arco del pacífico latinoamericano y asean: … · resumen en el siglo xxi, ante la creciente...

34
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN: oportunidades de cooperación birregional. Adriana Roldán Camilo Alberto Pérez Restrepo María del Mar Garza Agudelo Resumen En el Siglo XXI, ante la creciente relevancia económica y comercial de Asia Pacífico en la construcción de un orden internacional multipolar y la poca coordinación de América Latina para acercarse a Asia, surge en el 2007 la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano. Este es un espacio informal de coordinación y concertación de alto nivel para la identificación e implementación de acciones conjuntas dirigidas a generar sinergias entre los países participantes 1 en pro del fortalecimiento de sus relaciones con las economías del Asia Pacífico. El presente trabajo estudia las características principales y la evolución del ARCO y ASEAN, así como su posición económica en el mundo a través de la presentación de su historia, sus objetivos, su Sobre los autores Adriana Roldán: Master en Relaciones Internacionales de la Universidad de Waseda en Tokio. Especialista en Estudios Políticos con énfasis en Geopolítica de la Universidad EAFIT. Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT y la Escuela Superior de Comercio en Montpellier, Francia. Actualmente está vinculada al Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT como docente e investigadora. Camilo Alberto Pérez Restrepo: Negociador Internacional de la Universidad EAFIT, licenciado en Gestión Europea de l’École de Management de Strasbourg y especialista en Estudios Políticos con énfasis en Geopolítica de la Universidad EAFIT. Actualmente está vinculado como asistente de investigación del Centro de Estudios de Asia Pacífico de la Universidad EAFIT y profesor de cátedra en el área de Relaciones Internacionales. Negociadora Internacional y Especialista en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia. Ha servido como asistente de investigación del Centro de Estudios de Asia Pacífico. En el presente se desempeña como consultora en temas de Cooperación Internacional para la Organización de Makaia y como docente de Entorno Económico Internacional en la Universidad de Antioquia.

Upload: vunguyet

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN: oportunidades de

cooperación birregional.

Adriana Roldán

Camilo Alberto Pérez Restrepo

María del Mar Garza Agudelo

Resumen

En el Siglo XXI, ante la creciente relevancia económica y comercial de Asia Pacífico

en la construcción de un orden internacional multipolar y la poca coordinación de

América Latina para acercarse a Asia, surge en el 2007 la Iniciativa de la Cuenca del

Pacífico Latinoamericano. Este es un espacio informal de coordinación y concertación

de alto nivel para la identificación e implementación de acciones conjuntas dirigidas a

generar sinergias entre los países participantes1 en pro del fortalecimiento de sus

relaciones con las economías del Asia Pacífico. El presente trabajo estudia las

características principales y la evolución del ARCO y ASEAN, así como su posición

económica en el mundo a través de la presentación de su historia, sus objetivos, su

Sobre los autores

Adriana Roldán: Master en Relaciones Internacionales de la Universidad de Waseda

en Tokio. Especialista en Estudios Políticos con énfasis en Geopolítica de la

Universidad EAFIT. Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT y la Escuela

Superior de Comercio en Montpellier, Francia. Actualmente está vinculada al Centro

de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT como docente e investigadora.

Camilo Alberto Pérez Restrepo: Negociador Internacional de la Universidad

EAFIT, licenciado en Gestión Europea de l’École de Management de Strasbourg y

especialista en Estudios Políticos con énfasis en Geopolítica de la Universidad EAFIT.

Actualmente está vinculado como asistente de investigación del Centro de Estudios de

Asia Pacífico de la Universidad EAFIT y profesor de cátedra en el área de Relaciones

Internacionales.

Negociadora Internacional y Especialista en Estudios Políticos de la Universidad

EAFIT en Medellín, Colombia. Ha servido como asistente de investigación del Centro

de Estudios de Asia Pacífico. En el presente se desempeña como consultora en temas

de Cooperación Internacional para la Organización de Makaia y como docente de

Entorno Económico Internacional en la Universidad de Antioquia.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

retos, oportunidades y el análisis de indicadores económicos y comerciales. Este

análisis busca poner en perspectiva las similitudes y diferencias que existen entre

ambas regiones y descubrir las potencialidades de cooperación birregional.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN: oportunidades de

cooperación birregional.

Adriana Roldán

Camilo Alberto Pérez Restrepo

María del Mar Garza Agudelo

1. Introducción

Desde la década de los sesenta tanto América Latina como Asia Pacífico empezaron a

desarrollar procesos de integración regional. A lo largo del tiempo ambas integraciones han

ido evolucionando de manera diversa. Desde la creación del Pacto Andino con el Acuerdo

de Cartagena en 1969 en América Latina inicia una proliferación de mecanismos formales

de integración entre los cuales se encuentran la Comunidad Andina de Naciones (CAN)1,

MERCOSUR2 y el Mercado Común Centroamericano (MCC)

3, entro otros.

En 1967, a través de la Declaración de Bangkok, en Asia se dio inicio a la Asociación de

Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), la cual aún a la fecha es el proceso de integración

con mayor nivel de institucionalización en Asia Pacífico. La integración económica en esta

región ha sido impulsada por los mercados, lo que ha implicado la creación de mecanismos

de integración abiertos como el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), el

Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y el Foro de Cooperación

Económica de Asia Pacífico (APEC), entre otros.

América Latina y Asia presentan diferencias estructurales en los procesos de

integración. Adicionalmente la falta de concertación de América Latina para acercarse a

1CAN: Comunidad Andina de Naciones. Proceso de integración que inicia en 1969. es una unión aduanera en

la que actualmente participan Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 2MERCOSUR: Fue creado en 1991 con el Tratado de Asunción. Sus miembros son Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay. Venezuela presentó su candidatura pero al 2010 no había obtenido la ratificación de

todos los parlamentos de los países miembros. 3MCC: Mercado Común Centroamericano. Proceso de integración que se funda en 1960 con el Tratado de

Managua. Sus países miembro son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El Mercado

Común Centroamericano aún no llega a la etapa de Mercado Común y es una Unión Aduanera.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Asia, ha limitado el aprovechamiento de las oportunidades en términos de comercio

exterior que representa Asia para la región. Dando respuesta a esta falta de coordinación

regional en América Latina en el año 2007, se constituye la Iniciativa de la Cuenca del

Pacífico Latinoamericano o Arco del Pacífico Latinoamericano.

En Asia, ASEAN4 ha consolidado un Área de Libre Comercio

5 que busca convertirse en

una Comunidad Económica para el 2015. Las diez economías que constituyen ASEAN han

logrado incrementar significativamente sus flujos comerciales a través de la integración de

sus cadenas productivas, es decir, incrementando el comercio intrarregional e

intraindustrial. Sin embargo América Latina no ha logrado hacer lo mismo, los niveles de

comercio entre sus miembros aún son incipientes.

En materia de exportaciones, la ASEAN es un bloque comercial de gran importancia: en

el 2009 exportó $809.667 millones de dólares, lo anterior representa una cuota de 6,22%

del total mundial, cantidad superior a la de los países del Arco del Pacífico

Latinoamericano que cuentan con 3,1% de las exportaciones del mundo. Gracias a este

dinamismo comercial los países de la ASEAN han demostrado ser un motor importante en

la recuperación de la economía mundial. América Latina no está aprovechando las

oportunidades que la región ofrece; en el 2009 los países del Arco del Pacífico

Latinoamericano únicamente exportaron el 0,5% de sus exportaciones totales a ASEAN,

sin embargo importaron desde estos países el 3,2% del total de sus importaciones (CEPAL,

2010).

Las limitadas relaciones comerciales birregionales entre Asia y América Latina se

caracterizan por una marcada asimetría: Asia es sin duda un socio comercial importante

para América Latina, mientras que todavía América Latina no es un socio estratégico para

Asia. En la actualidad, los países que conforman el Arco del Pacífico Latinoamericano,

particularmente los gobiernos de Colombia, México, Chile y Perú, ven como estratégica la

4Los miembros de ASEAN son: Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Filipinas, Laos, Malasia, Myanmar,

Singapur, Tailandia, Vietnam. 5Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya aún no cumplen completamente las obligaciones del Área de Libre

Comercio de ASEAN debido a que ingresaron después de la firma del tratado.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

dinamización y profundización del proceso de la iniciativa y su acercamiento a ASEAN. De

igual forma organizaciones regionales en América Latina como la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

han apoyado este proceso y promovido una mayor cooperación al interior de la Iniciativa

ARCO. Lo anterior representa una coyuntura bastante favorable para poner en marcha

medidas económicas con miras a que América Latina logre integrarse en las cadenas de

valor asiáticas.

En este sentido, el objetivo de la investigación de la cual se origina este artículo es

describir la evolución que ha tenido ASEAN y el Arco del Pacífico Latinoamericano con el

fin de identificar similitudes y diferencias que existen entre ambas regiones y descubrir las

potencialidades de comercio y cooperación birregional.

