Áreas y equipos bieomdicos de diagnostico

69
ÁREAS Y EQUIPOS BIOMEDICOS DE DIAGNOSTICO Paula Lorena Sáenz Gómez Carmen Elisa Ramírez SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA CENTRO DE ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES TECNOLOGO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPO BIOMEDICO DIAGNOSTICO 1

Upload: karlosjair

Post on 27-Jun-2015

450 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

ÁREAS Y EQUIPOS BIOMEDICOS DE DIAGNOSTICO

Paula Lorena Sáenz Gómez

Carmen Elisa Ramírez

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENACENTRO DE ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

TECNOLOGO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPO BIOMEDICODIAGNOSTICOBOGOTA D.C

2010

1

Page 2: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

ÁREAS Y EQUIPOS BIOMEDICOS DE DIAGNOSTICO

Paula Lorena Sáenz Gómez

Carmen Elisa Ramírez

Ingeniera: Claudia Ideth Céspedes Vigoya

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENACENTRO DE ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

TECNOLOGO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPO BIOMEDICODIAGNOSTICOBOGOTA D.C

2010

2

Page 3: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Tabla de contenido1 INTRODUCCION...................................................................................................................................5

2 OBJETIVOS............................................................................................................................................6

3 DIAGNOSTICO......................................................................................................................................7

3.1 Diagnóstico que es.............................................................................................................................7

3.2 Diferentes Tipos de diagnóstico........................................................................................................9

3.2.1 Diagnóstico genérico.......................................................................................................................9

3.2.2 Diagnóstico nosológico...................................................................................................................9

3.2.3 Diagnóstico etiológico.....................................................................................................................9

3.2.3 Diagnóstico sintomático..................................................................................................................9

3.2.4 Diagnóstico sindrómico y funcional...............................................................................................9

3.2.5 Diagnóstico individual o clínico......................................................................................................9

3.2.6 Diagnostico diferencial..................................................................................................................10

3.2.7 Diagnostico presuntivo..................................................................................................................10

3.2.8 Diagnostico de certeza.................................................................................................................10

3.3 Áreas de Diagnostico.......................................................................................................................10

4 EQUIPOS BIOEMDICOS....................................................................................................................15

4.1 Colposcopio.......................................................................................................................................15

4.1.1 Principios de funcionamiento.......................................................................................................15

4.1.2 Clasificación de Colposcopios.....................................................................................................16

4.1.3 Normas............................................................................................................................................17

4.1.4 Clasificación de acuerdo al riesgo...............................................................................................19

4.2 Resonancia Magnética.....................................................................................................................21

4.2.1 Principio de funcionamiento.........................................................................................................213

Page 4: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.3 Ecografo.............................................................................................................................................22

4.3.1 Principio de funcionamiento.........................................................................................................22

4.3.2 Mantenimiento................................................................................................................................24

4.4 Tac......................................................................................................................................................25

4.4.1 Principio de funcionamiento.........................................................................................................26

4.5 Tomografía por Emisión de Positrones o PET..............................................................................27

4.5.1 Principio de funcionamiento.........................................................................................................29

4.6 Fibrobroncoscopia............................................................................................................................29

4.6.1 Principio de funcionamiento.........................................................................................................29

4.6.2 Limpieza y desinfección del fibrobroncoscopio.........................................................................31

4.7 Coloscopio.........................................................................................................................................33

4.7.1 Principio de funcionamiento.........................................................................................................34

4.8 Rayos X..............................................................................................................................................34

4.8.1 Principio de Funcionamiento........................................................................................................35

4.9 Ultrasonido.........................................................................................................................................36

4.9.1 Principio de funcionamiento.........................................................................................................37

4.9.2 Como se realiza.............................................................................................................................38

4.9.3 Constitución del Equipo................................................................................................................38

5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL AREA DE DIAGNOSTICO.................................................39

6 CONCLUSIONES.................................................................................................................................50

7 WEBGRAFIA........................................................................................................................................51

4

Page 5: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

1 INTRODUCCION

La operación exitosa de los equipos de diagnostico serán de acuerdo a la exactitud y el funcionamiento en la medición de cada uno de ellos para encontrar la patología que aqueja al paciente para esto vamos hacer una investigación en la cual nos aclare y podamos entender cómo funciona las distintas áreas de diagnostico que normatividad rige estos puestos de trabajo y como operan estos equipos para la salud y integridad del paciente

5

Page 6: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

2 OBJETIVOS

- Conocer la definición de diagnostico en la medicina y cuantas clases posee

- Ubicar cuáles son sus áreas de trabajo y como están constituidas

- Conocer que equipos de diagnostico hay, funciones etc.

- Saber cuál es la norma de bioseguridad que rigen dichas áreas de trabajó

6

Page 7: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

3 DIAGNOSTICO

3.1 Diagnóstico que es

En medicina, el diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica).

En psicología clínica, el diagnóstico se enmarca dentro de la evaluación psicológica, y supone el reconocimiento de una enfermedad o un trastorno a partir de la observación de sus signos y síntomas.

En enfermería, constituye la segunda etapa del proceso de enfermería, donde se analizan los datos acerca del paciente para identificar los problemas que constituirán la base del plan de cuidados. Según Gordon, un diagnóstico de enfermería es un «problema de salud real o potencial que las/los profesionales de enfermería, en virtud de su formación y experiencia, tienen capacidad y derecho legal de tratar». Véase diagnóstico enfermero.

En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado.

El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la historia clínica, exploración física y exploraciones complementarias.

El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Generalmente una enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad.

El teorema de Bayes ayuda al diagnóstico de una enfermedad a partir de los síntomas y otros hallazgos que presenta el paciente si las enfermedades son mutuamente excluyentes, se conoce sus prevalencias y la frecuencia de aparición de cada síntoma en cada enfermedad. Según la prevalencia de cada enfermedad en cada población, un mismo conjunto de síntomas o síndrome puede producir un diagnóstico diferente en cada población, es decir, cada síndrome puede estar producido por una enfermedad diferente en cada población.

7

Page 8: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Herramientas diagnósticas

Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración (disnea), lo llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil...

Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el médico observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto.

Exploración física o Semiotecnia: Consiste en diversas maniobras que realiza el médico sobre el paciente, siendo las principales la inspección, palpación, percusión, oler y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos.

Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración física son anotados en la historia clínica del paciente.

Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por varias enfermedades. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis solicita exploraciones complementarias.

Tipos de exploraciones complementarias

Las exploraciones complementarias confirman o descartan una enfermedad en concreto, antes de iniciar un tratamiento. A veces no ofrecen ningún tipo de información útil, sobre todo cuando se solicitan sin ningún tipo de criterio o no existe un diagnóstico diferencial.

Pruebas de laboratorio: Consiste en el análisis, generalmente bioquímico de diferentes líquidos corporales, siendo el más común la sangre.

Técnicas de diagnóstico por imagen: Como la ecografía, la radiografía simple, la TAC, la RMN, el PET.

Técnicas endoscópicas:

Fibrobroncoscopia

Colonoscopia

8

Page 9: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Gastroscopia

Colposcopia

Videotoracoscopia

Laringosocopia

Biopsia.

3.2 Diferentes Tipos de diagnóstico

3.2.1 Diagnóstico genérico. Determinar si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades.

3.2.2 Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad.

3.2.3 Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el d. total de muchas enfermedades y para el tratamiento.

Diagnóstico patogenético. Consigna los mecanismos que producen la enfermedad por la acción de las causas y la reacción orgánica.

3.2.4 Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos.

3.2.3 Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas.

3.2.4 Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas, heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite un d. patogenético parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional.

3.2.5 Diagnóstico individual o clínico. Es el total emitido a partir del contraste de todos los antes mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede ser diferente aun cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima «no hay enfermedades, sino enfermos».

9

Page 10: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

3.2.6 Diagnostico diferencial. Conocimiento al que se arriba después de la evaluación crítica comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades.

3.2.7 Diagnostico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.

3.2.8 Diagnostico de certeza. Es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios.

3.3 Áreas de Diagnostico

- Radiología e imágenes diagnósticas baja complejidad

Técnico en Radiología, con supervisión por especialista en Radiología. Esta supervisión implica un proceso de asesoría de un médico especialista en radiología, con el propósito que el servicio desarrolle adecuadamente las acciones sobre radio protección; no implica la supervisión de cada procedimiento radiológico, ni la presencia permanente del radiólogo. La supervisión se puede demostrar mediante la certificación de la visita del radiólogo y el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por él.

Si se ofrece el servicio de lectura de los resultados de los exámenes, solamente será realizado por el especialista en radiología.

- Diagnóstico cardiovascular

Médico sub especialista en cardiología.

- Electrodiagnóstico

Médico especialista en medicina física y rehabilitación (Fisiatría) o neurólogo, que en su formación académica haya realizado al menos 6 meses de estudios en el área de electrodiagnóstico

- Radiología, imágenes diagnosticas y servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico que impliquen el manejo de radiaciones ionizantes

Las áreas en las que funcionen los equipos emisores deberán corresponder a las especificadas en la licencia vigente de funcionamiento de equipos de Rayos X de uso médico u odontológico expedida por la dirección territorial competente.

