area sanitaria unica madrid

83
1 El Área Única Sanitaria de Madrid como nuevo paso en la desregulación y fragmentación asistencial José R. Repullo Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III [email protected]

Upload: jrepullo

Post on 06-Jul-2015

7.104 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Presentación en jornada de CCOO Madrid sobre el proyecto de área única y libre elección; incluye debate sobre mitos y realidades de la libre elección y de la competencia como fuerza motriz de la eficiencia

TRANSCRIPT

Page 1: AREA SANITARIA UNICA MADRID

1

El Área Única Sanitaria de Madrid como nuevo paso en la desregulación y fragmentación

asistencial

José R. RepulloEscuela Nacional de Sanidad,

Instituto de Salud Carlos [email protected]

Page 2: AREA SANITARIA UNICA MADRID

2

Índice …

1. El contexto político del SNS: Valencia y Madrid tomando el liderazgo en la ruptura de consensos tácitos

2. El Área Única como propuesta de cambio radical para consumo mediático

3. Reflexionando sobre la libre elección4. Reflexionando sobre la competencia como

motor de eficiencia y calidad5. Explorando caminos alternativos

prometedores6. La complejidad del escenario actual: ¿qué

hacer?

Page 3: AREA SANITARIA UNICA MADRID

3

El contexto políticodel SNS: Valencia y Madridtomando elliderazgo en laruptura deconsensos tácitos 1

Page 4: AREA SANITARIA UNICA MADRID

4

Mercado

Estado

Centro-derecha

Centro-izquierda

Derecha-liberal

izquierda

Madrid - Valencia

1997-2004

Page 5: AREA SANITARIA UNICA MADRID

5

www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/nuevas-formulas-de-gestion-en-las-organizaciones-sanitarias

Page 6: AREA SANITARIA UNICA MADRID

6

2002-2003Post-trasferencia en Madrid

• Echániz, rivalidad con el Ministerio pero continuista en los modelos organizativos– Organigrama imperial de la Consejería– LOSCAM;

• híbrido entre una XHUP a la catalana para integrar los privados concertados,

• y una OSAKIDETZA a la vasca para dotar al conjunto de la red pública de atribuciones de gestión de derecho privado.

– Mucha teoría y poca práctica: no respuesta a problemas esenciales de aterrizaje de personal y ordenación institucional y del territorio

– Hacienda y función pública nunca dejaron avanzar en la construcción de un SERMAS autónomo

Page 7: AREA SANITARIA UNICA MADRID

7

2003 - 2007

• Esperanza Aguirre viene con agenda forzada por promesas electorales, y arcas post-Gallardónicas vacías

• Lista de espera • Construcción exprés de hospitales

– Contexto político de gran rivalidad y hostilidad con el gobierno central

– Aunque en 2005 ésta le salva con una “financiación asistida” en la conferencia de presidentes

– Pragmatismo: cumplir promesas trasladando costes a otras generaciones (PFI), o haciendo trampas en los sistemas de medición de resultados

• Ideología liberal reforzada y sobrevenida por la propia dinámica política: cada vez más identidad con la nueva derecha liberal

Page 8: AREA SANITARIA UNICA MADRID

8

Ruptura de consensos

• Amistades peligrosas: los PFI van llevando a incorporar la ideología de externalización y privatización como señal distintiva política (gato blanco o gato negro…)– Hay dinero para contentar a clientes internos y

externos– El conflicto del Hospital de Leganés marca una

nueva frontera de desapego con los servicios públicos:

• desatención política y económica de los modelos convencionales,

• hostilidad creciente hacia lo público, • y politización del nombramiento de los mandos intermedios

– Ceses de castigo– Nombramientos de confianza en nuevos hospitales

Page 9: AREA SANITARIA UNICA MADRID

9

• … no es la crisis financiera la más importante. Más grave que ésta, es una crisis moral del propio personal sanitario de los centros públicos: – relegados al olvido y la no priorización política, usados como mina para

extraer –detraer- personal para los nuevos hospitales, tratados como un residuo de un modelo antiguo y decadente de provisión pública, desorientados ante la entronización de la ética de mercado, abandonados a una función directiva devaluada, partidaria y cambiante, y con creciente asfixia económica en necesidades de todo tipo.

– En estas condiciones los profesionales van tirando la toalla, y se produce la peor de las pérdidas que puede sufrir la sanidad pública madrileña, que es la descapitalización social y moral de su propio personal: la intoxicación del activo humano es sin duda la peor noticia, y la que más ensombrece el pronóstico de la sanidad madrileña

Page 10: AREA SANITARIA UNICA MADRID

10

Madrid como auténtico parque temático de formas de gestión

• Fundaciones gallegas en Alcorcón• Empresa Pública madrileña en

Fuenlabrada• Modelo “PP-Madrid”

1. PFI – concesión de obra pública– Obra– Servicios generales

2. + empresa pública para servicios clínicos

• Modelo “PP-Valencia” en Valdemoro:– concesión administrativa tipo ALZIRA (primera época)

Page 11: AREA SANITARIA UNICA MADRID

11

Los PFI son una cara ocurrencia políticamente muy conveniente– financiar, construir, equipar y, eventualmente,

mantener el hospital• No es un negocio económico muy rentable

– dinero privado es caro– beneficio empresarial adicional.