2. La Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano

2.1Historia del Arco del Pacífico Latinoamericano (2007-2010)

Los procesos de integración en América Latina se han caracterizado por ser en general

impulsados por sus gobiernos. Lo anterior se hace evidente en los numerosos procesos de

integración regionales que han surgido desde 1969 en la región. Algunos de estos son la

Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) el

Mercado Común Centroamericano (MCC), la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). UNASUR pretende alcanzar

el perfeccionamiento del área de libre comercio entre la Comunidad Andina, Mercosur y

Chile.

En América Latina existe en la actualidad un consenso sobre la importancia económica y

política de Asia Pacífico y la necesidad de estrechar lazos de diversa índole con esta región.

Los primeros países latinoamericanos llamados a acercarse al Asia Pacífico, por su

ubicación geográfica, son precisamente aquellos que tienen costa en el Pacífico. Ninguno

de los procesos regionales anteriormente mencionados ofrece para los países de la Cuenca

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

del Pacífico Latinoamericano un espacio de concertación y cooperación frente a Asia

Pacífico. Es así como en el año 2007, se empezó a trabajar en la construcción de la actual

Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano.

Después de su creación los ministros de relaciones exteriores y encargados de comercio

de los países miembro de la Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano se han

reunido en siete ocasiones en el marco de las reuniones ministeriales: en enero de 2007 en

Santiago de Cali, Colombia; agosto de 2007 en Lima, Perú; en abril de 2008 en Cancún,

México, en octubre de 2008 en Santiago de Chile; en noviembre de 2009 en Puerto

Vallarta, México; y en octubre de 2010 en Perú. La única reunión de jefes de Estado que se

ha realizado, tuvo lugar en San Salvador, el Salvador en octubre de 2008.

En el año 2009 los países miembros del Arco representan el 2,7% del PIB mundial, sin

embargo en relación con América Latina representan el 40% del PIB de la región. Las

cifras anteriores, ocultan diferencias sustanciales en términos del tamaño de la población, la

dimensión de las economías y el ingreso nacional de cada uno de los miembros. Por

ejemplo, México representa el 60% de las exportaciones del Arco del Pacífico

Latinoamericano.

2.2 Características de ARCO

El Arco del Pacífico Latinoamericano es un espacio informal de coordinación y

concertación de alto nivel para la identificación e implementación de acciones conjuntas

dirigidas a generar sinergias entre los países participantes en dicha iniciativa en materia

económica y comercial en pro del fortalecimiento de sus relaciones con las economías del

Asia Pacífico (Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Colombiano, 2008).

Este Foro es aún muy reciente y está en proceso de construir su institucionalidad, su

estructura y naturaleza. Aún no es claro que vaya a convertirse en un proceso de integración

regional, sin embargo hay una intención de avanzar en negociaciones para la creación de un

área de libre comercio entre los países miembro. La Iniciativa ha venido funcionando a

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

través de reuniones ministeriales semestrales en las que participan los ministros de

relaciones exteriores y los ministerios a cargo del comercio de los 11 países miembro.

Adicionalmente, sus miembros acordaron ir trabajando en cuatro temas específicos a partir

de grupos de trabajo y reuniones de altos funcionarios previas a las reuniones ministeriales:

convergencia comercial e integración, promoción y protección de las inversiones,

infraestructura, logística y facilitación del comercio; y cooperación económica y técnica

para mejorar la competitividad.

En busca de mayor flexibilidad en la estructura institucional se ha acordado no pagar

cuotas ni establecer una estructura burocrática para el Foro. En cambio se adoptó la figura

de Secretaría Pro Tempore, la cual será rotativa y tendrá una duración de un año.6 Esta

corresponderá al país encargado de realizar la siguiente reunión ministerial (IV Reunión

Ministerial Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano. Anexo. Santiago de Chile, 2008).

2.3 Objetivos de la Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano

La iniciativa pretende servir como plataforma de diálogo político y proyección

coordinada de los países de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano hacia la región del

Asia Pacífico propiciando la incorporación del sector privado, académicos y empresarios

(Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Colombiano, 2008). Como se mencionó anteriormente

aún no son claros sus objetivos a largo plazo en términos de integración económica aunque

en varias declaraciones se menciona la voluntad de adelantar un proceso de este tipo.

Cuadro 1. Líneas de acción Línea de Acción Logros

Convergencia comercial

e integración

Este grupo de trabajo ha avanzado en la investigación de los términos de

convergencia comercial e integración entre los miembros a partir de temas como

normas de origen, situación actual de las los diferentes acuerdos bilaterales y

6Los Secretarios Pro Tempore del Arco del Pacífico han sido: Panamá en el 2008, Chile en el 2009, Perú en el

2010 y en el 2011 asume funciones Guatemala como sede de la próxima reunión.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

plurilaterales firmados entre los países miembro, entre otras (Foro sobre la

Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima,

2007). A partir de la Reunión Ministerial de Puerto Vallarta de noviembre de

2009 se le ha encomendado a este grupo iniciar el proceso de negociación de un

área de libre comercio entre sus miembros a partir de los acuerdos existentes

(Declaración V Reunión Ministerial ARCO. Puerto Vallarta, 2009).

Promoción y protección

de las inversiones

Este grupo tuvo a su cargo la realización del estudio “Inventario de los Regímenes

de Inversión y Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones en la Cuenca

del Pacífico Latinoamericano”. Su objetivo es identificar y promover

oportunidades y proyectos regionales de inversión para atraer inversión extranjera

directa. Adicionalmente tiene bajo su responsabilidad crear mecanismos de

intercambio de información y fortalecimiento institucional entre las entidades

promotoras de la inversión (Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico

Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima, 2007).

Infraestructura, logística

y facilitación del

comercio

Desde su creación este grupo ha venido trabajando sobre los avances

desarrollados en materia de facilitación de comercio, infraestructura y logística en

otros foros o instituciones como IIRSA7, APEC, CAF

8 y el BID entre otros. Su

objetivo es impulsar la armonización aduanera y fomentar la automatización y

sistematización de las operaciones de aduana entre los países miembro. Trabaja

también en el fortalecimiento de la infraestructura marítima y corredores

logísticos en la región (Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico

Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima, 2007).

Cooperación económica

y técnica para mejorar la

competitividad

Su objetivo es identificar la demanda en materia de cooperación de los países

miembro en temas como la transformación productiva, actualización tecnológica,

entre otras, de manera que sea posible encontrar compatibilidad con la oferta de

cooperación de Asia Pacífico. Adicionalmente es su función desarrollar

mecanismos e instrumentos para lograr la participación del sector académico,

fomentando el establecimiento de centros de investigación asiáticos en América

Latina y el intercambio académico (Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del

Pacífico Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima, 2007).

Fuente: CEAP a partir de Declaraciones de ARCO, 2010.

2.4 Tratados de libre comercio y otros procesos de integración de los países del Arco

del Pacífico.

7IIRSA: Integración de Infraestructura Regional Suramericana.

8CAF: Corporación Andina de Fomento.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

La región de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano se caracteriza por tener una

amplia red de acuerdos regionales que van desde compromisos de liberación multilateral,

zonas aduaneras, áreas de libre comercio y tratados bilaterales de libre comercio. Lo

anterior significa que una gran parte del comercio regional se lleva a cabo bajo condiciones

de libre comercio; sin embargo también implica una gran variedad de regímenes

comerciales en operación que por el contrario representan barreras técnicas al comercio en

la región.

Otra característica de los procesos de integración regional es su imperfección; Si bien la

Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común Centroamericano son en teoría

uniones aduaneras9, en la práctica sus miembros firman de manera independiente tratados

de libre comercio con terceros países, lo cual va en contra del objetivo del arancel externo

común que debe operar en esta etapa de integración. Lo anterior, se debe a la falta de una

coordinación al interior de ambos procesos a la hora de negociar tratados de libre comercio

en bloque (Ver cuadro 1 en el anexo 1).

Es importante tener en cuenta que entre los miembros no existe una posición unánime

frente al reconocimiento de la República Popular China como “una sola China”. Países

como Nicaragua, Panamá, Honduras, Guatemala y El Salvador no sólo reconocen a

Taiwán, sino que en su mayoría han firmado tratados de libre comercio con esta economía

(Roldán et al, 2008).

2.5 Perspectivas futuras

En la reunión de Puerto Vallarta de noviembre de 2009 quedó claro que la intención es

crear un área de libre comercio sobre la base de los tratados regionales o bilaterales ya

9Las Unión Aduanera es un proceso de integración que además de tener un área de libre comercio para bienes

y servicios cuenta con un arancel externo común de todos sus miembros frente a terceros países. La firma de

tratados de libre comercio de los miembros de una unión aduanera de manera independiente con terceros

países, desvirtúa el objetivo de la Unión Aduanera pues le resta efectividad al mecanismo del arancel externo

común.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

existentes, a partir de una estandarización de regímenes y procedimientos comerciales. La

última reunión ministerial se llevó a cabo en Urubamba, Perú en octubre de 2010. En esta

se ratificó el interés de buscar una mayor integración de los países miembros a través de los

tratados y mecanismos existentes, así como de la remoción de obstáculos técnicos al

comercio y la estandarización de normas y regímenes de inversión, entre otros mecanismos.