10

Page 11: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

- Servicios de apoyo diagnóstico o terapéutico: neumología (fibrobroncoscopia), diagnostico cardiovascular, diálisis renal endoscopia de vías digestivas, rehabilitación cardiaca litotricia urológica y procedimientos, oncología clínica

Dispone de un área física exclusiva y delimitada con los siguientes ambientes:

Zona de Preparación de pacientes y vestier, si se requiere. Sala(s) de procedimientos o área quirúrgica.Área de Recuperación de pacientes, puede ser la misma área de procedimientos si los protocolos establecen ahí la recuperación de cada uno, si el volumen de pacientes lo permite.

Si ofrece quimioterapia, cuenta con área para preparación de medicamentos, independiente del sitio de administración.

Disponibilidad de Unidad sanitaria para usuarios. Cumple además con las siguientes condiciones específicas, según tipo de servicio ofrecido:

Si hace biopsias transbronquiales, estas se realizan en quirófano.

Si ofrece servicios de fibrobroncoscopia, endoscopia digestiva, o si realiza pruebas de esfuerzo o ecocardiogramas en diagnóstico cardiovascular, cuenta con disponibilidad de oxígeno en las salas de procedimientos y de recuperación.

Si el servicio de endoscopia de vías digestivas se presta en un consultorio, debe garantizar servicio de oxígeno, equipo de reanimación, disponibilidad de transporte y debe contar con un sistema de referencia y contra referencia.

Si el procedimiento de litotripsia requiere la utilización de fluoroscopio, la sala cuenta con las medidas de radio protección necesaria.

Si ofrece hemodiálisis, cuenta además con:

El área alrededor de cada máquina permite la movilización del personal necesario para la atención del paciente en condiciones de rutina o de emergencia.

Área para la ubicación de los equipos de tratamiento de aguas, éstos permiten la desmineralización, deionización y filtración del agua.

Instalaciones hidráulicas adecuadas para cada tipo de máquina y cada máquina cuenta con sistema independiente.

11

Page 12: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Si ofrece diálisis peritoneal, cuenta con un área para la atención de los pacientes que requieren de este tipo de procedimiento, con unidad sanitaria exclusiva

- Radiología, imágenes diagnosticas y servicios de apoyo diagnostico y complementación terapéutica endoscopia digestiva, fibrobroncoscopia, litotripsia urológica y procedimientos urológicos diagnóstico cardiovascular

Equipo de RX correspondiente con:

Mesa radiográfica, delantal plomado, protector gonadal y de tiroides para paciente y el acompañante; si se usa medio de contraste, cuenta con equipo básico de reanimación que puede ser compartido con otro servicio y disponibilidad de desfibrilador.

Si realiza ultrasonografía, cuenta con equipo de ultrasonografía con los transductores adecuados para cada uno de los estudios ofrecidos.

Si ofrece diagnóstico cardiovascular cuenta con: Equipo básico de reanimación, electrocardiógrafo con mínimo 12 derivaciones.

Si realiza pruebas de esfuerzo, cuenta además de lo básico con:

Banda de prueba de esfuerzo o bicicleta, con 12 canales y automatizada, con registro de monitoreo continuo de electrocardiograma, de mínimo 3 canales, electrocardiógrafo conectado a impresora para registro de impresión de 12 canales simultáneo.

Si realiza monitoreo de tensión arterial, cuenta además de lo básico con: computadora, impresora y el equipo adecuado.

Si ofrece holter, cuenta además de lo básico con: Equipo holter, impresora, computador, casette con rebobinador y grabadora.

Si realiza eco cardiografía, cuenta, además de lo básico, con:

Ecocardiógrafo de alta resolución, permitiendo imágenes de modo M, bidimensional, doppler pulsado, continuo, poseer conexión para electrocardiograma, apareciendo simultáneamente en la pantalla para realización de mediciones de acuerdo al ciclo cardíaco, controles para definición de imágenes, al mismo tiempo útil en la mejoría del Doppler y bidimensional para realizar cambios en: Límite de transmisión, profundidad, poder de transmisión, control de compresión, compensación y tiempo de ganancia con transductores y que éstos sean: Electrónicos de disposición física, o Mecánicos siempre y cuando sean de alta resolución.

12

Page 13: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Si ofrece resonancia nuclear magnética: Resonador magnético. Si ofrece tomografía axial computarizada: Tomógrafo.

Si ofrece fibrobroncoscopia:

Camilla, fibrobroncoscopio con fuente de luz, equipo de succión, oxímetro, unidad electro quirúrgico con módulos de corte y coagulación, pinzas de biopsia y de extracción de cuerpo extraño. Si realiza biopsias transbronquiales: Fluoroscopio o intensificador de imágenes equipó básico de reanimación y equipo de succión.

Si realiza endoscopia digestiva:

Camillas, equipos endoscópicos con fuente de luz y unidades de inserción y el instrumental necesario, de acuerdo con el tipo de procedimiento a realizar.

Si realiza procedimientos más complejos (Colangiopancreatografía endoscópica retrograda), cuenta además con: Unidad electroquirúrgica con módulos de corte y coagulación, duodenoscopio, unidad electroquirúrgica de refuerzo, segundo aspirador de secreciones, acceso o disponibilidad a unidad de fluoroscopia con: Intensificador de imagen y monitor de signos vitales.

Equipo básico de reanimación y succionador.

Si realiza litotripsia urológica cuenta con: Camilla, Equipo de Litotripsia que conste de: Mesa, emisor de ondas de choque, de mecanismo para localización del calculo y dirección del procedimiento.

Si realiza procedimientos urológicos cuenta con: Camilla urológica y los equipos endoscópicos adecuados, con sus correspondientes accesorios, de acuerdo con el tipo de procedimiento ofrecido.

Si realiza procedimientos especiales cuenta además con: Sala de RX para procedimientos especiales.

Equipo de substracción digital acceso a equipo de anestesia, inyector, oxímetro de pulso y equipo de pulsosucción.

Sala de Observación: Camilla con barandas y equipo básico de reanimación.

13

Page 14: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Los equipos emisores deberán contar con las licencias vigentes de Funcionamiento de equipos de Rayos X odontológicos de uso periapical, de otro equipo de Rayos X de uso odontológico y o de equipos de Rayos X de uso diagnóstico médico expedidas por la dirección territorial.

- Radiología, imágenes diagnosticas y servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico que impliquen el manejo de radiaciones ionizantes

Cumplimiento del manual de radio protección, en el cual se especifiquen los procedimientos para la toma de exámenes que impliquen el manejo de cualquier tipo de radiación ionizante, que incluyan los procedimientos para evitar el efecto nocivo de las radiaciones para los pacientes, el personal de la institución, los visitantes y el público en general.

Instrucciones a los pacientes para la preparación de los procedimientos diagnósticos y para los cuidados posteriores, en especial en los procedimientos de radiología intervencionista y de medicina nuclear.

Normas explícitas sobre la no interpretación de exámenes por personal diferente al radiólogo o al médico tratante.

Protocolos para garantía de calidad de la imagen.

Sistema de vigilancia epidemiológica y radiológica del personal expuesto.

Si realiza procedimientos de radiología intervencionista, la definición previa de la institución donde remitirán al paciente y los destinos y flujos de pacientes en caso de presentarse situaciones de emergencia.

- SERVICIOS DE IMÁGENES DIAGNOSTICAS

Complicaciones de procedimientos diagnósticos, en particular de procedimientos intervencionistas.

Exposiciones o sobre exposiciones a radiaciones innecesarias y o evitables.

Fallas en el manejo terapéutico de los pacientes derivadas de fallas en los procesos diagnósticos (deficiencias en las placas los resultados o en los reportes de los procesos diagnósticos por imagenología).

Pérdida del derecho a la intimidad del paciente por fallas en la privacidad de los resultados

14

Page 15: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4 EQUIPOS BIOEMDICOS

4.1 Colposcopio

El Colposcopio es un microscopio especialmente diseñado para procedimientos ginecológicos que permite al médico ver el cuello uterino a través de la vagina e identificar regiones anormales. El estudio practicado con este equipo es denominado colposcopía.

La colposcopía es un método útil para el diagnóstico y la evaluación del cáncer cérvico uterino. Permite observar, con amplificación, el sitio donde se produce la carcinogénesis del cuello uterino. Asimismo, con ella se pueden obtener biopsias dirigidas y delinear la magnitud de las lesiones del cuello uterino en las mujeres cuya prueba en un estudio previo, como lo es el Papanicolau, resulta positiva.

4.1.1 Principios de funcionamiento

Un colposcopio es un microscopio de campo estereoscópico, binocular, de baja resolución, con una fuente de iluminación potente de intensidad variable que alumbra el área bajo examen.

El cabezal del colposcopio, alberga los elementos ópticos, contiene la lente objetivo (en el extremo del cabezal situado más cerca de la paciente que está en exploración), dos lentes oculares que emplea el especialista para observar el cuello uterino, filtro verde para interponer entre la fuente de iluminación y los lentes, dos o tres perillas: una para

15

Page 16: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

introducir el filtro, la segunda para cambiar el aumento del objetivo (si el colposcopio tiene aumentos múltiples) y la tercera para enfoque fino.

