arcoseco.docx

14
1 Arco Seco | Ana Luisa Aguilar Candanedo Contenido INTRODUCCIÓN................................................1 Descripción general de la Península de Azuero...............2 Clima.......................................................3 Arco Seco...................................................3 Hidrología................................................ 3 Situación actual..........................................4 Cambio climático y el arco seco.............................4 Erosión y desgaste........................................6 Proyección de la situación actual...........................7 ANEXOS......................................................8 Bibliografía................................................8 INTRODUCCIÓN El sitio conocido como el “Arco Seco” es uno de los sitios más interesantes para estudiar los fenómenos climáticos y geológicos en Panamá; dado que ocurre un escenario único en Panamá. Por su ubicación en la Península de Azuero le da u valor adicional ya que muchos moradores dependen de las situaciones que ocurren en este sitio para sus actividades de sostenimiento. A continuación se presenta una investigación

Upload: ana-aguilar

Post on 27-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ArcoSeco.docx

1

|

ContenidoINTRODUCCIÓN......................................................................................1

Descripción general de la Península de Azuero.......................................2

Clima........................................................................................................3

Arco Seco.................................................................................................3

Hidrología..............................................................................................3

Situación actual.....................................................................................4

Cambio climático y el arco seco...............................................................4

Erosión y desgaste.................................................................................6

Proyección de la situación actual.............................................................7

ANEXOS...................................................................................................8

Bibliografía...............................................................................................8

INTRODUCCIÓN

El sitio conocido como el “Arco Seco” es uno de los sitios más

interesantes para estudiar los fenómenos climáticos y geológicos en

Panamá; dado que ocurre un escenario único en Panamá. Por su

ubicación en la Península de Azuero le da u valor adicional ya que

muchos moradores dependen de las situaciones que ocurren en este

sitio para sus actividades de sostenimiento. A continuación se presenta

una investigación bibliográfica principalmente basada en artículos de

prensa sobre la situación que está ocurriendo y se está acrecentado en

esta zona. Adcional se adjunta el estudio realizado por la empresa

consultora Nómadas de Centroamérica y la Autoridad Nacional del

Ambiente (ANAM) en el 2010 que se titula “Delimitación de Acuíferos y

Page 2: ArcoSeco.docx

2

|

establecimiento de zonas de recarga, para identificar su vulnerabilidad

y el desarrollo de una estrategia para su protección y conservación en

el Arco Seco del país” donde se explica de manera científica y

experimental la hidrogeología de esta zona dando como resultado un

diagnóstico del mismo.

Descripción general de la Península de AzueroEs la península de mayor tamaño de la República de Panamá y la más meridional de América Central. Está rodeada por el océano Pacífico al sur y oeste y por el golfo de Panamá al este. Comprende la totalidad de las provincias de Herrera y Los Santos, y la parte sureste de la provincia de Veraguas, en la República de Panamá.

En la región occidental de la península de Azuero predominan actividades como la ganadería, la agricultura y la pesca. También es conocida por sus hermosas playas y espectaculares puestas de sol.

Se ubica al sur de Panamá, limita al norte con la Cordillera Central, correspondiente a las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con el océano Pacífico, al este con el golfo de Panamá y al oeste con el golfo de Montijo

Noroeste: Veraguas

Norte: Veraguas y Coclé

Noreste: Coclé y Golfo de

Parita

Oeste: Océano Pacífico

Este: Golfo de Panamá

Suroeste Océano

Pacífico

Sur: Océano Pacífico

Sureste: Océano Pacífico

Azuero dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio azuerense.

Dentro de la lista de Áreas Protegidas que conforman el SINAP, se puede mencionar:

Reserva Forestal La Tronosa: localizada a unos 5 kilómetros de la población de Tonosí con una superficie de 20,579 ha. Esta área protegida pertenece

Page 3: ArcoSeco.docx

3

|

al macizo montañoso de Azuero, donde sobresale el Cerro La Tronosa. Los bosques quedan en la cima de la cordillera y son característicos del bosque húmedo tropical. El régimen de lluvias en esta región va de mayo a diciembre y con un periodo seco que va de enero a abril. La precipitación está en el orden de los 2.000 a 2.500 mm anuales y temperaturas que van de los 26 a los 30 °C.