El reto de negociar un área de libre comercio que incluya 11 economías es ambicioso,

sin embargo bastante necesario para lograr el objetivo que el Foro se propone. Algunos

jefes de Estado han propuesto la negociación de un tratado de libre comercio, no obstante

en las últimas declaraciones no se han manifestado en este sentido y por el contrario

expresan su deseo de profundizar la integración como se explica en párrafo precedente.

Expertos en la región como Carlos Furche y Osvaldo Rosales (2009) opinan que Arco es

un espacio interesante para la región, pues es un escenario independiente en el que los

latinoamericanos tienen el control sobre el desarrollo de sus objetivos. Adicionalmente la

institucionalidad de la Iniciativa Arco se asemeja mucho más a los procesos de

regionalización abiertos que predominan en Asia Pacífico, como APEC, PECC y

ASEAN+3; lo anterior puede significar una mayor afinidad al momento de establecer un

diálogo interinstitucional con estos. Osvaldo Rosales (2009) resalta también la importancia

de Arco frente a ASEAN pues, a pesar de tratarse de un proceso formal de integración, son

países con los que América Latina guarda menos desigualdades y está en mejores

condiciones para la integración.

Lograr una mayor participación de los sectores académicos y privados es fundamental

debido a la importancia que le otorgan los asiáticos al trabajo coordinado de los tres

sectores, y a la necesidad de estos de encontrar contrapartes informadas e interesadas en la

cooperación internacional.

Los últimos documentos presentados por la CEPAL a los Ministros de Comercio y

Relaciones Exteriores enfatizan en la necesidad de avanzar hacia una mayor

institucionalización de la iniciativa con el objetivo de presentarse como una alternativa

viable a la hora de establecer un diálogo con Asia Pacífico (CEPAL, 2010).

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

También se propone un acercamiento económico a Asia en función de la explotación de

la ventaja comparativa que posee América Latina frente a Asia en el sector de los recursos

naturales. Lo anterior sin perjuicio de una cooperación regional en innovación, ciencia y

tecnología que impulse la competitividad de la región en sectores que suponen mayor valor

agregado como las manufacturas y que permitan una inserción en las cadenas de suministro

asiático de mutuo beneficio.

3. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

3.1. Historia de ASEAN 1967-2015: hacia la consolidación de una Comunidad del

Sudeste Asiático

El surgimiento de los acuerdos regionales y de integración en Asia son normalmente

relacionados con la creación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

mediante la Declaración de Bangkok del 8 de agosto 1967. En esta declaración, firmada por

los Ministros de Relaciones Exteriores de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y

Tailandia se sentaron las bases para un acuerdo en materia de preferencias arancelarias.

Posteriormente se unieron otras economías de la región: Brunei Darussalam en 1984,

Vietnam en 1995, Laos y Myanmar en 1997 y Camboya en 1999.

Pese a existir desde 1967, el proceso de consolidación y fortalecimiento de ASEAN fue

lento al comienzo y tardó algún tiempo hasta llegar a ser una de las instituciones más

influyentes en el Sudeste Asiático. Durante los años noventa, con el surgimiento de las

ideas de un nuevo regionalismo en Asia se dio un verdadero dinamismo a los procesos de

acercamiento regional, no sólo a nivel de diálogo y cooperación política como se había

hecho en los primeros 25 años de ASEAN, sino también en el ámbito de la liberalización

comercial a través de la iniciativa presentada durante la IV cumbre de ASEAN en Singapur

en 1992, para el Área de Libre Comercio de ASEAN (AFTA)10

y los primeros pasos dados

10

AFTA: ASEAN Free Trade Area.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

en materia de servicios e inversiones. En consecuencia con esta iniciativa, se estableció el

sistema de arancel preferencial efectivo (CEPT).11

La crisis financiera de Asia de 1997, fue un momento de quiebre en la evolución de

ASEAN, debido a los efectos en el comercio regional y en las finanzas públicas de sus

miembros. Esta situación restó dinamismo a los procesos de liberalización comercial y de

servicios en ASEAN. Como respuesta a la crisis y con el objetivo de promover los procesos

de liberalización, los líderes de ASEAN decidieron retomar la propuesta del ex primer

ministro de Malasia Mahathir Mohamad, quien en 1990, habló sobre la necesidad de

conformar un Caucus Económico de Asia del Este (EAEC)12

(Roldán et al, 2008). Los

resultados de esta iniciativa se vieron reflejados en la reunión informal entre los líderes de

ASEAN, Japón, Corea y China en 199713

marcando el inicio del proceso de ASEAN+3.

De forma complementaria a la instancia de ASEAN+3, existe la Cumbre del Este de

Asia (EAS14

, o ASEAN +6). ASEAN+6 fue establecida en Vientián, Laos en 2004 y se ha

reunido de forma anual desde diciembre de 2005 cuando tuvo su primer encuentro en Kuala

Lumpur, Malasia, para centrarse en cuestiones como la gripe aviar, la educación, energía,

finanzas y los desastres naturales. A partir de ASEAN+6, Japón propuso el establecimiento

de un Acuerdo de Asociación Económica (CEPEA)15

entre las economías de la región

(ADB, 2009).

La XI cumbre de ASEAN celebrada en 2005, concibió la Declaración de Kuala Lumpur

sobre el establecimiento de la carta de ASEAN. La Carta de la ASEAN puede ser

considerada como la respuesta estratégica de ASEAN a los retos de un entorno mundial; la

evolución política de la región; la globalización, el aumento de bilateralismo comercial, y

11

CEPT: Common Effective Preferential Tariff. 12

EAEC: East ASEAN Economic Caucus. 13

Desde 1997, las cumbres de ASEAN y ASEAN+3 se han desarrollado en los siguientes países: Kuala

Lumpur, Malasia (1997); Manila, Filipinas (1999); Singapur (2000); Brunei Darussalam (2001); Phnom Penh,

Camboya (2002); Bali, Indonesia (2003); Vientiane, Laos (2004); Kuala Lumpur, Malasia (2005); Cebú,

Filipinas (2006); Singapur (2007); Hua Hin, Tailandia (Febrero de 2009); Hua Hin, Tailandia (Octubre de

2009); Hanoi, Vietnam (Abril de 2010), Hanoi, Vietnam (Octubre de 2010). 14

EAS: East Asia Summit. 15

Comprehensive Economic Partnership in East Asia.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

las dinámicas políticas al interior del grupo. La Carta de ASEAN representa un paso

adicional hacia la integración regional (ADB, 2009).16

Algunos de los logros de ASEAN en los últimos años incluyen el establecimiento de un

Plan de Acción para la creación de la Comunidad Económica de ASEAN al 2015 durante la

XIV cumbre que tuvo lugar en Tailandia en febrero de 2009, la creación de un mecanismo

de diálogo entre ASEAN y el G-20 y el establecimiento del mecanismo de diálogo entre

Estados Unidos y ASEAN, que se reunió por primera vez en noviembre de 2009.

Finalmente, en la declaración de Hanoi firmada en la XVII cumbre de ASEAN

celebrada en el 2010, los líderes avalaron el proceso en la implementación de la Carta de

ASEAN con miras al establecimiento de la Comunidad de la ASEAN hacía el 2015.

Adicionalmente, se tomó la decisión de dar la bienvenida a Estados Unidos y Rusia, como

participantes a partir del 2011 en las discusiones regionales en el marco de un esquema que

ha sido denominado el ASEAN+8.17

De esta forma, ASEAN ha logrado consolidar su influencia en la región y surge como el

principal centro de integración de la región. La influencia de ASEAN se observa en su

capacidad de articular el ASEAN+3 a través del cual se ha avanzado en la liberalización de

los flujos de comercio con Japón, China y Corea del sur. La importancia de ASEAN en la

nueva arquitectura asiática, reside también en el hecho, de que ésta sirvió como plataforma

para el establecimiento de la Cumbre del Este Asiático (EAS).

16

La profesora Hsu Locknie (2005) en su artículo "Hacia la Carta de ASEAN” resume el valor jurídico de la

Carta de ASEAN, para sus miembros: 1) La Carta de la ASEAN sirve como constitución para la ASEAN, lo

que significa que puede establecer los parámetros para mecanismos legislativos, ejecutivos, judiciales y cuasi-

judiciales de la ASEAN y para establecer los principios, objetivos, funciones y la competencia de ASEAN

como organización internacional; 2) La Carta confiere personalidad jurídica a ASEAN, 3) Establece un

estatuto jurídico internacional lo que le permite a ASEAN entrar y hacer cumplir tratados como una persona

jurídica. 17

Es importante mencionar que actualmente la ASEAN+8 no cuenta con una institucionalidad. Según las

declaraciones de los ministros de Asuntos Exteriores tras la reunión en Julio de 2010, ASEAN+8 será un

mecanismo de diálogo, en el cual los líderes de las 16 economías del ASEAN+6 junto con Estados Unidos y

Rusia, tendrán reuniones cada dos o tres años en el marco de la cumbre de APEC. El gobierno de Estados

Unidos, ha expresado su interés para que ASEAN+8 se convierta en la principal instancia de discusiones

políticas y de seguridad en el Pacífico, mientras APEC se mantiene como centro de las discusiones

económicas y comerciales.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

3.2. Evolución de ASEAN hacia el esquema ASEAN+3

En la actualidad, la dinámica de la Asociación es comprendida en el marco de

ASEAN+3, que incluye a China, Japón y Corea. En ese orden de ideas, es importante

describir los acuerdos alcanzados entre ASEAN y estás economías.