El filtro sirve para eliminar la luz roja y así facilitar la visualización de los vasos sanguíneos, que se ven oscuros. Este equipo tiene un mando que permite inclinar el cabezal hacia arriba y abajo, para facilitar la exploración del cuello uterino. La distancia entre las dos lentes oculares puede ajustarse a la medida interpupilar del explorador, a fin de lograr una visión estereoscópica. Cada lente ocular tiene escalas de dioptrías grabadas que permiten la corrección visual de cada colposcopista. La altura del cabezal al piso puede ajustarse con la perilla correspondiente, de modo que la colposcopía pueda efectuarse con el explorador sentado cómodamente y sin tensión en la espalda.

El posicionamiento exacto y libre de vibraciones del cabezal sobre el campo quirúrgico, se debe poder llevar a cabo de manera sencilla y eficiente. La iluminación es uno de los factores primordiales en un microscopio de cirugía, como lo es en un colposcopio, puesto que la deficiencia de ésta resulta en falta de visión, detalle y resolución.

4.1.2 Clasificación de Colposcopios

El colposcopio es un microscopio especializado para la exploración visual y el tratamiento de los órganos genitales femeninos, por lo que no existe una clasificación específica para este equipo. Tienen la modalidad de ser móviles y/o fijos (figura 3), de acuerdo a la funcionalidad del espacio físico y facilidad de manejo dentro de un área específica, ya que pueden ser montados en soportes de piso con ruedas para un fácil desplazamiento del equipo, o bien, se suspenden de un soporte del techo o se fijan a la mesa de exploración o a una pared, a veces con un brazo flotante que permite un ajuste más fácil de la posición. Es preferible usar colposcopios montados en un soporte de piso con ruedas, ya que son más fáciles de manipular y pueden moverse dentro del consultorio o entre varios consultorios. También cuentan con un sistema de video y cámara, los cuales son accesorios opcionales que incrementan el costo del equipo. Este sistema permite adquirir la imagen impresa o en video para poder analizar la zona dañada con mayor detenimiento si el usuario así lo desea.

16

Page 17: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.1.3 Normas

Las siguientes son algunas de las principales normas que tienen relación con los microscopios de operación, que es donde se encuentra clasificado el colposcopio.

Tabla 1. Normas relacionadas con microscopios de operación. Nombre de la norma

Expedida por Año Carácter

Nacional Internacional

IEC 60601-1(1988-12). Equipo eléctrico médico - Parte 1: Requisitos generales para la seguridad.

IEC1 1988 X

IEC 60601-1-am1 (1991-11). 1991. Equipo eléctrico médico - Parte 1: Requisitos generales para la seguridad. Enmienda 1

IEC1 1991 X

IEC 60601-1-1 (1992-06). 1992. Equipo eléctrico médico - Parte 1: Requisitos generales para seguridad. _ Sección 1. _ Estándar colateral: Requisitos de seguridad para sistema eléctrico médico.

IEC1 1992 X

IEC 60601-2-18 (1996). Equipo eléctrico médico – Parte 2: Requerimientos particulares para la seguridad del equipo de endoscopía.

IEC1 1996 X

IEC 8600-1:2005. Óptica y fotónica – Endoscopios médicos

IEC1 2005 X

17

Page 18: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

y dispositivos de endoterapia - Parte 1: Requisitos generales. IEC 8600-3:1997. Enmienda 1 2003 Óptica e instrumentos ópticos - Endoscopios médicos y accesorios de endoscopía - Parte 3: Determinación del campo visual y la dirección de la vista de endoscopio con la óptica.

IEC1 1997 X

IEC 8600-5:2005. Óptica y fotónica – Endoscopios médicos y dispositivos de endoterapia - Parte 5: Determinación de la resolución óptica del endoscopio rígido con la óptica.

IEC1 2005 X

IEC 8600-6-2005. Óptica y fotónica – Endoscopios médicos y dispositivos de endoterapia - Parte 6: Vocabulario.

IEC1 2005 X

IEC 8600-4:1997. Óptica e instrumentos ópticos - Endoscopios médicos y ciertos accesorios – Parte 4: Determinación de la anchura máxima de la porción de la inserción.

IEC1 1997 X

NOM-197-SSA1-2000 Para el requerimiento y equipamiento de hospitales y consultorios de especialidades.

CCNN2 2000 X

18

Page 19: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, detección, diagnóstico, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervico uterino.

CCNN2 1994 X

Norma 93/42/CEE Clasificación del Instrumento de acuerdo al riesgo (Clase I)

CE3 1993 X

4.1.4 Clasificación de acuerdo al riesgo Tabla 2. Clasificación de riesgo Entidad Riesgo Razón COFEPRIS1 Clase I Aquellos insumos conocidos

en la práctica médica y que su seguridad y eficacia están comprobadas y, generalmente, no se introducen al organismo.

FDA2 Clase II El uso o exposición del producto puede ocasionar problemas reversibles para la salud o bien que la probabilidad de ocasionar problemas serios es remota.

GHTF3 Clase A o 1 Todo Dispositivo Médico no invasivo.

19

Page 20: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Especificaciones Técnicas

Clasificación de equipo y diferencias entre las tecnologías basadas en características técnicas. Clasificación de equipo

Características Técnicas

Colposcopio básico 1.- Estativo rodable con frenos.2.- Brazo giratorio y el brazo basculante auto compensado.3.- Tubo binocular oblicuo con visión estereoscópica.4.- Cámara fotográfica digital.5.- Adaptador para la cámara digital.

Colposcopio con Sistema de video 1.- Estativo rodable con frenos.2.- Brazo giratorio y el brazo basculante auto compensado.3.- Tubo binocular oblicuo con visión estereoscópica.4.- Cámara de video CCD adaptada mediante un divisor de haces, TV o cámara compacta integrada.5.- Monitor de pantalla plana.

20

Page 21: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.2 Resonancia Magnética

La resonancia magnética nuclear, o RMN, es un examen de diagnóstico seguro que proporciona una visión más clara del interior del cuerpo que muchos otros exámenes de diagnóstico. La resonancia magnética produce imágenes de dos o tres dimensiones usando un imán grande, ondas de radio y un computador. No usa rayos X. También se puede usar un medio de contraste para ayudar a visualizar mejor las imágenes

¿Por qué es importante una RMN?

Una resonancia magnética ayuda a detectar y tratar precozmente una enfermedad. Proporciona información detallada rápidamente y puede reducir la necesidad de ciertas cirugías de diagnóstico.

Por lo general, su médico solicitará una resonancia magnética para ayudar a diagnosticar:

• Lesiones traumáticas;• Trastornos del cerebro y del sistema nervioso;• Cáncer;• Problemas musculares u óseos.

4.2.1 Principio de funcionamiento

• El tecnólogo le ayudará a recostarse sobre la camilla, generalmente de espaldas.• Si es necesario un medio de contraste, se le administrará una inyección simple durante el examen.

21

Page 22: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

• La camilla se deslizará hacia la abertura de la máquina de resonancia magnética, la cual es similar a un túnel.• El área de su cuerpo que se someterá a una resonancia magnética debe estar en el centro del túnel o cilindro donde se encuentra el imán. El equipo de resonancia magnética usado en Greenwich Hospital tiene un cilindro corto, lo cual implica mayor espacio que las versiones antiguas.• Debe permanecer quieto mientras se somete a la resonancia, de lo contrario las imágenes saldrán borrosas. • El equipo de resonancia magnética tiene incorporado un micrófono para que siempre permanezca comunicado con el tecnólogo.• La duración del examen depende de la parte de su cuerpo que se examinará. La mayoría de los exámenes tiene una duración de 20 a 60 minutos.

¿Qué experimentaré durante el examen?

El procedimiento en sí es indoloro. El imán emite un sonido fuerte de golpes mientras se toman las imágenes y un silencio entre las ellas. Se le proporcionarán tapones para los oídos y se recomienda que los use. Si se inyecta un medio de contraste, algunas personas pueden experimentar náuseas, enrojecimiento, sensación de calor y/o dolor de cabeza. Si siente picazón o falta de aire después de esta inyección, podría implicar una reacción alérgica. Es importante que le indique al tecnólogo de inmediato si ello sucede.

La mayoría de las personas no sienten claustrofobia en un equipo de resonancia magnética de cilindro corto. Si cree que podría tener problemas, su médico le puede recetar un medicamento para aliviar la ansiedad.

4.3 Ecografo

El ecógrafo puede utilizarse para examen y diagnóstico de órganos como hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñón, y otras partes más pequeñas, vasos, pechos, útero, vejiga, próstata, etc. También puede utilizarse para inspecciones clínicas, rondas de guardia, monitoreo en operación, etc. En departamentos ginecológicos y obstétricos y de control de nacimiento, es usado para el examen de embarazo temprano y dispositivo intrauterino.

4.3.1 Principio de funcionamiento

Aguanta las visualizaciones de imagen en modos B, B/B, B/M, M. En el tiempo de las visualizaciones en modos M o B/M, cuatro tipos de velocidades de extensión se proveen – 2s, 4s, 6s, 8s.

