganado ovino.Entre las aves terrestres, numerosas subespecies son únicas de Malvinas como la del macacito, cuaco o garza bruja, pato vapor o quetro malvinero, cauquén de mar, lechuzón de campo, remolinera negra, zorzal patagónico, yal austral. Se encuentran numerosos géneros endémicos de insectos, opiliones y moluscos terrestres.

En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla. Entre los peces se encuentran: la polacra, el pámpano, la merluza de cola, la brótola del sur, el abadejo y el pez raya.

Las aves marinas se clasifican en voladoras y no voladoras. Entre las voladoras se destacan: los albatros, petreles, gaviotas. Entre las no voladoras: los pingûinos. Además se conocen variedades de patos y gansos.

En las islas se han detectado cuatro clases de pingûinos: el real, el papua, de penachos amarillos, el magallánico. También se encuentran las focas, lobos marinos, elefantes marinos y el leopardo marino. La ballena azul es el animal viviente más grande de las islas.

QUETRO MALVINERO

es un pesado pato marino que no vuela y es exclusivo del archipiélago

121

www.elbibliote.com

Page 46: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

ECORREGIÓN DE MONTES DE MESETAS Y LLANURAS

Esta eco-región se extiende al este dela Cordillera de los Andes, desde la provincia de Mendoza, a lo largo de Neuquén y La Pampa, hasta la costa del océano Atlántico de Río Negro y del nordeste del Chubut.

MONTE DE MESETAS YLLANURASLas mesetas se distribuyen discontinuamente, asociando algunos cerros-mesa, cuerpos rocosos colmados, depresiones (ocasionalmente con lagunas o salinas), llanuras aluviales y terrazas de los ríos. Los relieves dominantes, controlados por la estructura geológica, han sido esculpidos entre cero y unos 800 a 1.000 metros s.n.m.

CLIMAEl clima es templado-árido y las escasas precipitaciones (con predominio de precipitaciones en torno a los 1 00 mm. y ocasionalmente hasta 200 mm.) se distribuyen, en el norte, a lo largo del año; hacia el sur, aumenta la influencia del régimen de tipo mediterráneo (lluvias de invierno) propio de la Patagonia. Las temperaturas medias anuales son del orden de 10 a 14'C. Las amplitudes térmicas son marcadas. El área es atravesada por tres ríos principales: el del Desaguadero/Salado, del Colorado y del río Negro. Hacia el sur, luego de un extenso trecho exento de cauces, el río Chubut cierra el sistema hidrográfico de la región. Los suelos son predominantemente aridisoles, en correspondencia con el clima árido. La salinidad y la pedregosidad son rasgos frecuentes.

Comparte con la eco-región del Monte de Sierras y Bolsones las características de mayor

aridez de la Argentina.

La ecorregión es árida con amplia diversidad geológica y geomorfológica. Ocupa faldeos y valles intermontanos, y planicies de escasa pendiente que forman cuencas cerradas o semi cerradas. Tiene cursos de a-gua temporarios y zonas de extinción de numerosas cuencas endorreicas. Los suelos mayormente son arenosos, pobres en materia orgánica y salinos.

Esta ecorregión estuvo habitada por los Diaguitas, cultura que alcanzó una gran complejidad. Eran recolectores – cazadores y agricultores sedentarios, creando sistemas de irrigación artificial para sus cultivos. Han dejado un muy variado y rico testimonio de su presencia.

Dentro de esta gran extensión se

han descrito dos ecorregiones que

se diferencian principalmente por

s u s c a r a c t e r í s t i c a s

geomorfológicas: el Monte de

Sierras y Bolsones, que abarca la

zona norte hasta el sur de San

Juan, y el Monte de Llanuras y

Mesetas, que comprende desde el

sur de San Juan hasta Chubut.

PLAYA PARANÁ, CHUBUT. Los paisajes de la costa patagónica muchas

veces asumen formas de otro mundo. La mezcla de aridez, mar, meseta, viento y fauna

conforman uno de los ambientes costeros más increíbles del mundo.

122122

www.elbibliote.com

Page 47: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

123

FLORALa vegetación es más pobre en comunidades y especies que la del Monte de Sierras y Bolsones, faltan los cardenales y la estepa arbustivo baja de los faldeos; desaparecen los algarrobales desde el centro de Mendoza hacia el sur; se reduce la diversidad de especies de algunas familias botánicas como Cactáceas y Zigofiláceas.

la flora de esta zona es escasa y dominada por el Jarillal, arbusto leñoso, bajo y aromático. Inciden la pobreza de suelos, la escasez de agua y el exigente clima, para que no se destaquen en la zona grandes especies.

Las importantes culturas y Tehuelche ocuparon esta región. los Huarpes eran agricultores que habitaban los valles cercanos a los ríos de montaña, siendo además recolectores y cazadores. Los Tehuelches en cambio, fueron fundamentalmente cazadores – recolectores y de hábitos semi nómades.

Esta región comparte fauna con ecorregiones colindantes, el otro monte y llanura patagónica. La falta de refugios naturales hace que predominen las mamíferos cavícolas como el pichiciego y el tuco – tuco, además de guanaco, zorro, puma y diversidad de aves.

FAUNALa fauna es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en general comparte la mayor parte de las especies con el Monte norteño y la Estepa Patagónica. Los animales más característicos son la mara (o liebre patagónica), cuis chico, zorro colorado, puma, guanaco, ñandú petiso, canastero patagónico y monjita castaña.Entre los reptiles más representativos se encuentran la iguana colorada (Tupinambis rufescens),la falsa yarará (Pseudotomodon trigonatus), la yarará ñata (Bothrops ammodytoides), la falsacoral (Lystrophis semicinctus), Liolaemus darwinii, L. gracilis y Cnemidophorus longicaudus.Entre los anfibios se encuentra Pleurodema nebulosa.Las aves incluyen gauchos (Agriornis sp.), dormilonas (Muscisaxicola sp.), la martineta común(Eudromia elegans), la monterita canela (Poospiza ornata), el inambú pálido (Nothura darwinii)y el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). Por otra parte, en los pastizales salobres habitael burrito salinero (Laterallus jamaicensis).Los mamíferos están representados por especies de tamaño grande como el guanaco (Lamaguanicoe) y el puma (Felix concolor); por especies de tamaño mediano como la vizcacha(Lagostomus maximus), el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) y el zorro gris (P.griseus); y por especies de tamaño pequeño como los cuises (Microcavia australis, Galeamusteloides), los tuco-tucos (Ctenomys mendocinus), el zorrino chico (Conepatus castaneus)y el huroncito (Lyncodon patagonicus). Algunos mamíferos se destacan por su distribución,que se restringe a hábitat de salares y médanos; varios de ellos están incluidosen la lista roja de mamíferos amenazados de la Argentina, con categoría de “vulnerable”.

IGUANA COLORADAEste lagarto es de gran tamaño, la cabeza es

bastante robusta y las extremidades son cortas. La coloración dorsal es rojiza, con manchas oscuras irregulares que se disponen en series

transversales. La cabeza es ancha y presenta la región del masetero bien desarrollada. En

general, la cola es mas larga que el cuerpo. La cabeza es bastante oscura, casi negruzca, la

zona dorsal es rojiza, con diferentes tonalidades. Presenta bandas transversales oscuras, y

manchas irregulares espaciadas y atravesadas lateralmente por una línea de manchas blancas

algo borrosas desde el oído a las extremidades posteriores.

Se distribuye en toda el área chaqueña, en toda Formosa, Jujuy, Salta, Chaco, Tucumán y

Santiago del Estero, En Catamarca, La Rioja y San Juan, en la región del "Monte". En

Córdoba en la zona oeste, hasta el contacto con las sierras, y también en San Luis. En toda Mendoza y parte occidental de La Pampa.

123

www.elbibliote.com

Page 48: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

ECORREGIÓN DE MONTES DE SIERRAS Y BOLSONES

Se presenta asociada al sistema cordillerano y serrano del extremo occidental del país, desde Jujuy hasta el norte de Mendoza.

MONTE DE SIERRAS Y BOLSONESConstituye una región árida con amplia diversidad geológica, geomorfológica y altimétrica.A lo largo de su borde oeste, la eco-región presenta extensas y pronunciadas laderas que a determinadas altitudes la conectan con la Puna en el sector norte y con los Altos Andes en el sur. Hasta los 27° de latitud la región está conformada por valles longitudinales (norte-sur) y por amplios faldeos de sistemas serranos. Hacia el sur, los valles intermontanos derivan en planicies de escasa pendiente (depresiones) donde se definen cuencas cerradas o con drenaje deficiente, conocidas como bolsones.En éstos se diferencian ambientes muy contrastantes, en cuanto a su dinámica ecológica: huayquerías (bad lands), salares, medanales y barriales. En los valles intermontanos del norte las corrientes de agua son permanentes ya que están asociadas al deshielo gradual de "nevados" (Chañi, Cachi, etc.); al sur, aminora esta oferta hídrica y los cauces suelen tener escorrentías intermitentes.

Al pie de las laderas yacen valles intermontanos de origen tectónico, entre los que se destacan la Quebrada de Humahuaca, la Quebrada del Toro, los Valles Calchaquíes y los altos valles del río de los Patos y de los ríos Jáchal y Bermejo (Sistema del río Desaguadero).

CLIMAEl clima es subtropical-seco en el norte, debido a que la humedad de la masa de aire atlántica no accede a la región por depositarse en los faldeos orientales de las sierras (eco-región de las Yungas). Toda la región recibe escasas precipitaciones, en general entre 80 y 200 mm. En los valles y quebradas del norte las lluvias se concentran en los meses de verano; en los bolsones del sur se registra una tendencia a la distribución de lluvias a lo largo de todo el año. La radiación es intensa y la nubosidad baja.La temperatura de verano es relativamente cálida; en el resto del año el frío es más o menos intenso en toda la región. Los cambios de temperatura son muy marcados, tanto durante el día como entre estaciones.

La aridez limita la evolución de los suelos, los que son predominantemente arenosos, pobres en materia orgánica y salinos, siendo frecuentes los

afloramientos rocosos y la pedregosidad.

QUEBRADA DE HUMAHUACAEs un profundo y angosto surco de origen

tectónico-fluvial ubicado en Jujuy, en el noroeste argentino.

La quebrada está recorrida por el río Grande, subafluente del río Paraguay. Pertenece a la

subregión de la Cordillera Oriental, y se encuentra limitada por dos cordones: el

occidental y el oriental.Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo

cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural

hacia la Puna, función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la

Humanidad en julio de 2003 por la Unesco, por ser una combinacion de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que

conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales, como así también su milenaria

cultura omaguaca.

124124

www.elbibliote.com

Page 49: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

FLORALa fisonomía vegetal del monte es una estepa arbustivo alta (de 1 a 3 m de altura), a veces muy abierta, caracterizada por la predominancia de jarillas (género Larrea), con retamo, pichana, brea, t intitaco y otras, que constituyen la t ípica comunidad del jari l lal .Esta formación ocupa generalmente los suelos bien drenados de valles intermontanos y bolsones (Subregión de los Jarillares de Bolsones y Valles), mientras que en los flancos serranos y montañosos la vegetación arbustiva se hace más baja y dispersa, apareciendo como emergentes las cactáceas columnares o cardones, que alcanzan 4 o 5 m de altura (Subregión de los Cardonales de Laderas).En los fondos de los bolsones se definen condiciones ecológicas de alta concentración salina por fuerte evaporación del agua, los salares, donde se desarrollan comunidades halófitas (jumeales y zampales).La vegetación de este sector de la ecorregión se caracteriza por presentar una fisonomía dearbustal, siendo la comunidad más importante el jarillal, que ocupa amplias superficies de losbolsones y valles intramontanos, que es sustituido hacia el piedemonte por un arbustal espinosode follaje estacional. Está formado por arbustos de 1,5 a 2,5 m de altura, con follaje permanente,resinoso, de hojas pequeñas; las ramas son inermes y los brotes de año están cubiertos de resina.

Bordeando los mismos aparecen algarrobales, gracias a la oferta de agua subterránea que compensa localmente la aridez de la región. Semejante fenómeno permite la presencia de bosques en galería, también de algarrobos, sobre las terrazas fluviales de los cursos de agua de la región.

PORTULACA"Portulaca es el género tipo de la familia de las

Portulacaceae, comprendiendo entre 40 y 100 especies que se encuentran en los trópicos y

regiones templadas.La verdolaga (Portulaca oleracea L.) es una

planta comestible, aunque en algunas áreas se le considera una maleza."

FAUNAEn relación a la fauna se identifican numerosos roedores cavícolas como vizcacha, tuco-tucos, cuises y ratones de campo; otros mamíferos, como comadrejas (común y overa), quirquinchos (bola o mataco y chico), gato montés de las salinas, puma, guanaco, zorros, zorrinos y hurones; entre las aves: cóndor, gaviota andina, carpintero de los cardones y numerosas especies chaqueñas. Los principales reptiles son lagarto overo, tortuga terrestre, lagartijas y serpierntes.La fauna tiene la particularidad de poseer exponentes de varias ecorregiones, como la de llanura chaqueña, Yungas y la estepa patagónica. Se destacan el zorro gris, hurones y maras, siendo la avifauna más rica y diversa con especies como el águila coronada, gavilanes, halcones y chuñas entre otros.

Esta ecorregión estuvo habitada por los Diaguitas, cultura que alcanzó una gran complejidad. Eran recolectores – cazadores y agricultores sedentarios, creando sistemas de irrigación artificial para sus cultivos. Han dejado un muy variado y rico testimonio de su presencia.

ÁGUILA CORONADAAlcanza una envergadura de 1,80 m y un

peso de 3,5 kg. Se caracteriza por poseerlargas plumas en la zona posterior de sucabeza formando una suerte de corona.Su coloración es uniforme y de un tono

gris aplomado. La cola es negra con unaancha banda blanca en su parte media.

Los juveniles presentan el dorso pardoy el vientre claro con pintas oscuras,

coloración que cambia gradualmentedurante su desarrollo.

En Argentina habita en el norte y centro del país en bosques xerófi los, sabanas y palmares.

125125

www.elbibliote.com

Page 50: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

PAMPALa llanura pampeana tiene su origen en el rellenado sedimentarlo de la gran fosa de hundimiento tectónico que se extiende incluso hasta el Chaco. Los sedimentos superficiales son dominantemente continentales y de procesamiento eólico; presentan gradación granulométrica desde texturas arenosas al suroeste, hasta texturas más finas al noreste (limos y arcillas típicos del loess pampeano). La suavidad del relieve es interrumpida hacia el sur de la región por las sierras de Tandil y de la Ventana, con alturas en tomo de 500 y 1.000 m.s.n.m., respectivamente. El clima es templado-húmedo a subhúmedo, con veranos cálidos. Las lluvias, distribuidas durante el año, varían desde aproximadamente 600 mm. en el suroeste, hasta 1. 100 mm. en el noreste. Las temperaturas medias anuales varían de 15'C en el sur a cerca de 18' en el norte.

ECORREGIÓN DE LA PAMPA

La eco-región de la Pampa (tambiénllamada Llanura o Pradera Pampeana) ocupa las Provincias de Buenos Aires -excepto su extremo sur-, noreste de La Pampa y sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

La red hidrográfica tiene por lo general poco desarrollo, a excepción de los ríos pertenecientes a las áreas onduladas del norte y a las sierras del sur. En el oeste se ha desarrollado un extenso sistema de lagunas de aguas dulces o salobres, a veces encadenadas entre sí. Asociada al río Salado, con relieves planos y drenaje impedido, se encuentra la depresión homónima, sujeta a inundaciones periódicas. En ciertas zonas, dentro de la eco-región, presentan a menudo limitaciones locales: los de la zona ubicada al sur de las sierras, tienen una capa de tosca en profundidad; los de la depresión del Salado, drenaje deficiente; los del oeste, menor capacidad de retención de agua debido a su textura arenosa.

CLIMAEl clima húmedo de la eco-región, ligado a las características geoquímica de los materiales sedimentarlos y a los ciclos vegetativos del pastizal, han favorecido el desarrollo de suelos con altos contenidos de materia orgánica y nutrientes y con horizontes subsuperficiales arcillosos. Tales rasgos dan a estos suelos llamados molisoles excelente aptitud agrícola. La mayor parte de las lluvias se concentra en primavera y verano. Las temperaturas medias oscilan entre los 14 y los 20ºC.

De acuerdo a la granulometría, régimen de humedad y/o relieve de los suelos, se distinguen las subregiones siguientes: Pampa Ondulada, Pampa Entrerriana, Pampa Deprimida, Pampa Medanosa, Sierras Bonaerenses y Pampa Austral.

Por su extensión, las Pampas constituyen el más importante ecosistema de praderas de la

Argentina, suman en total unos 540.000 km2. Poseen un relieve relativamente plano, con una

suave pendiente hacia el Océano Atlántico.

La Pampa es una extensa llanura de hierba verde que cubre un quinto del territorio

argentino. Cuna del gaucho legendario, ha centrado todas las fantasías y arquetipos

románticos sobre la Argentina: una tierra inmensa, propicia a la ensoñación y al

reencuentro consigo mismo; extensos campos de alfalfa, sorgo, trigo, maíz, girasol crecen bajo un

cielo azul sin fin; praderías que la vista no abarca, salpicados de miles de cabezas de

vacuno; y presidiendo estas llanuras, el noble casco de la estancia, los caballos atados a la

tranquera y los gauchos tomando mate bajo la sombra de un ombú.

126126

www.elbibliote.com

Page 51: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

127

EL BIBLIOTECOM

FLORALa formación vegetal originaria característica de la eco-región es el pastizal templado, cuya comunidad dominante es el flechillar, de alta palatabilidad ganadera, en la que predominan géneros de gramíneas como Stipa, Piptochaetium, Bromus, Aristida, Briza, Setaria, Melica, Poa, Paspalum y Eragrostis. Diferentes limitantes edáficas y geomorfológicas dan lugar a la presencia de otras comunidades vegetales: pastizales halófilos, con pasto salado y espartillo; pajonales diversos (espadañales, juncales y totorales), pastizales de médanos y comunidades boscosas restr ingidas a barrancas y cordones de conchi l las l i torales: los ta lares.En la Pampa Entrerriana, los pastizales asocian elementos arbóreos tales como algarrobos, ñandubay, tala y ombú. En las Sierras Bonaerenses los contrastantes cambios morfológicos, edáficos y a veces microclimáticos, han favorecido la presencia de comunidades vegetales propias.En la región se han introducido muchas especies exóticas como eucaliptos, pinos, fresnos y paraísos cultivados con fines forestales, y ornamentales que transforman el paisaje original.

.Con la primavera, el suelo se cubre de gramíneas y con las primeras lluvias de noviembre algunas especies f lorecen en rojo, blanco y azul

LEYENDA DEL OMBÚ

Cuando Dios hizo el mundo, después de haber hecho los mares y la tierra, los hombres y los

animales, cuando hacía las plantas, a cada una le preguntaba lo que quería ser. Cuando le llegó

el turno al quebracho, éste le dijo: -"Tata Dios ... ió quero ser juerte y duro pa'

resistir los golpes de la suerte", y Tata Dios lo hizo fuerte y duro.

Cuando le llegó el turno al jacarandá, éste dijo: -"Tatita ... ió quero ser coqueta como mujer", y

Tata Dios la hizo coqueta ... Después le llegó el turno al cañaveral.

-"Qué querís ser vos?" ... le dijo Tata Dios ... -"Ió quero ser, Tata Dios, largo y duro pa' ser

lanza e' soldado y picana 'e los bueyes en el trabajo 'e las carretas ... " dijo el cañaveral del

cañadón. Por último le llegó el turno al ombú y éste al ser

preguntado por Tata Dios, le contestó: -"Tata Dios ... ió quero ser coposo para dar sombra y descanso a los caminantes; ió no

quero flores ni perfumes, ni vistosos colores, ni jugo, ni siquiera fruto ... que mi tronco sea

blando y que ni los clavos puedan quedar clavados en mi madera ... Tata Dios ... ió quero hacer el bien a los hombres ... ió quero aliviarles

las fatigas cuando cruzan las llanuras y los montes, los ríos y montañas bajo el sol

calcinante y muertos de sed en medio de la tierra reseca por el fuego y el calor ... "

Y Tata Dios lo hizo como le pidió el ombú. Pasaron muchos siglos y siglos ... Vino el

Redentor del mundo, salvó a los hombres y éstos lo crucificaron. Cuando el ombú lo supo

corrió y pidió hablar con Tata Dios. Tatita Dios consintió y el pobre ombú lleno de dolor; le

dijo: -"Tata Dios ... cuando usted hizo los árboles les

preguntaba a todos qué querían ser ... y tuitos querían ser bonitos, lindos y juertes ... Ió no

quería nada d'eso pa' que jamás pudiera servir de cruz, como sirvieron otros otros árboles p'al

Hijo de Dios que nos trajo amor al mundo ... " -"¡Ah ... já! ... bueno m'hijito ... mi hais ienao

de satisfacción ... A naides había oído hablar tan lindo", dijo Tata Dios ... y abrazándolo, le dijo: "Ió te protegeré por toda la eternidad para

que sigas haciendo el bien a los hombres ... "

Especies de menor tamaño que las anteriormente mencionadas, se han adaptado a las transformaciones generadas por el hombre. Entre las especies de fauna de la eco-región se destacan los grandes herbívoros, hoy prácticamente desaparecidos, ciervo de las pampas y guanaco; los carnívoros: puma, gato montés, zorro gris pampeano, zorrino y hurón; otros mamíferos: vizcacha, cuises, coipo, armadillos y comadrejas; aves: ñandú, chajá, perdices, martinetas, numerosos pájaros, rapaces y aves asociadas a ambientes acuáticos, como garzas, gallaretas, cuervillo, cigüeña, biguás, etc. Pueblan la zona numerosas especies de reptiles y anfibios; lagarto overo, pequeñas lagartijas, culebras terrestres y acuáticas, ranas y sapos de distintas especies.

El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares.