Con China, ASEAN firmó un Acuerdo Marco de Cooperación Económica en noviembre

de 2002, luego de la reunión de ASEAN+3 celebrada en Camboya. Este acuerdo entró en

vigor en julio de 2003. Después de siete años de negociaciones, en enero de 2010 comenzó

a operar oficialmente el Tratado de Libre Comercio China-ASEAN. En materia de

servicios, China y ASEAN firmaron el acuerdo en 2007 y en el área de inversión se firmó

un acuerdo en agosto de 2009, completando así las metas establecidas bajo el acuerdo

marco de Cooperación Económica del 2002.

El proceso de ASEAN con Corea del Sur se materializó con la firma del Tratado de

Libre Comercio de bienes en 2006. El objetivo del Tratado de Libre Comercio de bienes es

la eliminación de los aranceles para la mayoría de los productos en el año 2010, al

comercio entre Corea del Sur y Singapur, Tailandia, Brunei, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Adicionalmente, Corea y ASEAN firmaron el acuerdo de comercio de servicios en 2007

(Roldán et al, 2008). En agosto de 2009, tras cuatro años de negociaciones, ASEAN y

Corea del Sur firmaron un acuerdo de inversiones. En el 2010, Las relaciones con Corea del

Sur alcanzaron un momento importante tras la decisión de ASEAN de elevar la relación

con este país a la de Asociación Estratégica.

ASEAN ha tenido una relación por largo tiempo con Japón. ASEAN y Japón

establecieron diálogos en 1973, y formalizaron relaciones en marzo de 1977 con la

celebración del Foro ASEAN-Japón. ASEAN firmó un Acuerdo de Asociación Económica

Estratégica con Japón (AJCEP)18

en 1997 (Roldán et al, 2008). Más allá del comercio,

Japón y ASEAN mantienen un vínculo cercano en torno a la cooperación. Esta relación de

cooperación se ha fortalecido gracias al Plan de Acción ASEAN-Japón establecido en

18

AJCEP: ASEAN-Japan Comprehensive Economic Partnership.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

diciembre de 2003, mediante la participación de Japón desde el 2005 en el Tratado de

Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC)19

y a través de la declaración

conjunta para la profundización y la ampliación de la cooperación estratégica entre ASEAN

y Japón firmada en 2005.

Además de esto, desde el 2005 la ASEAN mantiene una relación muy cercana con los

demás participantes de la Cumbre del Este de Asia, ASEAN estableció acuerdos de libre

comercio con Australia, India y Nueva Zelanda, los cuales comenzaron a operar desde

enero del 2010.

3.3 Procesos de liberalización al interior de ASEAN

La Asociación ha venido recorriendo el camino hacia la libre movilidad de bienes,

servicios, capitales y personas, en su intensión por consolidar la Comunidad de ASEAN en

2015. Algunos de los pasos para lograr la liberalización en estos campos son: el Área de

Libre Comercio de ASEAN (AFTA), El Acuerdo Marco de ASEAN sobre el Comercio de

Servicios (AFAS) y Zona Integral de Inversiones de ASEAN (AIA).

Cuadro 2: Avances de ASEAN en la liberalización del comercio, los servicios y las

inversiones. Acuerdo de

liberalización

dentro de

ASEAN

Resultados

Liberalización

comercial

(AFTA)

El Área de Libre Comercio de ASEAN (AFTA), pretende facilitar la libre circulación de

mercancías dentro de ASEAN (Roldán et al, 2008). Adicionalmente, desde la visión de Medalla

(2010), el AFTA, fue diseñado para aumentar el comercio y el flujo de Inversión Extranjera

Directa en la región y por ende es considerado como la pieza central de ASEAN. El acuerdo

AFTA fue firmado el 28 de enero de 1992 en Singapur y se estableció el sistema de Acuerdo de

Arancel Preferencial Efectivo (CEPT)20

Las exportaciones como porcentaje del PIB han incrementado en todas las economías

19

TAC: Treaty of Amity and Cooperation in Southeast Asia. 20

CEPT: Acuerdo de Arancel Preferencial Efectivo (CEPT), es el mecanismo de liberalización comercial

establecido para impulsar la ASEAN en la dirección del AFTA. Mediante este acuerdo, los países miembro

se comprometieron a reducir los aranceles intrarregionales a un rango entre el 0-5%.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

miembro de ASEAN. Para la ASEAN la relación exportaciones/PIB alcanzó el 70% en el

2007 frente a un 28% en 1984.

La composición de los productos exportados e importados por ASEAN ha cambiado

notablemente de una estructura intensiva en recursos naturales, pasando a una alta

dependencia en la electrónica y otras manufacturas con cierto nivel de sofisticación.

(Plummer y Show Yue, 2009).

En enero de 2010 la ASEAN-621

redujo 7881 líneas arancelarias22

al nivel de cero los

aranceles, con lo que el total de líneas arancelarias negociadas en el marco del CEPT para el

Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) alcanzaron las 54.457 líneas arancelarias (lo

cual representa el 99,11% del comercio entre estos países). Además, con la reducción, la tasa

arancelaria promedio de estos países pasó del 0,79% en 2009 a apenas 0,05% en 2010.

A partir de enero de 2010, Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y

Tailandia pueden importar y exportar mercancías a través de casi todas sus fronteras, sin

aranceles (Secretaría de ASEAN, 2009d). Los demás miembros de ASEAN, entre ellos

Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam, tienen el 2015 como meta para la reducción de los

aranceles a niveles cercanos al 0%. Según datos de la Secretaría de ASEAN (2009d), en 2009

estas economías habían alcanzado un arancel promedio de 3% y se estima que se reducirá al

2,61% hacia finales del 2010.

Liberalización

de los servicios

(AFAS)

El Acuerdo Marco de ASEAN sobre el Comercio de Servicios (AFAS) fue aprobado en la

cumbre de ASEAN en Bangkok en diciembre de 1995. En virtud del AFAS, los Estados

miembros de ASEAN se comprometieron a adelantar negociaciones para liberalizar el comercio

de servicios, mejorar la cooperación en materia de servicios (Secretaria ASEAN, 2008c).

Posteriormente, en el Plan para el establecimiento de Comunidad de la ASEAN, aprobado por los

líderes de ASEAN en la XIII Cumbre de ASEAN el 20 de noviembre de 2007 en Singapur, se

establecieron medidas concretas para lograr la libre prestación de servicios para el año 2015.

El comercio de servicios constituye cerca de un cuarto del comercio global y cuenta con una

contribución entre el 20 y 30% del PIB de las economías miembro de ASEAN. El sector es

fundamental para la interacción económica entre los Estados de la región y es facilitador del

comercio de bienes y la IED. Entre 1990 y el 2007, la exportación de servicios en ASEAN

creció en un 350%, pasado de 29 billones a 154 billones de dólares en el período mencionado.

(Plummer y Show Yue, 2009)

Al 2010 la ASEAN ha celebrado siete paquetes de compromisos de liberalización de

servicios en virtud de AFAS (En Secretaría, 2009): Transporte aéreo, empresas de servicios,

construcción, servicios financieros, transporte marítimo telecomunicaciones y turismo.

21

Incluye los miembros más antiguos de ASEAN: Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur

y Tailandia. 22

Las líneas arancelarias son los productos finales de consumo, como por ejemplo los granos como el arroz, el

pescado y salsas de soja, así como los materiales intermedios, como las partes para una motocicleta y los

cilindros del motor de un carro. Otros productos son el hierro y el acero, los plásticos, las máquinas y aparatos

mecánicos, los productos químicos, los alimentos preparados, el papel, el cemento, la cerámica y el vidrio.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Liberalización

de las

Inversiones

(AIA)

El acuerdo que establece la Zona Integral de Inversiones de ASEAN (AIA) fue firmado en

octubre de 1998. La AIA tiene como objetivo alentar el libre flujo de la inversión dentro de

ASEAN. De acuerdo con autores como Aldaba et al (2009), ASEAN está comprometido a

alcanzar el libre flujo de inversiones y el libre flujo de capitales entre sus miembros para el 2015.

ASEAN está enfocada principalmente en los flujos de IED que llegan a la región, pero está

interesada también en la integración financiera regional.

La plena liberalizaciones de las inversiones, incluidos los sectores en los que se pactó la

liberalización gradual, está prevista para finales del 2010 para la mayoría de los miembros de

la ASEAN y en 2015 para Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam.

