arditi, silvia, canelo, elisa, pandol (..) (2005). reflexiones e interrogantes que son puntos de...

Upload: paulina-munoz-araneda

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Arditi, Silvia, Canelo, Elisa, Pandol (..) (2005). Reflexiones e Interrogantes Que Son Puntos de Partida de Una Inve

    1/4

    XII Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologadel Mercosur. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,2005.

    REFLEXIONES E INTERROGANTESQUE SON PUNTOS DE PARTIDA DEUNA INVESTIGACIN SOBRE

    DEPRESIN EN NIOS.

    Arditi, Silvia, Canelo, Elisa, Pandolfi, Marcela, Simari,Cecilia, Sztern, Miriam, Sosa, M. Emilia y Cervone, Nlida.

    Cita: Arditi, Silvia, Canelo, Elisa, Pandolfi, Marcela, Simari, Cecilia, Sztern,

    Miriam, Sosa, M. Emilia y Cervone, Nlida (2005). REFLEXIONES EINTERROGANTES QUE SON PUNTOS DE PARTIDA DE UNAINVESTIGACIN SOBRE DEPRESIN EN NIOS.XII Jornadas deInvestigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del

    Mercosur. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.org/000-051/73

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa deaccesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:

    http://www.aacademica.org.

    http://www.aacademica.org/000-051/73http://www.aacademica.org/000-051/73
  • 7/26/2019 Arditi, Silvia, Canelo, Elisa, Pandol (..) (2005). Reflexiones e Interrogantes Que Son Puntos de Partida de Una Inve

    2/4

    22

    REFLEXIONES E INTERROGANTES QUE SONPUNTOS DE PARTIDA DE UNA INVESTIGACIN

    SOBRE DEPRESIN EN NIOS.

    Arditi, Silvia; Canelo, Elisa; Pandolf, Marcela; Simari, Cecilia; Sztern, Miriam; Sosa, M. Emilia; Cervone, Nlida.Universidad de Buenos Aires. Programacin UBACyT 2004-2007: P709.

    ResumenEl objetivo de este trabajo es presentar interrogantes yreflexiones que fueron puntos de partida de un proyecto deinvestigacin en curso sobre deteccin de riesgo depresivoen nios de 6 a 12 aos en escuelas pblicas de la ciudad deBuenos Aires. En el desarrollo se recogen conceptualizacionesde autores clsicos y actuales del psicoanlisis y de lapsiquiatra que se han ocupado de la depresin infantil y susmanifestaciones. Se destaca la carencia de criterios especficosy diferenciados de la psicopatologa del adulto. Antecedentesde otras investigaciones sealan la necesidad de realizar

    estudios descriptivos sobre la psicopatologa de los nios,teniendo en cuenta el contexto familiar y educacional. Losobjetivos y la metodologa de la investigacin en curso ponende manifiesto la necesidad de detectar en la poblacin escolarsntomas de depresin y realizar tanto la derivacin al sectorsalud como asesorar a maestros y personal tcnico pararealizar deteccin precoz. Conclusiones: es necesario contarcon una visin integradora y posibilitar el trabajo integrado entrela escuela, la familia y los profesionales de la salud para realizardeteccin de problemticas actuales en torno a la depresinen nios.

    Palabras Clavedepresin nios sntomas deteccin

    AbstractREFLECTIONS AND QUESTIONS THAT ARE STARTINGPOINTS OF A RESEARCH ABOUT CHILD DEPRESSIONThe aim of this paper is to present the questions and reflectionsas starting points of a research on course about the detectionof depression risk in children between 6 and 12 years old inpublic schools in Buenos Aires City. In the development of thispaper, concepts are picked up from classic and actual authorsfrom psychoanalysis and psychiatry who studied childdepression and its symptoms. It stands out the lack of specificand different criteria from the adult psychopathology. Otherbackground research point out the relevance to carry outdescriptive studies on child psychopathology, taking intoaccount the familiar and educational environment. The objectives

    and methodology of the research on course show the relevanceto detect school symptoms of depression and proceed to sendcases to the health scope and advise teachers andprofessionals of the educational scope in order to detect thesymptoms in advance. Conclusions: it is necessary to have anintegrated vision making possible the conjunction betweenschool, family and health professionals to be able to detect thecurrent problems regarding child depression.