FAUNA

127

www.elbibliote.com

Page 52: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

128

EL BIBLIOTECOM

ECORREGIÓN DE LA PUNA

Comienza en la frontera noroeste del país dando continuidad al altiplano boliviano y se extiende desde la Provincia de Jujuy hasta el norte de San Juan.

LA PUNAConstituye una eco-región que, perteneciendo a la Cordillera de los Andes, asocia caracteres geológicos, morfológicos y ecológicos muy particulares.La altiplanicie puneña está atravesada por cordones montañosos en los que se localizan numerosos volcanes. Vicuñas en la Puna Catamarqueña El sistema de drenaje, generalmente endorreico, forma numerosas cuencas cerradas donde el escurrimiento descarga en salares (Salar de Arizaro, de Cauchari, Salinas Grandes) y a veces en lagunas (de Guayatayoc, de los Pozuelos, de Vilama).Las altitudes propias de la eco-región, generalmente superiores a los 3.000 m, tienden a ser menores hacia el extremo meridional de la misma. Cuando aumenta la altitud y los cerros superan los 4.300 a 4.500 m s.n.m., como ocurre en Salta y Jujuy, comienzan a insinuarse y predominar las condiciones geológicas y bioclimáticas de la eco-región de los Altos Andes.

CLIMASegún la posición geográfica y la altura se pueden observar diferentes clases de clima. La puna es seca, calurosa en el día y muy fría en la noche. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia estival, que determina un clima húmedo con temperaturas templadas hasta tórridas. En los bosques montañosos, el clima es templado, con menos precipitaciones. En el sistema de valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias.En las zonas más húmedas, los vientos húmedos que llegan al oeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío, provocan lluvias de hasta 2.500 milímetros por año, que comienzan en Octubre y se prolongan hasta Abril. Durante el resto del año la zona es seca.Los vientos húmedos penetran desde un cuadrante noreste-este. Estos chocan contra los primeros cordones del piedemonte (que en Argentina se conoce como Precordillera o Sierras Subandinas), donde generan precipitaciones de hasta 1000 mm anuales, desarrollando la selva de yungas, donde la estación seca es más corta. Cuando los vientos atraviesan el primer cordon serrano, hacia los valles andinos, prolongan la estación seca gradualmente hasta extinguir las precipitaciones en la meseta del altiplano.

En general, las montañas interiores poseen un relieve áspero a causa de la intensa meteorización bajo un clima árido, frío y ventoso, las formaciones volcánicas dominan el relieve al occidente Volcán Socompa (6.031m.), Volcán Llullaillaco (6.710m.)

La puna es un enorme bloque del

antiguo basamento cristalino

levantado a gran altura por la

orogenia del terciario, es una

peniplanicie ondulada surcada por

cordones montañosos orientados

según los meridianos, algunos

hasta 2.000 metros sobre el nivel

de la puna, la cual oscila entre los

3.500 y 4.000 metros sobre el nivel

del mar, conformando en su

interior valles sin desagües.

El clima, está determinado por la existencia de las últimas barreras orográfica del este que

impide el paso de vientos húmedos proveniente del Atlántico, con diferencias de temperatura diarias y estacionales, de elevada heliofanía (85% de sol en los meses invernales), escasa

precipitaciones que a veces sobrepasa los 100 mm al año y heladas muy intensas.

128

www.elbibliote.com

Page 53: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

129

EL BIBLIOTECOM

FLORALa vegetación dominante es la estepa arbustiva, representada por especies cuyos individuos se presentan en matas dispersas. Microclimas edáficos locales determinan la existencia de pequeños sectores con fisonomías diferentes.En la zona septentrional y oriental, donde la precipitación anual supera los 400 mm., predomina la estepa de tolas, especies de arbusto bajo. Hacia el sur y oeste la estepa altoandina presenta dominancia de chijua, tolilla, añagua, rica-rica, suriyanta, entre otras especies. Son típicos los bosquecillos abiertos de queñoa, que crecen en laderas y quebradas entre los 3.800 a 4.300 m de altura.Algunas de las especies vegetales más comunes son la tola, añagua y rica rica. En ocasiones, las laderas pedregosas son cubiertas por el amarillo de los iros, una gramínea punzantes. Inmersos en esta vegetación desértica se desarrollan bofedales, vergeles con alta productividad y baja tasa de descomposición a lo largo del año por lo que acumulan materia orgánica. Estos bofedales, humedales de altura son fuente de vida no sólo vegetal sino también animal.

En ambientes terrestres con disponibilidad de agua se forman bosquecillos abiertos de queñoa, cuyos troncos de crecimiento tortuoso están decorados con un llamativo color rojo.

FAUNADesde el punto de vista zoológico esta eco-región está bien caracterizada: posee la llama como especie doméstica, y entre las silvestres cuenta el puma, el guanaco y numerosas endémicas como la vicuña, huemul del norte (o taruca), gato andino y zorrino real.Entre los roedores, algunos de los cuales se encuentran también en la eco-región de los Altos Andes, son característicos las chinchillas y la rata chinchilla. Existe una gran diversidad de aves asociadas a los humedales de altura (salares y lagunas): los característicos flamencos, como la parina chica, grande y de James, patos como la guayata y pato puna, gallaretas cornuda y la grande, tero serrano, becasina andina y el chorlito puneño. Los reptiles están representados por lagartijas o " chelco" y serpientes. Los burros están incorporados al paisaje desde hace 50 años, compitiendo por las pasturas con el resto de los herbívoros, sin concreta utilidad.

PARODIA MAASSIIFamilia Cactaceae (Cactáceas)

Este cactus es común en el inhóspito ambiente en que vive: la prepuna y la puna o altiplano

del sudoeste de Bolivia, y del norte de la provincia de Jujuy en Argentina, hasta la

localidad de Humahuaca, entre los 2.500 y los 4.000 metros de altitud.

La abundancia de esta y otras especies de cactáceas en determinados sectores, es señal inequívoca de sobrepastoreo, generalmente

causado por ovinos. Poseen una altura de 5 a 20 centímetros y un diámetro de 12 a 20

centímetros (raramente hasta 30). Los recorren costillas en número de 13 a 21. Sus flores

pueden ser desde amarillas a naranja fuerte. Los frutos son de igual color,de 1 centímetro de

diámetro,cubiertos de lana.

Entre las aves características de los ambientes terrestres, está el surí cordillerano (un ñandú petiso), perdices como quiula puneña y pequeñas especies como caminera puneña y dormilona puneña.

La llama es el más grande de los camélido domésticos y se asemeja a su progenitor el

guanaco en casi todos los aspectos morfológicos y comportamiento social.

129

www.elbibliote.com

Page 54: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

ECORREGIÓN DE LA SELVA PARANAENSE

Conforma la selva subtropical húmedaque cubre la cuencas altas de los ríos Paraná y Uruguay, en el sur de Brasil, este de Paraguay y el extremo noreste de la Argentina.

SELVA PARANAENSEHace sólo cien años se extendía por más de un millón de kilómetros cuadrados cubriendo ininterrumpidamente zonas dentro de los territorios de Paraguay, Brasil y Argentina. Pero hoy es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo.En Argentina, ocupa casi todo el territorio de la Provincia de Misiones, donde sus límites están representados por tres ríos caudalosos: el Uruguay, el Paraná y su tributarlo, el Iguazú. El relieve regional y el patrón de drenaje están dominados por una meseta basáltica, original de la formación geológica Serra Geral, que alcanza altitudes de más de 700 m s.n.m. en el noreste de Misiones. Se presenta como una columna vertebral de rumbo noreste-suroeste, que divide las aguas hacia los ríos Paraná y Uruguay.El clima es cálido y húmedo; las lluvias varían desde 1.600 mm. cerca del límite con Corrientes, hasta unos 2.000 mm. en el noreste y están relativamente bien distribuidas en el año.

En el área de meseta los suelos son profundos, arcillosos, ricos en óxidos de hierro y aluminio. En las áreas de relieve escarpado son poco evolucionados y poco profundos, abundando los afloramientos de basalto.

CLIMALa Selva Misionera se destaca por la gran cantidad de lluvias que tiene, con unos dos mil milímetros anuales. Tiene una humedad que varía del 75% al 90%, con importantes rocíos nocturnos. Las temperaturas varían de unos 16 grados centígrados promedio para el invierno y 25 para el verano, con máximos de 40 grados.La temperatura media anual es del orden de 20 'C. Los suelos rojos, característicos de la eco-región, son consecuencia de procesos de transformación del material basáltico bajo condiciones de clima cálido y húmedo.

La selva se divide en tres estratos, en los suelos hay gran cantidad de hojas, ramas, troncos en descomposición, líquenes, hongos y musgos. El suelo en sí es de una tierra rojiza. En el primer estrato se suelen ver helechos, plantas pequeñas, hierbas y pastos. En el sotobosque se ve una gran cantidad y variedad de arbustos, retoños de árboles y cañas. En el estrato más alto o emergente, se ven árboles que alcanzan alturas de entre 12 y 40 metros de altura, luchando por conseguir la luz del sol.

La selva partanaense tiene una diversidad biológica increíble, con más de 2000 especies

florísticas, 150 especies vegetales diferentes en una sola hectárea, 400 especies de aves, y una

gran variedad de mamíferos, reptiles e insectos.

Hasta mediados del siglo XX la

selva cubría casi la totalidad de la

actual provincia de Misiones,

aunque en latitudes subtropicales,

la selva misionense o misionera

mantenía gran parte de las

características de una pluvisilva

tropical con zonas semejantes a la

l a u r i s i l v a y a b u n d a n t e s

latifoliadas, en efecto: la selva

misionera es la prolongación más

meridional de la Selva Paranaense

que hasta mediados del siglo XX

abarcaba gran parte de los

actualmente estados brasileños de

Paraná, Santa Catarina, extremo

norte de Río Grande del Sur y el

este del Paraguay; en la provincia

argentina de Misiones hacia 1950

la superficie forestal autóctona

cubría 2.700.000 ha, durante los

1990s la superficie forestal se

había reducido en un 44%.

130130

www.elbibliote.com

Page 55: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

Las áreas de jungla que permanecen hoy en día están fragmentadas en islas verdes aisladas

entre granjas, plantaciones de cultivos y pinos, caminos, ciudades en expansión.

FLORALa vegetación presenta una densa cobertura arbórea, conformada por 4-5 estratos verticales, alcanzando el superior 30 a 40 m de altura. La Selva Paranense posee en toda su extensión 2.000 plantas vasculares y el sector argentino exhibe la diversidad biológica más alta de todas las eco-regiones del país. Entre las arbóreas se destacan los lapachos, laureles, guatambú blanco, palo rosa, cedro misionero, peteribí, yerba mate, mannelero, canafístola, timbó, guayubirá, cancharana, incienso, grapla, maría preta, rabo itá, rabo molle, zota caballo, aguaí, camboatá, carne de vaca, persiguero, palmeras como palmito y pindó, el pino paraná (o araucaria) en las zonas altas del este, numerosas mirtáceas y varias bambúseas, como el tacuarembó y el tacuaruzú.HAY 200 VARIEDADES DE ÁRBOLES, LOS MÁS IMPORTANTES SON:

, un árbol de unos 30 metros de altura y un diámetro máximo de 1,5 metros.(Araucaria angustifolia) el coloso de la selva misionera, que llega a alturas de 40

metros con diámetros de 1,50, con una copa en forma de parasol. Fue declarado Natural Provincial por la Ley 2.380 en 1986, por lo que está prohibida su extracción de la provincia de Misiones, Argentina.

(Aspidosperma polyneuron), árbol de mayor talla de la selva, con más de 40 metros de altura, palo recto de 20 a 30 metros, y diámetros de 1,60. Es escaso en la actualidad, porque por su palo recto fue talado indiscriminadamente.

El lapacho negroEl Pino paraná

El Palo rosa

FAUNAEntre los mamíferos característicos se destacan, por su diversidad, los marsupiales; los carnívoros con la presencia del hurón mayor o irará; dos nutrias: lobito de río y ariraí o lobo gargantilla; cinco félidos: yaguareté o tigre, puma o léon, gato onza u ocelote, gato tigre y tirica o gato chiví; dos cánidos: zorro de monte y zorro pitoco; los roedores, con varias especies exclusivas para esta selva dentro de la Argentina, como la paca, el acutí bayo, el coendú misionero o «erizo» y la ardilla gris o serelepe. Se han citado unas 550 especies de aves sólo para la provincia de Misiones lo que representa más del 50 % de la avifauna argentina. Se destaca la presencia de águilas selváticas como la harpía y el águila viuda, entre otras; también son comunes varias especies de pavas de monte, loros y tucanes.Entre los pájaros hay una importante variedad de familias tropicales y subtropicales.En cuanto a las especies restringidas a esta eco-región, deben mencionarse el mono carayá colorado, loro charao y coludito de los pinos, los tres característicos de las Selvas con pino Paraná; el pato serrucho y el lobo gargantilla, ambos asociados a cursos fluviales y seriamente amenazados de extinción, y la rata tacuarera, entre otros. Los anfibios, reptiles, e invertebrados, en particular insectos, presentan una rica diversidad de especies, muchas de las cuales son exclusivas de esta eco-región.

El área posee una oferta de

ecosistemas sumamente variada

considerando la flora maderable,

la flora no maderable, la fauna, el

patrimonio genético, agua, suelo,

el paisaje, la regulación de las

cuencas hidrográficas y la

captación de gases de efecto

invernadero. La presencia de

heladas constituye una restricción

para el desarrollo de cultivos

tropicales

131131

www.elbibliote.com

Page 56: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

YUNGASSe cree que el vocablo “yunga” tiene su origen en el idioma runa simi (o quechua), y significaba “valle cálido”. Así llamaban los incas a la región y así la conocieron los españoles a su llegada al Perú, quienes utilizaron la palabra “yunga” para nombrar tanto a los hombres que habitaban el norte del Perú como al idioma que estos hablaban. De acuerdo con la Real Academia Española el término proviene del quechua yunka y propone tres posibilidades para este vocablo. Las Yungas, eco-región conocida en la Argentina también como Selva Tucumano-Oranense, se presenta en numerosos sectores montañosos vinculados a la cordillera de los Andes. Su amplia extensión en Sudamérica permite reconocerla desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina.Estas sierras conforman una barrera orográfica que condensa las corrientes húmedas que provienen del anticiclón del Atlántico Sur, fenómeno que permite la existencia de una espesa cubierta boscosa. Las altitudes varían entre los 400 y 3.000 m.

ECORREGIÓN DE LA YUNGA

Se distribuye discontinuamente en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, integrándose por lo general a las Sierras Subandinas.

CLIMAEl clima es cálido y húmedo a subhúmedo. Las condiciones de temperatura y humedad varían en razón de la altitud, latitud, posición en el relieve y exposición de las laderas.La precipitación anual es del orden de 900-1.000 mm., alcanzando en algunos parajes 1.300 mm. Las lluvias son preferentemente de verano y se concentran a lo largo de 5 a 6 meses.Durante los meses más fríos, la condensación y captación del agua de las neblinas que caracterizan a estas "selvas nubladas", concurren a compensar en parte la ausencia de lluvias.La estructura montañosa y la marcada pluviosidad en las laderas orientales generan una red fluvial bastante organizada. Los suelos predominantes presentan desarrollo incipiente y a veces abundante materia orgánica. Su material originando es joven, en términos geológicos, y poco consolidado, lo que causa frecuentes derrumbes locales, donde posteriormente se regenera la selva por sucesión ecológica.

Las mayores temperaturas ocurren entre noviembre y marzo, mientras que las más bajas, se dan entre junio y agosto cuando también ocurre con mayor frecuencia el fenómeno de los surazos (masas de aire frío provenientes del sur) que pueden generar las temidas heladas, cuando la temperatura puede llegar con facilidad hasta los 0 C°.

La altura mínima depende de la

latitud, pudiendo ser de alrededor

de los 1000 msnm para las áreas

tropicales y bajar a unos 400

metros de altitud en las áreas

subtropicales como en Argentina y

Sur de Bolivia. Sus altitudes

máximas rondan los 3000 msnm.

Durante los últimos años esta

ecorregión natural presenta cada

vez mas atractivo para ser visitada,

particularmente por su tropical

exhuberancia, su biodiversidad y

paisajes atractivos, en fuerte

contraste con las regiones secas

del Chaco y Puna, sus vecinos

ecosistémicos de las regiones mas

australes donde se desarrolla.

132

Sabías qué?

132

www.elbibliote.com

Page 57: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

FLORALa estructura montañosa y la marcada pluviosidad en las laderas orientales generan una red fluvial bastante organizada. Los suelos predominantes presentan desarrollo incipiente y a veces abundante materia orgánica. Su material originando es joven, en términos geológicos, y poco consolidado, lo que causa frecuentes derrumbes locales, donde posteriormente se regenera la selva por sucesión ecológica.El fuerte gradiente altitudinal origina importantes variaciones climáticas y, en consecuencia, diferentes formaciones vegetales.

La Selva Pedemontana representa la franja altitudinal de bosque más baja, entre 400 y 700m s.n.m., de las Yungas, colindando en líneas generales hacia el este con el Bosque

Chaqueño Semiárido en un gradiente húmedo-seco de aproximadamente 10km, de allí su otro

nombre de Selva de Transición. La Selva Pedemontana cumple un papel ecológico

destacable en el contexto de las Yungas, ya que no solo presenta una alta diversidad biológica,

sino que además sirve de refugio a especies de otros pisos altitudinales de la selva de montaña.

m

A MEDIDA QUE AUMENTA LA ALTITUD SE RECONOCEN DIFERENTES PISOS DE VEGETACIÓN, A SABER:

Selvas Pedemontanas, calientes y húmedas con predominancia de especies arbóreas como la tipa blanca, los cebiles, pacará (llamado timbó en otras regiones), tarco (o jacarandá), lapacho rosado, viscote, palo blanco, palo amarillo y lanza blanca (guayaibí, en otras regiones); Selva Montana, templado-cálida y húmeda, compuesta principalmente por laureles, horco-molle (o palo barroso), arrayanes, cedros, nogal criollo, quina, cebiles y pacará; Bosque Montano, templado (con heladas invernales frecuentes) y húmedo, de aliso, pino del cerro y nogal, y Pastizales de Altura templado-fríos y subhúmedos, que alternan con manchones de bosque montano y arbustales y, a mayor altitud, conforman comunidades herbáceas puras.

m

m

m

FAUNALa fauna posee especies en común con la eco-región de la Selva Paranaense y con la llanura chaqueña, como el yaguareté, puma, gatos monteses, tapir, pecaríes, corzuelas, entre otras. La avifauna cuenta con algo más de 60 especies típicamente yungueñas, como la paloma nuca blanca, guacamayos, chiripepé de la Yunga, loro alisero, picaflor frente azul, pijuí anaranjado y mirlo de agua. Algunos mamiferos son también exclusivos de las Yungas, como el murciélago hocicudo, ardilla roja o nuecera, aguti rojizo, cuis serrano y huemul del norte (o taruca). Entre los anfibios se destacan las peculiares ranitas "marsupiales".

E l b i o m a d e y u n g a s e s fundamental para el equilibrio ecológico de gran parte de Sudamérica ya que por una parte sus selvas sirven de "corredor" latitudinal para el flujo de especies animales y por otra parte las mismas densas forestas sirven para retener enormes cantidades de agua que luego, desde las mismas yungas, en forma de caudales fluviales, irrigan y fertilizan enormes extensiones continentales.

133133

www.elbibliote.com

Page 58: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

134

SITUACIÓN ECOLÓGICA

La situación ambiental del país evidencia procesos de deterioro y desaprovechamiento de recursos naturales, de energía y de hábitat, así como condiciones críticas en la calidad de vida de la población.El compromiso firmado por el país en Río de Janeiro en 1992, requiere impulsar acciones significativas en función del cumplimiento del desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo humano sostenible se construye a través de la articulación de la sostenibilidad ecológica, económica y social.

EL MEDIO NATURALArgentina presenta una gran riqueza de recursos naturales, y hábitats para la actividad humana. Su significativa variación en latitud y altitud, permite desarrollar una gran diversidad de ecosistemas.La mayor parte del territorio corresponde a clima árido y semiárido registrándose en esas áreas insuficiencia de agua, mientras que en la Mesopotamia y la Pampa Húmeda presenta excedentes hídricos.La sociedad argentina interactúa intensamente con su medio natural, utilizando solo parte de sus potencialidades y generando problemas ambientales, como resultado de la forma de articulación ecológica con lo económico y social.

CALENTAMIENTO GLOBALSi es cierto que el planeta se encuentra sumido en un proceso febril que altera todos sus sistemas naturales, también lo es que a la Argentina le caben las generales de la ley.Aumento de lluvias y de sequías, incremento de las temperaturas máximas y promedio, pérdida de tierras costeras e intrusión del agua salada en sus recursos hídricos son algunos de los fenómenos que los modelos climáticos permiten pronosticar para las próximas décadas.Según estudios del doctor Juan Carlos Labraga, investigador del Centro Nacional Patagónico y especialista internacionalmente reconocido en el tema, aunque la previsión en este caso es compleja, existe consenso sobre ciertos parámetros. Los escenarios indican que el mayor calentamiento se produciría en el Noroeste. En verano, la máxima diaria podría incrementarse en 1,2 a 4,2 grados. Con respecto a las precipitaciones, en verano y otoño, el sur y la región occidental (al oeste del meridiano de 67 grados O.) experimentarán una disminución de las precipitaciones. Pero la oriental experimentará el fenómeno contrario, particularmente en el norte de la Mesopotamia. En invierno y primavera, la zona norte experimentará aumento de lluvia, pero en Cuyo y el norte de la Patagonia, disminución. Traducidos a hechos concretos, estos parámetros tienen inquietantes implicancias. "En lo que respecta a la Argentina, no cabe duda de que su territorio, árido y semiárido en más del 50% de su extensión, sufrirá las consecuencias del incremento de temperatura y la fusión de glaciares y del hielo continental", afirma el doctor Osvaldo Canziani, codirector del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

El medio natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede ser contrapuesto al “ambiente construido”.