El sistema de áreas protegidas en Azuero, también cuenta con otras áreas protegidas, a mencionar: Área de Reserva Forestal Cerro Camarón y Cerro Pedregoso, Área de Uso Múltiple Ciénega de las Macanas, Área Protegida Zona de Litoral del Corregimiento de El Espinal y Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea, Bosque Comunal El Colmón en Macaracas, Parque Nacional Sarigua, Refugio de Vida Silvestre El Peñón de Los Pozos, refugio de Vida Silvestre Isla Cañas, Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, Refugio de Vida Silvestre La Ciénega de El Mangle, Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios, Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda, Reserva de Producción de Agua Cerro Borrola, Reserva Forestal Tonosí y la Reserva Forestal, Animal, Fluvial o Parque Nacional Cerro Canajagua (Wikipedia,2013).

ClimaLa región, conocida como el "Arco Seco", disfruta de uno de los mejores climas de Panamá.

De acuerdo con la clasificación climática Köppen, tiene un clima tropical de sabanas Aw. En las costas y tierras bajas se encuentra el bosque seco o selva tropófila, altamente intervenida y alternada con extensas sabanas. En áreas como Canajagua, El Montuoso y Cerro Hoya se presenta el clima tropical húmedo modificado por la altitud.

Parámetros climáticos promedio de Los Santos 

MesEne

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul Ago Sep Oct NovDic

Anual

Temperatura diaria máxima (°C)

33.6

34.1

34.8

35.4

35.4

34.4

34.0

34.3

34.0

33.8

33.5

33.3

35.4

Temperatura diaria mínima (°C)

18.8

19.2

19.9

21.0

22.0

21.7

21.1

21.2

21.0

21.2

20.5

19.7

19.2

Precipitación total (mm)12.1

0.7 3.721.1

111.2

137.3

96.6

123.2

161.6

224.8

126.9

46.6

1053.7

Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica, SA 6

Generalmente se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa. La primera de ellas se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la

Page 4: ArcoSeco.docx

4

|

segunda, desde mayo hasta noviembre, con menor intensidad que en el resto del país. La costa oriental de la península de Azuero es la región más seca de Panamá y suele sufrir prolongadas sequías

La República de Panamá en función a su posición y configuración geográfica, el predominio de los climas tropical lluvioso y muy lluvioso sobre el clima tropical seco acentuado, dispone de apreciables recursos hídricos. La abundancia del recurso hídrico en cantidad y calidad, ha sido el factor clave para el desarrollo de innumerables actividades.   

El desarrollo y la calidad de vida de la población están en clara dependencia de la oferta, tanto en cantidad como en calidad del agua. Las actividades humanas amenazan con sobrepasar el límite de la capacidad de regulación y autocontrol que tienen los ecosistemas abastecedores del vital líquido.  

En el Istmo panameño, existen cinco tipos de clima. El clima tropical muy húmedo, tropical húmedo y el tropical seco que predominan en las tierras bajas, por su parte en las tierras altas predomina el clima templado húmedo y el templado muy húmedo. 

Arco SecoEn un sector del país denominado "Arco Seco" la estación seca se extiende hasta por siete meses consecutivos. En esta región con una extensión aproximada de 240,000 hectáreas se encuentran establecidas importantes ciudades del interior del país en las que habitan alrededor de 250,000 personas que sufren los rigores del proceso de desertificación

HidrologíaLa cuenca del Río La Villa, desde hace décadas, muestra un paulatino proceso de degradación de la calidad del ambiente, lo cual se registra principalmente al nivel de los suelos, de la misma manera que el deterioro de las principales cuencas hidrográficas de la zona

A la cuenca del Río La Villa se le ha estimado una población de aproximadamente 84 mil habitantes (censo año 2000). Tiene una actividad económica en la cual predomina el sector agropecuario, en este sector labora el 24.2% del total de la población ocupada de la cuenca; en esta situación se exceptúa Chitré, distrito que tiene una muy baja proporción de población ocupada en el sector agropecuario (3,6%). 

La cuenca del río La Villa, ubicada dentro del denominado “Arco Seco del País”, presenta un serio problema de abastecimiento de agua a su población. Uno de los principales problemas que hay que atender  es mejorar y elevar el nivel de producción de agua a través de la reforestación de las zonas de captación abastecedoras de acueductos rurales y plantas potabilizadoras, lo

Page 5: ArcoSeco.docx

5

|

cual ha motivado al Gobierno Nacional a través de la Autoridad Nacional del Ambiente a elaborar la presente propuesta de Proyecto de Reforestación y de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas cuyos componentes son 1. Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo  2. Producción de Plantones en viveros escolares comunitarios e institucionales; 3. Reforestación, 4. Capacitación, Educación Ambiental y Creación de los Comités de Cuencas (ANAM, s.f.).