– No se accede a “know how”• cuadros técnicos fichados apresuradamente del sector

público• funciones que venían realizándose en INSALUD Y SRS

– Dos ventajas:• eludir los controles de endeudamiento• realizar con mayor rapidez la obra civil

– Ajuste temporal a ciclo político: inaugurar los nuevos centros justo antes de las siguientes elecciones

– se acaban pagando las inversiones y también se acaban pagando las prisas.

Page 12: AREA SANITARIA UNICA MADRID

12

Problemas adicionales en los PFI por la gestión concesional de la parte no clínica

• Modelo tradicional de gestión de los hospitales– externalización selectiva– discriminar en función de la idoneidad de las empresas

según su cualificación• Modelo PFI Madrid

– incrementa la cadena concesional• con cada paso se añaden beneficios empresariales y costes

de transacción. – ¿Puede la eficiencia gestora enjugar ambos elementos

para hacerlos rentables?– Riesgo: descremen los servicios y se merme la calidad

final– Probables litigios entre gerente de la empresa pública y

el de la contrata (aux admin, celadores - TIGAS)

Page 13: AREA SANITARIA UNICA MADRID

13

2007 -2009

• Menos dinero, más deudas, y más necesidad de prometer y diferenciarse– Más hospitales– Libre elección– Competición

• Preocupación por la disfuncionalidad de los nuevos hospitales– Comisión parlamentaria 2008-2009

• Crisis Política 2008: deterioro de la corriente de Esperanza Aguirre frente a Gallardón y Rajoy

• Crisis económica 2008 – 2009; reducción del margen para hacer cosas nuevas y espectaculares (incluidas cumplir las promesas)

• Victoria electoral en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009 legitiman pero no lo suficiente…

Page 14: AREA SANITARIA UNICA MADRID

14

Fuga hacia Suecia y Valencia

• Los 4 nuevos hospitales prometidos para esta legislatura se miran en el espejo de Alzira

• La FJD y Capio es reforzada poblacionalmente y se le integran dos CEPS

• Cada vez más claro que todo lo nuevo va a ir por un modelo de externalización plena de la provisión

• Sólo la crisis financiera (la propia y la de los bancos) está limitando la expansión del nuevo modelo (1 de 4 nuevos hospitales?)

Page 15: AREA SANITARIA UNICA MADRID

15

Externalización plena o privatización de la provisión:

• Supone negación radical de la gestión pública– Abandonando las competencias esenciales al sector comercial

• Implica un abandono clamoroso de la responsabilidad de gobierno del que debería ser más responsable

• Ignora la dificultad técnica de basarse en servicios externalizados: la debilidad de los indicadores y métricas contractuales a efectos de transferir riesgo a proveedores privados– Demasiado fácil generar cantidad a costa de calidad– Factible y muy rentable favorecer la demanda simple y barata e

inhibir la compleja y cara– Y pérdida de control estratégico del contratador público …

Page 16: AREA SANITARIA UNICA MADRID

16

Page 17: AREA SANITARIA UNICA MADRID

17

Privatización y problemas estratégicos

• No efectiva trasferencia de riesgos (por la naturaleza pública del contratador)– La quiebra supone un riesgo político inasumible

• Ej: tres crisis de la Fundación Jiménez Díaz desde el año 1983: rescate con dinero público

– Efecto de captura del financiador por parte del proveedor, que facilita y eventualmente recompensa conductas de gestión temeraria

• entorno de cambio tecnológico turbulento es imposible dejar las cosas atadas y bien atadas. – inflacionarios, exigiendo más dinero por cada nuevo

requerimiento de servicio– retardatarios para desarrollar innovaciones al precisar que estén

formalizadas en los modelos contractuales.

Page 18: AREA SANITARIA UNICA MADRID

18

El PP necesita desesperadamente tener alguna estrategia que de sentido aparente al

despropósito que ha ido creando

• LIBRE ELECCIÓN?– Thatcher y Major ya

pusieron en circulación el tema del mercado interno, la elección y la competencia (money follow patients)

– En principio parece que no cuesta dinero y tiene una venta ideológica fácil…

27 noviembre 2004

No es un tema nuevo …

Page 19: AREA SANITARIA UNICA MADRID

19

Con socialdemócratas así, no hacen falta conservadores … ???

Page 20: AREA SANITARIA UNICA MADRID

20

El Área Única como propuestade cambioradical paraconsumomediático

2

Page 21: AREA SANITARIA UNICA MADRID

21

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:canto a la libertad

– La Libertad es el valor esencial y el principio organizador de toda sociedad avanzada

• Incorrecto: – Hay diversos valores y

hay jerarquía y conflicto de valores

– Contrastación empírica:

• Si fuera el valor esencial podríamos elegir al juez que nos juzga, al inspector de hacienda que nos revisa la declaración, (¿y a al médico que nos dará la baja laboral?)

Page 22: AREA SANITARIA UNICA MADRID

22

¿qué tipo de libertad?