    Key wordsdepression children symptoms detection

    INTRODUCCINEl objetivo de este trabajo es presentar interrogantes yreflexiones que fueron puntos de partida de un proyecto deinvestigacin en curso sobre deteccin de riesgo depresivoen nios entre 6 y 12 aos en escuelas pblicas de la Ciudadde Buenos Aires.En primer lugar se abordar el tema de la depresin en nios,desde distintos enfoques y tambin se tendrn en cuenta loscriterios diagnsticos elaborados desde la Psiquiatra. Entrminos generales puede considerarse que el tema de ladepresin en los nios ha sido objeto de estudio por un nmero

    reducido de autores, observndose escaso desarrollo terico,especialmente en la actualidad. Esto contrasta con la grancantidad de teorizaciones acerca de depresin en adolescentesy sobre todo en adultos.Tambin se abordar el tema de los estudios descriptivos y dela investigacin de la psicopatologa en la infancia y niez paradescribir las estrategias metodolgicas que son parte delproyecto actual en curso.

    DESARROLLOLa Psicopatologa Psicoanaltica de la infancia y niez ha tenidoescaso desarrollo en los ltimos aos, salvo en temasespecficos. Son pocos los estudios sistemticos actualesacerca de las problemticas de los nios desde una perspectivapsicoanaltica y que tomen en cuenta categoras especficaspara el momento evolutivo considerado, tanto como el contextosociocultural. Las problemticas actuales de los nios requierenpara ser abordadas conceptos de la teora psicoanalticaespecficos y que deben ser diferenciados de las categorasque se utilizan para abordar la psicopatologa del adulto. En laclnica de nios, habitualmente se observa que la depresinse asocia con prdidas y experiencias traumticas, provocandoun estado de impotencia y desvalimiento en el nio.Autores clsicos del psicoanlisis han descrito cuadros gravesen la primera infancia tales como la depresin anacl tica (Spitz,1946) observada en nios internados sin la madre y concambios permanentes del personal a cargo. Spitz estudi eldesvalimiento en relacin a los efectos promovidos por laseparacin temprana del nio y su madre y describi sntomas

    en la depresin anacltica tales como la prdida de apetito,falta de inters hacia el ambiente, trastornos en el tono posturaly sntomas severos de insomnio. Surge en bebs cuando seven privados de un vnculo adecuado con la madre. Estasintomatologa es reversible, pero si persisten las causaspuede ser definitiva. Bowlby J. (1983) plantea una secuenciacaracterstica de expresiones conductuales y sintomticas ennios que han sido separados de su madre, que abarcan desdeel llanto desgarrador con la expectativa de la reaparicin de lamadre ausente, pasando por un perodo de desesperanza enel que se incluye un negativismo referido a la comida y alvestido, ensimismamiento e inactividad, hasta la aparicin deun vnculo con una figura sustituta cuya caracterstica es ladesafectivizacin.Tambin Anna Freud realiza observaciones de depresin en

    nios separados de sus madres durante la guerra y sntomasdepresivos en nios sin hogar (Freud, A., 1951). Estudios deeste tipo han sido muy criticados por otros psicoanalistas de

  • 7/26/2019 Arditi, Silvia, Canelo, Elisa, Pandol (..) (2005). Reflexiones e Interrogantes Que Son Puntos de Partida de Una Inve

    3/4

    23

    la poca y en la actualidad, de modo que son pocos conocidosy no se ha dado lugar a la discusin en profundidad de susaportes. Estos psicoanalistas ponen el nfasis en la prdidade la madre o sustituto; no obstante la prdida del padre,hermano, o incluso un ideal, pueden constituir un factor desenca-denante de depresin, en tanto stos sean significativos parael nio y tomando siempre en cuenta el momento de laestructuracin del psiquismo de los infantes o los nios.

    En los autores de la Escuela Inglesa de Psicoanlisis sedestacan los aportes de Klein (1940) y Winnicott (1953; 1958),que aunque tienen diferencias conceptuales subrayan el lugarimportante de la depresin en los nios, los duelos patolgicos,las distintas reacciones ante prdidas la tendencia antisocial,las actuaciones agresivas, los accidentes y los sntomasdepresivos. En nuestro pas siguiendo estas lneas tericasautores como Rebeca Grinberg y Elena Evelson (1962) y msrecientemente un grupo coordinado por M. Pelento (1983)investigan el tema de los duelos en la infancia (Pelento et.al.,1983) volviendo a poner el acento entre depresin y dueloen los nios y sobre todo destacando la idea de que un dueloen la infancia no es necesariamente un trauma, sino unacontecimiento especial que produce efectos tanto en el nio

    como en el ambiente que lo rodea, constituyendo siempre unasobrecarga de trabajo para el psiquismo del nio. Estaexigencia ser mejor o peor sobrellevada de acuerdo con elmomento estructural por el que atraviesa el nio y la posibilidadde contar con la ayuda de sus adultos responsables. Sinembargo son pocos los grupos de investigacin que retomanestas ideas para la indagacin de la patologa especfica de lainfancia y la niez tomando en cuenta la asociacin concondiciones de vida en la familia y tambin en la escuela. Eneste punto es importante destacar que sin embargo lashiptesis tericas bsicas del psicoanlisis siempre han dadolugar para el estudio del contexto familiar y sociocultural.Autores clsicos que han estudiado la psicopatologa infantildesde otros marcos tericos realizan descripciones ydiferencian sintomatologa segn el momento de la evolucin,