Situación actualLa degradación ambiental y de las cuencas hidrográficas se torna palpable, en el sutil y perspicaz proceso de desertificación en el Arco Seco de Panamá, donde opera la explotación intensiva de los recursos de aguas subterráneas, del cual se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción.

Panamá al igual que muchos países en vías de desarrollo, poseía inmensas áreas  boscosas, las cuales con el paso de los años se han ido reduciendo con una gran rapidez. 

Las cifras sobre deforestación indican un proceso de transformación progresiva de uso de la tierra. Además, según los datos de cobertura boscosa y las relaciones entre diferentes periodos, demuestran una destrucción anual que supera las 47,000 hectáreas de bosques y reflejan que la cobertura boscosa registra un comportamiento descendente. 

En Panamá se deforesta por una variedad de razones relacionadas con la estructura socioeconómica y con prácticas obsoletas de producción agropecuaria, que además de acabar con una riqueza natural invalorable e irremplazable, destinan la mayoría de las tierras afectadas por el desmonte a actividades agrícolas y pecuarias de baja productividad. Estas prácticas conducen a la subutilización de los recursos naturales, la degradación de los suelos y un desequilibrio del régimen hidrológico.

Cambio climático y el arco secoLas provincias panameñas de Herrera, Los Santos y Coclé, así como algunas áreas de la de Veraguas, forman parte de lo que se conoce como la región del Arco Seco.

La temperatura del océano Pacífico refleja un incremento de 1.6 grados centígrados sobre el valor promedio, en comparación con el nivel histórico que oscila entre 27 y 28 grados centígrados, lo que indica que el fenómeno está cobrando fuerza.

El fenómeno de El Niño, que provoca sequías en el Pacífico y más lluvias en el Atlántico, causó pérdidas millonarias al sector agrícola de la región del arco Seco entre julio y septiembre de 2009.

Page 6: ArcoSeco.docx

6

|

Los pronósticos meteorológicos indican que las lluvias se extenderán hasta el 21 de noviembre, cuando empezarán a desplazarse hacia el sur para darle paso a El Niño mucho más extremo. En 2006, cuando se registró este fenómeno en Panamá, dejó pérdidas millonarias en el sector agropecuario.

Las   estaciones   meteorológicas   de   la   Región   Pacífico   Central incluyendo Azuero y el arco seco panameño, (Antón, Divisa, Los Santos, Tonosí, Santiago), registran:

En  Agosto 2009,  sólo  se  registró  déficit  de  lluvia  en  la  estación meteorológica de Divisa, las demás estaciones mostraron exceso en la lluvia.

En septiembre 2009, los valores registrados de lluvia indicaron déficit de en todas las estaciones.

En  octubre, 2008  se  registra  déficit  de  lluvia  en  las  estaciones  de Santiago (-3.8%), Tonosí (-8.8%), Los Santos (-67.5%), Divisa (- 22.5%), sólo la estación Antón mantiene un exceso de lluvia del 10.1%.

El Fenómeno del Niño agudiza el deterioro ambiental estructural del Arco Seco Panameño. Los siguientes datos son tomados del documento titulado: ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS PROVINCIAS DE COCLÉ, HERRERA, LOS SANTOS y VERAGUAS, elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible de Panamá (CONADES). Este documento se encuentra publicado en:

En el ámbito del Arco Seco, los registros de precipitaciones anuales no sobrepasan los 1,000 mm de lluvia, y los  periodos  de  sequía  durante  la  estación  seca  se  extienden hasta  por  siete  meses,  afectando fundamentalmente a la degradación de suelos; circunstancia que se ve agravada por prácticas inadecuadas de manejo y uso de los suelos (tala de bosques, quemas, sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son cada día más pronunciados, reflejándose en una pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de las tasas de sedimentación en los ríos y quebradas.

La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas, ha  provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; con el consiguiente avance del proceso de desertificación en la región.

Como resultado de esta situación, tenemos la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27% de la superficie total del país; el arrastre de sedimentos hacia los ríos y los crecientes procesos de aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y ríos de la vertiente del Pacífico, con los consiguientes

Page 7: ArcoSeco.docx

7

|

perjuicios para los equipos de potabilización, hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.

Así mismo, la aplicación de prácticas agropecuarias inadecuadas y la construcción de infraestructuras deficientemente integradas en el medio en que se ubican, contribuyen a deteriorar las frágiles partes altas de las cuencas, intensificando procesos erosivos y la proliferación de desbordamientos e inundaciones en la temporada lluviosa, con pérdidas de bienes y personas, daños a la agricultura; destrucción de las capacidades de regulación hídrica de importantes cuencas hidrográficas (La Villa, Santa María, etc.), junto a la pérdida de oportunidades de crecimiento y desarrollo.

El Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación propuso una serie de recomendaciones relacionadas con acciones que deben ejecutarse dentro del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Los aspectos abordados son los siguientes:

Coordinación Interinstitucional y Fortalecimiento de las instituciones: Eje central de todas las acciones que se puedan desarrollar, se sugiere la creación de comités regionales de lucha contra la desertificación y sequía y la creación a nivel institucional de direcciones, departamentos y/u oficinas de desertificación y sequía.

Concientización y Educación Ambiental: Plan de Educación Ambiental formal e informal, incorporando el tema de lucha contra la desertificación a proyectos en ejecución. Incorporación del sector privado, como cofinanciador de algunas iniciativas de educación ambiental.

Marco Legal: Identificación de vacíos, definición de competencias stitucionales, capacitación y actualización permanente de las autoridades y gobiernos locales y también la implementación de una Ley General Sobre Uso de Suelos y crear mediante la Ley General de Ambiente, un Comité de Cuencas Hidrográficas.

Nota: la información proporcionada data del año 2009. Las recomendaciones, en todo caso, se mantienen vigentes (APRONAD PANAMA, s.f.).

Erosión y desgaste Con el cambio climático, las lluvias se han hecho muy intensas en la región. Contrario a lo que podría parecer, esto no ayudará a combatir la erosión de las tierras. Irónicamente, agudizará el problema. Mientras más ‘cerrado’ llueva, más se afectarán los suelos fértiles. 

Jajaira Cárdenas, analista de la Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas y la Unidad de Cambio Climático de la Autoridad Nacional del Ambiente, explicó que el cambio en los patrones de lluvias que está sufriendo la región podrían provocar serios daños en los suelos. 

Page 8: ArcoSeco.docx

8

|

Hoy en día llueve con mayor intensidad en periodos más cortos; es decir, ‘lo que llovía en cuatro horas cae en una’, dijo Berta Olmedo, meteoróloga de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. en una entrevista reciente con La Estrella. 

La especialista de ANAM explicó que estas fuertes precipitaciones podrían profundizar la erosión y el desgaste de los suelos, lo que reduce su fertilidad. Y es que las lluvias arrastran los nutrientes del suelo hacia los ríos dejándolo desprovisto de materia orgánica para desarrollar la actividad agrícola. Por las sequías y la tala las tierras han perdido su protección natural. 

Pero esto no es lo peor. ‘La situación podría agravarse’ por el cambio climático, afirmó Alida Spadafora, directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 

La tesis es que tanta lluvia desbordará los ríos esparciendo el caudal y dañando su uso agrícola. La disponibilidad de agua para el desarrollo agrícola podría verse afectada. ‘Habrá que realizar una redistribución del recurso agua’ para evitar su escasez, mencionó Cárdenas. 

La analista recomendó hacer un estudio que permita conocer los impactos reales que sufrirá el Arco Seco por efecto de las modificaciones que está sufriendo el clima. Luego se debe elaborar una estrategia que permita reducir sus efectos y evitar que se pierdan más tierras (TESTA, 2011). 

Page 9: ArcoSeco.docx

9

|

Proyección de la situación actualEn Panamá no hay problemas con la cantidad de agua. No lo dicen los políticos ni los neófitos, sino los científicos: “Con la cantidad, estamos bien”, afirma Stanley Heckadon, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. “Panamá tiene suficiente recurso hídrico”, agrega Emilio Sempris, director del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe.

País húmedo y lluvioso, en Panamá cae un aproximado de 3 mil milímetros de lluvia al año. Es probable que el número no diga mucho, pero es fácil darse cuenta de que es mucha agua cuando se sabe, por ejemplo, que en Perú la mediana de lluvia al año es de mil 738 milímetros y en Argentina es de mil milímetros.

A esta enormidad de agua se le suman los más de 500 ríos, sin contar quebradas y riachuelos. Los más caudalosos son el Changuinola, Bayano, Chiriquí, Chucunaque, Tabasará, Tuira, Santa María, Coclé del Norte y Fonseca. No en vano hay proyectos hidroeléctricos en varios de ellos.