Según el científico, los cambios en la distribución e intensidad de las lluvias, así como el incremento de la sequedad debido al aumento de la evapotranspiración real, impondrán restricciones a la agricultura, particularmente por los problemas derivados de los cambios en las precipitaciones y por la disminución del hielo de los glaciares.

Glaciar Perito Moreno

EL BIBLIOTECOM

134

www.elbibliote.com

Page 59: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

135

EL BIBLIOTECOM

EL CLIMA, OTRO RECURSO NATURALEl Estudio de vulnerabilidad y mitigación relacionada con el impacto del cambio global sobre la producción agrícola, elaborado por el INTA, con la cooperación del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera, del Conicet, muestra que en la región pampeana una elevación de la concentración de dióxido de carbono con el correspondiente aumento en la temperatura en superf ic ie modif icar ía los rendimientos potencia les de cult ivos anuales.Las extrapolaciones indican que la producción de soja se incrementaría de un 13 % a un 41 %, la de maíz se reduciría entre 0 % y 18%; mientras que el trigo y el girasol podrían alcanzar desde incrementos del 10 % a reducciones del 16 %, en el caso del trigo, y del 4 %, en el caso del girasol. Es más, un modelo desarrollado por la NASA ubica a la Argentina como un país cuya producción agrícola total podría aumentar entre 2 y 5 por ciento. Pero la situación en las regiones más áridas, como la Patagonia y el centro oeste (Cuyo), dependerá de la disponibilidad futura de agua. Las evaluaciones del IPCC muestran que la mayoría de los glaciares andinos tenderán a desaparecer hacia el año 2100, mientras que los glaciares patagónicos se mantendrán hasta entrado el siglo XXII, por lo tanto la disponibilidad de agua en estas regiones dependerá de las lluvias y nevadas futuras.

Cabe recordar que durante la sequía de 1960 la carencia de agua originó en Mendoza la pérdida del 35 % del PBI", ilustra el investigador. Y agrega: "Esta situación, sumada al aumento de la población, podría limitar gravemente la importante producción frutihortícola de Mendoza, afectar la producción de energía hidráulica y reducir la disponibilidad de agua potable.

La Argentina podría enfrentar desastres asociados a procesos naturales con grandes impactos sociales y costos económicos. No hay certezas absolutas, pero prestigiosos especialistas opinan que faltan medidas para que el país esté mejor preparado ante las catástrofes. Y esas medidas deben incluir desde un mejor monitoreo de la actividad volcánica hasta planes básicos de contingencia. Según los expertos, la mayoría pertenece a instituciones públicas dedicadas a la investigación científica, mucho se puede hacer hoy para que los impactos de los desastres sean menores mañana. El nivel del mar Argentino crece cuatro centímetros por década, también por el cambio del clima. "Es probable que crezca algo más de quince centímetros en los próximos treinta años", afirmó Vicente Barros, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. El aumento del nivel del mar no causaría inundaciones permanentes en la costa. Sin embargo, aclaró el especialista, habría una mayor frecuencia de inundaciones por sudestadas en la zona del frente del Delta, el valle del río Reconquista y algunas zonas costeras del sur del Gran Buenos Aires y la zona sur de la Bahía de Samborombón. "En el Tigre —sostuvo Barros— la proliferación de barrios cerrados a lo largo de la costa creó una nueva situación de riesgo. Se urbanizaron sectores inicialmente bajos e históricamente inundados. No siempre se toman alturas de elevación del terreno acordes con el aumento del nivel del río".

Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de coral, sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían significativamente, ya que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros, causaría un aumento en la erosión costera y salinizaría las aguas en la parte baja de los ríos y en los acuíferos costeros. Las edificaciones muy cercanas a la costa podrían verse afectadas por la acción del oleaje, que podría socavar sus cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función es la de proteger a los manglares y playas del oleaje y la erosión costera, quedarían a mayor profundidad bajo el mar. También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la vida del coral, así como su capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la costa.

El aumento del nivel medio del

mar, podría ser de entre 15 y 88 cm.

Las pérdidas en las costas

argentinas alcanzarían valores del

orden de 5000 millones de dólares

(aproximadamente el 5% del PBI)

y de unos 3400 km2 de tierras.

Sabías qué?

135

www.elbibliote.com

Page 60: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

136

DIVISIÓN POLÍTICA

EL BIBLIOTECOM

En un régimen representativo,

republicano y federal como el

que determina la Constitución

Nacional, las provincias se

gobiernan por medio de tres

poderes, de la misma manera que

la Nación. El Poder Ejecutivo es

ejercido por el gobernador, el

Legislativo está integrado por la

legislatura provincial, en algunos

casos bicameral y en otros

unicameral, y el Poder Judicial se

conforma por un tribunal

superior y otros inferiores.

Las constituciones provinciales determinan la

estructura de gobierno de cada provincia.

Siempre existe una rama

ejecutiva,desempeñada por un Gobernador

(en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Jefe de Gobierno) y una rama legislativa

(legislaturas provinciales, que a veces cuentan

con dos cámaras y a veces con una sola).

La administración de justicia se encuentra

también descentralizada (con la salvedad de

la justicia federal).

JUJUY

SALTA

CHACOTUCUMÁN

ENTRERÍOS

LA RIOJA

SANTIAGO DEL ESTERO

CÓRDOBA

SANTA FÉ

SAN JUAN

CATAMARCA

MENDOZA

LA PAMPABUENOS AIRES

NEUQUÉN

RÍO NEGRO

CHUBUT

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

ISLAS MALVINAS

FORMOSA

SANLUIS

CORRIENTES

MISIONES

136

www.elbibliote.com

Page 61: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

137

EL BIBLIOTECOM

GOBIERNO Y POLÍTICA

Desde la Constitución de 1853 el

sistema de gobierno es

representativo, republicano y

federal. La Argentina se formó

por la unión federativa de las

provincias que surgieron luego de

la disolución de las Provincias

Unidas, ente descendiente del

Virreinato del Río de la Plata.

Las provincias son autónomas del

gobierno nacional y retienen

todo el poder que no delegaron a

la Nación por medio de la

Constitución. La Constitución

vigente en la actualidad es la que

resulta del texto establecido por

la Convención Constituyente de

1994.

DIVISIÓN POLÍTICA Y PROVINCIAS EXTENSIÓN (KM2) DEPARTAMENTOS

Capital Federal 200 -

Buenos Aires 307,571 127

Gran Buenos Aires 3,680 19

Resto de Buenos Aires 303,891 108

Catamarca 102,602 16

Córdoba 165,321 26

Corrientes 88,199 25

Chaco 99,633 24

Chubut 224,686 15

Entre Ríos 78,781 16

Formosa 72,066 9

Jujuy 53,219 16

la Pampa 143,440 22

La Rioja 89,680 18

Mendoza 148,827 18

Misiones 29,801 16

Neuquén 94,078 16

Río Negro 203,013 13

Salta 155,488 23

San Juan 89,651 19

San Luis 76,748 9

Santa Cruz 243,943 7

Santa Fé 133,077 19

Santiago del Estero 136,351 27

Tierra del Fuego, 21,263 2

Antártida e Islas del Atlántico Sur 981,182 2

Tucumán 22,524 17

TOTAL DEL PAÍS 3,761,274 503

La división política de la República Argentina consta de 23 provincias y la Capital Federal Cada una de las provincias, a su vez, se subdividen en departamentos o partidos que conforman la división política secundaria del territorio nacional.

137

www.elbibliote.com

Page 62: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

138

SUPERFICIE: 307.571 km2

CAPITAL: La Plata (558.000 h.)

FUNDACIÓN: 19 de noviembre de 1882, por Dardo Rocha

PRINCIPALES CIUDADES: Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavaria,

Junín, San Nicolás de los Arroyos, Pergamino, Zárate.

POBLACIÓN: 13.827.203 h.

DENSIDAD: 44,95 h/km2.

ANALFABETISMO: 2,5%.

FESTIVIDADES: Fiesta Nacional del Durazno (Mercedes),

Festival Internacional del Cine Infantil (La Plata), Día de la

Tradición, Procesiones a Luján, Festival de Espectáculos para

Niños (Necochea), festivales folclóricos (Mar del Plata,

Balcarce, Miramar), Semana Santa (Tandil), Fiesta Nacional de

la Yerra (Ayacucho).

RECURSOS: Agrícolas, ganaderos, avícolas y pesqueros.

INDUSTRIAS: Frigorífica, textil, siderúrgica, derivadas de la

producción agropecuaria, refinerías de petróleo, turística (Mar

del Plata, Pinamar, Villa Gessell, otros centros de la costa

Atlántica y zonas serranas como Tandil y Sierra de la Ventana).

Escudo de laProvincia de Buenos Aires

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

REPÚBLICAARGENTINA

La Provincia de Buenos Aires es una de las 23 provincias que componen la República Argentina. Por la extensión y relevancia de sus actividades económicas es considerada la más importante del país, ya que su población representa casi el 38% del total nacional.[cita requerida]Situada en la región centro-este, limita al norte con las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, al oeste con las provincias de Córdoba, La Pampa y Río Negro, al sur y al este con el océano Atlántico y al nordeste con el Río de la Plata.

Con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la

mayor parte de los límites son artificiales de tipo

poligonal señalados concretamente por la

Avenida General Paz. Sólo el límite sur de la

ciudad es natural y está dado por la vaguada

del Riachuelo.

SUPERFICIE: 200 km2.FUNDACIÓN: En 1536, por Pedro de Mendoza, y por segunda vez en 1580, por Juan de Garay. Declarada Capital Federal de la República Argentina en 1880 hasta 1997 cuando pasó a tener un régimen de autonomía, semejante al provincial.POBLACIÓN: 2.776.138 h.DENSIDAD: 13.880,69 h/km2.ANALFABETISMO: 0,7%FESTIVIDADES: Carnaval (corsos en distintos barrios), Feria del Libro, Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, Semana de Buenos Aires, festivales culturales.ACTIVIDADES: La ciudad de Buenos Aires es sede del Gobierno Central, del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de Justicia. Punto de partida de las redes ferroviarias y camineras del país, y centro comercial, financiero, bancario, cultural y universitario.

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Ciudad de Buenos Aires

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires o

Capital Federal es la capital de la República

Argentina. Está situada en la región centro-este

del país, sobre la orilla occidental del Río de la

Plata, en plena llanura pampeana.

138

www.elbibliote.com

Page 63: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

139

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE CHACOLa Provincia del Chaco es una de las 23 provincias de la República Argentina, situada en el nordeste como parte de la Región del Norte Grande Argentino. La provincia es generalmente identificada con el cultivo de algodón, cultivo insignie de la provincia que forjó sus comienzos junto a la tala del quebracho. Es una provincia joven, cuya economía se apoya principalmente en el sector agrícola.

SUPERFICIE: 99.633 km2

CAPITAL: Resistencia (297.600 h.)

FUNDACIÓN: 2 de febrero de 1878

PRINCIPALES CIUDADES: Presidencia

Roque Sáenz Peña, Villa Ángela,

Barranqueras, General San Martín,

Castelli

POBLACIÓN: 984.446 h.

DENSIDAD: 9,88 h/km2.

ANALFABETISMO: 11,31%

FESTIVIDADES: Fiesta Nacional del

Algodón, Fiesta Nacional del Dorado

RECURSOS: Agrícolas, forestales y

ganaderos

INDUSTRIAS: maderera y algodoneraEscudo de la Provincia de Chaco

PROVINCIA DE CHUBUTChubut (Provincia del Chubut; en galés: Talaith Chubut) es una provincia argentina ubicada al sur del país, en la Región Patagónica (Argentina) o Patagonia, entre los paralelos 42 y 46 de latitud sur, limita al norte con la provincia de Río Negro, al este con el Mar Argentino, al sur con Santa Cruz y al oeste (separada por la Cordillera de los Andes) con la República de Chile. Es la tercera provincia en superficie del sector continental, sólo superada por Buenos Aires y Santa Cruz.

SUPERFICIE: 224.686 km2

CAPITAL: Rawson (68.000 h.)

FUNDACIÓN: 15 de setiembre de 1865, por Julián

Murga

PRINCIPALES CIUDADES: Comodoro Rivadavia,

Trelew, Puerto Madryn, Esquel

POBLACIÓN: 413.237 h.

DENSIDAD: 1,84 h/km2.

ANALFABETISMO: 4,5%

FESTIVIDADES: Fiesta Nacional del Atlántico Sur,

Fiesta de los Pescadores, Fiesta Provincial del

Pingüino, Aniversario de la Colonización Galesa,

Encuentro Sureño del Folclore

RECURSOS: Ganaderos, petroleros y pesqueros

INDUSTRIAS: Derivadas de la ganadería, ictícola,

turística (especialmente la costa Atlántica, en

Península Valdés)

Escudo de la Provincia de Chubut

REPÚBLICAARGENTINA

REPÚBLICAARGENTINA

Cuenta con una de las mayores poblaciones

aborígenes del país integrada por los pueblos

wichís (también llamados matacos), qom

(también llamados tobas) y mocovíes.

Su costa es accidentada, debido a que las

mesetas forman acantilados expuestos a la

acción marina. Se destacan como los accidentes

costeros más importantes: la Península Valdés y

el golfo de San Jorge.

139

www.elbibliote.com

Page 64: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

140

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE CÓRDOBACórdoba es una de las 23 provincias que componen la república Argentina. Situada en la Región Centro (Argentina), limita al norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja. Es la segunda aglomeración urbana del país después del Gran Buenos Aires.

SUPERFICIE: 165.321 km2

CAPITAL: Córdoba (1.143.000 h.)

FUNDACIÓN: 6 de julio de 1573, por Jerónimo Luis de Cabrera

PRINCIPALES CIUDADES: Río Cuarto, Villa María, San

Francisco, Bell Ville, Villa Carlos Paz

POBLACIÓN: 3.066.801 h.

DENSIDAD: 18,55 h/km2

ANALFABETISMO: 3,2%

FESTIVIDADES: Festival Nacional del folclore (Cosquín), Fiesta

Provincial de la Miel, Vía Crucis Viviente, Fiesta del Chocolate

Alpino, Fiesta Nacional de la Cerveza, Encuentro Infantil de

Folclore, Fiesta Interprovincial de la Tradición, Fiesta Nacional

de la Doma y el Folclore, Feria Nacional e internacional de la

Artesanía, Fiesta Nacional del Salame Casero

RECURSOS: Agrícolas, ganaderos e hidroeléctricos

INDUSTRIAS: Derivados de la producción agropecuaria,

fábricas de aviones, automóviles, motocicletas y tractores;

químicas; del cuero; del cemento.

Escudo de la Provincia de Córdoba

REPÚBLICAARGENTINA

SUPERFICIE: 88,199 km2

CAPITAL: Corrientes (268.315 h.)

FUNDACIÓN: 3 de abril de 1588, por Juan Torres

de Vera y Aragón

PRINCIPALES CIUDADES: Goya, Curuzú Cuatiá,

Paso de los Libres

POBLACIÓN: 930.991 h.

DENSIDAD: 10,56 h/km2.

ANALFABETISMO: 9,3%

FESTIVIDADES: Fiesta Nacional del Tabaco (Goya),

Carnaval, Fiesta de la Virgen de Itatí

RECURSOS: Agrícolas, ganaderos, forestales e

hidroeléctricos

INDUSTRIAS: Derivadas de los cítricos, la

ganadería, explotación forestal, tabacalera,

elaboración y fraccionamiento de yerba mate y téEscudo de la

Provincia de Corrientes

La Provincia de Corrientes (en guaraní, Taragüí Tetãmini)[3] es una de las 23 provincias que integran la República Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al norte y al oeste con el Río Paraná, que la separa del Paraguay y las provincias de Chaco y Santa Fe; su linde este está marcado por el río Uruguay, que la separa de Uruguay y Brasil; los ríos Guayquiraró y Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas marcan su frontera sur con la provincia de Entre Ríos.

PROVINCIA DE CORRIENTES

REPÚBLICAARGENTINA

Casi el 41% de la población está aglomerada en

la capital provincial, con 1.309.536 de

habitantes, convirtiéndola en la segunda

aglomeración urbana del país después del Gran

Buenos Aires.

Corrientes es la única provincia del país con dos

idiomas oficiales: desde 2005, el guaraní

correntino es "idioma oficial alternativo" de la

provincia, junto con el castellano.

140

www.elbibliote.com

Page 65: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

141

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE ENTRE RÍOSEntre Ríos es una de las veintitrés provincias que componen la República Argentina. Se halla ubicada en la Mesopotamia argentina, formando parte de la Región Centro. Limita al sur con la Provincia de Buenos Aires, al oeste con la Provincia de Santa Fe, al norte con la Provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del Uruguay.

SUPERFICIE: 78.781 km2

CAPITAL: Paraná (209.400 h.)

FUNDACIÓN: 27 de octubre de 1730

PRINCIPALES CIUDADES: Concordia, Gualeguaychú,

Concepción del Uruguay, La Paz, Gualeguay, Colón,

Villaguay

POBLACIÓN: 1.158.147 h

DENSIDAD: 14,70 h/km2

ANALFABETISMO: 4,9%

FESTIVIDADES: Fiesta de la Jineteada y el folclore

(Diamante), del Lago (Federación), de la Boga

(Concordia), de la Artesanía (Colón), del Carnaval

(Gualeguaychú), del río Paraná, de la Frutilla, de la

Citricultura (Concordia).

RECURSOS: Agrícolas, ganaderos, forestales e

hidroeléctricos

INDUSTRIAS: Derivadas de la ganadería, elaboración

de aceite de maní.

PROVINCIA DE FORMOSAFormosa es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con la provincia de Salta, al sur con Chaco y al este y al norte con Paraguay.Se extiende entre los paralelos 22° y 27° de latitud sur y los meridianos 57° y 63° de longitud oeste de Greenwich. Es atravesada, en su zona norte, por el Trópico de Capricornio que la ubica en la región subtropical del país. Ocupa gran parte del Chaco Central, conocido hasta principios de siglo XX también con el nombre de Llanos de Manso.

Superficie: 72.066 km2

Capital: Formosa (165.700 h.)

Fundación: 8 de abril de 1879, por Luis Jorge

Fontana

Principales ciudades: Clorinda, Pirané

Población: 486.559 h.

Densidad: 6,75 h/km2.

Analfabetismo: 8,2%

Festividades: Concurso Nacional de Pesca del

Dorado, Fiesta Tradicional del Aborigen (Pozo

del Tigre)

Recursos: Agrícolas, forestales y ganaderos

Industrias: Textil y maderera

Escudo de la Provincia de Formosa

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de Entre Ríos

REPÚBLICAARGENTINA

Entre Ríos es la séptima provincia más poblada

del país. Dicha población equivale al 3,15% del

total nacional.

Formosa deriva del español antiguo fermosa,

que significa «hermosa» y que habría sido dado

por los conquistadores españoles a una curva de

gran belleza al navegar por el río Paraguay.

141

www.elbibliote.com

Page 66: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

142

PROVINCIA DE JUJUYJujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con la provincia de Salta.

SUPERFICIE: 53.219 km2.

CAPITAL: San Salvador de Jujuy (184.920 h.)

FUNDACIÓN: 19 de abril de 1593, por Francisco de

Argañaraz y Murguía

Principales ciudades: San Pedro, Libertador General

San Martín

POBLACIÓN: 611.888 h.

DENSIDAD: 11,50 h/km2.

ANALFABETISMO: 6,7%

FESTIVIDADES: Fiesta de la Pachamama (Madre

Tierra), Misachico (Procesión en honor de un santo),

Carnaval de la Quebrada de Humahuaca, Nuestra

Señora de la Candelaria (con suelta de toros)

RECURSOS: Agricultura y minería

INDUSTRIAS: Azucarera, siderúrgica, maderera,

papelera, alimenticia y turística

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de Jujuy

PROVINCIA DE LA PAMPALa Pampa es una provincia argentina, situada en el centro del país. Limita al oeste con la provincia de Mendoza, al sur con el río Colorado que la separa de la provincia de Río Negro, al este con la de Buenos Aires y al norte con San Luis y Córdoba. Los límites de las provincias de La Pampa, Río Negro, Mendoza y Neuquén, se encuentran en un punto, en la intersección del río Colorado con la traza errónea del meridiano X Oeste de Buenos Aires (68º 15' O).

SUPERFICIE: 143.440 km2.

CAPITAL: Santa Rosa (78.057 h.)

FUNDACIÓN: 22 de abril de 1892 por Tomás

Masson

PRINCIPALES CIUDADES: General Pico, General

Acha, Eduardo Castex

POBLACIÓN: 299.294 h.

DENSIDAD: 2,09 h/km2.

ANALFABETISMO: 4,1%

FESTIVIDADES: Fiesta Provincial del Caballo,

Festival Nacional de la Doma y el Folclore, Fiesta

Provincial del Trigo

RECURSOS: Agricultura, ganadería y cultivos

frutihortícolas

INDUSTRIAS: Derivados de la producción

agropecuaria.Escudo de la Provincia de La Pampa

REPÚBLICAARGENTINA

Situada en el noroeste argentino, desarrollada

en un relieve predominantemente montañoso.

Aumenta progresivamente la altura de este a

oeste, siendo la zona sudeste la más baja.

Como su nombre lo indica, gran parte del

territorio de la provincia forma parte de la

extensa llanura pampeana, sin embargo,

existen importantes variaciones de relieve.

142

www.elbibliote.com

Page 67: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

143

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE LA RIOJALa Rioja es una provincia argentina situada en el noroeste del país, Región de Cuyo. Colinda al noroeste con Chile, al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luis, al este con Córdoba y al norte con Catamarca.

SUPERFICIE: 89.680 km2.

CAPITAL: La Rioja (110.281 h.)

FUNDACIÓN: 20 de mayo de 1591, por Juan Ramírez

de Velasco

PRINCIPALES CIUDADES: Chilecito, Chamical, Villa

Unión

POBLACIÓN: 289.983 h.

DENSIDAD: 3,23 h/km2.