22

Page 23: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Provee magnificación de imagen de 4 pasos: x1.0, x1.2, x1.5, x2 con cambio de profundidad

Provee el ajuste de campo cercano, campo lejano, aumento total, control de brillo y contraste.

Utiliza las últimas técnicas como transmisión de foco en 4 niveles, foco receptor dinámico de 4 niveles, control de apertura dinámica, scaneo de frecuencia dinámica, etc.

Aguanta conversión multi-frecuencia, selección rápida de STC y postprocesamiento de imagen.

Soporta congelación de imagen y distintas funciones de almacenamiento de imagen.

Soporta funciones de reversión de imagen arriba/abajo, derecha/izquierda y positivo/negativo.

Soporta las mediciones de distancia, circunferencia, área, volumen y peso fetal, al igual que el cálculo automático y función de presentación directa, incluyendo la edad fetal y fecha supuesta de nacimiento, ritmo cardiaco, etc.

Tanto el método elíptico como el de trazado son disponibles para calcular el área.

Provee 15 tipos de marcos corporales con la indicación de la posición del transductor correspondiente. La anotación de pantalla completa, entrada del número de identificación del paciente también son disponibles, y la fecha y hora son provistas por un reloj de tiempo real.

La bola de seguimiento va incluida en el teclado para proveer medición y operación fáciles y flexibles.

Salida de señal de sistema de video PAL standard y salida de señal VGA.

23

Page 24: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.3.2 Mantenimiento

Se debe proveer un ambiente de operación apropiado. El ecógrafo debe mantenerse limpio.

Espere al menos 1 minuto para encender el equipo después de apagarlo.

La superficie del teclado debe ser mantenida cuidadosamente. Presione el teclado suavemente para evitar rajaduras o daños

Utilice una tela húmeda suave para limpiar el marco exterior del ecógrafo. Si el ecógrafo está muy sucio y no fue posible limpiarlo, utilice el trapo húmedo suave con el detergente especial no corrosivo para limpiar el ecógrafo. Evite derramar líquidos sobre el ecógrafo.

No utilice detergente para vidrios para limpiar la pantalla del ecógrafo, ya que los detergentes para vidrio tienen hidrocarburos.

Transductor

Cuide bien el transductor. Se prohíben estrictamente su caída y colisión.

Utilice el gel de ultrasonido el cual es provisto por el fabricante de la unidad.

La conexión y desconexión del transductor cuando el equipo está encendido se prohíben estrictamente.

Se prohíbe torcer y/o tirar del cable del transductor a la fuerza.

Esterilice la superficie del transductor usando las compresas especiales de algodón con alcohol cada día antes y después de utilizar el transductor.

Utilice un paño suave para aplicar la solución médica especial de alcohol 75% para limpiar cuidadosamente el transductor. Las esterilizaciones mediante vapor, calor, etc están prohibidas.

Mantenga el transductor lejos de thinner de pintura, óxido etílico, solventes orgánicos, etc.

Mantenga el transductor dentro de la porta transductor de metal cuando no se utiliza el transductor.

Se prohíbe meter el transductor o su cable en cualquier líquido

24

Page 25: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Realice el mantenimiento regular del ecógrafo.

Mantenimiento diario:• Utilice un trapo húmedo suave para remover el gel ultrasónico del transductor y límpielo delicadamente después de cada uso.• Chequee si el transductor o el cable eléctrico no están rotos o arrancados.• Esterilice el transductor antes y después de cada uso.

Mantenimiento semanal:• Chequee si el transductor está en buenas condiciones.• Chequee si el cable de electricidad está en buenas condiciones.• Esterilice el transductor cuando sea necesario

4.4 Tac

tomografía axial computada (TAC) o también conocida como tomografía computada (TC), es un método imagenológico de diagnóstico médico, que permite observar el interior del cuerpo humano, a través de cortes milimétricos transversales al eje cefalo-caudal, mediante la utilización de los rayos X.

La imágenes obtenidas por un tomógrafo, se presentan de una forma determinada al médico, este al visualizar el corte lo piensa como si estuviera mirando al paciente desde los pies

Los posibles usos de este método diagnostico, son los siguientes: anormalidades del cerebro y medula espinal, tumores cerebrales y accidentes cerebro vasculares, sinusitis, aneurisma de aorta, infecciones torácicas, enfermedades de órganos como el hígado, los riñones y los nódulos linfáticos del abdomen y muchos otros más. Para aumentar la definición de por sí alta, se puede recurrir a distintos medios de contraste, con lo que se obtendrá una imagen mucho más nítida. Por ejemplo, el bario se utiliza para realzar la estructura intestinal, este puede ser suministrado al paciente por vía oral o rectal.

El uso de los rayos X en la TAC, es una notoria diferencia con el otro método de diagnóstico médico por configuración de imagen, la resonancia nuclear magnética (RNM), que en cambio, utiliza ondas de radiofrecuencia dentro de un campo magnético de alto poder, no irradiando al paciente. No debe confundirse la TAC con la radiología convencional de rayos X (placa simple), que igualmente permite una visualización en dos dimensiones, pero con mucho menor detalle, debido a que se superponen las diferentes estructuras del organismo sobre una misma imagen, porque la radiación es emitida de una forma difusa. En cambio, para la

25

Page 26: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

tac se utiliza un haz muy bien dirigido y con un grosor determinado, que depende del tamaño de la estructura a estudiar, pudiendo variarlo desde los 0.5 mm hasta los 20 mm. Otra diferencia notable entre estos dos métodos diagnósticos, es que en la placa simple, las estructuras se ven radiolúcidas (en negro, por ejemplo pulmón) y radiopaco (en blanco, por ejemplo hueso), no pudiéndose diferenciar otro tipo de densidad. Mientras que en la TAC, se pueden distinguir distintas densidades, pudiendo así reconocer los múltiples tejidos; además se logran visualizar detalles de hasta 1 mm o 2 mm (cosa no factible en la placa simple), dejando muy pocas estructuras fuera de observación. Esta resolución, es una ventaja fundamental para el diagnóstico precoz de procesos tumorales. Vale la pena destacar, a favor de la placa simple, que es de un costo muy inferior (U$S 7) a la TAC (U$S 50), lo que permite una mayor accesibilidad a este método en nuestro país y fundamentalmente en el ámbito público.

4.4.1 Principio de funcionamiento

El aparato de TAC emite un haz muy fino de rayos X. Este haz incide sobre el objeto que se estudia y parte de la radiación del haz lo atraviesa. La radiación que no ha sido absorbida por el objeto, en forma de espectro, es recogida por los detectores. Luego el emisor del haz, que tenía una orientación

26

Page 27: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.5 Tomografía por Emisión de Positrones o PET

La tomografía por emisión de positrones o PET (por las siglas en inglés de Positron Emission Tomography), es una tecnología sanitaria propia de una especialidad médica llamada medicina nuclear.

La Tomografía por Emisión de Positrones es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación ¨in vivo¨ por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Al igual que el resto de técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear como el SPECT, la PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección intravenosa. Según qué se desee estudiar se usan diferentes radiofármacos.

La imagen se obtiene gracias a que los tomógrafos son capaces de detectar los fotones gamma emitidos por el paciente. Éstos fotones gamma de 511 Kev son el producto de una aniquilación entre un positrón, emitido por el radiofármaco, y un electrón cortical del cuerpo del paciente. Ésta aniquilación da lugar a la emisión, fundamentalmente, de dos fotones. Para que estos fotones acaben por conformar la imagen deben detectarse ¨en coincidencia¨, es decir, al mismo tiempo; en una ventana de tiempo adecuada (nanosegundos),además deben provenir de la misma dirección y sentidos opuestos, pero además su energía debe superar un umbral mínimo que certifique que no ha sufrido dispersiones energéticas de importancia en su trayecto (fenómeno de scatter) hasta los detectores. Los detectores de un tomógrafo PET están dispuestos en anillo alrededor del paciente, y gracias a que detectan en coincidencia a los fotones generados en cada aniquilación conformaran la imagen. Para la obtención de la imagen estos fotones detectados, son convertidos en señales eléctricas. Esta información posteriormente se somete a procesos de filtrado y reconstrucción, gracias a los cuales se obtiene la imagen.

Existen varios radiofármacos emisores de positrones de utilidad médica. El más importante de ellos es el Flúor-18, que es capaz de unirse a la 2-O-trifluorometilsulfonil manosa para obtener el trazador 18-Flúor-Desoxi-Glucosa (18FDG). Gracias a lo cual, tendremos la posibilidad de poder identificar, localizar y cuantificar, a través del SUV (Standardized Uptake Value), el consumo de glucosa. Esto resulta un arma de capital importancia al diagnostico médico, puesto que muestra que áreas del cuerpo tienen un metabolismo glucídico elevado, que es una de las característica primordial de los tejidos neoplásicos.La utilización de la 18FDG por los procesos oncológicos se basa en que en el interior de las células tumorales se produce sobre todo un metabolismo fundamentalmente anaerobio que incrementa la expresión de las moléculas transportadoras de glucosa (de la GLUT-1 a la GLUT-9), el aumento de la isoenzima de la hexokinasa y la disminución de la glucosa-6-fosfotasa. La 18FDG si es captada por

27

Page 28: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

las células pero al no poder ser metabolizada, sufre un ¨atrapamiento metabólico¨ gracias al cual se obtienen las imágenes.