Las cifras presentadas por el ADB, demuestran un incremento de la inversión en las

economías miembro de ASEAN. Sin embargo, el crecimiento de la inversión extranjera

directa Inta-ASEAN ha sido menor.

Los flujos de IED hacía ASEAN como porcentaje del total mundial se han reducido desde

medianos de los noventa cuando alcanzaban cerca del 8% mundial, a cerca del 4% en la

actualidad. La mayoría de esta IED tiene a Singapur como destino y en menor medida a

Malasia e Indonesia. Aunque ha decrecido desde la crisis financiera asiática, la IED inta-

ASEAN es considerable.

Fuente: Elaborado por CEAP a partir de datos de Plummer y Show Yue (2009) y la Secretaría de ASEAN

(2010).

El Este Asiático ha sido un importante actor en la proliferación de tratados de libre

comercio que ha observado el mundo en los últimos años. De acuerdo con datos de febrero

de 2010 del Banco de Desarrollo de Asia (ADB), existen 80 acuerdos de libre comercio en

vigor entre los miembros de ASEAN+3 y 44 en curso de negociación. Adicionalmente, los

miembros de ASEAN+3 cuentan con 26 acuerdos de libre comercio firmados con otros

países por fuera del mecanismo y 64 en fase de negociación, de propuesta o en fase de

consulta (Medalla, 2010). Datos como estos, permiten observar que ASEAN se ha

convertido en una plataforma para la negociación de acuerdos bilaterales y regionales entre

las economías del Sudeste Asiático (Ver anexo 1).

3.4 Perspectivas futuras para ASEAN

La cooperación económica en el Este Asiático está dando lugar a la construcción de la

Comunidad Económica del Este Asiático, en torno a la ASEAN, la ASEAN+3, la

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

ASEAN+6 e incluso la ASEAN+8. Los líderes de la región han establecido como meta

establecer la Comunidad Económica de la ASEAN para el año 2015 (Kawai, 2007).

A través de la Comunidad Económica de ASEAN se espera que la ASEAN se consolide

como un mercado único con un libre flujo de bienes, servicios, la inversión, y un flujo aún

más libre de capitales. Desde la perspectiva de Hew (2007), para avanzar en este sentido,

será fundamental fortalecer la aplicación de sus iniciativas económicas actuales (AFTA,

AFAS y AIA), acelerar integración regional en los sectores prioritarios; facilitar el

movimiento de personas de negocios y de mano de obra calificada, y mejorar el actual

mecanismo de solución de controversias de la ASEAN.

De forma paralela a este proceso, se encuentra el trabajo encaminado a la constitución de

la Comunidad del Este de Asia entre los miembros de ASEAN. Este proceso ha enfrentado

dificultades debido a las discrepancias en las posiciones de las economías participantes

respecto a su concepción de integración regional y la posibilidad de incluir nuevos

miembros, incluyendo los demás participantes de ASEAN+6 o conservar la propuesta

inicial. Se debate también la posibilidad de invitar como miembros observadores a Rusia y

Estados Unidos, donde su participación pueda producir mayores y mejores cambios en la

región.

4. Indicadores y comercio Interregional entre ARCO y ASEAN

4.1. Indicadores económicos y comerciales de ARCO

Dentro del Arco del Pacífico Latinoamericano se reúnen economías muy diversas, ya

que agrupa a países como México con un extenso territorio y una población de más de 107

millones de habitantes, con países como Costa Rica y Panamá, con territorios y poblaciones

pequeñas. El país con una mayor relevancia económica a nivel internacional es México

quien se encuentra dentro de las 15 mayores economías del mundo con un PIB de $874.903

millones de dólares. La segunda economía de la región es Colombia con un PIB de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

$228.836 millones de dólares. Por su parte Honduras y Nicaragua son las economías de

menor desarrollo dentro de los miembros del Arco del Pacífico Latinoamericano.

El país con mayor ingreso per cápita es Chile con $9.525 dólares, seguido por México

con $8.134 dólares y Panamá con $7.132 dólares. Estas cifras contrastan con el PIB per

cápita de Honduras que alcanza los $1.823 dólares y de Nicaragua con sólo $971 dólares.

Ver cuadro 3.

Cuadro 3. Indicadores económicos de ARCO

ARCO

Población

(miles)

2009

PIB

(Millones

US$) 2009

PIB per

Capita (Miles

US$) 2009

Exports

(millones

US$) 2009

Imports

(Miles US$)

2009

% Comercio

Mundial

Índice de

Apertura

IED millones

US$ 2009

Chile 16.984 161.781 9.525 49.973 38.401 0,36% 55% 12.701.828.318

Colombia 44.981 228.836 5.087 32.852 32.897 0,26% 29% 7.260.438.156

Costa Rica 4.620 29.318 6.345 9.487 11.394 0,08% 71% 1.346.502.718

Ecuador 14.117 57.303 4.059 13.724 15.093 0,12% 50% 316.457.890

El Salvador 5.824 21.100 3.623 3.797 7.254 0,04% 52% 430.600.000

Guatemala 14.013 37.302 2.662 7.208 11.521 0,08% 50% 565.800.000

Honduras 7.828 14.268 1.823 2.628 5.953 0,03% 60% 500.399.934

México 107.551 874.903 8.134 230.509 240.475 1,90% 54% 11.417.500.000

Nicaragua 6.329 6.151 971 1.393 3.478 0,02% 79% 434.200.000

Panamá 3.465 24.711 7.132 610 7.790 0,03% 34% 1.772.800.000

Perú 29.101 126.766 4.356 26.738 21.869 0,20% 38% 4.759.685.657

ARCO 254.813 1.582.439 6,210 378.919 396.125 3,12% 49% 41.506.212.673

Fuentes: Población, Producto Interno Bruto y PIB per Cápita: International Monetary Fund. World Estatistics

Online Database. Recuperado Julio de 2010.

Las economías miembro del Arco del Pacífico Latinoamericano representan el 3,12%

del comercio mundial. La economía con una mayor participación en el comercio

internacional es México con exportaciones $230.509 millones de dólares, seguido por Chile

con $49.973 millones de dólares y Colombia con $32.852 millones de dólares.

4.2. Indicadores económicos y comerciales de ASEAN

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Tomando en cuenta algunos de los principales indicadores macroeconómicos es posible

observar las diferencias económica dentro de los miembros de ASEAN. El país con el

mayor PIB de la región es Indonesia con $546.527 millones de dólares, lo que la convierte

en una de las 20 economías más importantes del mundo. Esta situación contrasta con el PIB

de Camboya de $10.368 millones de dólares y Laos de $5.579 millones de dólares.

La diferencia en los valores del producto per cápita es otro indicador interesante para

caracterizar a las economías de ASEAN. Por un lado se encuentra Singapur y Brunei

Darussalam que con un PIB per cápita de $36.631 dólares y $34.827 dólares

respectivamente, clasificados dentro de los más altos del mundo. En contraste, Camboya,

Laos y Myanmar cuentan con PIB per cápita inferior a los $1.000 dólares. Ver cuadro 4.

Cuadro 4. Indicadores económicos de ASEAN

ASEAN

Población

(miles)

2009

PIB

(Millones

US$)

2009

PIB per

Cápita

(US$)

2009

Exports

(millones

US$) 2009

Imports

(millones

US$) 2010

%

Comercio

Mundial

2009

Índice de

Apertura

2009

IED

millones

US$

2009

Brunei 406,2 14.147 34.827 6.972 2.313 0,04% 66% 311

Camboya 14.957,80 10.368 693 4.465 5.187 0,04% 93% 530

Indonesia 231.369,50 546.527 2.362 116.510 96.829 0,86% 39% 4.877

Laos 5.922,10 5.579 942 38.436 45.878 0,34% 52% 1.609

Malasia 28.306,00 193.108 6.822 1.151 2.425 0,01% 64% 190

Myanmar 59.534,30 24.973 419 157.195 123.575 1,13% 145% 1.948

Filipinas 92.226,60 161.358 1.750 5.916 6.325 0,05% 49% 323

Singapur 4.987,60 182.702 36.631 269.832 245.785 2,08% 282% 16.809

Tailandia 66.903,00 264.323 3.951 152.497 133.770 1,15% 108% 5.956

Vietnam 87.228,40 96.317 1.104 59.194 70.238 0,52% 134% 7.600

ASEAN 591.841,00 1.499.401 2.533,50 812.168 732.325 6,22% 40.153

Fuente: Población, Producto Interno Bruto y PIB per Cápita: ASEAN. Aseanstats. Recuperado Julio de 2010.

De acuerdo con los datos del 2009, las diez economías miembro de ASEAN representan

el 6,22 % del comercio mundial. La economía regional con una mayor participación en los

flujos de comercio internacional es Singapur con exportaciones por $269.883 millones de

dólares, seguido de Malasia y Tailandia que con exportaciones de $157.195 y $152.497

millones de dólares respectivamente también han logrado consolidar su posición dentro del

comercio global.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

4.3 Comercio interregional entre el Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN.

El comercio entre las economías de ASEAN y los miembros de la Iniciativa del Pacífico

Latinoamericano presentan un superávit comercial para ASEAN de más de $7.000 millones

de dólares. Esto se debe a que las exportaciones de ASEAN al Arco alcanzan los $10.551

millones de dólares en el 2009, mientras que las importaciones desde Arco no superan los

$3.513 millones de dólares.