ANALFABETISMO: 4,0%

FESTIVIDADES: Fiesta de la Pachamama, Peregrinación

al Señor de la Peña (en Semana Santa), Semana de

Chilecito

RECURSOS: Frutícolas, hortícolas y ganaderos,

mineros

INDUSTRIAS: Vitivinícola, conservera (nueces y

aceitunas) y turística

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de La Rioja

PROVINCIA DE MENDOZAMendoza es una provincia argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte con San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén, al sur este con un pequeño tramo de la provincia de Río Negro y al oeste con Chile; este último límite se encuentra delimitado por la Cordillera de los Andes.

SUPERFICIE: 148.827 km2.

CAPITAL: Mendoza (121.620 h.)

FUNDACIÓN: 2 de marzo de 1561, por Pedro del

Castillo

PRINCIPALES CIUDADES: San Rafael, San Martín,

Godoy Cruz, Luján

POBLACIÓN: 1.579.651 h.

DENSIDAD: 10,61 h/km2.

ANALFABETISMO: 4,6%

FESTIVIDADES: Fiesta Nacional de la Vendimia, Fiestas

de San Santiago, de la Virgen de Cuyo, de la Virgen de

las Mercedes, del Agua

RECURSOS: Agrícolas, ganaderos y minerales

INDUSTRIAS: Vitivinícola, química, farmacéutica,

refinerías de petróleo y turística.

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de Mendoza

Su economía se sustenta a partir de la

agricultura bajo riego artificial, con la

producción de vid y olivos principalmente, sin

embargo también ha crecido considerablemente

el turismo en los últimos años,

Mendoza presenta tres estructuras geográficas

diferenciadas: las montañas andinas al oeste,

las planicies hacia el este, y mesetas, sierras y

volcanes en el sur.

143

www.elbibliote.com

Page 68: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

144

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE MISIONESLa Provincia de Misiones es una de las 23 provincias que componen la Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con el Paraguay, del que está separada por el río Paraná, al este, norte y sur con el Brasil, por medio de los ríos Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, además de unos 20 km de frontera seca y al suroeste con la Provincia de Corrientes a través de los arroyos Itaembé y Chimiray junto con un tramo de frontera seca de 30 km.

SUPERFICIE: 29.801 km2

CAPITAL: Posadas (219.824 h.)

FUNDACIÓN: 25 de marzo de 1615

PRINCIPALES CIUDADES: Oberá, Apóstoles,

Iguazú, El Dorado, Jardín América, Leandro N.

Alem

POBLACIÓN: 965.522 h.

DENSIDAD: 32,40 h/km2.

ANALFABETISMO: 8,3%

FESTIVIDADES: Fiestas Nacionales del Té, del

Inmigrante, de la Cerveza y de la Yerba Mate

RECURSOS: Agrícolas, mineros y forestales

INDUSTRIAS: Molienda de la yerba mate,

aserraderos, turismo (especialmente en las

Cataratas del Iguazú)

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de Misiones

PROVINCIA DE NEUQUÉN

SUPERFICIE: 94.078 km2

CAPITAL: Neuquén (265.000 h.)

FUNDACIÓN: 12 de setiembre de 1904, por

Carlos Bouquet Roldán

PRINCIPALES CIUDADES: Cutral-Có, San

Martín de los Andes, Villa La Angostura, Junín

de los Andes, Zapala

POBLACIÓN: 474.155 h.

DENSIDAD: 5,04 h/km2.

ANALFABETISMO: 5,3%

FESTIVIDADES: Fiesta de San Sebastián, Fiesta

Provincial del Puestero, Feria de Copahue

RECURSOS: Ictícolas, agrícolas, ganaderos,

forestales, energía hidroeléctrica y mineros

INDUSTRIAS: Derivadas de la minería,

explotación forestal, alimenticia, energía

hidroeléctrica y turística.

Neuquén es una provincia situada en la Región Patagónica de la República Argenina. Limita al norte con la provincia de Mendoza, al este con La Pampa y Río Negro, al sur con Río Negro y al oeste con Chile de la que la separa la Cordillera de los Andes.

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de Neuquén

La selva subtropical ocupa un 35 % del

territorio de la provincia de Misiones, y las

causas más graves de su desaparición son la

deforestación indiscriminada y la quema para

llevar a cabo prácticas agrícolas.

Neuquén presenta dos paisajes bien

diferenciados: al oeste, la porción andina

(caracterizada por su relieve montañoso) y al

este, el área de mesetas y valles.

144

www.elbibliote.com

Page 69: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

145

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE RÍO NEGRORío Negro es una provincia argentina situada al sur del país, en la Patagonia argentina o Región Patagónica (Argentina). De acuerdo con la constitución provincial los nombres Provincia del Río Negro y Provincia de Río Negro son igualmente correctos. Limita al norte con la provincia de La Pampa, al este con la de Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con provincia de Neuquén y (separada por la Cordillera de los Andes) con la República de Chile.

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de Río Negro

SUPERFICIE: 203.013 km2.

CAPITAL: Viedma (40.452 h.)

FUNDACIÓN: 22 de abril de 1779, por Francisco de

Viedma y Narváez

PRINCIPALES CIUDADES: Cipolletti, El Bolsón, General

Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche

POBLACIÓN: 552.822 h.

DENSIDAD: 2,72 h/km2.

ANALFABETISMO: 5,6%

FESTIVIDADES: Fiesta del Mar y el Acampante, Fiesta

del Golfo Azul, Fiesta Provincial del Agua, Fiesta

Provincial del Lúpulo, Fiesta Nacional de la Manzana,

Fiesta Provincial de la Vendimia, Fiesta Provincial del

Tomate

RECURSOS: Frutícolas, hortícolas, agrícolas,

floricultura, ganadería e ictícolas

INDUSTRIAS: Relacionadas con los recursos agrícolas,

especialmente jugos concentrados, sidras y conservas;

turística (especialmente Parque Nacional Nahuel

Huapi y ciudad de Bariloche)

SUPERFICIE: 155.488 km2

CAPITAL: Salta (373.857 h.)

FUNDACIÓN: 16 de abril de 1582, por Hernando de Lerma

PRINCIPALES CIUDADES: San Ramón de la Nueva Orán,

Tartagal, Metán, General Güemes

POBLACIÓN: 1.079.051 h.

DENSIDAD: 6,94 h/km2

ANALFABETISMO: 6,7%

FESTIVIDADES: Carnaval (en las carpas de Cerrillos y La

Merced), desfiles y fogones en homenaje al general Martín

Miguel de Güemes (ciudad de salta), Fiesta de la Virgen y el

Señor del Milagro

RECURSOS: Agricultura, explotación forestal, ganadería y

minería

INDUSTRIAS: Procesamiento de productos agrícolas,

refinerías de petróleo, turismo (en especial al Tren de las

Nubes)

PROVINCIA DE SALTASalta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino al noroeste del país, y tiene la forma aproximada de una media luna, con su concavidad hacia el noroeste. Limita al norte con Jujuy y Bolivia, al este con Paraguay, Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca y al oeste con Chile.

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de la Provincia de Salta

La mayor parte del territorio presenta clima

templado árido. En la cordillera tiene

precipitaciones de 2000a 3500 mm anuales y en

el resto de 200 a 300 mm. El invierno no es

muy riguroso, y el verano presenta altas

temperaturas.

Salta tiene la forma de una herradura, y en su

extenso territorio hay gran diversidad de relieve,

climas, flora y fauna. Sus límites están precisos,

en gran parte, salvo por algunas disputas de

límite que aún mantiene con las provincias de

Catamarca y Jujuy.

145

www.elbibliote.com

Page 70: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

146

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE SAN JUANSan Juan es una provincia argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte y este con la Provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con la República de Chile, cuyo límite está determinado por la cordillera de los Andes.

SUPERFICIE: 89.651 km2

CAPITAL: San Juan (119.400 h.)

FUNDACIÓN: 13 de junio de 1562, por Juan

Jufré

PRINCIPALES CIUDADES: Caucete, San José de

Jáchal, Calingasta

POBLACIÓN: 620.023 h.

DENSIDAD: 6,92 h/km2.

ANALFABETISMO: 4,3%

FESTIVIDADES: Chaya (carnaval),

Peregrinación al Santuario de la Difunta

Correa, Fiesta Nacional del Sol, Fiestas

Sarmientinas, Fiesta de la Tradición

RECURSOS: Agrícolas, frutícolas, ganaderos y

mineros

INDUSTRIAS: Vinculadas a la vitivinicultura y a

la citricultura, fabricación de cemento,

metalúrgica y turística Escudo de la Provincia de San Juan

REPÚBLICAARGENTINA

PROVINCIA DE SAN LUISSan Luis es una provincia argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte con la provincia de La Rioja, al este con Córdoba, al sur con La Pampa, al oeste con Mendoza y al noroeste con San Juan.

SUPERFICIE: 76.748 km2.

CAPITAL: San Luis (121.000 h.)

FUNDACIÓN: 25 de agosto de 1594, por Luis

Jufré de Loaysa y Meneses

PRINCIPALES CIUDADES: Villa Mercedes, Justo

Daract

POBLACIÓN: 367.933 h.

DENSIDAD: 4,79 h/km2.

ANALFABETISMO: 4,3%

FESTIVIDADES: Fiesta Nacional del Folclore y

Cultura de Cuyo, Fiesta Provincial del Oro,

Festival Provincial del Caballo Criollo,

Festividad de Cristo de la Quebrada, Nuestro

Señor de Renca, Marcha de la Tradición

RECURSOS: Agrícolas, ganaderos, mineros

INDUSTRIAS: Derivadas de la producción

agropecuaria y de la minería turística Escudo de la Provincia de San Luis

REPÚBLICAARGENTINA

La provincia de San Juan se encuentra al oeste

de la República Argentina, centrada en la

intersección del paralelo de 31 grados de latitud

sur y el meridiano de 69 grados de longitud

oeste, integra la región geográfica de Cuyo.

Presenta dos ambientes bien diferenciados: en la

mitad norte predomina el paisaje serrano, en

coincidencia con las Sierras Pampeanas, y en la

mitad sur, el relieve llano.

146

www.elbibliote.com

Page 71: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

147

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE SANTA CRUZSanta Cruz es una provincia argentina situada en la Región Patagónica al sur del país. Limita al norte con la provincia del Chubut, al este con el Océano Atlántico y al sur y al oeste con la República de Chile.

SUPERFICIE: 243.943 km2

CAPITAL: Río Gallegos (79.000 h.)

FUNDACIÓN: 9 de diciembre de 1885

PRINCIPALES CIUDADES: Caleta Olivia, Pico

Truncado, Río Turbio, Puerto Deseado

POBLACIÓN: 196.958 h.

DENSIDAD: 0,81 h/km2.

ANALFABETISMO: 2,2%

FESTIVIDADES: San Juan Bosco (patrono de la

provincia), Fiesta de los Glaciares, Fiesta de la

Flor y los Jardines, Festival del Trabajador

Patagónico

RECURSOS: Ganaderos, ictícolas y mineros

INDUSTRIAS: vinculadas a la actividad

agropecuaria, petrolera, pesquera, turística

(Parque Nacional Los Glaciares, especialmente

la zona de los grandes lagos y el Glaciar Perito

Moreno)

Escudo de la Provincia de Santa Cruz

REPÚBLICAARGENTINA

PROVINCIA DE SANTA FÉ

SUPERFICIE: 133.007 km2.

CAPITAL: Santa Fe (442.214 h.)

FUNDACIÓN: 15 de noviembre de 1573, por Juan de

Garay

PRINCIPALES CIUDADES: Rosario, Rafaela, Venado

Tuerto, Cañada de Gómez, Villa Constitución

POBLACIÓN: 3.000.701 h.

DENSIDAD: 22,56 h/km2.

ANALFABETISMO: 3,7%

FESTIVIDADES: Fiesta de la Cerveza, Festival

Folclórico del Noreste Argentino, Festivales del

Pescador, de la Cerveza, del Trigo, del Chamamé,

Fiesta de la Ordeñadora, Fiesta Nacional del Algodón

RECURSOS: Agrícolas, ganaderos, forestales e

ictícolas

INDUSTRIAS: Siderúrgica, metalúrgica, láctea,

papelera, refinerías de petróleo, turística (pesca

deportiva).

La Provincia de Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera por excelencia, concentrándose la mayoría de sus industrias en el sur de la provincia. Sus principales centros urbanos son Santa Fe y Rosario.

Escudo de la Provincia de Santa Fé

REPÚBLICAARGENTINA

La provincia de Santa Cruz se encuentra

dividida en siete extensos departamentos. La

Constitución fue aprobada en 1957 y fue

reformada en 1994 y 1998.

Si bien es una provincia mediterránea, tiene

salida al mar mediante el río Paraná, luego

devenido en el río de la Plata. Por su extensión

es la décima provincia argentina. Se extiende

por una vasta llanura.

147

www.elbibliote.com

Page 72: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

148

EL BIBLIOTECOM

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

SUPERFICIE: 135.351 km2.

CAPITAL: Santiago del Estero (201.894 h.)

FUNDACIÓN: 25 de julio de 1553, por

Francisco de Aguirre

PRINCIPALES CIUDADES: La Banda, Termas de

Río Hondo, Frías

POBLACIÓN: 804.457 h.

DENSIDAD: 5,94 h/km2.

ANALFABETISMO: 8,6%

FESTIVIDADES: Nuestra Señora de Loreto (San

Martín), Fiesta del Tomate, Fiesta de la Pesca

Variada, Semana Santa, Fiesta Provincial del

Tango

RECURSOS: agrícolas, ganaderos, mineros,

forestales

INDUSTRIAS: algodonera, conservera,

alimenticia, textil, del cuero.Escudo de la Provincia de Santiago del estero

REPÚBLICAARGENTINA

PROVINCIA DE TUCUMÁNTucumán es la provincia más pequeña de la Argentina. Situada en la Región del Norte Grande Argentino, limita al norte con la provincia de Salta, al este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca.

SUPERFICIE: 22.524 km2

CAPITAL: San Miguel de Tucumán (473.014 h.)

FUNDACIÓN: 31 de mayo de 1565 por Diego

de Villarroel

PRINCIPALES CIUDADES: Tafí Viejo, Monteros,

Concepción, Aguilares

POBLACIÓN: 1.338.523 h.

DENSIDAD: 59,43 h/km2.

ANALFABETISMO: 5%

FESTIVIDADES: Fiesta de la Pachamama, Fiesta

de la Zafra, Fiesta del Queso, Batalla de

Tucumán y Virgen de la Merced.

RECURSOS: agrícolas, forestales y ganaderos

INDUSTRIAS: azucarera y sus derivadas,

forestal.Escudo de la Provincia de Tucumán

REPÚBLICAARGENTINA

Se encuentra incluida, casi totalmente, en la

llanura chaqueña. La mayor parte presenta

relieve muy llano (aunque prístinamente

encubierto por las densas cubiertas forestales)

con algunas áreas deprimidas.

Santiago del Estero es una provincia argentina situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al noroeste con la provincia de Salta, al norte y noreste con Chaco, al sudeste con Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán.

Las mayores alturas de la provincia se

encuentran en el Cerro del Bolsón de 5.550 m y

el Cerro de las Dos Lagunas (o de los

Cóndores), de 5.450 msnm.

148

www.elbibliote.com

Page 73: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

EL BIBLIOTECOM

149

TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDAE ISLAS DEL ATLÁNTICO SURTierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es el nombre oficial de la provincia más meridional de la República Argentina, ubicada en la región patagónica. Organizada como Territorio Nacional hasta 1991, año en el que obtuvo la categoría de provincia.

SUPERFICIE TOTAL: 1.002.445 km2

SUPERFICIE DE TIERRA DEL FUEGO: 21.571 km2

CAPITAL: Ushuaia (29.400 h.)

FUNDACIÓN: 4 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre

(h.)

PRINCIPALES CIUDADES: Río Grande, Tolhuin

POBLACIÓN: 101.079 h. (en Tierra del Fuego)

DENSIDAD: 4,69 h/km2.

ANALFABETISMO: 1,1%

FESTIVIDADES: Fiesta de la Trucha, Fiesta de la Nieve,

Día de Ushuaia, Fiesta de la Lenga

RECURSOS: ganaderos, ictícolas, mineros, forestales,

turísticos

INDUSTRIAS: derivadas de la ganadería, textil,

procesamiento de pescados y crustáceos, aserraderos,

fábricas de plásticos, químicos y derivados, minera, de la

construcción y ensamblado de equipos electrónicos.

REPÚBLICAARGENTINA

Escudo de Tierra del Fuego, Antártida e Islas

del Atlántico Sur

El territorio de la Provincia está compuesto por

la parte oriental de la isla Grande de Tierra del

Fuego y la isla de los Estados.

SUPERFICIE: 102.602 km2

CAPITAL: San Fernando del Valle de Catamarca

(110.000 h.)

FUNDACIÓN: 5 de julio de 1683, por Fernando de

Mendoza y6 Mate de Luna

PRINCIPALES CIUDADES: Andalgalá, Antofagasta

de la Sierra, Belén, Tinogasta

POBLACIÓN: 334.568 h.

DENSIDAD: 3,26 h/km2.

ANALFABETISMO: 4,5%

FESTIVIDADES: Fiesta Nacional del Poncho

(vacaciones de invierno), Festival del

Aguardiente, Fiesta Graciana de la Tradición,

Fiesta de Nuestra Señora del Valle

RECURSOS: Agrícolas y minerales

INDUSTRIAS: Derivados de la agricultura,

fabricación de quesos y dulces, turística Escudo de la Provincia de Catamarca

PROVINCIA DE CATAMARCA

REPÚBLICAARGENTINA

Catamarca es una de las 23 provincias que componen a la República Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino subregión noroeste, limita al Norte con la provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al suroeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile.

Durante un breve período (ca. 1480 ~ 1535) los

incas incorporaron las zonas occidentales de

Catamarca al Collasuyu, formando las

provincias del Tukma (Tucumán) Chicoana y

Kire-Kire.

149

www.elbibliote.com

Page 74: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

DEMOGRAFÍA

POBLACIÓN La población de laRepúbl ica Argentina censada en noviembre de2001 ascendía a36.260.130 habitantes (el 0,59% de la población mundial). La estimación para2008 esde 39,7 millones de habitantes.La Argentina es un país con baja densidad de población (14 hab/km²), muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (33%), mayoritariamente urbana (89%) y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (13,8%). Tiene altas tasas deesperanz ade vida (75,2 años) y alfabetización(97,4%).Registra índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es del12,9‰. Las tasas depobrez a y deindigencia llegan al 23,4% y al 8,7% respectivamente.Ladesocupac ión es del 7,5%.La actual población argentina es resultado de la descendencia directa de inmigrantes ydel mestizaje de estos con una base indígena, originaria del territorio antes de laconquista española.

0 - 5

5 - 10

10 - 25

25- 50

50 - 100

Hab/km2

Capital Federal

(13.844 hab./km2)

Partidos del Gran Buenos Aires

(2.360 hab/km2)

La población de la República Argentina censada en noviembre de2001 ascendía a 36.260.130 habitantes (el 0,59% de la población mundial). Aunque la posterior corrección de población por cobertura y conciliación censal que realizó el INDEC llevóa la población a 37.282.970 habitantes en el mismo período.

La estimación para junio de 2008 es de 39.745.613 habitantes, con una densidad

media de 14hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina

e Islas del Atlántico Sur). Del total de la población un 51,3% son mujeres y un 48,7%

son varones (2001).

150

En la llanura templada se ubica la

mayor parte de la población

argentina. En contraposición con

la llanura cálida, lugar en donde

los poblamientos son menos

regulares y se alternan las áreas

más pobladas, relacionadas al

agro con las menos pobladas

utilizadas para ganadería o

cubiertas por vegetación

autóctona.

Los principales centros urbanos

se alinean en los alrededores de

bocas de agua, tales como el río

Paraná y el Uruguay.

EL BIBLIOTECOM

150

www.elbibliote.com

Page 75: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

151

EL BIBLIOTECOM

DISTRIBUCIÓN TERRITORIALEsta población se encuentra sin embargo desigualmente repartida por el país, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) unas 12 millones de personas, equivalentes al 33% de la población total. Esto convierte a Buenos Aires en la cuarta megalópolis de las 23 existentes en el mundo, y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y Sao Paulo.

Lejos de las cifras apuntadas, con aproximadamente un millón de habitantes se encuentran Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta, Tucumán y Mendoza, superando ésta última el millón y medio de habitantes. Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires.

La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 13.827.203 habitantes (37% del total nacional), de los cuales 9,7 millones viven en el Gran Buenos Aires y 4,5 millones en el resto de la provincia. Con mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas (al norte) de Córdoba y Santa Fe con poblaciones en torno a los 3 millones y la Ciudad de Buenos Aires con 2,7 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.

Un informe demográfico de la ONU confirmó que

América Latina y el Caribe es la región en

desarrollo del planeta con un mayor índice de

población urbana. Las ciudades de Sao Paulo,

México, Buenos Aires y Río de Janeiro se

encuentran entre las 19 aglomeraciones urbanas de

más de 10 millones de habitantes del mundo y lo

seguirán estando en 2025.

Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federalespecialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue hoy día.Respecto a la distribución territorial de la población, el dato más significativo del Censo de 2001 es el relegamiento de la Ciudad de Buenos Aires del segundo al cuarto lugar, siendo superada por Córdoba y Santa Fe. La Ciudad de Buenos Aires había sido el segundo distrito poblacional por casi dos siglos. También es destacable que la Patagonia es la región con mayor crecimiento demográfico, que está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. “La Argentina; en su porción continental americana, tiene una superficie de 2.780.000 km2 y estaba habitada en 1991 por 32.615.528 personas” (Kapeluz). La densidad fue de 11,7 hab/km2. Desde 1947 ese valor se ha cuadruplicado. Algunos factores son favorables (llanuras, fertilidad de los suelos, etc) y otros son desfavorables (grandes alturas, extrema aridez, etc.)