• Libertad de consumir?– Mimetismo de reglas de mercado– Soberanía del consumidor– Información suficiente para tomar decisiones– Existencia de competencia y trasparencia

• O… ¿Libertad de oportunidades?– Ej: puedo restringir la financiación (limitar

oportunidades al conjunto) aunque permita que los pacientes se muevan (desesperadamente ) para sortear el racionamiento y la lista de espera

Page 23: AREA SANITARIA UNICA MADRID

23

Justificando el giro a la demanda

• El ejercicio efectivo de la libertad de elección de médico sitúa al paciente en el centro de atención de los sistemas de salud

• Incompleto y retórico– Ignora la asimetría de

información– Si la demanda (elección)

es la que determina la asignación económica, entonces…

• ATRAER A LOS PACIENTES es lo que está en el centro del sistema

• Y no necesariamente las necesidades de los pacientes

Page 24: AREA SANITARIA UNICA MADRID

24

¿Tanto hemos aumentado la oferta que ya podemos elegir libremente?• … cambios de la

realidad sanitaria madrileña, que ha experimentado un gran incremento tanto en la población como en las infraestructuras y recursos sanitarios

camas instaladas 2006camas poblacion camasx1000

Madrid 13.759 6.008.183 2,29TOTAL NACIONAL 103.954 44.708.964 2,33

Totales AgudosAlemania 8,47 6,35Francia 7,35 3,7Unión Europea 25 5,87 4,03Reino Unido 3,89 3,1España 3,39 2,6

Camas por mil habitantesEurostat datos 2005

No parece que andemos muy holgados como para anunciar el fin del racionamiento

Page 25: AREA SANITARIA UNICA MADRID

25

No entienden que el valor de la zonificación es para coordinar oferta

• … carece de sentido una división territorial en múltiples áreas sanitarias pues dificulta la accesibilidad plena y libre al sistema público sanitario y propicia su fragmentación

• Se puede zonificar “por el lado de la oferta”, sin limitar o encuadrar las decisiones “por el lado de la demanda”– Organizar trayectorias

de cuidados en el área de salud para la gran mayoría de enfermos y los pacientes crónicos y complejos

Page 26: AREA SANITARIA UNICA MADRID

26

Artículo 1: empieza fragmentando el domicilio y la urgencia

• El objeto de la presente ley es regular el ejercicio de la libertad de elección de médico de familia, pediatra y enfermero en atención primaria y de médico y hospital en atención especializada, con excepción de la atención domiciliaria y las urgencias.

• ¿es lógico segmentar y desacoplar la atención domiciliaria del resto de servicios cuando se nos echa encima el envejecimiento, la asistencia a dependientes e inmovilizados y los paliativos?

Page 27: AREA SANITARIA UNICA MADRID

27

Art. 2: ámbito de aplicación:Libre elección no significa necesariamente área única

• 1. La libertad de elección de médico de familia, pediatra y enfermero en atención primaria y de médico y hospital en atención especializada podrá ejercerse en todo el territorio de la Comunidad de Madrid.

• 2. Al objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el apartado anterior, el Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid se organiza en un Área de Salud Única integrada por el conjunto del territorio de la región.

• Podría haber 11 o más áreas para organizar la relación entre primaria, especializada, salud mental, salud pública y servicios socio-sanitarios (como hacen otras CCAA) y dejar elegir a los pacientes proveedores con tan pocas restricciones como las que (suponemos!) se va a plantear en Madrid.

Page 28: AREA SANITARIA UNICA MADRID

28

Artículo 3. Ejercicio de la libertad de elección: ¡a ver cómo funciona!

• 2. Los pacientes a quienes se les prescriba atención especializada podrán elegir libremente médico en cualquier hospital y centro de especialidades de la red pública de la Comunidad de Madrid

• Para empezar se ve el sesgo consumista: se prescribe un dermatólogo, digestólogo o cardiólogo como si fuera un fármaco o una sesión de aerosoles– ¿no entienden que el reto

actual está en la continuidad y longitudinalidad de cuidados?

Page 29: AREA SANITARIA UNICA MADRID

29

Nada se cuenta de qué restricciones habrá para la libre elección …

• 3. Reglamentariamente se regulará el procedimiento para el ejercicio de la libertad de elección. El procedimiento para el ejercicio de la libertad de elección de médico en atención especializada tendrá en cuenta, entre otras condiciones, el grado de especialización de los facultativos pertenecientes a cada servicio médico hospitalario.

• La Ley se atribuye el mérito de defender la libertad a toda costa, pero habilita a que los decretos y el desarrollo reglamentario la socaven y restrinjan todo lo que quieran

• ¿qué criterio se usará para definir qué especialista tiene un grado más alto o no?

– ¿se refiere a alta especializacación?

– ¿de servicio, de unidad clínica, de procedimiento?

– ¿en consultas externas como consultor de primaria?

• NO SE PIERDAN EL FUTURO DESARROLLO REGLAMENTARIO!!!