El déficit para las economías latinoamericanas se explica por las exportaciones de

ASEAN a Panamá, las cuales alcanzaron los $4.619 millones de dólares en 2009. Otros

destinos importantes para las exportaciones de ASEAN fueron México con $3.860 millones

de dólares, Chile con $603 millones de dólares y Colombia quien compró cerca de $429

millones de dólares a sus socios comerciales en ASEAN (Ver cuadro. 5).

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Cuadro 5. Exportaciones de ASEAN al Arco del Pacífico Latinoamericano. Promedio 2005-2009 (valores en miles de US$)

Exportaciones de

ASEAN al

ARCO Brunei Camboya Filipinas Indonesia Laos Malasia Myanmar Singapur Tailandia Vietnam Total

Chile 0 3.949 30.795 139.413 20 81.997 200 65.610 233.033 48.138 603.154

Colombia 0 486 3.905 97.821 46 61.575 74 51.296 185.366 28.766 429.334

Costa Rica 7 581 31.412 16.422 11 42.060 6 21.103 48.541 6.058 166.199

Ecuador 0 230 2.591 40.562 10 12.629 0 16.488 207.021 29.679 309.210

El Salvador 0 65 847 7.802 0 15.238 2 4.928 27.826 2.132 58.841

Guatemala 0 155 2.385 13.076 17 17.057 64 14.114 65.493 3.417 115.778

Honduras 0 38 1.641 6.384 0 13.793 0 8.650 49.900 3.430 83.835

México 153 22.691 147.373 353.244 368 1.120.524 5.905 1.178.462 713.014 318.468 3.860.202

Nicaragua 0 65 419 6.111 2 5.326 3 2.840 20.712 2.101 37.579

Panamá 0 4.178 12.389 68.453 0 101.742 0 4.190.218 141.885 100.800 4.619.665

Perú 1 559 10.410 41.079 41 57.237 60 25.040 114.172 18.220 266.819

Total 162 32.997 244.168 790.367 515 1.529.176 6.313 5.578.749 1.806.964 561.207 10.550.616

Fuente: Estimaciones CEAP a partir de los datos de UNCTAD-COMTRADE

Es interesante observar que Singapur fue el origen de gran parte de las exportaciones de ASEAN a los miembros de la Iniciativa del

Pacífico Latinoamericano. Las exportaciones de Singapur al Arco llegaron a los $5.578 millones de dólares en 2009. Otros socios

importantes fueron Tailandia con exportaciones al Arco por valor de $1.806 millones de dólares, Malasia con $1.529 millones de

dólares y en menor medida Indonesia cuyas exportaciones al Pacífico Latinoamericano alcanzaron los $790 millones de dólares.

Desde la perspectiva de las importaciones de ASEAN desde los países miembros del Arco, México es el principal proveedor de

ASEAN. Las importaciones de ASEAN desde México alcanzaron los $1.219 millones de dólares en 2009. Otros socios importantes

como origen de las importaciones realizadas por ASEAN en 2009 incluyen a Chile con $895 millones de dólares, Costa Rica con $752

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

millones de dólares y en cuarto lugar Perú del cual las economías miembro de ASEAN importaron $204 millones de dólares. Los

mayores importadores en ASEAN de los bienes producidos por las economías del Pacífico Latinoamericanas fueron Singapur con

$1.106 millones de dólares, seguido por Malasia con $897 millones de dólares, Tailandia con $605 millones de dólares y en menor

proporción Indonesia y Vietnam quienes importaron $417 millones de dólares y $205 millones de dólares respectivamente. Estos

países, presentan particular potencial de mercado para las economías del Arco. Por el contrario, el volumen del comercio con países

como Camboya, Laos, Brunei y Myanmar es bastante bajo (Ver cuadro 6).

Cuadro 6. Importaciones de ASEAN desde el Arco del Pacífico Latinoamericano. Promedio 2005-2009 (valores en miles de

US$)

Fuente: Estimaciones CEAP a partir de los datos de UNCTAD-COMTRADE.

Importaciones de

ASEAN desde

ARCO Brunei Camboya Filipinas Indonesia Laos Malasia Myanmar Singapur Tailandia Vietnam Total

Chile 105 178 57.187 199.935 149 175.942 38 156.426 206.094 99.176 895.230

Colombia 0 26 8.036 7.309 0 4.399 1 100.677 14.968 2.113 137.528

Costa Rica 0 36 33.935 5.046 1 438.438 347 234.068 34.903 6.141 752.915

Ecuador 14 30 670 4.225 0 2.518 0 7.897 5.042 10.808 31.205

El Salvador 0 861 18 4.438 0 2.479 31 11.070 2.674 2.533 24.105

Guatemala 0 239 144 15.990 0 17.560 13 7.875 2.225 969 45.014

Honduras 2 0 266 148 0 3.108 0 792 1.196 2.349 7.862

México 559 280 53.062 92.597 187 230.372 109 555.381 250.062 36.721 1.219.331

Nicaragua 0 1.091 2.080 164 0 179 0 6 371 1.121 5.013

Panamá 0 15 16.114 53.962 0 13.886 0 17.042 22.152 67.240 190.409

Perú 1 65 33.796 34.136 24 8.261 19 15.113 65.454 47.510 204.378

Total 681 2.821 205.309 417.950 361 897.142 557 1.106.347 605.141 276.681 3.512.991

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

El superávit que en términos generales tiene ASEAN en su relación comercial con Arco puede ser observado en términos

específicos. Dentro de todas las economías de ASEAN, Brunei es la única que presenta déficit en su comercio con las economías

latinoamericanas. Sin embargo, el comercio de Brunei con Arco, sólo representa el 0,01% del comercio total entre las dos regiones.

Visto desde la perspectiva Latinoamérica, sólo Chile y Costa Rica mantienen un superávit comercial con las economías de ASEAN.

Sobre las relaciones comerciales entre las economías de ASEAN y la Iniciativa del Pacífico Latinoamericano desde el punto de

vista de los acuerdos de libre comercio; sólo Chile, Panamá y Perú cuentan con acuerdos de libre comercio con alguna economía de

ASEAN ya que han firmado un acuerdo de libre comercio con Singapur. Adicionalmente, Chile también cuenta con un tratado de libre

comercio con Brunei en el marco del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP). El TPP representa una

perspectiva interesante en la medida en que actualmente agrupa a Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y adelanta negociaciones

para incluir otros miembros como Australia, Estados Unidos, Perú, Malasia y Vietnam. De forma complementaria, Chile se encuentra

negociando con Malasia, Tailandia y Vietnam; Costa Rica se encuentra negociado un tratado de libre comercio con Singapur; mientras

que Perú ha comenzado negociaciones con Tailandia y Vietnam (Ver anexo 1).

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

5. Conclusiones y recomendaciones.

El Arco del Pacífico Latinoamericano es un organismo importante para estructurar la

posición de los países latinoamericanos con costa en el Pacífico hacia Asia Pacífico; sin

embargo es un proceso joven que requiere ser estructurado adecuadamente para el

cumplimiento de los objetivos. Una adecuada coordinación de políticas comerciales entre

once miembros con grandes diferencias en tamaño y nivel de inserción con Asia Pacífico es

fundamental.

América Latina posee una ventaja comparativa frente a Asia en recursos naturales, la

cual se debe explorar y aprovechar para lograr una mejor inserción en Asia, sin perjuicio de

una cooperación regional en innovación, ciencia y tecnología que impulse la competitividad

de la región en sectores con mayor valor agregado y que permitan una inserción en las

cadenas de suministro asiático.

Es importante resaltar la dinámica comercial de países como Chile y Perú con la

ASEAN; actualmente Chile y Perú tienen acuerdos bilaterales con cinco países de ASEAN

excluyendo a Indonesia, Filipinas, Camboya, Laos y Myanmar. En contraste, Colombia

aún no tiene acuerdos con ningún país de ASEAN.

La ASEAN es esencial en la construcción de la Comunidad Económica del Este

Asiático, la cual gira al interior de la misma Asociación, la ASEAN+3, la ASEAN+6 o

EAS e incluso la ASEAN+8. El establecimiento de la Comunidad Económica de la

ASEAN para el año 2015 será el eje de integración económica del Este Asiático,

asegurando así el papel de la ASEAN como la fuerza conductora de la región. La

configuración de la ASEAN+8, será relevante en el tema de seguridad y estabilidad en la

región.