Factores como cultura, economía y política hicieron que la Pampa sea el

área más poblada. El desarrollo de la ganadería, el avance de la

agricultura junto con las inmigraciones y la organización

política de Bs.As. influyen en que la Pampa sea la más poblada.

Las ciudades argentinas presentan

distintos niveles de densidad. En las

ciudades con densidades altas, la

proporción de espacios verdes es

muy escasa, en estas ciudades hasta

un 40% de territorio puede estar

cubierto por carreteras y otras zonas

urbanizadas. Hay que tener en

cuenta que es importante el

suministro de agua o de energía, así

como la recolección de la basura, si

no se atienden estas necesidades la

vida de la ciudad se perturba

rápidamente.

151

www.elbibliote.com

Page 76: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

152

EL BIBLIOTECOM

1. Provincia de Buenos Aires

2. Córdoba

3. Santa Fe

4. Ciudad de Buenos Aires

5. Mendoza

6. Tucumán

7. Entre Ríos

8. Salta

9. Chaco

10. Misiones

11. Corrientes

12. Santiago del Estero

13. San Juan

14. Jujuy

15. Río Negro

16. Formosa

17. Neuquén

18. Chubut

19. San Luis

20. Catamarca

21. La Pampa

22. La Rioja

23. Santa Cruz

24. Tierra del Fuego

13.827.203

3.066.801

3.000.701

2.776.138

1.579.651

1.338.523

1.158.147

1.079.051

984.446

965.522

930.991

804.457

620.023

611.888

552.822

486.559

474.155

413.237

367.933

334.568

299.294

289.983

196.958

101.079

POBLACIÓN DE LAS PROVINCIAS (CENSO 2001)En el área metropolitana de Bs. As. habita el 30%

de la población del país. Esto significa, una importante congestión en servicios, transporte e

infraestructura. Los problemas de contaminación y de deterioro ambiental se agudizan día a día.

DENSIDADLa densidad es el número de personas que vivirían en cada kilómetro cuadrado de un territorio.La Argentina estaba habitada en 1991 por 32.608.687 personas. La densidad de población media fue de 11,7 habitantes por km2. Las densidades medias están marcadas por la población que tienen una agricultura permanente. Estas densidades varían entre 5 y 99,9 hab/km2. La importancia de estas áreas es evidente pues en ella hay sistemas agrícolas muy variados, que van desde los cereales hasta las frutas y hortalizas. Las densidades medias sobresalientes se localizan en Santa Fe (en el sur) y el noroeste y sur de Bs. As, donde abarcan el área típicamente maicera, la franja de las explotaciones frutícolas y hortícolas donde, y el cinturón de quintas que bordea el área del gran Bs. As.

Bajas Densidades y Población ruralEl traslado del campo hacia la ciudad se produce por dos razones:Por falta de trabajo (como de una mina, etc.)Por los avances tecnológicos, que requieren nueva mano de obra.En 1991 la población rural del país abarcaba un 13% del total de la población. Esta población puede estar agrupada o dispersa.

Los Vacíos DemográficosEn nuestro país hay áreas con una densidad menor a 1 hab/km2, a las que se les da el nombre de “vacíos demográficos”. A esto le corresponde un 37%. La rural agrupada se distribuye en unas 825 localidades de 500 a 1999 habitantes según censo de 1991. En esas localidades habita el 10% del total del país. El 3% restante se halla disperso. Los medios “naturales” difíciles de Argentina donde se encuentra poblaciones de baja densidad, están expuestos a desaparecer así como por sus actividades de economía de subsistencia, el precario modo de vida, la pobreza, etc, hace que estas áreas desaparezcan por la migración de sus habitantes hacia lugares más prometedores.

Las urbes crecen a un ritmo acelerado debido a la intensidad de

las migraciones de campo o localidades pequeñas. También

debido a la industrialización, a la economía del mercado, al progreso

del transporte, etc.En Argentina, en 1991, el 86,6 % de

la población vivían en localidades de más de 2000 habitantes. De ellas, más de 11 millones vivían en el gran

Bs. As. En 1970 había 612 localidades y la población era de

más de 18 millones de personas. En 1991 la población urbana se

distribuía en 779 localidades con más de 28 millones de personas. En

Argentina, el 87% corresponde a población urbana.

152

www.elbibliote.com

Page 77: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

153

EL BIBLIOTECOM

LA POBLACIÓN DE LOS GRANDES CENTROS URBANOS DE LA ARGENTINA TUVIERON LA SIGUIENTE EVOLUCIÓN:

En la Argentina existen 2.171 municipios con un promedio de 17.173 habitantes por municipio. La provincia que más municipios tiene es Córdoba con 428, seguida por Santa Fe con 363, Entre Ríos con 265 y Provincia de Buenos Aires con 134. Los municipios con mayor cantidad de población son:

MUNICIPIOS CON MÁS DE 500.000 HABITANTES (ESTIMACIÓN 2009)

Córdoba (provincia de Córdoba)

La Matanza (provincia de Buenos Aires)

Rosario (provincia de Santa Fe)

La Plata (provincia de Buenos Aires)

General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires)

Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires)

San Miguel de Tucumán (provincia de Tucumán)

Almirante Brown (provincia de Buenos Aires)

Salta (provincia de Salta)

Quilmes (provincia de Buenos Aires)

Merlo (provincia de Buenos Aires)

1.434.783

1.378.562

909.806

660.893

625.806

624.728

580.684

574.977

552.388

547.760

535.889

1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2009Aglomerado

urbano

12.925.0008.435.840 9.969.826 11.297.987 12.046.799 Aglomerado G.B.A.

22.224 64.095 173.000 208.900 246.184 334.913 406.388 454.238 500.000

10.410 16.629 110.000 146.828 222.601 291.707 352.691 421.640 461.000

28.302 58.790 212.000 330.727 477.810 612.777 773.113 848.660 894.000

34.305 92.284 194.000 297.305 366.392 498.579 622.324 738.479 800.000

45.410 137.413 266.000 404.129 485.939 564.750 642.802 694.253 731.000

115.000 211.365 302.282 415.309 512.696 541.733 609.000

7.657 28.436 117.400 176.216 261.638 370.904 468.583 527.000

663.854 1.575.814 4.554.000 6.739.045 8.352.611 9.766.030 10.934.727 11.460.575 12.548.638

47.609 121.982 380.000 591.563 792.925 1.004.929 1.208.554 1.368.301 1.390.000

91.669 245.199 475.000 669.173 806.942 956.761 1.118.905 1.161.188 1.251.000

GranBuenos Aires

Gran Córdoba

Gran Rosario

GranMendoza

Gran San Miguel de Tucumán

Gran La Plata

Mar del Plata

Gran Salta

Gran Santa Fe

Gran San Juan

En la Argentina no existen regiones

institucionalizadas. Sin embargo, el INDEC

—Instituto Nacional de Estadística y Censos—

establece ciertas regiones para procesar sus datos,

que son: el Noroeste, el Noreste, Cuyo, Pampa,

Patagonia y Metropolitana. Desde el punto de vista

geográfico, existen otras divisiones regionales: el

Litoral, que comprende Buenos Aires (a excepción

de la ciudad homónima y del saliente situado al sur

del río Colorado), Chaco, Formosa, Santa Fe,

Misiones, Corrientes y Entre Ríos (estas tres

últimas conforman la Mesopotamia argentina); las

provincias del norte, que engloban a Jujuy, Salta,

Tucumán, Catamarca y La Rioja; las provincias

centrales, Santiago del Estero, Córdoba y La

Pampa; la región de Cuyo, formada por San Juan,

San Luis y Mendoza, y las provincias patagónicas,

que son Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego,

Neuquén y Río Negro (estas dos últimas, junto con

el saliente sur de Buenos Aires, forman la región del

Comahue).

En 2008 la población estimada de Argentina era de 40.677.348

habitantes, con una densidad de 15 hab/km² aproximadamente.

153

www.elbibliote.com

Page 78: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

154

EL BIBLIOTECOM

DINÁMICA DEMOGRÁFICAEl ritmo de crecimiento poblacional sigue una pendiente descendente en las últimas décadas; así, en el período 1980-1991, la tasa de crecimiento anual medio fue del 14,7‰ (1,47%) y en el decenio 1991-2001, del 12,5‰ (1,25%). De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, en 2008 se registraron 746.460 nacimientos observándose una tasa bruta de natalidad del 18,8‰. A su vez, las defunciones alcanzaron a 302.133, con una tasa bruta de mortalidad del 7,6‰. El crecimiento natural fue del 11,2‰ (1,12%).

La tasa de mortalidad infantil viene registrando una progresiva mejoría: 63,1‰ en 1970; 33,2‰ en 1980; 25,6‰ en 1990; 16,6‰ en 2000 y 12,5‰ en 2008.

Las variables demográficas no son homogéneas entre las distintas jurisdicciones del país. Es así como la ciudad de Buenos Aires, urbe principal del aglomerado urbano más envejecido del país, presenta una conformación demográfica similar a la de los países europeos distinguiéndose del resto del país: la tasa anual media de crecimiento poblacional entre 1991 y 2001 fue de apenas el 1‰ (0,1%); en 2001, la tasa de natalidad apenas alcanzó el 13,9‰ y la tasa de mortalidad el 11,1‰ con un crecimiento vegetativo de apenas el 2,8‰. La población de 14 años o menos representó el 17,5%, valor similar al de la población de 65 años o más de 17,3%. La tasa global de fecundidad fue de 1,8 hijos por mujer, (por debajo del nivel de reemplazo), siendo la única jurisdicción del país que ostentó este fenómeno ese año.

Población (al 30 de junio de 2009)

Varones

Mujeres

Tasa Bruta de Natalidad (2008)

Tasa Bruta de Mortalidad (2008)

Crecimiento Natural (2008)

Tasa de Mortalidad Infantil (2008)

Tasa Global de Fecundidad (2005-2010 est.)

Esperanza de Vida (2005-2010 est.)

40.134.425 hab.

19.657.086 hab.

20.477.339 hab.

18,8‰

7,6‰

11,2‰

12,5‰

2,25 hijos por mujer

75,24 años (71,56 hombres - 79,06 mujeres)

Fuentes INDEC y Ministerio de Salud de la R.A.

DEMOGRAFÍA ARGENTINA

Luego están las provincias -entre ellas las más pobladas- como las de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y La Pampa que en general presentan variables demográficas concordantes con la de la media nacional. En otro orden, se encuentran las provincias de Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán que a nivel general y con variaciones entre las mismas, presentan valores por sobre la media nacional: tasas de natalidad que bordean o sobrepasan el 20‰ y bajas de tasas de mortalidad.

La tasa anual media de crecimiento entre 1991 y 2001 de las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, San Luís y Santa Cruz superaron ampliamente el 20‰ (2%), por encima de la media nacional de 12,5‰ (1,25%). Otro caso particular, como el de la ciudad de Buenos Aires, es el de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, donde la tasa anual media de crecimiento entre 1991 y 2001 fue del 36,6‰ (3,66%) -la más alta del país- que se explica por el aporte migratorio que ha recibido esta provincia.La inmensa mayoría de la población (97%) es de raza blanca, con una importante participación de la inmigración europea a principios del siglo XX (sobretodo de españoles e italianos) y de países limítrofes y orientales en las últimas décadas.

En 2001, en ellas, la población de 14 años o menos superó el 30% y la de 65 años o más, osciló entre el 5,2% y el 7,9%. En varias de estas provincias la cantidad de hijos por mujer supera el valor de 3, como en la provincia de Misiones (3,7), la más alta del país.

Buenos Aires 1910

En 1912, el censo de población del municipio arrojó

una cifra de 1.251.322 habitantes para la ciudad.

En treinta años se había duplicado la población:

pero no era un crecimiento interno sino el fruto de

la inmigración. Las familias coloniales, el

patriciado criollo, la aristocracia que había

construido la república, e incluso los descendientes

de los primeros flujos inmigratorios - ya integrados

culturalmente -, empezarían a disminuir su peso

proporcional, en relación con una población nueva

y multitudinaria, que llegaba atraída por las

virtudes del país, pero que no había participado ni

en su diseño ni en su edificación.

Ya anteriormente, en 1904, otro censo municipal

había proporcionado datos significativos: la ciudad

de Buenos Aires tenía entonces 908.492 habitantes,

de los cuales sólo el 55% eran argentinos: 228.558

eran inmigrantes italianos y 105.206, españoles. Al

año siguiente, Buenos Aires superó el millón de

habitantes, la cifra de Roma en el esplendor del

Imperio. Ahora, Buenos Aires ya no era la "ciudad

indiana" del Virreinato, ni la "gran aldea"

romántica de los tiempos de la Organización

Nacional, cuyo ambiente urbano perduraría hasta

aquella época en que nació Victoria Ocampo. Con

las obras del intendente Torcuato de Alvear (1882-

1887), según Rafael Alberto Arrieta, "la Gran

Aldea se esfumó definitivamente entre nubes de

polvo. Iba a nacer Cosmópolis". La Buenos Aires

de principios del siglo XX ya era una ciudad

plenamente cosmopolita y crecía a razón de unos

300.000 habitantes cada 10 años. En 1904, la tasa

de crecimiento anual de Buenos Aires era del

4,63%: sólo Chicago la superaba en el mundo, con

una tasa del 5,44%.

154

www.elbibliote.com

Page 79: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

155

EL BIBLIOTECOM

45.000.000

40.000.000

35.000.000

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0

‘50 ‘60 ‘70 ‘80 ‘90 ‘00 ‘10‘15 Año

Habitantes

PROYECCIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN (1950 - 2015)

FECUNDIDADDe acuerdo a los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Salud (746.460 nacimientos) junto a las proyecciones de población de mujeres por edades del INDEC, la tasa global de fecundidad en 2008 se ubica en torno a los 2,4 hijos por mujer, valor por encima del límite del reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer). Aunque con oscilaciones, el índice se mantenido estable desde 2001 donde se registró una tasa de 2,45 hijos por mujer. Las estimaciones del INDEC de la T.G.F. era de 3,15 hijos por mujer en el quinquenio 1980-1985, de 2,9 entre 1990-1995, de 2,35 entre 2000-2005 y 2,25 entre 2005-2010. Históricamente la Argentina tuvo tasas menores de fecundidad comparada con otros países de América Latina.

Fuente: INDEC

Edad de la madre Población de mujeres al 30 de junio de 2008

Nacimientos Tasa de Fecundidad

Menor a 15 1.692.542 2.937 1,74‰

15 a 19 1.686.067 112.034 66,45‰

20 a 24 1.625.789 183.265 112,72‰

25 a 29 1.612.438 184.978 114,72‰

30 a 34 1.534.430 153.805 100,24‰

35 a 39 1.283.852 80.258 62,51‰

40 a 44 1.165.910 20.824 17,86‰

45 a 49 1.116.842 1.535 1,37‰

50 y más 1.058.043 95 0,00‰

Desconocida 0 6.729 No

corresponde.

TAZA GLOBAL DE FECUNDIDAD 746.460 2,39 hijos

por mujer

TAZA GLOBAL DE FECUNDIDAD

La temprana transición demográfica de Argentina se relaciona principalmente con la reducción de la fecundidad que realizaron las mujeres en la primera mitad de este siglo. Así, la tasa global de fecundidad (número promedio de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil) se situaba ya sobre 3 hijos al iniciarse los años cincuenta, mientras para el conjunto de América Latina era entonces de seis. Esta fecundidad tuvo oscilaciones apreciables -aunque no bruscas como sucedió en el resto de la región- durante las pasadas cuatro décadas: de 3,1 al principio de los sesenta aumentó a 3,4 a mediados de los setenta, para iniciar un descenso más acusado y situarse en torno a 2,8 al comenzar los años noventa.

El descenso de la fecundidad sucedido desde los

años setenta ha tenido lugar en las mujeres de todos

los grupos etarios, aunque en mayor medida entre

las que superan los 35 años y en menor medida

entre las que tienen menos de 20 años. Así es como

el grupo de 15 a 19 años ha aumentado su

contribución a la natalidad general: si a comienzos

de los setenta un 10,9% de los nacimientos totales

procedía de madres de ese grupo etario, esa

proporción había ascendido al 11,9% al iniciarse

los años noventa.

Las tasas globales de fecundidad reflejan un promedio nacional que

es necesario desglosar por sectores: en general, las mujeres rurales

tienen un mayor número de hijos que las urbanas, y esa mayor

fecundidad se encuentra también en las mujeres de menor nivel

educativo y socioeconómico.Más allá del debate sobre la

naturaleza y consecuencias del fenómeno, es importante saber que

una alta proporción de hijos nacidos vivos ven la luz sin que sus

progenitores hayan contraído matrimonio legal, y que ello ha crecido con el paso del tiempo.

Según datos del INDEC, en 1960 un 40,6% de los nacidos vivos lo hacía

en esa situación, cifra que había ascendido al 58,1% en 1990. Existe al respecto una diferencia notable

según residencia de la madre: en 1990, esa proporción era del 39,7% en la Capital Federal y del 35,5% en

la provincia de Mendoza, mientras en la de Neuquén ascendía al 80,2%,

en la de Salta al 99,7% y en la de Misiones prácticamente al 100%.

155

www.elbibliote.com

Page 80: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

156

EL BIBLIOTECOM

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ARGENTINAEl crecimiento de la población argentina, en virtud de la particular evolución histórica de sus componentes, ha tenido un desarrollo que se diferencia claramente de la mayoría de los países de América Latina.

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ARGENTINASegún algunas estimaciones la población del actual territorio argentino habría ascendido a unos 340 mil habitantes a mediados del siglo XVI, reduciéndose a 298 mil un siglo después, con la conquista española (Lattes, 1995).

Año Longitud delperíodo en años

Población totalestimada en miles

Tasas mediasanuales por mil

1150

1650

1778

1800

1809

1825

1839

1857

1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

-

100.0

128.0

22.0

9.0

16.0

14.0

18.0

12.0

25.7

19.1

33.0

13.4

10.0

10.0

10.6

10.5

340.0

298.0

420.9

551.5

609.2

766.4

926.3

1299.6

1897.0

4123.8

8162.0

15893.8

20616.0

23962.3

28093.5

32973.8

37486.9

-

-0.2

2.7

12.4

11.1

14.5

13.6

19.0

32.0

30.7

36.4

20.4

19.6

15.3

16.0

15.3

12.3

POBLACIÓN TOTAL ENTRE MEDIADOS DEL SIGLO XVI Y EL AÑO 2001, Y TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO PARA LOS PERÍODOS COMPRENDIDOS

Fuentes: 1550/1947: Lattes (1975); 1960/2001: INDEC-CELADE (1995).

Después de un período de poblamiento lento a partir de los primeros asentameitnos, desde comienzos del siglo XVIII la llegada un tanto más continua de españoles y de población de raza negra, sumada al mestizaje, generaron una pausada recuperación.Así, los resultados del censo realizado en el año 1778, dos años después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, permiten estimar unos 421 mil habitantes en el que luego sería el territorio argentino. Desde entonces el ritmo de crecimiento de la población se aceleraría marcadamente.El primer Censo Nacional de Población de la República Argentina fue levantado en 1869 y relevó alrededor de un millón 900 mil personas, denotando ya la aceleración del incremento poblacional producido por la llegada de los primeros contingentes de inmigrantes europeos que, desde mediados del siglo XIX y durante las primeras décadas del siguiente, se constituirían en un factor de enorme relevancia para el crecimiento demográfico.

Las cifras del Cuadro muestra la magnitud y ritmo del crecimiento que la población del país vivió

durante esos años –de 30 a 36 por mil entre los censos de 1869 y 1914- y cómo esta tendencia se

revierte a partir de la segunda década del siglo XX. Desde entonces el crecimiento se ha hecho

progresivamente más lento –aunque con una momentánea y leve aceleración en los años ’70- sin

recuperar nunca más las tasas máximas alcanzadas entre fines del siglo XIX y principios del siglo

pasado. Tras este recorrido la Argentina ingresa al siglo XXI con una población de alrededor de 37

millones y medio de habitantes y una tasa de crecimiento anual medio del 12.3 por mil.

De acuerdo a las proyecciones que

realizó el INDEC en base a los datos

del censo 2001, se estimó para el

quinquenio 2005-2010 una tasa

bruta de natalidad del 17,5‰, una

tasa bruta de mortalidad del 7,8‰,

un crecimiento natural de la

población del 9,7‰ y una

migración neta nula, resultando un

crecimiento total de la población

del 9,7‰ (0,97%).[10] Se estimó

una población de 40,5 millones de

habitantes para 2010.

Estructura poblacional de la República Argentina

Año 2008 (est.) - INDEC

Población entre 0 y 14 años 25,6 % Población entre 15 y 64 años 64,2 % Población de 60 años o más 14,1 % Población de 65 años o más 10,2 %

156

www.elbibliote.com

Page 81: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

157

EL BIBLIOTECOM

LOS COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICOEl Censo Nacional de población de 1869 da comienzo a la era estadística en el país y constituye el punto de partida para el examen del cambio demográfico y sus componentes. El análisis de la evolución de los componentes del crecimiento total, el crecimiento vegetativo –que es la diferencia entre la tasa bruta de natalidad (TBN) y la tasa bruta de mortalidad (TBM)- y el crecimiento migratorio –saldo entre la inmigración y la emigración-, permite dar cuenta de los profundos cambios producidos en la dinámica demográfica del país a partir de 1930.El enorme crecimiento de la población durante la etapa que va de 1870 a 1930 se explica por aportes similares –en promedio a lo largo del período del crecimiento natural y del saldo migratorio. Asimismo resulta claro que, dada la relativa estabilidad del componente vegetativo, las marcadas fluctuaciones de la curva del crecimiento total responden principalmente a los altibajos sufridos por la migración internacional neta durante el período.