Page 30: AREA SANITARIA UNICA MADRID

30

Metiéndose en el charco del CÓMO, pero sin aclarar nada, y salpicando a todos

• 5. La elección de médico en atención especializada supondrá que todos los actos relacionados con un mismo proceso clínico serán atendidos en el mismo hospital, sin perjuicio de la asistencia en centros hospitalarios de referencia. Asimismo, no será posible la elección simultánea de varios especialistas para el mismo proceso clínico

• Qué quiere decir proceso?– Diabetes mellitus tipo 1?– Cáncer de cólon?

• ¿quizás episodio de cuidados?– ¿cómo delimitarlo?– ¿sólo ingresos hospitalarios?

• ¿Qué hacer con comorbilidad?– Paciente que ingresa con

neumonía, pero cuya insuficiencia renal, cardiopatía e hipertensión están siendo tratadas en diversos lugares …

Page 31: AREA SANITARIA UNICA MADRID

31http://www.documentstore.candinet.nhs.uk/store/camden/leaflets/freechoiceWEBFINAL.pdf

Page 32: AREA SANITARIA UNICA MADRID

32

Page 33: AREA SANITARIA UNICA MADRID

33http://www.nhs.uk/ScoreCard/Pages/Scorecard.aspx?hospitalcodes=RR801,NT225,RR802,RGD05,RGDBL,&coords=4339,4296&sctype=7

Page 34: AREA SANITARIA UNICA MADRID

34

El verdadero efecto normativo: cargarse las áreas de salud de la LEGSA y la LOSCAM

• Disposición adicional única. Modificación de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

– Se modifica el artículo 4 de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que queda redactado en los siguientes términos:

– “El Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid se organiza en un Área Sanitaria Única integrada por el conjunto del territorio de la Comunidad de Madrid.”

• Efectividad de la norma es precisamente esta:• RECORDEMOS EL ARTÍCULO AGÓNICO DE

LA LOSCAM: – REQUIEM POR LA ZONIFICACIÓN DE OFERTA

BASADA EN NECESIDADES DE SALUD

Artículo 4. Las Áreas Sanitarias.

• 1. El Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid se organiza funcional y territorialmente en Áreas Sanitarias. A estas Áreas Sanitarias que se delimitarán atendiendo a factores geográficos, socioeconómicos y otros que se determinen se referirán las funciones de autoridad sanitaria, salud pública, asistencia sanitaria y cualesquiera otras que comprenda nuestro Sistema Sanitario.

• 2. La planificación sanitaria tendrá como base principal de ordenación territorial las Áreas Sanitarias. Su acción se orientará a la mejor organización y distribución de los recursos dirigidos a la protección de la salud del ciudadano, con el objeto de asegurar la continuidad de la atención sanitaria en cualquiera de sus niveles y la accesibilidad del usuario a los servicios.

• 3. Las Áreas Sanitarias deberán contemplar las necesidades de la población comprendida dentro de su respectivo territorio, sin perjuicio de la posibilidad de elección por parte de los ciudadanos en la forma prevista en esta Ley.

Page 35: AREA SANITARIA UNICA MADRID

35

Memoria económica desmemoriada: ¿esto no cuesta nada?

• En principio la libertad elección no supondría mayor gasto global en el sistema sanitario ya que los crecimientos de actividad que podrían experimentar algunos centros apenas tendrían gastos marginales y en cualquier caso, estos, podrían compensarse con menor gasto en los que pierden actividad por un sistema de compensaciones entre centros (cuando un paciente asignado a un hospital elige otro, este último facturaría por precios públicos al centro de procedencia)

• Cuenta con que los menos elegidos uno gestione su disminución!!!

• Pero si pago al personal por salario, y éstos son menos demandados, aumento el pago por unidad de esfuerzo, y facilito el uso alternativo de su tiempo para la actividad particular o privada– Hacia una extinción apacible

con asalariados ociosos y felices

– ¿son estas señales correctas para la gestión eficiente?

Page 36: AREA SANITARIA UNICA MADRID

36

Sanidad sin fronteras, sanidad sin barreras… burocráticas… pero sin coste burocráticos?

• La materialización del principio genérico de libertad en el derecho concreto a la libertad de elección de médico, pediatra y enfermero de atención primaria y médico y hospital en atención especializada exige una nueva concepción de la organización territorial y funcional del Sistema Madrileño de Salud con el fin último de garantizar una sanidad sin barreras burocráticas

• Sin barreras burocráticas no significa sin enormes costes administrativos

Page 37: AREA SANITARIA UNICA MADRID

37

Otros aspectos del proyecto

• Anticipando lo que pueden incorporar los desarrollos reglamentarios

• Lo que se vislumbró en los power-points y documentos filtrados

Page 38: AREA SANITARIA UNICA MADRID

38

La esencia de la propuesta (hasta donde hemos podido conocer)

• El usuario puede elegir médico de familia, pediatra o enfermera entre todos los de la Comunidad de Madrid– No parece haber más limitaciones de tiempo, lugar o

profesional (salvo que este rechace al paciente por razones justificadas)

– ¿podría haber super-cupos?; parece que sí!; no limitaciones: a mayores diferencias de cupos menos colaboración de equipo

• Las visitas domiciliarias y la atención comunitaria se hace desde el centro de salud local– Separación entre la atención a la demanda y la

atención integral a la salud (¿separación que precede al divorcio?)