Con la Comunidad Económica de ASEAN, la región se convertirá en un mercado único

con libre flujo de bienes, servicios, inversión y capitales. Al mismo tiempo se fortalecerán

sus iniciativas económicas actuales (AFTA, AFAS y AIA). Lo anterior se traducirá en una

mayor integración regional en los sectores prioritarios.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

En la actualidad existe un déficit en el comercio entre las economías del Arco del

Pacífico Latinoamericano y las economías de ASEAN. Las exportaciones de ASEAN al

ARCO alcanzaron los $10.550 millones de dólares en 2009 mientras que las importaciones

de bienes desde ARCO apenas llegan a $3.512 millones. Lo anterior, puede interpretarse

como una oportunidad de mercado para las empresas latinoamericanas que aun no han

penetrado el Sudeste Asiático.

Singapur, Malasia y Tailandia son fundamentales como socios comerciales para las

demás economías de ASEAN porque son los principales exportadores de la región y al

mismo tiempo los principales receptores de las importaciones provenientes de ARCO.

Colombia es el tercer país del Arco del Pacífico luego de México y Chile, en términos de

exportaciones e importaciones, representa alrededor del 8% del comercio en la región. Sin

embargo, el comercio exterior de Colombia con los países de ASEAN aún es muy

incipiente y se caracteriza por un déficit comercial para nuestro país. Singapur es el

principal socio de ASEAN para Colombia, seguido por Tailandia.

El presente análisis es el origen de estudios posteriores que definan estrategias de

acercamiento comercial entre ARCO y ASEAN, teniendo en cuenta elementos de

complementariedad y competitividad entre ambas regiones.

Otros estudios que pueden derivarse del presente documento son; el estudio de las

cadenas de valor de ASEAN para identificar eslabones en que pueda integrarse la oferta de

productos y servicios latinoamericanos. Así mismo y teniendo en cuanta la evolución de

ASEAN, es pertinente analizar la caracterización de la dinámica comercial entre ARCO y

ASEAN + 3 y posteriormente ASEAN + 6. El estudio se podría completar entonces con la

inclusión de países como China, Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda y la India.

Una de las estrategias a través de las cuales los países del Arco del Pacífico

Latinoamericano pueden aprovechar las dinámicas comerciales que se presentan en

ASEAN es la de los encadenamientos productivos. El estudio de los encadenamientos

productivos hacia adelante y hacia atrás tanto entre los países latinoamericanos como entre

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

los países asiáticos, puede ser la base para una cooperación en innovación y desarrollo de

mayor valor agregado en los bienes exportados al Asia. Adicionalmente se debe aprovechar

de manera conjunta los beneficios comerciales adquiridos individualmente por algunos

países del Arco Latinoamericano en la forma de tratados de libre comercio.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Bibliografía

-Alabada, R. et al (2009) “The AEC and Investment and Capital Flows”. pp. 83-112. En Plummer,

Micheal y Chia Siow Yew. (2009).“Realizing the ASEAN Economic Community”. Institute of

Southeast Asian Studies, Singapur.

-ADB, (2009). “Comparative Perspectives on Trans-Pacific Trade, Integration, and

Development”.ADB y IDB, noviembre de 2009.

-Arco del Pacífico Latinoamericano. Declaración I Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del

Pacífico Latinoamericano. Santiago de Cali: 2007.

-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales.(Consultado julio de 2010).

-Declaración II Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Lima: 2007.

-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales.(Consultado julio de 2010).

-Declaración III Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Cancún:

2008.

-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).

-Declaración IV Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Santiago de

Chile: 2008.

-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).

-Declaración V Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Puerto

Vallarta, 2009.

-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).

-Programa de Trabajo. II Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano.

Lima: 2007.

-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).

-Declaración de los Jefes de Estado de los Países Miembros del Foro del Arco del pacífico

Latinoamericano. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. San Salvador:

2008.http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).

-Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano (2008) ¿Qué es Arco del Pacífico?

http://www.arcodelpacifico.org/arco_quees.html. (Consultado julio de 2010).

-Austria, M. (2004). “The Pattern of Intra-ASEAN Trade in the Priority Goods Sectors”. Policy

Support Facility (REPSF) under the ASEAN-Australia Development Cooperation Program.REPSF

Project No. 03/006e.

-Bergsten, C. Fred (2009). “Pacific Asia and the Asia Pacific: The Choices for APEC”. Peterson

Institute for International Economics. Policy Brief número 09-16, de Julio de 2009.

-Chia, SiowYue (2007).ASEAN and the narrowing the development gap. In the Inclusive

regionalist: a festschrift dedicated to JusunWanadi, ed. Hadi Soesatro and Clara Joewono: 319-355.

Jakarta: CSIS

-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). El Arco del Pacífico

Latinoamericano Después de la Crisis. Chile: CEPAL.

-Cuyvers, L. et al. (2005) “From AFTA towards an ASEAN economic community and beyond”,

CAS Discussion paper No 46. Enero de 2005.

-Ecclestonet al (1998). “The Asia-Pacific Profile”.Routledge (UK). ISBN 0-415-17279-9.

-ESCAP. (2007). “Ten as one: challenges and opportunities for ASEAN integration”. Bangkok,

2007.

-Harvie, Charles y Lee Jun-Hoon.(2002). “New regionalism in East Asia: How does it relate to the

East Asian Economic development model?”. En: ASEAN economic bulletin, vol. 19, No. 2, Pp.123-

140.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

-Henning, C.R. (2009). “The Future of the Chiang Mai Initiative: An Asian Monetary

Fund?”.Peterson Institute of International Economics. PB09 – 5

-Hew, Denis. (2007). “Brick by brick: Brick by brick: the building of an ASEAN economic

community”. Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.

-Hsu, Locknie. (2005). “Towards an ASEAN Charter: Some Thoughts from the Legal Perspective”,

in “Framing the ASEAN Charter”, Institute of Southeast Asia Studies

-Hwee, Ye Lay. (2006). “Japan, ASEAN, and the Construction of an East Asian Community”. En:

Contemporary Southeast Asia. Vol. 28. No. 2. Pp. 259-276.

-Kawai, M. 2007. Evolving Economic Architecture in East Asia. ADBI Discussion Paper 84.

Tokyo: ADBI.

-Kesavapany, K. (2010). “ASEAN+8 – A recipe for a new regional architecture” ISEAS.

http://www.eastasiaforum.org/2010/05/08/asean8-a-recipe-for-a-new-regional-architecture/

(Consultado 12 de agosto de 2010).

-Kim, Jin-Young. (2007). “Financial Cooperation of the ASEAN+3: Viability and Prospects”. En:

Korea Observer. Vol.38. No.1. Pp. 163-190

-Medalla, Erlinda and Jenny D. Balboa. (2010). “Prospects for Regional Cooperation between

Latin America and the Caribbean Region and the Asia and Pacific Region: Perspective from East

Asia”. ADBI Working Paper Series, No. 217

-Menon, Jayant y Hall Hill. (2010). “ ASEAN’s key role in our future”. Australian Financial

Review.Abril 14 de 2010.

-MFAT (2009).ASEAN, Australia and New Zealand Free Trade Agreement - NZ Ministry of

Foreign Affairs and Trade". http://www.mfat.govt.nz/Trade-and-Economic-Relations/Trade-

Agreements/Asean/index.php. (Consultado 21 de julio de 2010).

-Moscoso, Fabio F, y Vasquez, Hernando E. (2006) Determinantes del comercio intra-industrial en

el grupo de los tres. Documentos de Trabajo Universidad Externado de Colombia. Recuperado

Junio 10 de 2010. Disponible en:

http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/1_facultadEconomia/Pub

licaciones/DocumentosDeTrabajo/DeterminantesComercioIntraIndustrialGrupoTres.pdf

-Nanto, D. (2008). “East Asian Regional Architecture: New Economic and Security Arrangements

and US Policy”. Congressional Research Service report for Congress. Washington, DC:

Congressional Research Service.

-Narjoko, D et al (2009) “Narrowing the development gap in ASEAN” pp. 116-139.En Plummer,

Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic Community”. Institute of

Southeast Asian Studies, Singapur.

-Park, Chang-Gun. (2006). “Japan’s Emerging Role in Promoting Regional Integration in East

Asia: Towards an East Asian Integration Regime (EAIR)”. En: Journal of International and Area

Studies. Vol. 12. No.1. Pp 53-71.

-Petri, Peter. (2009). “Let growth engines drive recovery”. Business times, octubre de 2009. En:

http://www.pecc.org/research/economic-crisis (Consultado 08 de agosto de 2010)

-Plummer, Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic Community”.

Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.

-Pupphavesaet al (2009) “Competition policy, infrastructure and intelectual properly rights” pp.

58-80.En Plummer, Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic

Community”. Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.

-Roldán, A et al (2008). “Inserción de la República Popular China en el Nordeste Asiático desde

los años 1970: ¿Hacia un nuevo regionalismo?”. Cuadernos de Investigación, Universidad EAFIT

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

-Roldán, A (2009),”El ASEAN y la integración regional en Asia Oriental” Globaasia, No. 8 Julio-

Agosto de 2009.

-Roldán, A. (2010), “Beneficios y retos de Colombia en APEC”. Centro de Estudios Asia Pacífico,

Universidad EAFIT y Ministerio de Relaciones Exteriores.