Crecimiento total de la población, migración neta y crecimiento vegetativo, períodos quinquenales. Argentina 1870 - 2005

60

50

40

30

20

10

0

1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2000

Tasa de crecimiento total

Migración netaTasa de crecimiento vegetativo

Crecimiento vegetativo

Si se sigue la evolución del crecimiento vegetativo puede advertirse que resulta levemente ascendente entre 1870-1885, como resultado de la estabilidad de la natalidad y de un leve reducción de la mortalidad; comenzando luego a descender hasta finales del siglo XIX, debido a un mayor descenso relativo de la TBN durante esos años. Seguidamente, como consecuencia de una caída relativamente mayor de la TBM, se produce a mediados de la década del 20 una recuperación en la que las tasas de crecimiento natural alcanzan su máximo histórico. Sin embargo, hacia fines de la década del ‘30 sufrirá un declive igualmente importante como consecuencia del pronunciado descenso de la tasa de natalidad.Las cifras del Cuadro 2 muestran cómo el saldo migratorio de 1885-1890 explica más de la mitad de la tasa de crecimiento total durante ese quinquenio (54 por mil), la más alta de la historia de nuestro país, y cómo el primero se reduce de manera notable durante la década de 1990 como corolario de la crisis económica que el país atraviesa durante esos años. El ingreso de nuevos contingentes europeos en el período 1905-1909 generará un repunte del crecimiento total que, no obstante, volverá a reducirse durante la primera guerra mundial con la nueva caída de los saldos externos, que en esta oportunidad llegarán a tomar valores negativos. Los años 20 presenciarán la llegada de los últimos oleadas de migrantes, aquéllas que ejercieran una contribución tan notable al crecimiento demográfico del país. El cese de las grandes migraciones de ultramar, desde la crisis de 1930, producirá profundos cambios en la dinámica demográfica argentina.En los años siguientes, un momentáneo ascenso de la natalidad y un declive de la mortalidad, sumados a la llegada al país de un nuevo flujo de inmigración europea–aunque menor que los anteriores-, generarán en los primeros años de posguerra – entre 1945 y mediados de la década del 50- un nuevo incremento del crecimiento total. Desde entonces, el crecimiento total se ha desacelerado de manera constante: el aporte migratorio se ha hecho prácticamente nulo al tiempo que el crecimiento vegetativo ha ido disminuyendo como consecuencia del descenso de la natalidad (aunque con un leve repunte en el quinquenio 1975-1980).

Distribución por sexos.

Según datos del Censo 2001 hay un

48,7% de varones, y un 51,3% de

mujeres, siendo el índice de

masculinidad (cantidad de

varones por cada 100 mujeres) de

94,9. Históricamente este índice

alcanzó un máximo en 1914 con un

valor de 115,5 (53,5% de varones);

en 1960 ambas poblaciones ya

estaban equilibradas, habiendo

sido el descenso desde el Censo de

1991 de 7 décimas (95,6).

Distribución urbana/rural.

De acuerdo a datos del Censo 2001,

la Argentina es un país

eminentemente urbano:

Población urbana (localidades de

más de 2.000 habitantes): 89,31%

(48,27% de varones)

Población rural agrupada

(localidades de menos de 2.000

habitantes): 3,40% (50,81% de

varones)

Población rural dispersa (vivienda

en campo abierto): 7,28% (54,02%

de varones)

puede advertirse que resulta levemente ascendente entre 1870-1885, como resultado de la estabilidad

de la natalidad y de un leve reducción de la mortalidad; comenzando luego a descender hasta

finales del siglo XIX, debido a un mayor descenso relativo de la TBN durante esos años.

Sabías qué?

157

www.elbibliote.com

Page 82: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

158

EL BIBLIOTECOM

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

80 y mas75 a 7970 a 7465 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 34 25 a 2920 a 2415 a 1910 a 145 a 90 a 4

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN - AÑO 2008Edad

Porcentaje (%)Fuente: INDEC

Varones Mujeres

NATALIDAD Y TASA BRUTA DE MORTALIDADPara lograr una mayor claridad, resulta conveniente resumir las principales tendencias de lanatalidad y de la TBM. Debe señalarse primero que al estar afectadas por la composición por edades y sexo de la población –tan influida a su vez por las tendencias de la migración externa-, ni la natalidad, medida a través de la TBN, ni la TBM reflejan fielmente el nivel de la fecundidad o la mortalidad respectivamente.

Cabe señalar que dicha estabilización podría no estar indicando una ausencia de mejoras en los niveles generales de mortalidad, ya que, como dijimos, la TBM es un indicador fuertemente afectado por la estructura etárea y, por lo tanto, sus valores expresan también el envejecimiento demográfico que la población argentina ha venido evidenciando en las últimas décadas -como resultado principalmente del descenso de la fecundidad

En el decenio 1970-80 la natalidad sufre otra alza momentánea – y más marcada que la anterior-, para retomar en los 80 la tendencia descendente hasta alcanzar en la actualidad valores del orden del 19 por mil. Por su parte, la TBM descendió rápidamente desde un valor del 29 por mil a fines del siglo XIX hasta la década de 1950, momento en el que comenzó a estancarse alrededor del 9 por mil.

50

40

30

20

10

0

1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2000

En 1870 la TBN era del orden del 50

por mil y permaneció cerca de este

nivel hasta 1985- 1990, período en

que cae por debajo del 45 por mil.

Desde entonces el descenso

continuó de manera casi lineal hasta

comienzos de la década de 1940, en

que alcanza el 26 por mil.

Taza bruta de mortalidad

Taza bruta de natalidad

Crecimiento vegetativo

Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad y tasa de crecimiento vegetativo, períodos quinquenales, Arg. 1870 - 2005

DISTRIBUCIÓN POR EDADES.

Según estimaciones del INDEC para 2008, la

población de 65 años o más correspondería al

10,2% del total y la de 60 años o más, al 14,1%,

haciendo que la Argentina sea el tercer país más

envejecido de América Latina después de Uruguay

y Cuba. A su vez, con el correr de las décadas, se

nota un paulatino descenso de la población entre 0

a 14 años, representando el 25,6%. En la región, la

Argentina integra junto a Chile, Cuba y Uruguay,

el grupo de países con una transición demográfica

avanzada, caracterizada por poblaciones con

natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se

traduce en un crecimiento natural bajo, del orden

del 1%. La pirámide de población (2008), confirma

la tendencia al aumento del peso relativo de la

población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de

menores niveles de natalidad. Esto último se refleja

en el achicamiento de la base de la pirámide

En el decenio de posguerra se opera

un aumento los nacimientos que

expresa una recuperación luego de

una coyuntura internacional poco

propicia para la procreación. Desde

entonces, la natalidad ha seguido

disminuyendo, pero a un ritmo

mucho más lento; lo que permite

afirmar que la mayor parte de la

reducción de la natalidad y de la

fecundidad- se produjo hasta

entrada la década del ’40.

158

www.elbibliote.com

Page 83: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

159

EL BIBLIOTECOM

EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD, LA FECUNDIDAD Y LAS MIGRACIONES INTERNACIONALESDebido a la falta de datos confiables resulta difícil estimar con precisión la fecha de comienzo del descenso de la mortalidad y de la fecundidad en la Argentina (Pantelides,1983). Estos dos fenómenos revisten una especial importancia, ya que estarían indicando, momentos claves en el llamado proceso de transición demográfica. Según estimaciones a partir de los tres primeros censos de población de la Argentina, se han podido estimar las esperanzas de vida5 para los años centrales de los dos primeros períodos intercensales. Se observa así, desde 1883 hasta el presente quinquenio un aumento de 41 años de vida, es decir un incremento relativo de la expectativa de vida del 125% en 120 años. Este descenso de la mortalidad no ha sido homogéneo a lo largo de un período tan largo; llama la atención la pronunciada baja ocurrida al comienzo del siglo pasado, entre mediados de la primera y segunda décadas, con una ganancia de casi una año de vida por año calendario. En los períodos posteriores los avances fueron menores y en la década del ’60 se produjo incluso un retroceso debido a la pérdida de años de vida de los varones y al estancamiento de parte de las mujeres. A partir de 1970 la mortalidad retoma la tendencia decreciente, aunque a un ritmo menor que en los períodos anteriores. En resumen, mientras que en la primera mitad del siglo XX (1905-1960) se obtuvo una ganancia de más de 25 años de vida para ambos sexos, en la segunda mitad (1960-2003) dicho incremento se redujo a tan sólo 8 años.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDADESEl 7,1% de la población registra alguna discapacidad. El porcentaje de personas con discapacidades va creciendo con la edad.

Total

0 - 4

5 - 14

15 - 29

30 - 49

50 - 64

65 - 74

Más de 75

7.1

1.8

3.6

3.2

4.6

11.2

21.2

37.8

6.8

2.0

4.1

3.7

5.0

11.2

22.3

35.8

7.3

1.7

3.0

2.8

4.2

11.1

20.4

38.9

MUJERESVARONESTOTALEDAD

Fuente: INDEC

En este sentido, aunque más acelerada y partiendo de niveles más altos, la caída de la mortalidad en la Argentina se asemeja en parte al patrón seguido por los países desarrollados y se distancia de la mayor parte del resto de América Latina. Las costumbres y hábitos de higiene que un volumen tan grande de población migrante aportaba desde sus países de origen también debieron jugar un papel muy significativo en dicho proceso.Por otra parte, la mortalidad, como casi todos los fenómenos demográficos, demuestra niveles y patrones diferenciales según sexo, grupo social y región geográfica. En la Argentina, como ocurre normalmente, la disminución de la mortalidad ha significado un aumento de la sobrevida femenina a lo largo del tiempo, pasándose de una diferencia de aproximadamente un año a inicios el siglo XIX a otra de siete en la década de 1980. No debe olvidarse que los valores mostrados se refieren al país en su conjunto y ocultan importantes diferencias regionales, siendo la provincia de Buenos Aires y el Centro-Litoral las regiones que han mostrado siempre los menores niveles de mortalidad y el Noroeste los más altos.

La reducción de la mortalidad en la Argentina se inició más tempranamente que en la mayor parte de los países latinoamericanos y que, a diferencia de éstos, respondió a mejoras en las condiciones generales de vida asociadas al desarrollo socioeconómico, más que al avance del conocimiento y la tecnología médicas o a esfuerzos dirigidos a combatir directamente las enfermedades infecciosas.

En cuanto al camino seguido por la fecundidad, de acuerdo con

Pantelides (1989) las tasas globales de fecundidad (TGF)6 calculadas

para los años censales indican que en el nivel nacional la fecundidad

habría aumentado entre 1869 y 1895, para comenzar su descenso

sólo después de alcanzar un máximo en algún momento entre 1895 y

1914. La declinación más temprana, desde 1870, mostrada por la TBN y

por otras medidas defecundidad total se debería a una

particular estructura de sexos y edades resultado de la inmigración extranjera, y no a un descenso real de la fecundidad. En virtud de sus alto índices de masculinidad, los

flujos de inmigrantes en un inicio habrían contribuido al denominador

de las TBN proporcionalmente más de lo que sus hijos nacidos en la

Argentina lo hacían al numerador de las mismas, provocando el

descenso de dicho indicador, aún enausencia de una reducción de la

fecundidad.

Como el incremento de la esperanza de vida en las regiones con niveles de mortalidad más altos ha

sido más lento, las brechas se han ido reduciendo.

15.1 %

18 %

22 %

39.5 %

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 %

Mentales

Auditivas

Visuales

Motrices

En la Argentina hay 2.176.123 personas discapacitadas Representa el 7,1% de la población total del país 1 de cada 5 hogares alberga al menos

una persona con discapacidad (20,6%). En la región del Noroeste y Cuyo, la cifra supera el

promedio nacional, ya que el 26% de los hogares tiene al menos una persona con discapacidad.

Discapacidades mas recurrentes

159

www.elbibliote.com

Page 84: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

160

EL BIBLIOTECOM

1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2000/2005

6.8

7.0

5.3

3.2

3.1

3.1

3.3

2.9

2.4

49.1

44.5

36.5

26.3

23.6

23.2

24.8

19.05

Tasa bruta de natalidad (TBN) y tasa global defecundidad (TGF). Argentina, fechas censales

entre 1869 y 1991 y quinquenio 2000-2005

TGFHijos/mujerAÑOS TBN

Fuentes: Pantelides (1989) INDEC-CELADE (1995).

Fue entre 1914 y 1947 que tuvo lugar la mayor parte de la disminución de la fecundidad, pasando de 5.3 a 3.2 hijos/mujer. Desde entonces y hasta fines de los ’60 ha decrecido a un ritmo lento sin variar demasiado (Pantelides, 1983), operándose un repunte en la década de 1970. En los años ’90 ha adoptado nuevamente una tendencia decreciente que, según las proyecciones vigentes, continuaría en el quinquenio actual, denotando la adopción de un patrón de familia más reducido. Tampoco en este caso debemos olvidar que el proceso experimentado por la fecundidad en la escala nacional corresponde a un promedio ponderado de situaciones variadas que pueden observarse en las distintas jurisdicciones y grupos sociales que integran el país. Si bien en el nivel nacional la fecundidad habría comenzado a descender entre fines del siglo XIX y comienzos de último, el punto partida y el ritmo de dicha caída difieren claramente de una región a otra. Así, mientras en el Gran Buenos Aires la disminución de la fecundidad ya era notoria en 1914, en el Noroeste, la región más rezagada, el descenso aún no había comenzado en 1947.

SITUACIÓN MIGRATORIAPor último, como es sabido, la migración hacia la Argentina ha constituido un fenómeno con enormes implicancias tanto desde el punto de vista social y económico, como desde el cultural y el demográfico. Ya hemos descrito brevemente los rasgos más salientes de la evolución de los flujos desde la segunda mitad del siglo XIX. Resta agregar que la inmigración internacional se ha diferenciado según su origen: europeo o limítrofe.

Si bien en términos absolutos el volumen de inmigrantes limítrofes se ha mantenido estable a lo largo de la centuria, la reducción de la llegada de europeos ha implicado un incremento de la representación los primeros entre el total de migrantes internacionales.

La migración de ultramar representa la mayor parte de los flujos hasta 1930 y durante el decenio de la segunda posguerra. En cambio, desde mediados de la década del ‘50 esta composición varía, aumentando el peso relativo de los flujos provenientes de países limítrofes.

Por otro lado, desde finales de la década de 1950, y más intensamente en los años ’60, ’70 y principios de los ’80 se ha producido una emigración neta de argentinos que en sus comienzos respondió al conocido proceso de brain drain hacia países con mejores condiciones de inserción productiva para científicos, técnicos y profesionales.Cabe aclarar que en términos de impacto demográfico, la inmigración de limítrofes y la emigración nativos prácticamente carecen de importancia frente a las masivas oleadas de inmigración de ultramar referidas más arriba.

INMIGRACIÓN EUROPEA.

1880 – 1914

Uno de los principales factores de

cambio que dio lugar a la transición

desde la Argentina tradicional a la

moderna fue la inmigración. Y sin

ella no es posible comprender la

Argentina contemporánea. No hubo

otro período en el que la proporción

de extranjeros en edad adulta haya

sido tan significativo; por más de

setenta años, el 60% de la población

de la Capital Federal y casi el 30%

en las provincias de Buenos Aires,

Córdoba y Santa Fe, era inmigrantes.

La europeización del país y la

modificación del carácter nacional,

tan anhelados por la generación del

ochenta, la elite política del

momento, se tradujo en una política

inmigratoria abierta.

160

www.elbibliote.com

Page 85: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

161

EL BIBLIOTECOM

INMIGRACIÓNETAPASHasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de la heterogeneidad de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España. Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país se convirtiera en el principal exportador de trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.

Para los Estados europeos la emigración fue una válvula de

escape a muchos problemas locales. El auge de la navegación de vapor

permitió un traslado transoceánico rápido y barato, al punto que solía

ser más caro el pasaje desde las aldeas a los puertos de salida, que

de éstos hasta América.Proliferaban compañías cuyos voceros recorrían los campos

procurando convencer a sus pobladores de que probasen la tentadora emigración. Agentes

consulares y comerciales contribuyeron, ofreciendo incluso pasajes gratuitos. Hubo episodios

de explotación del emigrante, cuya estada en los puertos fue

aprovechada por avisados traficantes para esquilmarlos. Se

dieron casos de engaño en que se mentía el destino del emigrante y se

lo llevaba a lugares donde las condiciones de trabajo eran

abusivas.Por fin, hacinados en la tercera clase de buques, separadas las mujeres de

los hombres, los europeos enfrentaban el océano y la

incertidumbre. En nuestro país, Buenos Aires fue la puerta de

entrada. Pequeña ciudad al comienzo, entre 1869 y 1914

duplicó su población.

1.476.725

1.364.321

155.527

114.303

105.537

59.895

35.470

31.470

25.024

19.525

285.242

Italianos

Españoles

Polacos

Rusos

Franceses

Alemanes

Portugueses

Yugoeslavos

Checos

Ingleses

Otros

PROYECCIÓN INMIGRATORIA PERIODO 1895-1946

"Cuando vine a la Argentina tenía los 18 recién cumplidos. Con otros paisanos de la misma edad, bajamos del barco en el puerto de Buenos Aires...

Era de noche. Veníamos con ilusiones y esperanzas, pero al abandonar el barco sentimos la soledad...

No teníamos adonde ir, nadie nos esperaba, no conocíamos el idioma... Sentados en el suelo,

miramos el cielo y lloramos"

Francisco Jelenic

161

www.elbibliote.com

Page 86: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

162

EL BIBLIOTECOM

LA ESTRUCTURA SOCIAL

La estructura de clases de entonces puede ser dividida en cuatro segmentos:El primero estaba representado por la clase alta o aristocrática, la cual hasta 1914 representó al uno por ciento de la población. La siguiente era la alta clase media que, aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja, que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.El tipo argentino, en tanto, fue cambiando. La clase dominante, estaba compuesta por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos. Las clases medias iban fraguándose con la inmigración a través de su participación en la economía y en el proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina moderna fue preciso incorporar a los inmigrantes, sin resquebrajar la integridad nacional.Entre 1902 y 1910, se operaron cambios en la estructura social, los que produjeron fuertes fisuras en el sistema político. La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar. La guerra del ́ 14 no sólo interrumpió el flujo inmigratorio, sino que también convocó a los nacionales beligerantes, lo cual explica el saldo inmigratorio negativo del período 1914–1918. Sin embargo, Argentina logró retener a los hijos de los extranjeros de las primeras olas, proclives tanto al ascenso social como a la participación política. Muchos de ellos habían obtenido títulos universitarios, los que sumados a la actividad de sindicalistas anarquistas, provocaron las tensiones que caracterizaron al país a principios de siglo. La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato con mayor desarrollo, gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes (empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde se acentuó el ascenso social, favoreciendo la integración de todos los estamentos en el orden social vigente.

Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad y los antepasados") y el poder político–económico asociado a la propiedad de la tierra.

A medida que se constituía ese impreciso sector de inmigrantes e

hijos de inmigrantes , la clase dirigente criolla comenzó a

considerarse como una aristocracia, a hablar de su estirpe y a acrecentar los privilegios que la prosperidad le

otorgaba sin mucho esfuerzo. Despreció al humilde inmigrante que venía de los países pobres de

Europa, precisamente cuando se sometía sin vacilaciones a la

influencia de los países europeos más ricos.

a lectura social es tan importante como otras claves de la época ,

porque la sociedad argentina, a través de la inmigración, se

configura de otra manera, debido al flujo impresionante y casi

incomparable de extranjeros que llegan y, en su mayoría, se quedan.

162

www.elbibliote.com

Page 87: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

163

EL BIBLIOTECOM

La llamada transición demográfica consiste en el proceso observable empíricamente de pasaje de un régimen demográfico de bajo crecimiento poblacional9, resultado de altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otro de crecimiento igualmente lento, pero fundado en una mortalidad y fecundidad bajas. Hasta el momento, en todas las poblaciones se ha observado que en primer lugar se ocasiona un descenso de la mortalidad, al tiempo que la fecundidad se mantiene elevada durante un período más o menos prolongado. Como primera consecuencia, este proceso da lugar a una aceleración del crecimiento demográfico, que será proporcional al desfase entre los niveles de mortalidad y fecundidad. Sólo cuando más tarde la fecundidad comienza a disminuir, el crecimiento se hace más lento y recobra su ritmo anterior. La segunda consecuencia del avance de los cambios operados, sobre todo en los niveles de la fecundidad, consiste en el envejecimiento sufrido por la población, entendiéndose por éste un aumento en la proporción de ancianos en detrimento de los niños y jóvenes. Así, al final de este camino se encontrará una población mucho más numerosa, y con una estructura de edades muy diferente de la inicial.

1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0 -14 años 41,3 40,1 30,9 30,7 29,1 30,3 30,6 28,3

15-64 años 56,6 57,6 65,2 63,8 63,7 61,5 60,5 61,8

65 años y + 2,1 2,3 3,9 5,5 7,2 8,2 8,9 9,9

EDAD AÑO

(%)

Las pirámides de los censos siguientes muestran claramente la restitución del equilibrio entre los

sexos en un primer momento, y la creciente feminización de la población en años más recientes. Asimismo, se evidencia el avance -aunque cada vez

más lento- del envejecimiento demográfico, reflejado en proporciones cada vez menores de jóvenes y cada

vez mayores de ancianos . De esta forma, en 1970 la Argentina alcanza el umbral del 7% de

población de 65 y más años, a partir del cual una población es clasificada como envejecida. Según lo demuestra el último censo nacional, esta tendencia

se ha consolidado y es esperable que se profundice en el futuro como en otros países que, al igual que

la Argentina, se encuentran en un estadio avanzado de su transición demográfica.

La caída de la fecundidad, que como vimos se inició entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, redujo la proporción de jóvenes. Sin embargo, estos efectos del descenso de la fecundidad no se hicieron tan evidentes durante las primeras décadas del siglo XX d e b i d o a l a i n m i g r a c i ó n internacional de jóvenes y adultos activos. Una vez interrumpida la inmigración masiva, el proceso de envejecimiento poblacional se acelera debido al descenso de la fecundidad y porque los migrantes extranjeros avanzan en la estructura de edades sin ser remplazados en las edades más jóvenes por nuevos inmigrantes.