Así, la PET nos permite estimar los focos de crecimiento celular anormal en todo el organismo, en un solo estudio, por ser de un estudio de cuerpo entero, por lo tanto nos permitirá conocer la extensión. Pero además sirve, entre otras cosas, para evaluar en estudios de control la respuesta al tratamiento, al compara el comportamiento del metabolismo en las zonas de interés entre los dos estudios.

Para el paciente la exploración no es molesta ni dolorosa. Se debe consultar en caso de mujeres lactantes o embarazadas ya que en estas situaciones se debe de retrasar la prueba, o bien no realizarse. Se debe acudir en ayunas de 4-6 horas, evitando el ejercicio físico en el día previo a la exploración y sin retirar la medicación habitual. La hiperglucemia puede imposibilitar la obtención de imágenes adecuadas, obligando a repetir el estudio posteriormente. Tras la inyección del radiofármaco, el paciente permanecerá en una habitación en reposo. La exploración tiene una duración aproximada de 30-45 minutos.

Además de la oncología, donde la PET se ha implantado con mucha fuerza como técnica diagnóstica, desplazando al TAC como primera opción diagnóstica en algunas indicaciones. Otras áreas que se benefician de este tipo de exploraciones son la neurología y la cardiología. También tiene un gran papel en estudios de experimentación clínica.

28

Page 29: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.5.1 Principio de funcionamiento

Comprender como se construyen imágenes diagnósticas, a través de técnicas que se base en radiaciones no ionizantes, tales como la exploración mediante resonancia magnética y el ultrasonido.

4.6 Fibrobroncoscopia

La broncoscopia es el procedimiento invasivo más habitual en la práctica neumológica. Ambas, la broncoscopia rígida y la flexible, son procedimientos diagnósticos y terapéuticos rutinarios en los adultos, si bien, hasta el momento actual y por diversas cuestiones que comentaremos más adelante, no lo son tanto en la neumología infantil. Sus indicaciones incluyen en nuestro campo la ayuda diagnóstica para múltiples procesos, entre los que destacan infecciones, enfermedades pulmonares difusas y malformaciones de la vía aérea. No tan comunes, pero de gran importancia son las aplicaciones terapéuticas del láser, stens y dilataciones bronquiales para solventar obstrucciones de la vía aérea causadas por anomalías o procesos de diferentes características, congénitos, inflamatorios, infecciosos o, raramente en la infancia, neoplásicos No cabe la menor duda de que la fibrobroncoscopia (FBC) pediátrica es un procedimiento diagnóstico e intervencionista seguro y eficaz, aun en recién nacidos y prematuros

4.6.1 Principio de funcionamiento

La broncoscopia es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que ocupa un lugar primordial entre las exploraciones instrumentales en neumología. Es una técnica poco invasiva, con baja incidencia de complicaciones, que precisa para su realización de un personal especializado, un equipo de endoscopia adecuado y un lugar idóneo, que

29

Page 30: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

permita optimizar la exploración y solventar las complicaciones que puedan surgir durante la misma.

Manejo

El eje del fibrobroncoscopio está formado por 2 haces de fibra de vidrio y un canal de trabajo- succión, todo ello dentro de una cubierta externa. La luz es llevada por un haz hasta la punta y la imagen traída hasta la óptica de la empuñadura o vídeo por el otro haz. Los fibrobroncoscopios estándar pediátricos tienen un diámetro externo de 3,5-3,7 mm, aunque recientemente ha salido al mercado uno de 2,8 mm. Los 2 cm del extremo distal del mismo pueden flexionarse unos 160 grados en una dirección y 60 en la opuesta. El canal de succión tiene unos 1,2 mm de diámetro interior y puede ser utilizado, tanto para aspirar, como para instilar líquidos, aire, oxígeno o para colocar pequeños instrumentos, como catéteres, pinzas....

Dado que el fibrobroncoscopio es flexible, es difícil forzarlo a ir a donde él no quiera ir, que es a donde tu lo diriges. Esto hace que sea imprescindible destreza en su manejo para hacer un buen uso y, a su vez, aumentar la seguridad del paciente. La punta del broncoscopio puede ser flexionada en un solo plano, al mover el pulgar hacia arriba o hacia abajo sobre el control que para este efecto que se encuentra en la empuñadura. El plano de flexión de la punta se indica por una pequeña marca en forma de punta en el perímetro de la imagen mirando a través del fibrobroncoscopio. La marca, además, indica la dirección de máxima flexión.

El movimiento en otras direcciones lo conseguiremos rotando el eje del fibrobroncoscopio. El material de construcción del fibrobroncoscopio es muy sensible y costoso, por lo que debemos limitar la estrangulación del mismo a fin de evitar lesiones irreversibles del mismo, sólo permitiéndose el giro de pocos grados sin riesgo. Los grados de giro extra se conseguirán al girar todo el fibrobroncoscopio al rotar la empuñadura.

Sin embargo, y especialmente en niños en que su tamaño nos lo puede permitir al no necesitar introducir todo el fibrobroncoscopio en su vía aérea, el realizar un bucle o “s” con el eje del fibrobroncoscopio acortando la distancia entre la mano de la empuñadura y la que dirige la punta del eje, nos permitirá aplicar suficiente tuerca a la rotación a la punta para rotar más de 180° sin necesitar rotar la empuñadura

El broncoscopio debe ser mantenido por la empuñadura con la mano derecha entre los dedos3, 4 y 5 y la palma de la mano. Con esta disposición quedan liberados de esta función el dedo pulgar y el índice que tendrán una función muy importante durante el procedimiento. El pulpejo del dedo pulgar colocado sobre la palanca que acciona la

30

Page 31: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

flexión de la punta y el índice sobre la palanca de succión. Si la colocación de fibrobroncoscopio es neutra el accionar la palanca de flexión hacia arriba hará que la punta se dirija hacia abajo, de la misma forma que su accionamiento hacia abajo hará que se dirija hacia arriba. Donde esté la marca en el visor nos indicará hacia dónde tendremos más margen de flexión.

Con la otra mano realizaremos la introducción del fibrobroncoscopio en la vía aérea manteniendo el eje entre los dedos índice, medio y el pulgar, lo que nos permitirá ejercer la rotación necesaria del bucle para dirigir la punta del fibrobroncoscopio donde nos interese.

Una vez introducido el fibrobroncoscopio en la vía aérea mover el fibrobroncoscopio en diferentes direcciones será necesario para el objetivo fundamental de tener la vía aérea centrada en el campo visual y alejarse de las paredes.

A partir de aquí una adecuada coordinación entre la mano y el ojo hará que dirijamos más o menos rápidamente el fibrobroncoscopio hacia donde deseemos.

4.6.2 Limpieza y desinfección del fibrobroncoscopio

Material necesario

- Fregadero amplio, agua caliente y fría

- Bata. Guantes de látex o similar

- Mascarilla respiratoria de alta protección y gafas

- Esponjas y gasas

- Recipiente de gran tamaño

- Jeringas de 20 ml

- Jabón antiséptico o enzimático o limpiador orgánico

- Solución desinfectante glutaraldehido fenolato

- Cepillos de limpieza adecuados a cada modelo de FBC

- Tapón de ventilación (ETO)

31

Page 32: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

- Comprobador de fugas

- Opcional: aparato de ultrasonidos

Limpieza

Es un paso previo y obligado a la desinfección

Limpieza manual, con la solución de jabón antiséptico o enzimático, de la parte externa del FBC con la esponja o gasas, y el interior del canal, receptáculos de las válvulas con los cepillos adecuados

Aspiración o inyección de glutaraldehido fenolato a través del canal de succión

Aclarar con abundante agua todos los materiales

Accesorios

La limpieza de las pinzas de biopsia, agujas de punción, etc. Se hará primero de forma manual y después mediante el uso de ultrasonidos

Desinfección

- Cubeta grande con tapa hermética

- Desinfectante

- Agua estéril en el último aclarado o aspiración de alcohol de 70 °C

- Eeloj avisador

-Toma de vacío y aspirador

- Pistola de aire comprimido

- Método manual

- Inmersión del FBC, válvula de succión y accesorios en glutaraldehido

-fenolato durante 20 minutos

32

Page 33: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

- Aclarar abundantemente con agua- Aspiración de 250 cc de agua estéril o suero a través del canal de succión

- Secado del tubo de inserción, del ocular y del canal de aspiración

4.7 Coloscopio

La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, la parte final del intestino delgado (íleon terminal).

Se utiliza a modo de prueba diagnóstica, permite la extracción de biopsias y la realización de terapéutica endoscópica.

Suele ser realizado por un gastroenterólogo.