Si bien llueve en todo el país, hay zonas en las que la precipitación es más copiosa. Para saber lo que es lluvia de verdad hay que irse al lado Atlántico, en la región montañosa de Bocas del Toro, las zonas altas de Chiriquí y la parte norte de Veraguas. De acuerdo con datos de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa), en esas zonas caen más milímetros de agua que en ninguna otra: entre 6 mil y 6 mil 500 milímetros anuales.

Pero si lo que quiere es conocer la parte más árida del país, no tiene más que visitar el llamado arco seco, formado por partes de las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé. Las mediciones de Etesa indican que allí se registran entre 950 y mil 300 milímetros de lluvia al año.

Pese a estas diferencias, Panamá no tiene problemas con la cantidad de agua. La supervisora de Variabilidad y Cambio Climático de la gerencia de Hidrometeorología, Berta Olmedo, afirma que “aquí a nadie le debería faltar agua porque el valor de las lluvias nos indica que tenemos suficiente para satisfacer todas las necesidades de la población”.

¿Para qué se usa el agua? Datos de las Naciones Unidas revelan que el 70% del agua que hay en el planeta se usa en sistemas de irrigación para la agricultura. Otro 22%, en la industria y 8% es para uso doméstico.

En Panamá se calcula que el 77% del agua disponible se utiliza para la agricultura, y otro 23% se distribuye en uso doméstico e industrial.

Las estadísticas de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) señalan que el 73% de la población (2.5 millones de los 3.4 millones en total) tiene acceso

Page 10: ArcoSeco.docx

10

|

al servicio de agua potable, lo que significa que unos 900 mil panameños consiguen la en pozos, ríos o quebradas.

A esta realidad habría que añadirle que el servicio de agua potable es inconsistente por varias razones: daños en las plantas potabilizadoras, baja presión, sistemas de alcantarillado ineficientes y, en el peor de los casos, pérdidas. Casi la mitad (42.3%) de los 156 millones de galones que se produjeron en 2011 se perdieron en el laberinto de las tuberías, por roturas o conexiones malogradas. De hecho, desde 1990 este porcentaje ha sido casi el mismo.

“El problema no es de producción”, afirma el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Abdiel Cano. “Nuestro problema es de conducción y distribución, porque no se construyeron las líneas suficientes ante un crecimiento desordenado de la ciudad”.

El otro factor es el derroche. El director de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de la Autoridad Nacional del Ambiente, Gerardo González, pone un ejemplo: “Yo critico que en cada lavaauto del país estemos usando agua potable”.

Pero las instituciones o las empresas no son los únicos responsables del mal uso del agua para beber. El ciudadano juega su parte. Naciones Unidas calcula que una persona necesita unos 13 galones de agua para satisfacer sus necesidades diarias: beber, cocinar y limpiar. Pero en los centros urbanos de Panamá cada uno consume 106 galones por día.

El drama es el exceso de confianza. Como explica González, cuando se diseña una barriada en Panamá, se “arma” para que cada persona pueda utilizar 100 galones por día.

“Yo creo, sin embargo, que se usa más de eso porque la gente no tiene conciencia de cuidar, porque aquí ´estamos sobrados de agua´ y [por eso] agarran una manguera para lavar la calle. Eso no puede ser. Esas son cosas que hay que corregir” (BENJAMÍN, 2015).

ANEXOS

Documento adjunto por por la empresa consultora Nómadas de Centroamérica y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en el 2010 titulado “Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga, para identificar su vulnerabilidad y el desarrollo de una estrategia para su protección y conservación en el Arco Seco del país” (Souifer, 2010)

Bibliografía

Page 11: ArcoSeco.docx

11

|

ANAM. (s.f.). Antecendentes La Villa. Obtenido de Autoridad Nacional del Ambiente: http://www.anam.gob.pa/index.php?option=com_content&view=article&id=866&Itemid=740%E2%8C%A9=es

APRONAD PANAMA. (s.f.). Cambio climático en la Península de Azuero, Panama. Obtenido de APRONAD PANAMA: http://apronadpanama.wordpress.com/cambio-climatico-en-la-peninsula-de-azuero-panama/

BENJAMÍN, A. T. (21 de mayo de 2015). El espejismo de la abundancia. La Prensa.

Souifer, A. (2010). Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga, para identificar su vulnerabilidad y el desarrollo de una estrategia para su protección y conservación en el Arco Seco del país. Panamá: NÓMADAS DE CENTROAMÉRICA.

TESTA, M. (17 de junio de 2011). Lluvias: el dilema del Arco Seco. La Estrella.

Wikipedia. (28 de abril de 2013). Península de Azuero. Obtenido de Wikipedia, La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Azuero