Área urbana y rural

10
Área Urbana Área Urbana son las ciudades, villas, pueblos u otros lugares en Guatemala que aunque tengan la categoría de colonia ocondominio, cuenten con más de 2000 habitantes, siempre que en ellos el 51 por ciento o más de los hogares disponga de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería –chorro- dentro de sus locales de habitación – viviendas- (Instituto Nacional de Estadística, s.f.). Todo el municipio de Guatemala es considerado Área Urbana (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009). Área Urbana también puede ser entendido como el área habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que, partiendo de un núcleo central, presenta continuidad física en todas direcciones hasta el ser interrumpida, en forma notoria, por un terreno de uso no urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua. La población que ahí se localiza es calificada como urbana. El crecimiento de las ciudades hace que el área urbana constantemente no coincida con los límites administrativos o políticos de la ciudad, sino que los sobrepase y los extienda más allá de ellos (Negrete y Salazar, 2004). En términos generales el Área Urbana es la ciudad misma, junto con las áreas contiguas sus habitantes y edificaciones que sigue una continuidad que parte del centro de la ciudad en todas direcciones y delimitada solamente por terrenos de uso no urbano, cuerpos de agua, bosques o sembradíos, y regularmente no coincide con la delimitación política y administrativa del gobierno de la ciudad (Negrete y Salazar, 2004). El urbanismo suele comprenderse como expresión de la ciudad. Así, dicho término aparece frecuentemente empleado como la expresión territorial como la ciudad concretada en el mundo físico. Sin embargo, en su utilización se mantiene una cierta confusión. Se conserva en cierta manera el sentido etimológico originario latino, donde la civitas era el conjunto de ciudadanos, de hombres con derechos plenos, mientras que

Upload: gudiel-mendez

Post on 14-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Área Urbana y Área Rural de Guetemala

TRANSCRIPT

Page 1: Área Urbana y Rural

Área UrbanaÁrea Urbana son las ciudades, villas, pueblos u otros lugares en Guatemala que aunque tengan la categoría de colonia ocondominio, cuenten con más de 2000 habitantes, siempre que en ellos el 51 por ciento o más de los hogares disponga de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería –chorro- dentro de sus locales de habitación –viviendas- (Instituto Nacional de Estadística, s.f.).

Todo el municipio de Guatemala es considerado Área Urbana (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

Área Urbana también puede ser entendido como el área habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que, partiendo de un núcleo central, presenta continuidad física en todas direcciones hasta el ser interrumpida, en forma notoria, por un terreno de uso no urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua. La población que ahí se localiza es calificada como urbana. El crecimiento de las ciudades hace que el área urbana constantemente no coincida con los límites administrativos o políticos de la ciudad, sino que los sobrepase y los extienda más allá de ellos (Negrete y Salazar, 2004).En términos generales el Área Urbana es la ciudad misma, junto con las áreas contiguas sus habitantes y edificaciones que sigue una continuidad que parte del centro de la ciudad en todas direcciones y delimitada solamente por terrenos de uso no urbano, cuerpos de agua, bosques o sembradíos, y regularmente no coincide con la delimitación política y administrativa del gobierno de la ciudad (Negrete y Salazar, 2004).

El urbanismo suele comprenderse como expresión de la ciudad. Así, dicho término aparece frecuentemente empleado como la expresión territorial como la ciudad concretada en el mundo físico. Sin embargo, en su utilización se mantiene una cierta confusión. Se conserva en cierta manera el sentido etimológico originario latino, donde la civitas era el conjunto de ciudadanos, de hombres con derechos plenos, mientras que la urbs era la ciudad en sí, físicamente constituida como emplazamiento de la civitas. Con ello, la ciudad y lo ciudadano se han entendido como la forma política e institucional de una realidad urbana o del urbanismo (Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2003).

Área RuralÁrea Rural es la definición que se le da a todos aquellos lugares poblado en Guatemala que no siendo cabeceras municipales, colonias o condominios, tienen más de 2000 habitantes, pero el 49 por ciento de sus hogares carece de energía eléctrica y agua por tubería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009). En un contexto relativo al campo, se denomina así a la parte geográfica cuyas actividades de trabajo son dependientes de la tierra y artesanía (Congcoop, 2000).

Page 2: Área Urbana y Rural

También se identifica como Área Rural a todas aquellas aldeas, parajes, caseríos y cualquier otro centro poblado por menos de la cantidad de habitantes antes mencionada, pero con las mismas condiciones -es decir, con menos del 49 por ciento de sus hogares sin energía eléctrica y agua por tubería- (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

En un contexto dentro del campo y las labores dentro de él, se denomina como Área Rural a la parte geográfica que no pertenece a la ciudad y que sus actividades de trabajo y de vida cotidiana están supeditadas a la tierra y en parte a laartesanía. El ambiente en este espacio geográfico se caracteriza por ser una vida en el campo, con labores cotidianas y se le asocia constantemente con la falta de servicios básicos, como caminos, por ejemplo (Congcoop, 2000).

De acuerdo con Atchoarena y Gasperini, (s.f.) el área rural también puede ser:

- Un espacio donde los asentamientos humanos y sus infraestructuras ocupan solo una pequeña parte del paisaje.

- Un entorno natural dominado por pastos, bosques, montañas y desiertos.

- Un asentamiento de baja densidad -entre 5000 y 10 000 personas-.

- Un lugar donde la mayoría de las personas trabaja en explotaciones agrícolas.

- La disponibilidad de tierra a un costo relativamente bajo.

- Un lugar donde las actividades son afectadas por un alto costo de transacción, asociado con una gran distancia a las ciudades y una escasa disponibilidad de infraestructura.