La transición demográfica: el caso argentino en el contexto latinoamericano y mundial

Estructura de la población total, por grandes grupos de edades.Argentina, censos 1895-2001

Hasta el siglo XVIII todas las poblaciones del

mundo experimentaron un régimen demográfico en

que una mortalidad alta y fluctuante era apenas

compensada por una también alta fecundidad,

dando lugar a un bajo crecimiento natural,

amenazado continuamente por la emergencia

periódica de pestes, hambrunas y guerras.

Sabías qué?

Aunque aún existen muchas controversias teóricas en cuanto al poder explicativo de cada uno de estos factores, el esquema descriptivo planteado por la transición demográfica proporciona un tipo ideal respecto del cual puede confrontarse la experiencia histórica de las poblaciones de Occidente, África, Asia y América Latina durante el siglo XX (Welti, 1997). El primer cambio importante se produjo en Europa noroccidental durante el siglo XVIII como corolario del proceso de modernización. El avance de la urbanización y los progresos en las condiciones sanitarias generales, las mejoras en la alimentación gracias al desarrollo de la agricultura y de los medios de comunicación, así como la expansión de la educación y la reducción de las guerras, todos estos elementos indujeron un descenso notable y sostenido de la mortalidad. Dicha caída se profundizaría más adelante con los avances de la medicina,desde los aportes de Pasteur y Koch a fines del siglo XVIII hasta el descubrimiento de la penicilina en la década de 1940.

El momento de inicio del descenso de la mortalidad y la fecundidad, y el tiempo transcurrido hasta alcanzar niveles bajos difiere de una población a otra y depende de una serie de factores de índole económica, social y cultural.

163

www.elbibliote.com

Page 88: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

164

EL BIBLIOTECOM

Por su parte, el comienzo del descenso de la fecundidad requirió de una profunda transformación social y cultural para mostrar sus primeros signos. Sólo un cambio en las mentalidades generado a partir del trastorno de las estructuras sociales, podía dar lugar a la pensabilidad de la limitación de los nacimientos.

El recorrido seguido por el resto del mundo fue un tanto diferente. Mientras en Europa y América del Norte el descenso de la mortalidad fue gradual y se vio impulsado principalmente por el desarrollo socioeconómico y las mejoras en las condiciones de vida ligadas al proceso de modernización, en el mundo en desarrollo el retroceso de la mortalidad fue mucho más rápido y se vio fuertemente influido por la tecnología médica aportada desde el exterior. Desde el período de entreguerras algunos países de América Latina y Asia asistieron a un importante descenso de su mortalidad. Más delante, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la producción de antibióticos aceleró los progresos en estas regiones y los avances se difundieron al resto del mundo en desarrollo. De esta forma, en el transcurso de una o dos décadas algunos países latinoamericanos lograron aumentar su esperanza de vida en igual medida que los países europeos lo habían hecho en más de un siglo. Actualmente pueden encontrarse países que han avanzado notablemente en su transición, mientras que otros aún se ubican a mitad de camino. Esta heterogeneidad se manifiesta tanto entre las grandes regiones del mundo como al interior de ellas.

El tiempo requerido por estas últimas mutaciones provocó un defasaje cronológico entre la caía de la mortalidad y de la fecundidad que, variable de un país a otro, redundaría en niveles de crecimiento de la población nunca antes experimentados. Así, en el transcurso de un período de uno o dos siglos de duración, hasta mediados del siglo XX, los países europeos –y también América del Norte- pasaron de altos a bajos niveles de mortalidad y fecundidad atravesando un marcado aumento de sus poblaciones.

La caída abrupta de la mortalidad operada en la mayor parte de los países latinoamericanos y en el resto del mundo en desarrollo no fue acompañada por una baja paralela de la fecundidad, la cual se mantendría en niveles elevados hasta fines de la década de 1960. Una diferencia tan aguda entre mortalidad y fecundidad dio lugar a un ritmo de crecimiento que superando holgadamente aquél experimentado por los países desarrollados durante su propia transición, fue calificado en los años ‘60 como “explosión del Tercer Mundo”

BUENOS AIRES 1930 EN ADELANTECon la caída del modelo agro-exportador, muchas

de las personas que vivían en zonas agrícola-ganaderas migraron hacia las ciudades en busca de oportunidades de trabajo, lo que explica otro de los saltos demográficos durante el período de 1930 en

adelante. A partir de la segunda mitad del siglo XX aumentaron las inmigraciones, aunque esta vez

provenientes de los países de Sudamérica y del sudeste asiático. Trabajadores llegados de Bolivia,

Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Chile llegaron a la Argentina en busca de las oportunidades

laborales brindadas por el desarrollo industrial que experimentó la ciudad durante ese período.

Desde 1895 a 1914, a raíz de la llegada de las grandes corrientes

inmigratorias, la ciudad creció con una de las tasas anuales más

grandes del mundo y en 1914 era la duodécima ciudad más grande del mundo con 1.575.000 habitantes y

también creció cultural y comercialmente.

Esto trambién trajo otros aspectos menos agradables. Era frecuente la

construcción de conventillos, construcciones precarias que eran

alquiladas a los recién llegados, quienes debían convivir en una

situación de hacinamiento y falta de higiene. También comenzaron a

formarse las primeras villas de emergencia, que si bien se

desarrollaron a partir de la década de 1930, existían desde fines del

siglo XIX.En enero de 1919 fueron asesinados

700 obreros y hubo cerca de 4000 heridos, en lo que sería recordado

como la “Semana Trágica”.

164

www.elbibliote.com

Page 89: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

165

EL BIBLIOTECOM

¿CUÁN AVANZADO SE ENCUENTRA EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN LA ARGENTINA Y CÓMO SE UBICA EN EL ACTUAL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y MUNDIAL?

En relación con los esquemas descritos, la transición demográfica argentina ha tenido un desarrollo bastante peculiar. Su trayectoria no se asemeja a aquella seguida por la mayor parte de los países latinoamericanos (salvo el caso de Uruguay) y, al mismo tiempo, difiere de la evolución experimentada por los países más desarrollados.Como vimos anteriormente, ambas iniciaron un descenso sostenido de manera más o menos simultánea hacia finales del siglo XIX y comenzaron a estabilizarse durante los años ‘50. Asimismo, han seguido trayectorias casi paralelas con una diferencia –tasa de crecimiento vegetativo- que nunca ha sido ni muy grande ni muy pequeña, manteniéndose siempre entre un 20 y un 11 por mil. Todas estas características hacen de la transición argentina un caso poco ortodoxo, que se parece poco a la forma clásica del modelo transicional (Pantelides, 1983).

Podemos afirmar que las caídas sostenidas de la mortalidad y de la fecundidad se iniciaron en la Argentina mucho antes que en la mayor parte de los países de América Latina y, a diferencia de ellos, la mortalidad no descendió antes o a un ritmo significativamente superior que la fecundidad. Así, la transición argentina, que hacia mediados del siglo XX ya había cubierto la mayor parte de su recorrido, actualmente se ubica en un estadio más avanzado que la mayoría de los países de la región (con excepción de Uruguay, Cuba y Chile). Para dar cuenta de la ubicación actual de la Argentina en relación con el proceso de transición demográfica en América Latina y en el mundo, compararemos los niveles –actuales y durante los últimos 50 años- de la mortalidad y la fecundidad de este país con los de un conjunto de países seleccionados. Asimismo, identificaremos las diferencias entre los ritmos de crecimiento natural y el grado de envejecimiento de sus estructuras de edades, dos reprecisiones fundamentales del avance de la transición. Para la comparación con el contexto latinoamericano seleccionamos los casos de México y Bolivia, que se ubican en las etapas incipiente y plena de la transición respectivamente, de acuerdo con la clasificación propuesta por CELADE (Welti, 1997). Dentro de esta misma clasificación, la Argentina se encontraría en la etapa avanzada. Por otra parte, consideramos a Suecia y Estados Unidos como ejemplos ilustrativos de países desarrollados.

La temprana modernización de la sociedad argentina en relación con la mayor parte de los países de América Latina, su elevado nivel de urbanización, la expansión de la educación formal, los hábitos de higiene de amplios sectores de población de origen europeo, todos estos factores se habrían combinado para dar lugar a un inicio precoz de la transición demográfica.

3,2 3,4 2,4 62,7 68,8 74,1Argentina

México 6,9 5,3 2,5 50,7 65,3 73,4

Bolivia 6,8 5,8 4,0 40,4 50,1 63,8

EstadosUnidos 3,5 1,8 2,1 68,9 73,3 77,1

Suecia 2,2 1,7 1,6 71,8 75,2 80,1

Somalía 7,2 6,8 6,1 32,9 42,8 45,5

ESPERANZA DE VIDA AL NACER(AMBOS SEXOS)

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

1950-1955 1975-1980 2000-2005 PAÍSES 1950-1955 1975-1980 2000-2005

En relación con los países latinoamericanos seleccionados, en 1950-1955 ya era evidente el

grado de avance de la transición de la fecundidad en la Argentina. Mientras en Bolivia las

mujeres en edades reproductivas estaban teniendo en promedio 6.8 hijos y en México 6.9, en

Argentina esta cifra descendía a sólo 3.2. En todos los casos se ha producido una

reducción de estos valores que parece haberse acelerado en los últimos 25 años. Sin embargo,

el descenso no ha seguido el mismo ritmo en todos ellos. A lo largo del período considerado

la fecundidad Argentina, que ya mostraba valores bajos a mediados de siglo, se redujo en un

23%, al tiempo que México y Bolivia hicieron lo propio en un 64% y 41% respectivamente.

De esta manera la brecha se ha ido reduciendo y México sostiene actualmente valores muy

similares a nuestro país en tanto Bolivia continúa mostrando valores relativamente elevados.

En la primera mitad de los años ‘50 la Argentina mostraba un nivel de mortalidad muy inferior al de los otros dos países (12 años de vida media más que México y 22 más que Bolivia) Veinticinco años más tarde podía observarse la fuerte caída de la mortalidad en estos dos últimos países, caída que como dijimos más arriba, se operó en la mayoría de los países de América Latina a partir de los años ’50. Nuevamente, como en el caso de la fecundidad, las diferencias se han hecho menores y se observa una tendencia a la convergencia entre M é x i c o y A r g e n t i n a , c o n esperanzas de vida prácticamente iguales en el presente. Por su parte, la mortalidad en Bolivia continúa siendo relativamente elevada.

Sabías qué?

165

www.elbibliote.com

Page 90: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

166

EL BIBLIOTECOM

TASA BRUTA DE MORTALIDAD(POR MIL)

TASA DE CREC. VEGETATIVO(POR MIL)

TASA BRUTA DE NATALIDAD (POR MIL)

45,3 37,1 22,2 17,0 7,6 5,1 28,3 29,5 17,1México

47,0 41,0 30,5 24,4 16,0 8,2 22,6 25,0 22,3Bolivia

24,3 15,1 14,5 9,5 8,6 8,3 14,8 6,5 6,2EstadosUnidos

15,5 11,7 10,3 9,8 10,9 10,6 5,7 0,8 -0,3Suecia

53,4 51,7 52,1 31,8 22,9 17,7 21,6 28,8 34,4Somalía

1950-1955 1975-1980 2000-2005 1950-1955 1975-1980 2000-2005 1950-1955 1975-1980 2000-2005

25,4 25,7 19,1 9,2 8,9 7,8 16,2 16,7 11,3Argentina

Los cambios pasados observados en la mortalidad y la fecundidad de estos países han modificado el ritmo del crecimiento vegetativo, confirmándose un descenso del mismo en los tres casos. Dada la situación más avanzada de la transición demográfica de la Argentina, este país presenta la menor tasa en la actualidad. En cambio, Bolivia posee el crecimiento más alto.Por su parte, México, aunque posee una esperanza de vida y una fecundidad muy similares a la Argentina, muestra sin embargo, una tasa de crecimiento vegetativo significativamente mayor que este último país en la actualidad (17 por mil y 11.3 por mil respectivamente). Esto se debe al inicio más reciente de la transición mexicana y al todavía alto potencial de crecimiento asociado a una estructura de edades más joven que la de Argentina. Como resultado de estas diferencias de estructura, incluso con niveles similares de fecundidad y de mortalidad la tasa bruta de natalidad de México resulta mayor que la de Argentina y su tasa bruta de mortalidad es menor.

En el Cuadro se observa cómo ha ido variando la proporción de estos grupos durante las últimas décadas en los tres países. El envejecimiento se acentúa cuanto más avanzados se encuentran los países en la transición. Mientras Bolivia, país con transición incipiente, tiene todavía una población menor de 15 años de casi el 40% del total y una población de 65 años y más del 4%, la Argentina presenta una de las proporciones más altas de ancianos de la región (9.7%) y un 28% de menores de 15 años. México, en la etapa de plena transición, adopta valores intermedios para ambas proporciones. Todos los indicadores analizados nos permiten confirmar que la Argentina se ubica en un estadio avanzado de la transición demográfica, característica que en el contexto latinoamericano es compartida con Uruguay, Cuba y Chile.

La modificación de la estructura por edades es otra consecuencia del descenso de la mortalidad y de la fecundidad. Como señalamos anteriormente, a medida que desciende la fecundidad -y en menor medida la mortalidad- la población envejece, es decir que el peso relativo de la población más joven tiende a reducirse y aumenta la participación de las personas en edades adultas y avanzadas.

América Latina en su conjunto se ubica en una

posición intermedia entre las regiones más

avanzadas en el proceso –Europa y América del

Norte- y las más rezagadas –África subsahariana y

oriental.

TASA BRUTA DE NATALIDAD, TASA BRUTA DE MORTALIDAD Y TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO. AÑOS 1950-1955, 1975-1980, 2000-2005

Porcentaje de población de 0-14 años y de 65 años y más.

Países seleccionados, años 1950, 1975 y 2000

Argentina

0-14 30,5 29,2 27,7

65 y más 4,2 7,6 9,7

México

0-14 42,0 16,5 33,1

65 y más 4,4 4,0 4,7

Bolivia

0-14 41,4 43,0 39,5

65 y más 3,5 3,4 4,2

Estados Unidos

0-14

65 y más 8,3 10,5 12,3

Suecia

0-14

65 y más 10,3 15,1 17,4

Somalía

0-14

65 y más 2,6 2,9 2,4

41,3 46,1 47,7

1950 1975 2000Países

(%)

Los valores presentados en los Cuadros para Suecia, Estados Unidos y Somalía –que nos parecen representantes válidos de sus respectivas regiones- se condicen con lo que expresamos más arriba: que la transición demográfica de América Latina en su conjunto se ubica en una situación intermedia entre las regiones con transición más avanzada -América de Norte y Europa – y aquellas más rezagadas –África Subsahariana y Oriental. A su vez, al interior de la región latinoamericana la Argentina constituye uno de los pocos casos en que la transición ya ha cubierto la mayor parte de su recorrido.

166

www.elbibliote.com

Page 91: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

167

EL BIBLIOTECOM

VARIEDADES ÉTNICAS Y CULTURALESLa composición étnica de la población de la Argentina está muy influida por la gran ola de inmigración, principalmente de varones europeos mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles, sucedida entre mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, y el mestizaje de éstos con la población local, integrada por una base hispana, indígena originaria y africana presente desde la conquista española, fuertemente mestizadas entre sí y con una relativamente pequeña población de colonizadores españoles.Al igual que Australia, Canadá y Estados Unidos, la Argentina es considerada como un país de inmigración, es decir una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos.Por otra parte los distintos grupos que integran su población han establecido intensos mestizajes interétnicos. Se estima que un 90% de la población tiene algún antepasado europeo, sobre todo italianos y españoles, un 56% tiene antepasados indígenas, y alrededor del 5% algún antepasado africano.Adicionalmente la Argentina cuenta con considerables minorías de origen o pertenencia judía, árabe, armenia, japonésa, china y coreana. Desde mediados del siglo XX, la inmigración proveniente de países sudamericanos, principalmente Paraguay y Bolivia, ha cobrado mayor importancia.La distribución territorial de los diferentes grupos étnicos se encuentra básicamente influenciada por las grandes migraciones internas del campo a la ciudad y del norte hacia el litoral. En la Ciudad de Buenos Aires, donde la influencia de la inmigración europea en la composición étnica se ha sentido con más fuerza que en el resto del país, un estudio realizado en 2006 sugiere un mestizaje genético promedio compuesto en un 78-80% proveniente de diferentes etnias europeas, principalmente italianas y españolas, un 15-20% de diferentes etnias amerindias, y un 2-5% de etnias africanas. Los estudios también indican que la proporción del componente genético amerindio y africano está creciendo, y que ha sido transmitido mayoritariamente por las mujeres.

o menos de 100 tribus diferenciadas componían la población del territorio Argentino, y ello refiriéndonos a aquellas poblaciones indígenas con características parecidas y viviendo en comunidades. Por que había otra cantidad desconocida de indios nómades, sin identidad reconocida que permanentemente dieron muestra de existencia.

TEHUELCHESEs el año 1520. La expedición de Magallanes

navega hacia el S buscando un paso hacia el nuevo océano. La tierra, cada vez más árida, y el frío

hacen que sus hombres le exijan el inmediato regreso a casa. Magallanes decide hacer un alto en Puerto San Julián para pasar el invierno y allí se produce el primer contacto del hombre blanco con

los aborígenes de lo que ahora es Argentina.Pocos restos quedan de los tehuelches en Puerto San

Julián o en Península Valdés aún cuando llegaron a dominar todo el territorio patagónico. Muchos de ellos sucumbieron en los primeros contactos con los

españoles consumidos por enfermedades para las que no tenían defensas. Posteriormente, ya en el siglo XVIII y principios del XIX, sufrieron una

intensa mapuchización: la etnia mapuche dominó grandes zonas de la Patagonia argentina huyendo

de la represión que sufría en sus territorios del centro-sur de Chile.

Hubo un tiempo en que la tierra estaba arriba y el cielo abajo. Tanto era la suciedad que caía que el

cielo se quejó y pidió la inversión de los planos. Desde entonces el cielo está arriba y la tierra abajo.

Entre ambos está el territorio de los vientos y las nubes. Bajo la superficie (ríos, lagunas, bañados,

campos, bosques) están el bajo tierra y el bajo agua. Cada estrato tiene sus seres. Todo está rodeado por

líquido y aire y a lo lejos está el fuego.Hubo otro tiempo en que un gran árbol unía los

diversos mundos. El de la copa, el de arriba, era el de la abundancia. (...)

MATACOSLos matacos habitan en la Región

del Chaco, en el norte de Argentina.Hace 100 años las aldeas matacas y chorotís se encontraban a lo largo

de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Teuco, Yeguá y Vega Quemada; en la

actualidad habitan el oriente de la provincia de salta y occidente de

Chaco y Formosa. Los Mataco-Maccá agrupan a los Matacos (Wichis),

Chorotís, Ashluslay y Maccaes. En el territorio argentino sólo quedan

Matacos y Chorotís.

167

www.elbibliote.com

Page 92: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

168

EL BIBLIOTECOM

LA BASE INDÍGENA PRECOLOMBINALos indígenas que constituyeron la base del mestizaje en la época colonial estaban divididos en cuatro grandes grupos: los pertenecientes al grupo de la civilización andina, principalmente diaguitas, sanavirones y comechingones; los habitantes de la Mesopotamia, principalmente la civilización guaraní; los pertenecientes al grupo del Gran Chaco, destacándose los pueblos wichí y qom (toba); y los pueblos de cazadores-recolectores del sur, principalmente los pueblos ranquel, tehuelche y mapuche. Estos dos últimos grupos no pudieron ser colonizados por los españoles.

EL PERÍODO COLONIALDos importantes corrientes migratorias influyeron sobre la composición étnica durante el período colonial:La conquista y colonización española (principalmente de las etnias extremeña, andaluza, castellana y vasca), durante los siglos XVI a XVIII, mayoritariamente masculina y pequeña en términos cuantitativos pero que impuso un sistema de dominación; secundariamente, pero con un impacto considerable, la colonización portuguesa influyó en los mestizajes e intercambios culturales de la zona oriental.La inmigración forzada de africanos reducidos a la esclavitud entre los siglos XVII y XVIII, principalmente de la etnia bantú.Durante la época colonial los complejos mestizajes entre las diversas etnias indígenas, españolas, portuguesas y africanas, produjeron un tipo de especial de poblador, característico de la Argentina y otros países vecinos: el gaucho y su equivalente femenino «la china».

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto

a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería

jurídica de sus comunidades, y la posesión ypropiedad comunitarias de las tierras que

tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;

ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su

participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente

estas atribuciones.”Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, instauró como fecha de celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto de cada año. A fin de garantizar los derechos reconocidos constitucionalmente –regulados por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los convenios de Derechos Humanos Internacionales–, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas creó el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. El reconocimiento como pueblos dentro del Estado Nacional, con identidad propia y con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea, abre para toda la sociedad el desafío de construír una nueva relación a partir de la revisión de la historia y del derecho a la luz del reconocimiento de la pluralidad étnica y cultural .Los derechos que reconoce el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional generan hoy en el seno de nuestra sociedad un tiempo de intensa y profunda reflexión político - jurídica, con plena participación de los pueblos indígenas argentinos y sus comunidades.

Las primeras tribus de cazadores de

origen asiático llegaron a América a

través del Estrecho de Bering hace

unos 30.000 años aproximadamente,

en tanto que su arribo al actual

territorio argentino se considera

producto de migraciones internas

ocurridas hace 18.000 años.

Estos pueblos se asentaron

básicamente en dos regiones: la

montaña y la llanura. Con respecto

al primer hábitat, los testimonios

más antiguos con que se cuenta son

los rastros de núcleos poblacionales

que datan de hace 8.000 años en

Ayamapatín (Provincia de Córdoba)

e Inti Huasi (Provincia de San Luis).

Vestigios hay también de otra

cultura antigua en Tafí (Provincia de

Tucumán), de pueblos que

trabajaban la piedra y la cerámica.

Más reciente resulta la civilización

de La Aguada (territorio

comprendido por las provincias de

San Juan, La Rioja y Catamarca),

cuyos pobladores se dedicaban al

cultivo del maíz y al trabajo en

bronce y cuyo desarrollo se ubica

entre los años 800 a 650.