Técnica

Previo a su realización el intestino grueso (colon) es preparado de tal forma que no queden residuos sólidos (mediante laxantes o catárticos). Se realiza un tacto rectal y se introduce por el ano un colonoscopio que es un tubo flexible con una cámara en su extremo. Se visualiza de manera progresiva los segmentos que componen al colon (recto, sigmoides, colon descendente, colon transverso, colon ascendente y ciego). En algunos casos se puede canular la válvula ileocecal para valorar el íleon terminal. Para visualizar el intestino es necesario introducir aire y el aparato tiene luz en su extremo distal que ilumina las paredes.

La colonoscopía puede ser llevada a cabo bajo sedación, en la cual se aplican medicamentos intravenosos, el paciente entra en un estado que permite realizar el estudio en donde no experimenta molestias durante el procedimiento. No es una anestesia general dado que el paciente despierta rápidamente en cuanto sea requerido y además respira por sus propios medios.

33

Page 34: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.7.1 Principio de funcionamiento

El colonoscopio es un aparato de alta tecnología que nos permite ver el interior del colon, (asiento de muchas enfermedades de este órgano). Consiste en una manguera flexible con fibras ópticas que transportan la luz al interior del colon y un microchip de  televisión que recoge estas imágenes digitalizadas para observarlas en un monitor, imprimirlas en fotografías y grabarlas en video.

El colonoscopio tiene uno o dos canales de trabajo que nos permiten introducir aditamentos para tomar biopsias, extirpar tumores y destruir térmicamente otro tipo de lesiones. También es posible  por medio de estos canales de trabajo instalar hemoclips o ligaduras para cohibir ciertos tipos de hemorragia.

4.8 Rayos X

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).

Aplicaciones Médicas

Desde que Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. La radiología es la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda de diagnóstico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos X.

Los rayos X son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, aunque también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumonía, cáncer de pulmón, edema pulmonar, abscesos.

34

Page 35: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

En otros casos, el uso de rayos X tiene más limitaciones, como por ejemplo en la observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética o los ultrasonidos.

Los rayos X también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como la angiografía, o en estudios de contraste.

4.8.1 Principio de Funcionamiento

La tecnología de rayos X usa radiación electromagnética para producir imágenes. La imagen se registra en una película o placa llamada radiografía. Las partes del cuerpo aparecen claras u oscuras debido a las distintas tasas de velocidad a las que los tejidos absorben los rayos X. El calcio de los huesos lo hace al máximo, por lo que los huesos se ven blancos en la radiografía. La grasa y otros tejidos blandos absorben menos y se ven grises. El aire absorbe menos, por lo que los pulmones se ven negros.

Los estudios con rayos X no duelen, son rápidos y fáciles. La cantidad de exposición a la radiación que recibe durante un estudio con rayos X es pequeña.

35

Page 36: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.9 Ultrasonido

Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, involucran la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación (como se usa en los rayos X). Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.Las imágenes por ultrasonido es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar condiciones médicas.El ultrasonido convencional presenta las imágenes en secciones delgadas y planas del cuerpo. Los avances en la tecnología con ultrasonido incluyen el ultrasonido tridimensional (3-D) que transforma los datos de ondas acústicas en imágenes de 3-D. Las imágenes de un ultrasonido en cuatro dimensiones (4-D) consisten en un ultrasonido en 3-D en movimiento.Un estudio con ultrasonido Doppler puede ser parte de un examen con ultrasonido.El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello.

Existen tres tipos de ultrasonido Doppler:

El Doppler a color utiliza una computadora para convertir las mediciones Doppler en un conjunto de colores para visualizar la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo a través de un vaso sanguíneo.

El Doppler con energía es una técnica más avanzada que es más sensible que el Doppler a color y es capaz de brindar un mayor detalle del flujo sanguíneo, especialmente en los vasos que se encuentran dentro de los órganos. No obstante, el Doppler con energía no ayuda al radiólogo a determinar la dirección del flujo, que puede ser importante en algunas situaciones.Doppler espectral. En lugar de mostrar las mediciones Doppler en forma visual, el Doppler espectral exhibe las mediciones de flujo sanguíneo de manera gráfica, en función de la distancia recorrida por unidad de tiempo

36

Page 37: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4.9.1 Principio de funcionamiento

Las imágenes por ultrasonido están basadas en el mismo principio que se relaciona con el sonar utilizado por los murciélagos, barcos y pescadores. Cuando una onda acústica choca contra un objeto, rebota, y hace eco. Al medir estas ondas causadas por el eco es posible determinar la distancia a la que se encuentra el objeto así como su forma, tamaño, y consistencia (si se trata de un objeto sólido, que contiene fluidos, o ambos).En medicina, el ultrasonido se utiliza para detectar cambios en el aspecto y función de los órganos, tejidos, y vasos, o para detectar masas anormales como los tumores.En un examen por ultrasonido, un transductor envía las ondas acústicas y registra las ondas causadas por el eco. Al presionar el transductor contra la piel, dirige al cuerpo pequeños pulsos de ondas acústicas de alta frecuencia inaudibles. A medida que las ondas acústicas rebotan en los órganos internos, fluidos y tejidos, el micrófono sensible del transductor registra cambios mínimos que se producen en el tono y dirección del sonido. Una computadora mide y muestra estas ondas de trazo en forma instantánea, lo que a su vez crea una imagen en tiempo real en el monitor. Uno o más cuadros de las imágenes en movimiento típicamente se capturan como imágenes estáticas.El ultrasonido Doppler, una aplicación especial del ultrasonido, mide la dirección y velocidad de las células sanguíneas a medida que se mueven por los vasos. El movimiento de las células sanguíneas causa un cambio en el tono de las ondas acústicas reflejadas (denominado efecto Doppler). Una computadora recopila y procesa

37

Page 38: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

los sonidos y crea gráficos o imágenes a colores que representan el flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos

4.9.2 Como se realiza

Para la mayoría de los exámenes por ultrasonido, se coloca al paciente acostado boca arriba en una mesa de examen que puede inclinarse o moverse.

Se aplica en la zona del cuerpo a examinar un gel claro para ayudar a que el transductor haga contacto en forma segura con el cuerpo y para eliminar cavidades con aire que se encuentren entre el transductor y la piel. Luego el ecografista (el tecnólogo de ultrasonido) o el radiólogo presiona el transductor con firmeza contra la piel en varios lugares, recorriendo el área de interés o cambiando el ángulo del haz de sonido desde un lugar al otro para observar mejor el área de interés.

La ecografía Doppler se lleva a cabo utilizando el mismo transductor.Cuando el examen finaliza, es posible que se le pida a usted que se vista y que espere unos pocos minutos mientras se revisan las imágenes obtenidas por ultrasonido.

4.9.3 Constitución del Equipo

Los exploradores de ultrasonido consisten en una consola que contiene una computadora y sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para video y un transductor que se utiliza para explorar el cuerpo y los vasos sanguíneos. El transductor es un dispositivo portátil pequeño que se parece a un micrófono y que se encuentra conectado al explorador por medio de un cable. El transductor envía ondas acústicas de alta frecuencia dentro del cuerpo y luego capta los ecos de retorno de los tejidos del cuerpo. Los principios se asemejan al sonar utilizado por barcos y submarinos.

La imagen por ultrasonido es inmediatamente visible en una pantalla de visualización para video contigua que se asemeja a un televisor o a un monitor de computadora. La imagen se crea en base a la amplitud (potencia), frecuencia y tiempo que le lleva a la señal sonora retornar desde el paciente hasta el transductor y el tipo de estructura del cuerpo a través de la cual viaja el sonido.

38

Page 39: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL AREA DE DIAGNOSTICO

En el TÍTULO IV. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL. CAPÍTULO 1. RESPONSABILIDADES DE LOS TITULARES DE REGISTRO, LICENCIA Y EMPLEADORES Habla lo siguiente que debemos saber:

ARTÍCULO 69. GARANTÍAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS.

Los empleadores, los titulares de registro y los titulares de licencia deberán garantizar en el caso de todos los trabajadores dedicados a actividades que impliquen o pudieran implicar exposición ocupacional que:

1. Se limiten las exposiciones ocupacionales en conformidad con lo especificado en el Anexo 1;

2. La protección y la seguridad ocupacionales se optimicen conforme a los requisitos prescritos en este Reglamento;

3. Se registren las decisiones relativas a las medidas de protección y seguridad ocupacional y se pongan en conocimiento de las partes interesadas, por medio de sus representantes cuando así proceda, conforme a lo especificado por la Autoridad Reguladora o su delegada;

4. Se establezcan principios rectores, procedimientos y disposiciones organizativas de protección y seguridad para dar cumplimiento a los requisitos aplicables prescritos por este Reglamento, concediendo prioridad a las medidas de diseño y de naturaleza técnica para controlar los riesgos de radiación;

5. Se faciliten medios, equipo y servicios idóneos y suficientes de protección y seguridad, de tipo e importancia adecuados a la magnitud y probabilidad previstas de la exposición ocupacional;

6. Se presten todos los servicios necesarios de vigilancia médica y atención médica;

7. Se faciliten dispositivos protectores y equipo de vigilancia radiológica adecuados y se adopten medidas para su uso correcto;

8. Se prevean recursos humanos idóneos y suficientes y una capacitación adecuada en materia de protección y seguridad, así como las actividades periódicas de

39

Page 40: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

readiestramiento y actualización que sean menester para asegurar el nivel de competencia necesario;

9. Se mantengan registros adecuados, conforme a lo prescrito en este Reglamento;

10. Se adopten disposiciones para facilitar la consulta y cooperación con los trabajadores en cuestiones de protección y seguridad, por medio de sus representantes, cuando proceda, acerca de todas las medidas necesarias para lograr la aplicación efectiva del presente Reglamento;

11. Existan todas las condiciones necesarias para promover una cultura de la seguridad.

PARÁGRAFO: Los empleadores, los titulares de registro o los titulares de licencia deberán garantizar que los trabajadores expuestos a radiación de fuentes que no sean naturales ni guarden relación directa con su trabajo, o que no sean necesarias para el trabajo, reciban el mismo nivel de protección que si fueran miembros del público.