Page 39: AREA SANITARIA UNICA MADRID

39

La esencia de la propuesta (hasta donde hemos podido conocer)

• A cada hospital se le asigna un área poblacional – territorial de atracción

• Se le asigna un per-cápita• Pacientes pueden elegir hospital, servicio o

(eventualmente) especialista– Si es de fuera del hospital de referencia, el DINERO

SIGUE AL PACIENTE• Esto produce dos beneficios:

– El de la elección (refuerza principio de autonomía)– El de la mejora (vía competencia) del interés de los

hospitales por tratar bien a los pacientes propios y atraer a los de fuera (reforzaría calidad y eficiencia)

Page 40: AREA SANITARIA UNICA MADRID

40

Extinción de las áreas y de las gerencias de atención primaria

• Fin del concepto de Áreas de Salud– modelo que en 1986 estableció la Ley General de

Sanidad

• En vez de 11 gerencias de área…– Algo muy grande (ente centralizador y estandarizador)– Y casi 200 entes muy pequeños (Centros de salud con

director)– ¿capaz de desarrollar respuestas adaptadas a la

enorme diversidad de situaciones y problemas que la sanidad genera en cada ámbito y territorio?

• filosofía de un traje único para todos / taylorismo y estandarización

Page 41: AREA SANITARIA UNICA MADRID

41

¿y las ingentes necesidades informativas para este modelo?

• Necesidades informáticas, informativas, económicas y de gestión de este modelo …– frases optimistas y fechas temerarias

• Paradoja: ¿por qué no empezar haciendo esta innovación en la que todos coincidimos, y cuando la tengamos ya vemos cómo seguimos adelante?– Antes de que el DINERO SIGA AL PACIENTE,

conseguir que la INFORMACIÓN SIGA AL PACIENTE

Page 42: AREA SANITARIA UNICA MADRID

42

Page 43: AREA SANITARIA UNICA MADRID

43

TRES corolarios de la propuesta

• Se necesita un substrato administrativo y de TICs que hay que desarrollar a toda velocidad, y que supone costes de transacción imposibles de estimar y anticipar

• Se percibe que la estructura territorial por áreas de salud es un obstáculo insalvable para el libre flujo de pacientes y dinero– Extinción de las Gerencias de Atención Primaria de las áreas de

salud: la hostilidad se cura con una noche de cuchillos largos

• Se encuentra como ventaja sobrevenida la venta de un ahorro de “burócratas” y “liberados sindicales”– (dos enemigos muy apreciados por el discurso conservador y

buen manto de cobertura para justificar esta política)

Page 44: AREA SANITARIA UNICA MADRID

44

Page 45: AREA SANITARIA UNICA MADRID

45

Page 46: AREA SANITARIA UNICA MADRID

46

Los determinantes de la propuesta

• Se buscan tesoros escondidos para conseguir rentabilidad política (a ser posible más baratos que hacer nuevos hospitales)

• Pero los tesoros más fáciles ya han sido expoliados; hay que cavar más hondo o en otros lugares…

• La tentación es usar aparentes tesoros encontrados en la superficie– Elección (choice)– Competencia – Desburocratización

• Todos con aroma Thatcheriano y Blairiano

Page 47: AREA SANITARIA UNICA MADRID

47

Costs of Health Care Administration in the United States and Canada

Steffie Woolhandler, M.D., M.P.H., Terry Campbell, M.H.A., and David U. Himmelstein, M.D.

• En 1999, costes administrativos sanitarios:– $1,059 per capita EN EEUU (31%)– $307 per capita EN CANADA (16,7%)

• Menos del 10% en sistemas integrados (financiación, aseguramiento y provisión)

Page 48: AREA SANITARIA UNICA MADRID

48

Reflexionandosobre lalibre elección 3

Page 49: AREA SANITARIA UNICA MADRID

49

El valor intrínseco de la libre elección en sanidad

• En general no hay valores absolutos• Equilibrio en el análisis principialista:

– Beneficencia y no maleficencia• Aportar información y consejo, y tutelar a aquellos que no

pueden tomar decisiones en su propio beneficio (menores, incapacitados, etc.)

– Autonomía• Derecho a elegir incluso aquello que no le conviene (juzgado

por el sujeto social o por los expertos)

– Justicia• Que la elección no afecte (significativamente) a las

oportunidades de salud de los demás• Que no suponga una merma excesiva de funcionalidad a los

servicios

Page 50: AREA SANITARIA UNICA MADRID

50

Ejemplo de conflicto de principios…

• Libre acceso al especialista, versus médico generalista como “puerta de entrada”– Muy apreciado por los pacientes (autonomía):

• competencia distintiva del sector privado

– Aumenta intervencionismo y yatrogenia (no maleficencia)

– Incrementa costes, y crea menos oportunidades para los que tienen menos conocimiento y contactos (justicia)

Page 51: AREA SANITARIA UNICA MADRID

51

Un cuadro de situaciones de elección

• Retrospectiva (experiencias anteriores)– A quién elegir o de quién escapar– Bienes de experiencia muy imperfectos, pero

entendible y asumible

• Prospectiva (expectativas en nuevos procesos o necesidades asistenciales)– Técnica: cartera de servicios– Accesibilidad temporal: demoras – Conveniencia: domicilios y cuidadores informales– Calidad?; Reputación?; Indicadores de satisfacción, o

de mortalidad o de calidad asistencial?