Zona Rural Ventajas 1.Espacios amplios para el sano esparcimiento 2.Menor contaminación 3.Ambiente de calma y tranquilidad 4.Alimentación sana 5.Menor estrés 

Desventajas 1.Escasez de fuentes de trabajo 2.Pocos servicios públicos 3.Pocos medios de transporte 4.Grandes distancias a los centros de salud 

Page 3: Área Urbana y Rural

5.Grandes distancias a los centros educativos 

Zona Urbana Ventajas 1.Más lugares de trabajo 2.Más servicios públicos 3.Mayor disponibilidad de bienes 4.Mayor disponibilidad de servicios 5.Mejor acceso a los centros educativos 

Desventajas 1.Hacinamiento de personas 2.Acumulación de basura 3.Congestión del tráfico 4.Contaminación del aire 5.Contaminación sonora

Las mujeres corresponden el 51.1% de toda la población, siendo los hombres el 48.9%. De toda la población el 53.9% vive en el área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la población urbana (46.1%). En cuanto a grupo étnico, a la población indígena corresponde el 41.0%, siendo la no indígena el 59.0%.

Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y con altos porcentajes de pobreza total (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra en pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos (o calorías mínimas). Un 35.5 % corresponde a pobreza no extrema, que sí alcanza a cubrir el consumo mínimo de alimentos.

Crecimiento poblacional del país es del 2.4 por ciento anualLa tasa de crecimiento poblacional de Guatemala es de un 2,4 % anual, una de las más altas de América Latina, según el informe nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, divulgado este martes.Mientras que en el 2000 Guatemala tenía 11 millones de habitantes, en el 2013 aumentó a 15 millones y para el 2050 se estima que habrán 27 millones, señala el documento presentado en el Palacio Nacional de la Cultura, por una funcionaria del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Ekaterina Parilla.

Page 4: Área Urbana y Rural

Detalla que el 69 % de la población es menor de 30 años y que del total de habitantes, 6 millones son indígenas.La encuesta también indica que Guatemala tiene un 3,4 % de su población con capacidades diferentes y que la pobreza afecta al 53,7 %.Añade que el 55 % de los habitantes está en edad de trabajar y la cifra aumentará al 68 % para el 2050.Sin embargo, destaca que la calidad del empleo al que acceden los jóvenes es "precaria" y que 4 de cada 10 no cubren sus necesidades básicas con lo que gana, menos de la mitad tiene estabilidad laboral y solo 1 de cada 4 tiene un trabajo formal.En el país centroamericano 3,9 millones de mujeres están en edad reproductiva y de ellas el 54,1 % utiliza algún método de planificación familiar.Aunque la tasa de fecundidad a nivel general es del 3,6 %, continúa siendo una de las más alta de América Latina, sostiene.La cifra aumenta al 4,5 % en mujeres indígenas y a 5,2 % en las féminas que no tienen educación, anota.Según el informe, Guatemala logró reducir de 153 a 140 las defunciones por cada 100.000 niños nacidos vivos, pero esa tasa también es una de las más altas del continente americano.

La encuesta apunta que la ciudad de Guatemala concentra los servicios públicos y privados, así como las actividades económicas mejor remuneradas y que de más de 1,2 millones de inmigrantes internos, el 52 % son mujeres.Además, señala que 1,6 millones de guatemaltecos viven fuera del país, la mayoría de ellos en Estados Unidos, y que de ellos 1,4 millones envían remesas con las que beneficiar a 4,5 millones de personas.El informe resalta que Guatemala es uno de los países que reflejan mayores casos de muertes violentas en la región, con 708 casos en 2012, mientras que en 2011 la violencia intrafamiliar afecto a 30.578 féminas.

Agrega que el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres es todavía un desafío en el país, ya que en 2011, 3 de cada 10 mayores de 14 años y 1 de cada 10 de entre 15 y 24 años no sabía leer ni escribir.Durante la presentación del informe en el Palacio Nacional de la Cultura, la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Ekaterina Parilla, explicó que para la encuesta fueron consultadas 35 instituciones de gobierno y 72 de la sociedad civil.

Page 5: Área Urbana y Rural

La funcionaria destacó que desde que en 1994 un total de 179 países se comprometieron a la equidad, el acceso universal a la salud y derechos reproductivos, en Guatemala ha habido avances.

Las mujeres, manifestó, ejercen en el país su derecho a una maternidad libre y voluntaria.

Por su parte, Leonor Calderón, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, dijo que Guatemala es un país que tiene una ruta establecida para mejorar los derechos de su población y que ha realizado avances sustantivos con los compromisos adquiridos en la Conferencia de El Cairo en 1994.Entre ellos mencionó el pacto de Hambre Cero que impulsa el Gobierno con el fin de reducir en un 10 por ciento la desnutrición que afecta al 49 por ciento de los niños menores de 5 años. EFE

Page 6: Área Urbana y Rural

BIBLIOGRAFÍA

http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/calidad-de-vida-de-guatemala.shtml#.Vr-rzLThDcs

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110208171927AAH3WcA

http://wikiguate.com.gt/area-urbana/

Page 7: Área Urbana y Rural

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se trata sobre el área rural y urbana de Guatemala, y sobre el crecimiento de la población como el estilo de vida en nuestro país.

Page 8: Área Urbana y Rural

CONCLUSIÓN

He concluido que es de mucho importancia conocer y estudiar el estilo de vida que nuestro país nos proporciona.

Page 9: Área Urbana y Rural

ÍNDICE

Introducción

Contenido del trabajo

Conclusión

Bibliografía