ARTÍCULO 70. HISTORIAL DE EXPOSICIÓN.

Los empleadores, los titulares de registro o los titulares de licencia deberán, como condición previa para dar ocupación a trabajadores que no sean empleados suyos, obtener de los empleadores, incluidos los individuos empleados por cuenta propia, el historial de exposición anterior de esos trabajadores y demás información necesaria para ofrecerles protección y seguridad en consonancia con el presente Reglamento.

ARTÍCULO 71. TRABAJO CON FUENTES NO SOMETIDAS AL CONTROL.

Si los trabajadores han de realizar trabajos que impliquen o pudieran implicar la presencia de una fuente no sometida al control de su empleador, el titular registrado o el titular licenciado responsable de la fuente deberá suministrar:

1. Información apropiada al empleador, al efecto de demostrar que los trabajadores reciben protección en conformidad con este reglamento;

2. Toda información complementaria disponible que pida el empleador sobre el cumplimiento del presente Reglamento antes, durante y tras el período de ocupación de esos trabajadores por el titular registrado o el titular licenciado.

ARTÍCULO 72. DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD.

40

Page 41: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Los titulares de registro y los titulares de licencia deberán adoptar las medidas administrativas necesarias para que los trabajadores sean informados de que la protección y seguridad son elementos integrantes de un programa general de salud y seguridad ocupacionales en el que les corresponde obligaciones y responsabilidades para su propia protección y la de terceros contra la radiación así como para la seguridad de las fuentes.

Dichos titulares de licencia o registros, deberán facilitar el cumplimiento de los requisitos prescritos en el presente Reglamento por parte de los trabajadores.

ARTÍCULO 73. REGISTRO DE INFORMES.

Los titulares de registro, los titulares de licencia o los empleadores deberán registrar todo informe recibido de un trabajador en que se dé parte de circunstancias que pudieran afectar al cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento, y deberán adoptar las medidas adecuadas y enviar copia del informe recibido a la Autoridad Reguladora o su delegada.

ARTÍCULO 74. CONDICIÓN PREVIA PARA CONTRATAR PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO.

Los titulares de registro y los titulares de licencia deberán, como condición previa para dar ocupación a trabajadores en actividades que impliquen o pudieran implicar exposición debida a una fuente no sometida al control de dichos titulares, presentar al empleador toda información sobre la protección de los trabajadores conforme a las exigencias del presente Reglamento, que el empleador pida con el fin de demostrar el cumplimiento de leyes y reglamentos aplicables en materia de riesgos laborales.

ARTÍCULO 75. INTERPRETACIÓN DE ESTE REGLAMENTO EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES.

Nada de lo prescrito en el presente Reglamento deberá interpretarse como dispensa a los titulares de registro y los titulares de licencia del cumplimiento de las leyes y reglamentos, nacionales y locales, aplicables en materia de riesgos laborales, incluidos los riesgos relativos a la radiación causada por fuentes naturales que no guarden ninguna relación con el trabajo.

En el TÍTULO IV. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL. CAPÍTULO 2. RESPONSABLILIDADES DE LOS TRABAJADORES. Habla lo siguiente que debemos saber:

41

Page 42: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

ARTÍCULO 76. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS.

Los trabajadores ocupacionalmente expuestos estarán obligados a:

1. Cumplir todas las reglas y procedimientos aplicables de protección y seguridad especificados por el titular registrado o el titular licenciado;

2. Usar correctamente los dispositivos de vigilancia radiológica así como el equipo y la ropa de protección que se les haya suministrado;

3. Cooperar con el titular licenciado o el titular registrado en lo que atañe a la protección y seguridad, así como a la ejecución de los programas de vigilancia médica radiológica y de evaluación de dosis;

4. Facilitar al titular registrado o al titular licenciado toda información sobre sus actividades laborales pasadas y presentes que sean de interés para garantizar la protección y seguridad efectivas y completas de ellos mismos y de terceros;

5. Abstenerse de todo acto deliberado que pudiera originar, para ellos mismos o para terceros, situaciones de infracción de los requisitos del presente Reglamento;

6. Aplicar toda información, instrucción y capacitación en materia de protección y seguridad que les permita realizar su trabajo de conformidad con los requisitos prescritos en este Reglamento.

PARÁGRAFO: Si por cualquier razón un trabajador se da cuenta de que existen circunstancias que pudieran tener efectos negativos para el cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento, deberá dar parte lo antes posible de tales circunstancias al empleador, al titular de registro o al titular de licencia.

En el CAPITULO 4. CONDICIONES DE SERVICIO. Habla lo siguiente:

ARTÍCULO 78. COMPENSACIONES ESPECIALES.

Las condiciones de servicio de los trabajadores deberán ser independientes de la existencia o la posibilidad de exposición ocupacional. No se deberán conceder ni utilizar, como sustitutivo de la adopción de medidas de protección y seguridad adecuadas para garantizar el cumplimiento de lo prescrito por el presente Reglamento, compensaciones especiales o un tratamiento de preferencia en lo que respecta a

42

Page 43: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

sueldo o protección especial por un seguro, horas de trabajo, duración de las vacaciones, días libres suplementarias o prestaciones de jubilación.

ARTÍCULO 79. MUJERES EMBARAZADAS.

Una trabajadora que se dé cuenta de su situación de embarazo debe notificarlo al titular de registro, al titular de licencia o al empleador para que, si ello es necesario, se modifiquen sus condiciones del trabajo.

La notificación de embarazo no se deberá considerar una razón para separar a la interesada del trabajo, pero el titular de registro, titular de licencia o el empleador deberá adaptar las condiciones de trabajo de una trabajadora que haya notificado su embarazo, en lo que atañe a la exposición ocupacional, a fin de proporcionar al embrión o al feto el mismo nivel general de protección que se prescribe para los miembros del público.

ARTÍCULO 80. EMPLEO SUSTITUTIVO.

Los empleadores deberán hacer todo esfuerzo razonable para dar a los trabajadores un empleo sustitutivo adecuado cuando se determine, por parte de la Autoridad Reguladora o su delegada, o en el contexto del programa de vigilancia médica prescrito en el presente Reglamento, que el trabajador no puede continuar, por razones de salud, en el empleo que implique exposición ocupacional.

ARTÍCULO 81. PROHIBICIÓN RELATIVA A MENORES.

Ninguna persona menor de 16 años deberá estar sometida a exposición ocupacional.

ARTÍCULO 82. CONDICIONES RELATIVAS A LOS JÓVENES.

No deberá permitirse a ninguna persona menor de 18 años que trabaje en una zona controlada, a no ser que lo haga bajo supervisión y exclusivamente con fines de capacitación.

En el CAPITULO 6. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS. Habla lo siguiente que además pienso que tiene una importancia sobresaliente sobre los demás:

ARTÍCULO 89. INFORMACIÓN.

Los titulares de registro, los titulares de licencia y los empleadores, deberán:

43

Page 44: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

1. Facilitar a todos los trabajadores información adecuada sobre los riesgos para la salud derivados de su exposición ocupacional, ya se trate de una exposición normal o potencial, instrucción y capacitación adecuadas en materia de protección y seguridad, e información adecuada sobre la significación de sus actos desde el punto de vista de la protección y seguridad;

2. Facilitar a las trabajadoras que posiblemente tengan que entrar en zonas controladas o supervisadas, información apropiada sobre:

a. Los riesgos que la exposición de una mujer embarazada supone para el embrión o el feto;

b. La importancia de que una trabajadora que sospeche que está embarazada lo notifique cuanto antes a su empleador;

c. El riesgo que supone para un niño de pecho ingerir substancias radiactivas por conducto de la lactancia;

3. Facilitar información, instrucción y capacitación adecuadas a los trabajadores que pudieran ser afectados por un plan de emergencia;

4. Mantener registros de la capacitación impartida a cada uno de los trabajadores.

En el CAPITULO 7. DE LOS MEDIOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. Habla lo siguiente:

ARTÍCULO 90. MEDIOS DE PROTECCIÓN.