Page 52: AREA SANITARIA UNICA MADRID

52

Y de cosas a elegir

• Médico de familia / pediatra / enfermera – ¿pero no estaba ya el MF desde 1993?

• Especialista consultor– Inter-consulta al médico de familia

• Servicio hospitalario• Médico del servicio hospitalario• Hospital• Servicios de alta especialidad

Page 53: AREA SANITARIA UNICA MADRID

53

Problema

• La elección se enfrenta a opciones acopladas– ¿la enfermera de primaria?– ¿la visita domiciliaria?– ¿prevención y salud comunitaria?– La organización de los servicios de especialidad

(rotaciones y super especializaciones)• Las elección real es longitudinal

– Nueva etapa de envejecimiento, cronicidad y comorbilidad (integración es la clave!!!)

– No se trata de que el paciente vaya de tiendas con cada síntoma o episodio a un mercado minorista de especialistas y hospitales mirando un catálogo de lista de espera, encuestas de satisfacción y rankings de calidad

Page 54: AREA SANITARIA UNICA MADRID

54

9 pasos en la cadena de ineficiencia en la libre elección en nuestro contexto

1. Si hay libre elección las señales determinantes para la trasformación de los servicios (crecer o decrecer) las envía la demanda (dinero sigue al paciente) y no la necesidad (planificación)

2. Si los cambios de demanda son intensos y rápidos (servicios de moda o que buscan activamente atraer demanda), se producen problemas de adaptación por la especificidad de los activos sanitarios (instalaciones, equipos, y sobre todo capital humano)

3. Estos cambios tienden a dejar unos puntos ociosos y otros sobresaturados

Page 55: AREA SANITARIA UNICA MADRID

55

1. Para ajustarse a demanda, los menos atractivos deben gestionar la disminución (a corto) y buscar estimular su atractividad– La disminución puede inutilizarse con la acción

política (¡no a cierres ni despidos!) – La asimetría de información permite inducir

demanda desde la oferta, y conseguir que salgan pacientes de debajo de las piedras

2. Los más demandados disfrutan de márgenes de crecimiento, pero deben mantenerse atentos a satisfacer la demanda; – las unidades menos utilizadas son animadas a que

estimulen la demanda para mejorar la facturación3. Se precisan recursos incrementales

importantes para mantener este juego de asignación vía demanda

Page 56: AREA SANITARIA UNICA MADRID

56

1. Si no se quiere incrementar el gasto poco dinero puede seguir al paciente: entonces los proveedores más atractivos reciben una presión de demanda enorme, mientras que los no elegidos son recompensados

2. La tesis de que el paciente deberá sopesar “calidad” de proveedor y tiempo de espera es oportunista: otorga en apariencia un derecho para el cual no deja holgura real de aplicación

3. La otra tesis de que se puede conceder la libre elección porque no la usarán en la práctica más que unos pocos (los mejor informados?) es también oportunista, y posiblemente incremente las desigualdades

Page 57: AREA SANITARIA UNICA MADRID

57

Hay alternativas … • Zonificar por el “lado de la oferta” para garantizar que el

principio de necesidad está apropiadamente cubierto y que se estructura la relación entre niveles y servicios

• Pero no se “encuadra” a la población por el “lado de la demanda”; puede moverse a otros proveedores con las mínimas barreras de notificación

• Además hay que apoyar activamente programas de segunda opinión para intervenciones y procedimientos de alto riesgo

• Y apoyar el papel de agente de médico de atención primaria, con posibilidad de determinar los especialistas de primera línea que usará como consultores

• Y hay que buscar sistemas “blandos” (tipo torneo, no tipo facturación) para incentivar a las áreas que mejor responden a la demanda, y penalizar a las que peor lo hacen

Page 58: AREA SANITARIA UNICA MADRID

58

Reflexionandosobre lacompetenciacomo motor deeficiencia ycalidad

4

Page 59: AREA SANITARIA UNICA MADRID

59

¿qué entendemos por eficiencia?... ¿Qué perseguimos realmente?

¿en qué espejo nos miramos?

• ¿Salud o Servicios?• ¿Necesidades, demandas

o preferencias?• Accesibilidad y listas de

espera• Apaciguamiento del sector• Rendimiento electoral• Satisfacción de alcaldes• Fascinación tecnológica• Desarrollo económico y de

empleo• Modas gestoras• Otros (más) inconfesables

Page 60: AREA SANITARIA UNICA MADRID

60

La competición cuesta dinero

• el mantenimiento de la competición sólo es posible gastando cada año más dinero para financiar – el crecimiento de los más utilizados – y para evitar la quiebra de los menos elegidos

• El efecto de demanda inducida por la oferta muestra que no hay un quantum de utilización que se reparta entre distintos proveedores de servicios: – al final del juego hay pacientes para todos, – y siguen sobrando para alimentar las listas de espera.