    desde la lactancia hasta la edad escolar. En nios escolaresse consideran dos ejes en torno a los cuales se agrupa lamayor parte de la sintomatologa: uno de ellos alude a lasmanifestaciones directamente vinculadas al sufrimientodepresivo, con conductas de autodepreciacin, autodesva-lorizacin y sufrimiento moral directamente expresado. Elsegundo se refiere a comportamientos vinculados con laprotesta y a la lucha contra los sentimientos depresivos. Esteltimo tipo de conductas son denominadas manifestacionesno depresivas de la depresin (conductas heteroagresivas,accesos de clera mal dirigidos, impulsividad, hurtos, mito-mana, fugas y fracaso escolar) (Ajuriaguerra, 1987).En el manual diagnsticos DSM-IV (1994), dentro de la seccinde los trastornos del estado de nimo se ubican los trastornosque presentan como caracterstica principal una alteracin delhumor. Con respecto al episodio depresivo mayor indica quese trata de un perodo de al menos dos semanas durante elque hay un estado de animo o una prdida de inters o placeren casi todas las actividades. Segn el criterio del ManualDiagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales, en losnios y adolescentes el estado de animo puede ser irritable einestable en lugar de triste. Tambin, en el episodio depresivomayor, puede existir un aislamiento social o el abandono deaficiones. Dentro de este criterio indica que las quejas somticas,la irritabilidad y el aislamiento social, son ms caractersticasen los nios. En los nios prepuberales los episodiosdepresivos mayores se suelen presentar especialmenteasociado a trastornos de comportamiento perturbador, trastornospor dficit de atencin y trastornos de ansiedad.

    Tambin es importante sealar que en los trastornos de inicioen la infancia y la niez o adolescencia del DSM-IV, no haycriterios diagnsticos referidos especficamente a la depresinen nios, debiendo ser ubicado este cuadro psicopatolgico

    dentro del criterio trastornos no especificados.Los psiquiatras infantiles coinciden por un lado en la escasezde estudios dedicados a la depresin en el nio, y por otro enla dificultad de su deteccin en tanto que la vivencia depresivasuele estar enmascarada por diversos trastornos del compor-tamiento. Todo esto se traduce en una dificultad por parte delentorno familiar y escolar para la deteccin.Por otra parte en investigaciones realizadas por el equipo de

    la 2. Ctedra de Psicoanlisis: Escuela Inglesa de la Facultadde Psicologa de UBA dirigido por la Prof. S. Slapak ha sidoobjeto de estudio la relacin entre la psicopatologa de losnios y el mbito famil iar y escolar. Tambin se realizan desde1998 estudios descriptivos, con un enfoque epidemiolgico,en una poblacin clnica de nios escolarizados del conurbanobonaerense. Se han relevado dos grupos de patologa predo-minante: sntomas de agresividad - conducta antisocial ytendencia a la depresin con sntomas de retraccin y quejassomticas (Cervone et al., 1999; Slapak et al., 2002). El grupocon tendencia a la depresin y sntomas de retraccin y quejassomticas alcanza valores mayores en las nias de lapoblacin clnica del conurbano bonaerense, con respecto alos nios de la misma poblacin y a nias y nios de la Ciudad

    de Buenos Aires, poblacin normativa (Slapak et al., 2004).A partir de reflexiones en torno a la necesidad de contar concriterios diferenciados y especficos para caracterizar laproblemtica de los nios en el mbito de la familia y de laescuela y de resultados de investigaciones sobre la psicopa-tologa infantil surgieron interrogantes que dieron lugar a otraslneas de investigacin. En el proyecto de urgencia socialEvaluacin del riesgo depresivo y suicida en nios yadolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires seconsider prioritario realizar un estudio de deteccin desntomas depresivos en poblacin no clnica, en este caso ennios escolares Forma parte de la metodologa utilizada laadministracin de la Escala Infanto Juvenil- CDI- de Kovacs(adaptacin M. M. Casullo,1994) a nios y padres. Se proponeuna muestra de 700 nios, de 6 a 12 aos, de escuelas pblicas

    de la Ciudad de Buenos Aires. Al momento se han estudiado270 nios pertenecientes a dos escuelas. Se confirmar conentrevistas a los padres la sintomatologa de significacinclnica relevada. Esto ya constituye un objetivo de intervencinporque implica incluir a la familia y continuar el trabajo investi-gativo con ellos y al mismo tiempo les posibilitar unacercamiento a las problemticas de los hijos. En ese sentidolas entrevistas no solamente se utilizarn para confirmar lospuntajes del test psicomtrico sino que actuarn como unasegunda instancia que inicia la intervencin.La realizacin de la investigacin en el mbito escolar implicatareas de asesoramiento, talleres y discusiones grupales condocentes y profesionales especializados. De esta manera lafamilia y la escuela son tomadas en cuenta para realizar elrelevamiento de la sintomatologa y ellas mismas son sujetosparticipantes de la investigacin y de los objetivos deintervencin que la investigacin se propone.