Los titulares de registro, los titulares de licencia y los empleadores deberán garantizar que:

1. Se proporcione a los trabajadores equipo protector personal adecuado y suficiente que satisfaga los requisitos del presente Reglamento o especificaciones aplicables, en particular, según proceda:

a. Ropa protectora;

b. Equipo protector respiratorio de cuyas características de protección se informe a los usuarios;

c. Delantales y guantes protectores y escudos de protección de órganos;

44

Page 45: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

2. Los trabajadores reciban, cuando corresponda, instrucción adecuada en el empleo correcto del equipo protector respiratorio, que incluya la manera de comprobar su buen ajuste;

3. Las tareas que exijan el uso de cierto equipo protector personal específico se confíen solamente a los trabajadores que, según el oportuno asesoramiento médico, sean capaces de aguantar sin riesgos el esfuerzo suplementario necesario;

4. Todo el equipo protector personal se mantenga en estado satisfactorio y, cuando proceda, se ensaye a intervalos regulares;

5. Los medios de protección adecuados se mantengan listos para su empleo, en caso de intervención;

6. Si se piensa utilizar equipo protector personal para una tarea determinada, se tengan en cuenta la exposición adicional que pudiere producirse a causa del tiempo o de inconvenientes suplementarios, así como cualesquier riesgo no radiológico adicional que pudiera suponer el hecho de realizar la tarea usando equipo protector.

ARTÍCULO 91. OPTIMIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN.

Los titulares de registro y los titulares de licencia deberán reducir al mínimo la necesidad de recurrir a controles administrativos y a equipo protector personal con fines de protección y seguridad en situaciones de funcionamiento normal, previendo a tal efecto medidas protectoras y disposiciones de seguridad apropiadas, en particular mecanismos de control tecnológicamente adecuados y condiciones de trabajo satisfactorias.

En el CAPITULO 9. VIGILANCIA RADIOLOGICA Y EVALUACION DE LA EXPOSICION INDIVIDUAL. Habla lo siguiente:

ARTÍCULO 94. VIGILANCIA RADIOLÓGICA INDIVIDUAL.

Los titulares de registro, los titulares de licencia y los empleadores serán los responsables de organizar la evaluación de la exposición ocupacional de los trabajadores, basada en la vigilancia radiológica individual, cuando proceda, y cuidarán de que se concierten las disposiciones adecuadas con servicios dosimétricos apropiados y aprobados por la Autoridad Reguladora o su delegada con sujeción a un programa adecuado de garantía de calidad.

45

Page 46: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

ARTÍCULO 95. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL SIGNIFICATIVA.

Cuando un trabajador realice normalmente sus actividades en una zona controlada, o trabaje ocasionalmente en una zona controlada y pueda sufrir una exposición ocupacional significativa, deberá ser objeto de vigilancia radiológica individual.

ARTÍCULO 96. EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL DE TRABAJADOR EN ZONA SUPERVISADA.

Cuando un trabajador realice habitualmente su actividad profesional en una zona supervisada, no es necesaria su vigilancia radiológica individual, pero debe evaluarse su exposición ocupacional. Esta evaluación debe basarse en los resultados de la vigilancia radiológica del puesto de trabajo o bien en la vigilancia radiológica individual.

La naturaleza, frecuencia y precisión de la vigilancia radiológica individual deberán determinarse atendiendo a la magnitud y las posibles fluctuaciones de los niveles de exposición, así como la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales. Los solicitantes de autorización, como parte del proceso de obtención de autorización, propondrán a la Autoridad Reguladora o su delegada para su aprobación, el programa de evaluación de dosis individuales de sus trabajadores. En particular, este programa identificará los trabajadores que puedan estar expuestos a contaminación radiactiva, incluidos aquéllos que deben emplear medios individuales de protección.

ARTÍCULO 97. REGISTRO DE DOSIS INDIVIDUALES DE LOS TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS.

Sobre la base del programa de evaluación de dosis individuales propuesto, la Autoridad Reguladora o su delegada, como parte de las condiciones de vigencia de la autorización establecerán la naturaleza, frecuencia y precisión de la vigilancia radiológica individual de los trabajadores involucrados. La Autoridad Reguladora o su delegada, a efecto de verificar el cumplimiento de los límites de dosis ocupacional, mantendrá el registro centralizado de las dosis individuales de los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Los titulares de licencia o los titulares de registro, mantendrán registros apropiados con los datos relativos a las dosis de exposición recibidas por los trabajadores e informarán periódicamente a la Autoridad Reguladora o su delegada, en los plazos establecidos por ésta, para mantener actualizado el registro centralizado de dosis individuales.

ARTÍCULO 98. EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN RADIACTIVA.

46

Page 47: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Los titulares de registro, los titulares de licencia y los empleadores deben identificar los trabajadores que puedan estar expuestos a contaminación radiactiva, incluidos los trabajadores que usen equipo protector respiratorio, y deben organizar la adecuada vigilancia radiológica en la medida necesaria para demostrar la eficacia de la protección brindada y evaluar la incorporación de sustancias radiactivas o las dosis comprometidas, según proceda.

En el CAPITULO 11. DE VIGILANCIA DE LA SALUD. Habla lo siguiente:

ARTÍCULO 103. OBLIGACIONES. Los titulares de registro y los titulares de licencia adoptarán las disposiciones necesarias para realizar una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos de conformidad con la reglamentación vigente.

ARTÍCULO 104. REQUISITOS. La vigilancia de la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos debe:

1. Basarse en los principios generales de la salud ocupacional;

2. Tener por objetivo la evaluación de la aptitud inicial y permanente de los trabajadores ocupacionalmente expuestos para las tareas que se les designen.

En el TITULO V. EXPOSICION MÉDICA. CAPITULO 1. RESPONSABILIDADES. Habla lo siguiente:

ARTÍCULO 115. OBLIGACIONES.

Los titulares de registro y los titulares de licencia deben garantizar que:

1. No se administre a ningún paciente ninguna exposición médica con fines diagnósticos o terapéuticos a no ser que prescriba tal exposición un facultativo médico.

2. Se asigne a los facultativos médicos, como misión y obligación primordial, la de velar por la protección y seguridad total de los pacientes cuando se les prescriba, y mientras se les administre una exposición médica.

3. En las aplicaciones terapéuticas de la radiación, incluida la teleterapia y la braquiterapia, el cumplimiento de los requisitos de calibración, dosimetría y garantía de calidad prescritos en el presente Reglamento se confíe a un experto cualificado en física médica.

47

Page 48: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

4. Se restrinja, conforme a lo indicado en el Artículo 161 del Capítulo 5 del presente Título, la exposición sufrida conscientemente por personas mientras prestan voluntariamente asistencia (no comprendida en sus ocupaciones) para el cuidado, alivio o bienestar de los pacientes sometidos a diagnóstico o tratamientos médicos.

5. Los criterios de capacitación del personal sean los especificados o aprobados, según proceda, por el Ministerio de Salud Pública o los órganos competentes en consulta con la Autoridad Reguladora.

6. En las aplicaciones diagnósticas de la radiación, los requisitos sobre formación de imágenes y garantía de calidad prescritas en este Reglamento se satisfagan con la asesoría de un experto cualificado en física de radiodiagnóstico o de medicina nuclear, según proceda.

PARÁGRAFO: Los facultativos médicos deberán informar rápidamente al titular de registro o al titular de licencia sobre toda deficiencia o necesidad relacionada con el cumplimiento del presente Reglamento en lo que respecta a la protección y seguridad de los pacientes, y deberán adoptar todas las medidas que sean apropiadas para garantizar dicha protección y seguridad.

En el TITULO V. EXPOSICION MÉDICA. CAPITULO 2. JUSTIFICACION DE LAS EXPOSICIONES MÉDICAS. Habla lo siguiente:

ARTÍCULO 119. EXPOSICIÓN DE SERES HUMANOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN MÉDICA.

Esta exposición se estima injustificada salvo que:

1. Esté en conformidad con las disposiciones de la Declaración de Helsinki y se ajuste a las directrices elaboradas para la aplicación de esta por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas -COICM y la Organización Mundial de la Salud -OMS.

2. Se supedite a la asesoría de un Comité de Examen Ético, o de cualquier otro órgano institucional al que las autoridades nacionales hayan confiado funciones análogas, y a los reglamentos nacionales y locales aplicables.

3. Se apruebe por la autoridad competente, habiendo atendido los criterios técnicos de la Autoridad Reguladora.

ARTÍCULO 120. OTROS EXÁMENES. 48

Page 49: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

Los exámenes radiológicos con fines de detección de robos se estiman injustificados; de todas formas, en caso de realizarse, no se deberán considerar exposición médica, sino que estarán sujetos a los requisitos sobre exposición ocupacional y del público prescritos en el presente Reglamento.

49

Page 50: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

6 CONCLUSIONES

Los equipos de diagnostico como los pudimos observar son muy importantes ya que nos pueden dar una idea más clara de establecer a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona.

Esperamos que con esta investigación podamos establecer algunos aspectos importantes hacerla del las áreas su y funcionabilidad hacia el paciente en general

50

Page 51: ÁREAS Y EQUIPOS BIEOMDICOS DE DIAGNOSTICO

7 WEBGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos60/metodos-diagnosticos/metodos-diagnosticos.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico

http://www.ciberhabitat.gob.mx/hospital/rm/

http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X

Resolución 18 1434 de 2.002

Resolución 1043 anexo 1

51