Page 61: AREA SANITARIA UNICA MADRID

61

http://www.oecd.org/dataoecd/30/56/2511003.pdf

OECD HEALTH WORKING PAPERS NO. 3 22-Apr-2003OECD Study of Cross-National Differences in the Treatment, Costs and Outcomes of Ischaemic Heart DiseasePierre Moise, Stéphane Jacobzone and the ARD-IHD Experts Group

Page 62: AREA SANITARIA UNICA MADRID

62

La pregunta no es si cuesta más…

• ¿value for money?– Merece la pena?– Vale lo que cuesta?

• Opciones alternativas: coste de oportunidad

• Parte plana de la curva de rendimientos marginales: es difícil que más gasto sanitario equivalga a más salud

Page 63: AREA SANITARIA UNICA MADRID

63

Page 64: AREA SANITARIA UNICA MADRID

64

ESPAÑA 1970 - 2000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

1970

= 1

00

crecimientoeconomicorealper capita

crecimientoesperanzavida al nacer

Está difícil y caro subir significativamente la esperanza de vida …

Page 65: AREA SANITARIA UNICA MADRID

65

Relación Gasto Sanit con Esp. Vida Saludable

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Ga s t o S a n i t a r i o t o t a l p e r c áp i t a e n $ i n t

Page 66: AREA SANITARIA UNICA MADRID

66

¿y el balance en satisfacción? (demanda vs necesidad)

• Si puede ser que más gasto sanitario equivalga a más satisfacción:– Ej: poder llamar por teléfono móvil a nuestro médico

general, ir a urgencias sin pasar por el punto de atención continuada o elegir un fármaco de marca frente a un genérico…

– Pero este carísimo extra ¿debería pagarlo la sociedad?

– ¿Hasta donde debe pagar el sujeto colectivo la expansión de la medicalización de la vida cotidiana y las expectativa consumeristas de los pacientes?

Page 67: AREA SANITARIA UNICA MADRID

67

Explorando caminos alternativosprometedores 5

Page 68: AREA SANITARIA UNICA MADRID

68

Complejo balance de las nuevas formas de gestión directa

• NFG en hospitales de menor tamaño y servicios especializados (061) de nueva creación: LANCHAS RÁPIDAS.

• “Fuga del derecho público” (más bien escapada de fin de semana), justificada ante la rigidez gestora del sistema administrativo, como experiencia para favorecer innovaciones y tirar de la red hacia esquemas más funcionales

• En la práctica los hospitales medianos y grandes y la alta especialización (TRANSATLÁNTICOS), quedan abandonados a su propia inercia

• Se consolidan dos redes paralelas, solo permeabilizadas por el trasiego de laborales y estatutarios de un lado a otro

Page 69: AREA SANITARIA UNICA MADRID

69

En la práctica imposible comparar lanchas rápidas con transatlánticos

• Distintos prototipos de hospital– 211 camas en nuevos hospitales bajo formas

innovadoras de gestión (420 en modelos de gestión directa pública

– Distintas expectativas y misiones

• Distintas “edades” y dotaciones de plantillas– H. NUEVOS: Jóvenes y plantillas estrechitas– H. ANTIGUOS: Envejecidos y plantillas con

sedimentos de distintos períodos glaciares

Page 70: AREA SANITARIA UNICA MADRID

70

• Nuevos hospitales van respondiendo a la presión de accesibilidad de los alcaldes y poblaciones– Más capacidad de presionar al poder autonómico que al central

• Pero poner un edificio no significa que existan servicios: – atractividad profesional en época de escasez de profesionales,

de apertura general de nuevos centros y de expansión del sector privado (crecimiento económico)

• Hospitales de primera línea– Menos recursos, menos disponibilidad de profesionales, más

demandas de la población• ¿lanchas rápidas o pateras?

– Migración hacia hospital satélite: • se acoplan mejor a modelo de estatutarios dependientes de hospital

nodriza (que le nutre de leche especializada desde una plantilla central)

¿callejón sin salida de las lanchas rápidas?

Page 71: AREA SANITARIA UNICA MADRID

71

Ante la parálisis de la modernización de la administración pública…

• Cada vez el problema es más evidente: – TRASFORMAR LA

GESTIÓN CONVENCIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SANITARIOS

– Experiencia de formas de gestión tipo OSAKIDETZA (fuga estructurada del conjunto de la red sanitaria)

• ¿LA GRAN EVASIÓN?

Page 72: AREA SANITARIA UNICA MADRID

72

Ante la crisis de la medicina atolondrada y potencialmente yatrogénica

• INTEGRACIÓN– Experiencias de formatos de gestión

poblacional con modelos de áreas integradas (primaria + especializada + salud mental + salud pública + socio-sanitario), con gerencia integrada, información inter-operable, gestión contractual e incentivos orientados a población e impacto, y ajustes capitativos.