-Ruffin, R. (1999).The nature and significance of intra-industry trade.Dallas: Federal Reserve bank

-Soesastro, H. (2006). Regional Integration in East Asia: Achievements and Future Prospects.

Asian Economic Policy Review 1: 215–234

-Secretaría de ASEAN (2008a) "Overview". Aseansec.org. http://www.aseansec.org/12021.htm.

(Consultado 21 de julio de 2010).

-(2009b) "Highlights of the ASEAN Comprehensive Investment Agreement (ACIA)".

Aseansec.org. http://www.aseansec.org/21940.htm. (Consultado 21 de julio de 2010).

-(2009a): “Declaración de la ASEAN”. Aseansec.org, Overview, Aseansec.org, ASEAN.

-(2009b) ”The future of ASEAN” http://www.aseansec.org/11827.htm (Consultado 6 de agosto de

2010)

-(2009c) “ASEAN is an important market of trade in services “.http://www.aseansec.org/6626.htm

(Consultado 8 de agosto de 2010).

-(2009d). “ASEAN-6 Achieves Zero Tariffs”.31 December 2009

http://www.aseansec.org/24146.htm

-Sim, Edmund "Introduction to the ASEAN Economic Community",

http://www.asil.org/aseanevent/Sim_Intro_to_ASEAN.pdf (Consultado 21 de julio de 2010).

-Urata, S. (2008). “Competitive Regionalism in East Asia: An Economic Analysis”. Paper

preparadopara el evento “Competitive Regionalism: Strategic Dynamics of FTA Negotiations in

East Asia and Beyond” en la Universidad de WasedaenTokyo, Japan, Mayo 30 y 31de 2008.

-Yancha, Dashell C.The ASEAN Charter: Where To, What Next ?Serie: South Bulletin Reflections

and Foresights (2008) : p. 9-12.

-Zakariah. R. et al (2009). “ Regional market for goods, services and skilled labor” pp. 20-53 en

Plummer, Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic Community”.

Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Anexo 1. Acuerdos bilaterales y multilaterales de libre comercio de las economías

miembro de ASEAN con

País del

Este

Asiático

Acuerdos en ejecución

con ASEAN y otros

economías de Asia

Pacífico

Acuerdos en

negociación con

economías de Asia

Pacífico

Acuerdos con

los países del

ARCO

Con otros países

Singapur

ASEAN, Australia,

Nueva Zelanda, Corea

del Sur, Japón, República

Popular China.

Tratado de Cooperación

Económica del Este

Asiático (CEPEA) ****,

TLC del Este

Asiático****

Panamá^,

Perú^,

México***,

Chile (Como

parte de la

Acuerdo

Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica) ^,

Costa Rica***

Estados Unidos^,

India^, Jordania^,

Canadá***, Qatar***,

Consejo de

Cooperación del Golfo

(GCC)***, Pakistán***

Ucrania***, ASEAN –

Unión Europea (UE)

***, Kuwait***,

Asociación Europea de

Libre Comercio

(EFTA)^, Egipto***,

Sri Lanka****,

Acuerdo Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica^, Bahréin**

Tailandia

ASEAN, Nueva Zelanda,

Australia, Japón,

República Popular China,

Corea del Sur, República

Popular de Laos.

Acuerdo de

Cooperación Económica

del Este Asiático

(CEPEA)****,

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático (EAFTA)****

TLC con Corea del

Sur**** Perú***,

Chile***

Área regional de

Comercio e Inversión

ASEAN-India

(RTIA)^, Estados

Unidos ***,

Bahréin***,

TLC ASEAN-

Asociación Europea de

Libre Comercio

(EFTA)***

Área de Libre

Comercio de la

Iniciativa para la

Cooperación Técnica y

Económica

Multisectorial de la

Bahía de Bengala

(BIMSTEC) ***,

TLC India***,

Pakistán****,

MERCOSUR****

Malasia

ASEAN, Japón-

Asociación Económica

Estratégica (EPA),

Acuerdo de

Cooperación Económica

ASEAN-Japón (JCEPA),

Australia,

Área de Libre Comercio

Corea del Sur

(KFTA)****,

Acuerdo de Cooperación

Económica del Este

Asiático CEPEA****,

Chile***, Perú

(A través del

Acuerdo

Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica)

Asociación Económica

Estratégica con

Pakistán (CEPA)^,

Estados Unidos***,

Área Regional de

Comercio e Inversión

ASEAN-India

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Nueva Zelanda,

República Popular China,

Acuerdo de

Cooperación Económica

Corea del Sur (CECA)

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático EAFTA****,

TLC Australia,

****. (RTIA)^,

Acuerdo de

Cooperación

Económica con India

(CECA)***,

Acuerdo arancelario

preferencial - Grupo de

los 8 países en

desarrollo**, Sistema

de Preferencias

Comerciales de la

Organización de la

Conferencia Islámica

***, Acuerdo

Transpacífico de

Asociación Económica

y Estratégica****

Indonesia

ASEAN, Japón (EPA),

ASEAN-Japón (CEPA),

República Popular China,

Corea del Sur

Acuerdo de

Cooperación Económica

del Este Asiático

CEPEA****

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático EAFTA****

Australia****

Pakistán***

TLC ASEAN-UE***,

TLC Asociación

Europea de Libre

Comercio (EFTA)

****,

Acuerdo arancelario

preferencial - Grupo de

los 8 países en

desarrollo**,

Estados Unidos****,

India****

Comprehensive

Economic Cooperation

Arrangement****,

Área regional de

Comercio e Inversión

ASEAN-India ^

Filipinas

ASEAN, Japón,

República Popular China,

Australia, Corea del Sur,

Nueva Zelanda, Corea

del Sur.

Acuerdo de Cooperación

Económica del Este

Asiático CEPEA****

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático EAFTA****

ASEAN-UE***,

Pakistán****,

Estados Unidos****,

India^

Vietnam

ASEAN, República

Popular China, Corea del

Sur,

Australia, Nueva

Zelanda.

Acuerdo de Cooperación

Económica del Este

Asiático CEPEA****

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático EAFTA****

Chile***, Perú

(A través del

Acuerdo

Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica)

****.

India^

ASEAN-UE***,

Acuerdo Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica****.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América

Brunei

ASEAN, ASEAN-Japón

CEPA, Australia, Nueva

Zelanda, Corea del Sur,

República Popular China,

Acuerdo de Asociación

Económica Japón (EPA)

Acuerdo de Cooperación

Económica del Este

Asiático CEPEA****

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático EAFTA***

Chile (Como

parte del

Acuerdo

Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica) ^,

Perú (A través

del Acuerdo

Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica)

****.

ASEAN-UE***,

Pakistán ****,

Acuerdo Transpacífico

de Asociación

Económica y

Estratégica^,

Estados Unidos****,

India^

Camboya

ASEAN, Nueva Zelanda,

Australia, República

Popular China, India

Japón, Corea del Sur

Acuerdo de Cooperación

Económica del Este

Asiático CEPEA****

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático EAFTA****

TLC ASEAN- UE***

Myanmar

ASEAN, Nueva Zelanda,

Australia, República

Popular China, India

Japón, Corea del Sur

Acuerdo de Cooperación

Económica del Este

Asiático CEPEA****

Tratado de Libre

Comercio del Este

Asiático EAFTA****

TLC ASEAN-UE***,

Área de Libre

Comercio de la

Iniciativa para la

Cooperación Técnica y

Económica

Multisectorial de la

Bahía de Bengala

(BIMSTEC)

***

Laos

ASEAN, Nueva Zelanda,

Australia, República

Popular China, India

Japón, Corea del Sur y

Tailandia

CEPEA****

EAFTA****

TLC ASEAN-EU ***

APTA^

Fuente: CEAP a partir datos ADB (julio de 2010) y Medalla (2010)

Notas23

: ^ En efecto.*La negociación alcanzó un acuerdo.**Tratado firmado para

ratificación.*** En negociación.**** Propuesto, en consulta o en fase de estudio.

23

ACFTA: ASEAN-China Free Trade AreaAcuerdoarancelariopreferencial - Grupo de los 8 países en desarrollo:

Preferential Tariff Arrangement- Group of Eight DevelopingCountries; AcuerdoEstratégico de

ComplementaciónEconómica: Strategic Economic Complementation Agreement; AcuerdoTranspacífico de

AsociaciónEconómica y Estratégica: Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement; AKFTA: ASEAN-Korea

Free Trade Area.;Área regional de Comercio e Inversión ASEAN-India: ASEAN-India Regional Trade and Investment

Area; AFTA: Asia Free Trade Area; AKFTA: ASEAN Korea Free Trade Area; APTA: AcuerdoComercial Asia Pacífico;

BIMSTEC: Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic Cooperation Free Trade Area; CECA:

Comprehensive Economic Cooperation ArrangementCEPEA: Comprehensive Economic Partnership of East Asia;

EAFTA: East Asia Free Trade Area; EFTA: European Free Trade Area; EPA: Economic Partnership Agreement.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Cooperación de Asia y América