168

www.elbibliote.com

Page 93: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

Colla

Diaguita Calchaquí

Ava Guaraníes

Chorotet - Chullupí Tapieté - Chané

Wichi

Pilagá

Mbyá

Toba

Mocoví/Toba

Huarpe

Ranquel

Mapuche

Tehuelche

Mapuche - Tehuelche

Ona

Mocoví

169

EL BIBLIOTECOM

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

En la región central del país, donde se concentra la mayoría de la población nacional, la ascendencia se compone principalmente de inmigrantes italianos y españoles llegados durante la gran migración. En menor medida existen colonias y comunidades considerables de paraguayos, franceses, alemanes, polacos, bolivianos, uruguayos, judíos y árabes. La región se caracteriza por un predominio de ascendientes europeos, que desde mediados de siglo XX, se ha venido reduciendo lentamente con el aumento de los componentes indígena y africano y sus mestizajes, debido a la mayor presencia de migrantes internos provenientes del norte y de países sudamericanos. Estos sectores son predominantes en los partidos del oeste y sur del conurbano industrial de Buenos Aires, que constituyen la mayor concentración urbana del país.En la región noroeste del país la población con antepasados indígenas andinos, o españoles y africanos llegados en tiempos de la colonia, es proporcionalmente mayor a la media nacional, en parte porque era la región más poblada antes y durante la conquista española y en parte porque recibió una menor influencia de la gran migración europea.En la región noreste hay también una mayor proporción de descendientes de indígenas guaraníes o chaco-santiagueños y africanos. También se han asentado allí importantes colonias polacas, ucranianas, alemanas y rusas, sobre todo en Misiones y Chaco.La población actual de la Patagonia se formó principalmente de las corrientes migratorias internas provenientes de la región pampeana como también ha sido destacada la influencia de la inmigración galesa, suiza, alemana y chilena.

Regionalmente, la composición de la población, atendiendo a los orígenes nacionales y étnicos, varía.

La población asiática compuesta por

coreanos, chinos, vietnamitas y

japoneses se concentra en el Gran

Buenos Aires y, con excepción de la

comunidad japonesa, es producto de

la inmigración ocurrida en las

últimas décadas del siglo XX.

En el norte habitan las principales comunidades de collas, tobas, wichis, guaraníes, chiringuanos y diaguita calchaquíes y en la región patagónica habitan las principales comunidades de mapuches.

Pueblos indígenas de la Argentina actual

En 1810 la población total de la

actual Argentina oscilaba entre 500-

700 mil habitantes, casi totalmente

integrada por indígenas,

afroamericanos y mestizos de

ambos orígenes con españoles.

Durante los siguientes dos siglos los

indígenas y mestizos amerindios,

principalmente las mujeres que

serán conocidas como «chinas»,

participarán del gran proceso de

mestizaje con los inmigrantes

mayoritariamente varones y

europeos, principalmente italianos y

españoles, que integraron la gran

ola de inmigración entre 1850 y

1950, «diluyéndose» tanto cultural

como étnicamente de manera casi

total en el proceso.

169

www.elbibliote.com

Page 94: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

ESPAÑOLES Y CRIOLLOS EN LA COLONIA

Aunque influyeron decisivamente en la organización política, social y cultural de la Argentina, los españoles que migraron durante la colonia al actual territorio argentino fueron muy pocos, en relación con la población existente, la mayoría de ellos conquistadores o colonizadores. El gobierno argentino informa que en 1810, habitaban en territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata unos 6.000 españoles peninsulares, sobre una población total entre 500-700 mil habitantes. Es decir que representaban aproximadamente el 1% de la población.Esa reducida cantidad indica que la presencia de habitantes con antecesores exclusivamente europeos fue también muy reducida y que una gran parte de los criollos eran mestizos con madres indígenas o africanas, aunque frecuentemente el hecho era ocultado.

Si bien legalmente los criollos eran considerados españoles con los mismos derechos que los peninsulares, en la práctica estos dominaron sobre aquellos y ocupaban las posiciones más altas. Los españoles peninsulares desarrollaron una serie de argumentaciones de tipo étnico para justificar la dominación, como la afirmación de que el clima de América degeneraba el cerebro de los allí nacidos. La discriminación étnica se fortalecía con el hecho de que las pocas mujeres consideradas «blancas» que existían en la colonia, preferían a los peninsulares sobre los criollos, muchos de los cuales tenían la piel considerablemente más oscura y rasgos que no coincidían con el estereotipo del «blanco español», aunque formalmente lo fueran. La ideología de la supremacía de los peninsulares sobre los criollos fue expuesta con contundencia por el Obispo de Buenos Aires, Benito Lué, en vísperas de la revolución independentista, al sostener que en tanto un sólo español peninsular habitara en América, era éste quien debía gobernar.Los criollos, herederos directos de los españoles peninsulares en América, se constituyeron en el principal grupo en promover y conducir el proceso de Independencia de España y luego de desplazar a los españoles, se organizaron como una elite aristocrática y liberal, estableciendo su poder en la estancia, el latifundio colonial ganadero característico del Río de la Plata.

La reciente revelación realizada por el investigador José Ignacio García Hamilton sobre la condición de mestizo de José de San Martín y la polémica generada, se convierte así en un ejemplo de la real pertenencia étnica de los criollos. Los criollos, aunque minoría en la sociedad colonial, eran varias veces más numerosos que los españoles peninsulares y su cantidad puede ser estimada en veinte veces más.

Una vez iniciado el siglo XX, la clase

alta criolla, adoptó una posición de

desprecio y discriminación hacia los

inmigrantes, especialmente los

españoles, italianos y judíos, que

posteriormente extendería a los

migrantes internos provenientes del

campo y del norte, a quienes

denominaría «cabecitas negras» y a

los inmigrantes provenientes de

países sudamericanos

Aún en la actualidad, los estancieros

criollos, descendientes orgullosos de

las antiguas familias españolas

coloniales, tienen una importante

presencia en la clase alta.

Los estancieros, por un lado organizarían y modernizarían el país promoviendo la masiva inmigración europea e instalando un exitoso modelo agroexportador y por el otro, frenarían el proceso de democratización política y social.

170

EL BIBLIOTECOM

La gran ola de la inmigración

europea influyó decisivamente en

la composición étnica de la

población, al punto que el

antropólogo brasileño Darcy

Ribeiro definió a la Argentina y

U r u g u a y c o m o " p u e b l o s

trasplantados". Una reciente

i n v e s t i g a c i ó n g e n é t i c a

(Avena,2006) estableció que la

contribución europea a la mezcla

genética argentina es del 79,9%, en

tanto que la indígena es 15,8% y la

a f r i c a n a 4 , 3 % . L a m i s m a

investigación constató que la

contribución indígena en La Paz

(Bolivia)es del 84% y en Lima del

35%, mientras que el componente

a f r i c a n o p r e d o m i n a e n

Barranquilla (Colombia) con 84% y

en Río de Janeiro con 53%

Sabías qué?

170

www.elbibliote.com

Page 95: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

171

EL BIBLIOTECOM

LOS GAUCHOS Y LAS CHINASDurante la colonia y las primeras décadas posteriores a la independencia (1810-1816) la población argentina estaba mayoritariamente integrada por descendientes de los pueblos originarios y de los pueblos africanos llevados forzosamente como esclavos, y en mucha menor medida por descendientes de españoles y otros pueblos europeos. El mestizaje entre los distintos grupos produjo un tipo de poblador rural particular, denominado gaucho en el caso del hombre y china en el caso de la mujer.Los gauchos eran campesinos considerablemente libres, que montaban a caballo y que solían alimentarse de los vacunos salvajes que poblaban las llanuras rioplatenses. Por esa razón podían prescindir de la necesidad de establecer relaciones serviles con los hacendados. Esta libertad relativa para la época impulsó el desarrollo de una específica conciencia política gauchesca que encontraría su momento culminante con José Artigas. Se sostendría en el federalismo y generaría una cultura propiamente gauchesca con exponentes como el legendario payador Santos Vega, Bartolomé Hidalgo, José Hernández y Ricardo Gutiérrez que abarcaría la mayor parte de lo que luego sería la Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.

EL GAUCHO MARTÍN FIERRO

José Hernández retrata

características gauchescas y sus

ideas de libertad en su obra Martín

Fierro, nombre del personaje que

representa a todos los gauchos,

describiendo su forma de vida, su

manera de expresarse y su forma de

pensar. Martín Fierro es un poema

narrativo, obra literaria considerada

ejemplar del género gauchesco en

Argentina. Se publicó en 1872 con el

título El Gaucho Martín Fierro.

Narra el carácter independiente,

heroico y sacrificado del gaucho. El

poema es, en parte, una protesta en

contra de las tendencias europeas y

modernas del presidente argentino

Domingo Faustino Sarmiento.

En el gran proceso de mestizaje que se produciría con la gran ola de inmigración europea, los gauchos y sobre todo las chinas, y su cultura, obraron como un gran puente entre el país colonial preinmigración y el país contemporáneo posinmigración. El Martín Fierro (1872-1879), libro nacional por excelencia, transcurre y relata la suerte del gaucho en el preciso momento en que comenzaba a producirse el aluvión europeo y la organización capitalista-moderna del país, proceso que es vivido por Martín Fierro como un terremoto cultural, que desarticula completamente su vida rural y finaliza con una migración simbólica y misteriosa en la que Fierro y sus hijos se dirigen a los cuatro vientos luego de asumir un compromiso secreto.Los gauchos y las chinas se encontraron entonces con los inmigrantes, mayoritariamente varones. Las circunstancias del encuentro varían de acuerdo a las regiones y no estuvieron exentas de conflictos, a veces muy graves como la Masacre de Tandil de 1872 en la que una partida de gauchos dirigidos por las ideas mesiánicas y xenófobas de Gerónimo Solané, alias Tata Dios, masacraron a 36 inmigrantes en esa ciudad bonaerense. En un complejo proceso de reemplazo social y cultural, unos y otros comienzan a fusionar sus culturas. Como símbolo de esa transición entre dos mundos el gaucho abandona la bota de potro y la reemplaza por la alpargata vasca, que se convertiría en el símbolo de la naciente clase obrera. Por otra parte, la experiencia de los gauchos judíos muestra del lado de los inmigrantes la dirección inversa.

Etimológicamente, la palabra "Gaucho", deriva de "Huacho", término quechua que significa "huérfano", o según otros autores del chilenismo "huaso" o quizás "guaderío", que quiere decir persona sin ocupación fija. El gaucho, como tipo social posee algunas características propias: Amor por la libertad, ideas muy firmes sobre el gran valor de la amistad, lucha constante contra el medio ambiente, amor a su tierra y a su paisaje.

in duda, en Argentina, el gaucho representa al hombre de campo de la pampa. Nace del mestizaje entre el español y el indio, su origen se remonta al

periodo colonial en el que se van delineando los caracteres del hombre "criollo". En el Río de la

Plata se caracteriza como un tipo social a medida que surgen las clases o niveles sociales derivados de

la economía ganadera.

171

www.elbibliote.com

Page 96: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

172

EL BIBLIOTECOM

EL MESTIZAJEEl mestizaje ha desempeñado un papel fundamental en la composición étnica de la población argentina. El proceso, denominado en la cultura nacional con el término «crisol de razas» (equivalente al «melting pot» -«olla de fundición»- estadounidense), registra una intensidad inusitada en la Argentina, produciendo el mestizaje no solo de las tres grandes ramas étnico-culturales (europeos, indígenas y africanos), sino de las decenas de etnias particulares que integran cada una de esas ramas (italianos, españoles, polacos, judíos, mapuches, diaguitas, collas, guaraníes, bantúes, yorubas, etc.). Es necesario precisar que la inmigración española durante los tiempos de la colonia estuvo integrada mayoritariamente por varones solos que se mestizaron en la Argentina con mujeres de ascendencia primordialmente indígena y africana. Luego, la mayoría de los inmigrantes provenientes de ultramar también eran varones solos, y muchos de ellos se mestizaron en la Argentina con mujeres criollas, de ascendencia primordialmente indígena y africana.

Durante la etapa colonial el mestizaje de varones españoles y mujeres indígenas y africanas estuvo marcado principalmente por las relaciones de dominación entre los colonizadores y los indígenas encomendados o los esclavos de origen africano. Muchos investigadores han considerado que la mayor parte de esas relaciones sexuales se realizaron de manera forzada. Todos los historiadores están de acuerdo en destacar que los españoles se caracterizaron por un alto nivel de relaciones sexuales con indígenas y africanas. Sin embargo, y paradójicamente, esas relaciones estaban castigadas por el estricto orden racista fundado en castas aplicado durante el régimen colonial, ya que solo los descendientes de español/europeo y española/europea eran considerados «blancos» de «sangre pura» y podían como tales acceder a los privilegios que les concedía esa situación. Por el contrario, los descendientes provenientes de relaciones sexuales entre españoles e indígenas o africanas, eran considerados como «castas» inferiores, debido a que su sangre se consideraba manchada, en algunos casos para siempre. Por esa razón en muchos casos, entre la clase alta, el mestizaje era ocultado y la persona presentada como «blanca».

El historiador José Ignacio García Hamilton ha sostenido en el año 2000 que precisamente esa era la situación de José de San Martín, máximo prócer del país. Es posible que de esta antigua práctica provenga la extendida costumbre en los varones de clase alta y clase media hasta mediados del siglo XX de iniciarse sexualmente con la empleada doméstica de la familia, llamada habitualmente «mucama» (literalmente "esclava amante de su amo" en kimbundo) y muchas veces «sierva».

El concepto de “Mestizaje

Cultural”como identidad regional.

La constitución del “Nosotros”

Latinoamericano. El concepto de

Mestizaje Cultural, encierra para

Latinoamérica un núcleo de

conformación social que permite

recrear y transformar

dinámicamente los procesos críticos

de las sociedades actuales, ya sea de

índole económico social o político.

Somos mestizos no-solo

étnicamente, cuestión ya analizada

desde momentos de la conquista

americana, más aún, estos procesos

de mestización existieron ya en las

culturas precolombinas como

cuestiones netamente sociales,

donde se suponen ámbitos de

encuentro o de confrontación,

somos mestizos porque a parte de

haber recibido influjos de distintas

migraciones con ellas también han

migrado culturas, hábitos y

cosmovisiones que han tenido que

adecuarse a su nuevo horizonte.

En el período de colonización, momento en que nuestro continente entra en la historia occidental, se da un proceso de mestizaje que será un

eje transversal para la constitución de las nuevas sociedades,

sociedades donde blancos “civilizados occidentalmente” se

sintetizan con lo originario, momentos desde el cual comienzan

las luchas de poder dirimiendo instancias de derecho. Ser mestizo es lo que en la nueva constitución

comunitaria lleva a la obligación de situar no ya en suelo sino en

conciencia los lugares de pertenencia, para luego dar espacios

físicos; proceso que permitirá el paso de lo biológicamente mestizo

a un mestizaje que se va conformando de modo cultural.

En América Latina hubieron y existen aún culturas originarias, existieron y existen españoles, en

nuestra sangre corre también la vida de los que bajaron de las embarcaciones colonas, las culturas

traídas de África en el periodo de la esclavitud, cada una de las culturas que se instalaron en los largos procesos de inmigración, cultura oriental, cultura

hebrea, cultura árabe etc.

172

www.elbibliote.com

Page 97: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

173

EL BIBLIOTECOM

MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINANadie puede negar nuestra mestización como componente social diverso en el que fue conformándose el entramado de nuestra cultura, proceso que no es de modo uniforme a toda la región. En éstas líneas hablamos de la significación que tiene en nuestro continente el concepto mestizo; en cuanto a la característica cultural, lo que intento describir con este concepto es que todo lo que se ha sintetizado socialmente fue asumido en un ámbito comunitario, que expresa el cómo una sociedad es capaz de transformarse en esas situaciones críticas, en las que lo mismo y lo otro cobran un nuevo sentido en el Nosotros.

Los procesos de mestización cultural se dieron en nuestra América Latina en distintas circunstancias, cada región cultural seguramente podrá analizar sus procesos de modo adecuado, pero en el análisis no deberá obviar cada momento que en vez de asumir al otro se lo ha negado; pues la misma negación no engendra solo violencia, sino aniquilación de una parte de nuestro ser. Uno puede asumir como parte de su identidad la violencia que lo ha constituido, y recrearla de un modo que no paralice sino que la exprese y conjure a la vez, y aquí el símbolo cobra un sentido de expresión comunitaria que unifica y libera. Si hablamos de aniquilación, entiendo por esto la negación de una parte de la identidad; con lo que jamás nadie podría asumir quién verdaderamente es; y lo que es peor aún que significaría el “ser latinoamericano”. Estos mecanismos de negación han existido, y existen en el presente como parte de un ideario que intenta asumir a una totalidad las diferencias; sometiendo lo otro diferente, creando una ficticia comunidad que no identifica sino que excluye, invitando a una aldea global que segrega, donde lo que no se identifica en ella queda marginado, deglutido y ubicado en la periferia, o desaparecido del sistema.

A referencia de este momento común, el nosotros se conjuga asumiendo características diferentes, no ya utilizando una lógica impropia, sino apropiándose del otro foráneo, que habita en el nosotros como parte de uno mismo y estableciendo la recreación de un nuevo logos, o un nuevo horizonte geocultural de comprensión.

El hecho de estar en Latinoamérica da cuenta de esta ficción como un hecho foráneo. Pretender integrarse a procesos globales sin asumir lo que me identifica realmente y dar respuestas adecuada a las necesidades, nos lleva como consecuencias a la violencia y aniquilación.

Asumir nuestro componente cultural mestizo, nos otorga la clave de una superación; mirando desde adentro y respondiendo a necesidades propias, nosotros somos nuestra historia y tenemos estas necesidades, las respuestas deben integrarse a lo comunitario, lo regional será un horizonte más amplio en el que encontraremos claves para superar los procesos críticos. Entender una mirada desde adentro del nosotros supone ya la constitución de nuestra identidad. Un elemento importante para nuestras sociedades es la “memoria comunitaria”, ella permitirá una adecuada interpretación de los ¿por qué? Permitirá reelaborar y recrear los momentos más difíciles que sufre la comunidad, nutrirse de los hechos que la constituye es incorporar a la historia ese momento sub-lime, en el que se otorga el derecho de estar ser y pertenecer al ámbito de lo nuestro.

Una comunidad con las características que añade el proceso

de mestizaje cultural, tiene en si misma la capacidad viva, dinámica y

recreativa de dar respuestas a sus necesidades, de asumir lo diferente

con la capacidad que de suyo trae la memoria de lo que fue, es y será en

el entramado de su propia constitución. Las respuestas que no

surgen desde el ámbito de pertenencia y que no son capaces de

constituirse en él mismo; teniendo en cuenta lo otro como posibilidad

de ser; solo deglutirán y aniquilaran las posibilidades de ser del otro en

pos de un egoísmo de imperio o dominio. Entender a América Latina

significa verla desde un nosotros que incluya; o con la mirada de un

otro con la capacidad de conformar un nuevo lugar común.

La integración étnica y cultural de las corrientes

poblacionales europeas, aborígenes y africanas en la

América Latina, ha sido y continúa siendo un

proceso problemático. No solamente los

etnocentrismos y misoneísmos de cada grupo

crearon rechazos serios desde el comienzo para la

evolución pacífica de la nueva población étnica y

culturalmente híbrida, sino que surgieron de

inmediato relaciones de violenta dominación de los

grupos occidentales, tecnológicamente mejor

dotados y de mayor energía, sobre los aborígenes.

Un factor dramático adicional serían las verdaderas

hecatombes circunstanciales pero terribles

producidas por los intercambios de infecciones

bacterianas y parasitarias sobre poblaciones

desprovistas de inmunidad y sometidas a

condiciones debilitantes

173

www.elbibliote.com

Page 98: Argentina Climas Ecosistemas Regiones Geograficas Demografia

174

EL BIBLIOTECOM

DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURALTambién la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de la supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. Usualmente se asume que cada etnia se caracteriza por poseer una lengua y una cultura distintivas. De ahí que para efectos de planeación educativa se da por sentado muy frecuentemente que, al atender las particularidades lingüísticas de una comunidad, automáticamente se atiende a sus particularidades culturales y, por consiguiente, se refuerza su identidad étnica. Se ha mencionado que las fronteras lingüísticas y culturales no son coextensivas, por lo que no es posible predicar la existencia de entidades étnicas a partir de agrupamientos lingüísticos o culturales objetivamente discernibles.

Las identidades étnicas en Latinoamérica no necesariamente coinciden con la variación cultural o lingüística. Así, encontramos grupos étnicos dentro de un mismo grupo lingüístico o un solo grupo étnico con lenguas distintas. Esta situación se acentúa si tomamos en cuenta la discrepancia entre los términos nativos para autodenominarse y los nombres que les han sido impuestos por las sociedades nacionales. Así por ejemplo, entre los zapotecos del sur de México existen varios nombres en su lengua para designar a diversos grupos hablantes de zapoteco, en tanto que en español se les designa con un solo nombre.

De hecho, el interés antropológico por la etnicidad surgió de la percepción de que la identidad social (étnica) de algunos grupos no coincidía con la variación cultural observable. Es decir, las categorías lingüísticas y culturales establecidas por los analistas sociales no siempre son significativas para la autopercepción de los individuos como pertenecientes a un grupo social determinado.

IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO

ARTÍCULO 1 La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidadLa cultura adquiere formas diversas

a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las

identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que

componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural

es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad

biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el

patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada

en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

ARTÍCULO 2 De la diversidad cultural al pluralismo cultural

En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable

garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de

convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las

políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los

ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad

civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural

constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural.

Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural

es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las

capacidades creadoras que alimentan la vida pública.

ARTÍCULO 3 La diversidad cultural, factor de desarrollo

La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se

brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no

solamente en términos de crecimiento económico, sino

también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva,

moral y espiritual satisfactoria.

174

www.elbibliote.com