– Gestión clínica– Gobierno clínico y del conocimiento

Page 73: AREA SANITARIA UNICA MADRID

73

La palabra clave es integración, no sólo elección

• El Área Única tiene una conceptualización pobre, improvisada y profundamente desorientada

• A nivel internacional lo que realmente preocupa es cómo integrar niveles y servicios en torno a pacientes (en especial los crónicos y frágiles)

• En Madrid domina una imagen de la asistencia como bazar caótico y desarticulado– pacientes van picoteando de un proveedor a otro– mimetizando modelos de consumidor y valores de

mercado.

Page 74: AREA SANITARIA UNICA MADRID

74

EL PACIENTE REPARTIDO : UNA SITUACIÓN POSIBLE? / (JOSÉ CONDE OLASAGASTI)

DicumarínicosHematologíaAnticoagulación

AINEsCalcio,VitD

Difosfonatos,THS

Reumatología/

Trauma

Poliartrosis/itis/

osteoporosis

NefrologiaI.Renal

NeurologíaACV

Cirugia VascularVasculopatia periferica

CardioC.Isquemica

Cardio/NefroHTA

ADOs,Insulina

Estatinas

IECAs,ARAII

Calcioantagonistas,Nitritos

Beta/Alfabloqueantes

Diuréticos(asa,ahorradores de K)

Antiagregantes plaquetarios

Quelantes de fósforo

EPO

EndocrinoDiabetes

Dislipemia

MEDICACIONESESPECIALISTASCONDICIONESCLÍNICAS

Page 75: AREA SANITARIA UNICA MADRID

75

La zonificación no niega la elección del paciente, sino que la

puede perfeccionar• Planificación y organización territorial tiene sus

problemas y rigideces. • Pero en Madrid no se ha defendido como medio para

“encuadrar” a la población (disciplinar la demanda)• Sí como instrumento para organizar la oferta

– Estructurar racionalmente y articular el conjunto de centros, servicios y profesionales que deben coordinarse entre sí para dar respuestas integradas y a lo largo del tiempo a las necesidades de los pacientes.

• Abandonarlo nos aleja– de la Ley General de Sanidad– y de los modelos de Organizaciones Sanitarias Integradas

Page 76: AREA SANITARIA UNICA MADRID

76

La complejidaddel escenarioactual: ¿qué hacer? 6

Page 77: AREA SANITARIA UNICA MADRID

77

problemas centrales

• Desbarajuste en todo el proceso de implementación por falta de preparación e instrumentos

• Efecto destructivo en la estructura de red que soportaban las gerencias de primaria y desmoralización en atención primaria

• Fragmentación asistencial por episodios y pérdida de orientación integral: hospitalo-centrismo atolondrado

• Inequidad para aquellos que no saben moverse en la jungla del mercadillo sanitario público

• Incremento de costes por demanda inducida• Costes de transacción y burocráticos, inicialmente

disminuyen para luego crecer en la pirámide de gestión centralizada

Page 78: AREA SANITARIA UNICA MADRID

78

¿Posible rectificar y confluir y crear un espacio de entendimiento político, técnico y social por el bien de

nuestros conciudadanos?

No mucho optimismo tras los resultados de la comisión parlamentaria

Page 79: AREA SANITARIA UNICA MADRID

79

Problemas de gestión del cambio: sin instrumentos informativos y

asignativos?

• Asegurar una interoperabilidad suficiente de la información clínica– QUE LA INFORMACIÓN SIGA AL PACIENTE

ANTES QUE EL DINERO SIGA A A AMBOS• Si se hace, asegurar que los servicios públicos

puedan crecer con la elección de los pacientes (y no sólo los privados)– Que los centros públicos no sean sólo una mina para

extraer o detraer recursos– Que su estructura de gestión sea más ágil para poder

mejorar y crecer con las necesidades y demandas– PROGRAMA DE MEJORA PARA LOS

TRANSATLÁNTICOS

Page 80: AREA SANITARIA UNICA MADRID

80

Tres líneas prácticas

• No tirar la toalla: cuanto peor es peor– Por ética sanitaria y de servicio público nos toca

reducir la entropía y el desorden en nuetros lugares de trabajo

• Resistir con argumentos y explicaciones a los pacientes y a la sociedad– Ir siguiendo los problemas de aplicación

• Ir pensando en construir alternativas para cuando se descarte la opción fragmentadora

Page 81: AREA SANITARIA UNICA MADRID

81

• La asimetría de información y poder no ha permitido que la actividad profesional sea controlada desde arriba (jerarquía) o desde abajo (mercado)

• Pero entre la jerarquía burocrática y la competición de mercado existen otros esquemas de gestión pública– fuerte componente integrado– Profesionalismo– autonomía y descentralización– gestión contractual– rendición de cuentas a través de modelos avanzados

de buen gobierno.

Incubando alternativas de futuro

Page 82: AREA SANITARIA UNICA MADRID

82

Repensar el futuro del SERMAS

• integración y la competencia técnica (no fragmentación y la competitividad empresarial)

• Innovación pero anclada en valores de propiedad y gestión pública

Page 83: AREA SANITARIA UNICA MADRID

83