    CONCLUSIONESA modo de conclusin puede destacarse:La necesidad de realizar diagnsticos de situacin en formaconjunta con las escuelas o en el mbito de las mismas.Tambin es necesario profundizar los estudios sobre la depresinen nios contando con criterios especficos e independientesde los ya conocidos para la depresin en adultos.Es de suma prioridad detectar precozmente indicadores depatologa de nios contando con la familia para identificarsituaciones de riesgo.En el estudio descriptivo realizado con un enfoque epidemiolgico,

    los sntomas de depresin y ansiedad relevados, no son motivode consulta de los padres ni de derivacin de la escuela. Lostrastornos del estado de nimo, la desesperanza, problemasen la autoestima serios, trastornos severos del sueo y la

  • 7/26/2019 Arditi, Silvia, Canelo, Elisa, Pandol (..) (2005). Reflexiones e Interrogantes Que Son Puntos de Partida de Una Inve

    4/4

    24

    alimentacin no motivan la consulta y aparecen luego deiniciado el tratamiento cuando se trabaja conjuntamente conlos padres.En este sentido es imprescindible la colaboracin entredistintos sectores: salud y educacin y la universidad comoinstitucin educativa que al dar cumplimiento a su funcin socialse interralaciona con la institucin educativa de los nios parapotenciar acciones preventivas, deteccin precoz y suplir fallas

    familiares que la escasa instrumentacin de polticas socialesno permite abarcar.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAJURIAGUERRA, JULIAN (1972): Problemas particulares planteados porla depresin y la exaltacin en el nio. En Manual de psiquiatrainfantil,19,Barcelona: Toray-Masson.

    AMERICAN PSYQUIATRIC ASSOCIATION (1994): Manual Diagnstico yEstadstico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Mason.CERVONE, N.; LUZZI, A.M.; SLAPAK, S.; SAMANIEGO, C. (1999): Estudiodescriptivo de una poblacin infantil derivada para su asistencia clnica enun centro comunitario. VIIAnuario de Investigaciones, 203-222, Buenos

    Aires: Facultad de Psicologa, U.B.A.FREUD, A.; BURLINGHAM, D. La Guerra y los Nios. Buenos Aires: Horm.FREUD, A.; BURLINGHAM, D. Nios sin hogar. Buenos Aires: Imn.FREUD., A; DANN, SOPHIE (1957) An experiment in group upbringingPsychoanalytic Styudy of the Child, 6, 127-168.GRINBERG, R. Y E. EVELSON (1962) El nio frente a la muerte. Revistade Psicoanlisis, Tomo XIX, 4.KLEIN, M. (1940) El duelo y su relacin con los estados manacosdepresivos. En Contribuciones al Psicoanlisis, Buenos Aires: PaidsMAFFEI, JULIO V.(1995) La depresin en la infancia. En Tres temas depsicopatologa de la infancia, Parte III, Buenos Aires: Caepe-Docencia.PELENTO, M. (1983) Algunas consideraciones sobre los duelos en lainfancia, Diarios Clnicos, 6, Buenos Aires, Lugar.SLAPAK, S.; CERVONE, N.; LUZZI, A.; SAMANIEGO, C. (2002): Aplicacindel enfoque epidemiolgico a una poblacin clnica de nios, Revista Psico-USF, Vol. 7 1. 67-76. San Pablo, Brasil: Universidad de San FranciscoSLAPAK, S.; CERVONE, N.; LUZZI, A.; MARTNEZ MENDOZA, R;FRYLINSZTEIN, C; PADAWER, M (2004) Una poblacin clnica de niosdel conurbano bonaerense. XI Anuario de Investigaciones, pp.Buenos

    Aires: Facultad de Psicologa. UBA.SPITZ, R. (1946): Anaclitic depression. Psychoanalytic Study of the Child,2, 313-343.WINNICOTT, D. (1953) Debate sobre la afliccin y el duelo en la infancia.Exploraciones Psicoanalticas II, Buenos Aires, Paids.WINNICOTT, D.(1958) Psicologa de la separacin, en Deprivacin yDelicuencia, Buenos Aires, Paids.