archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960

6

Click here to load reader

Upload: zammuel-acostz

Post on 12-Aug-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960

Archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960 —principalmente en la Asociación de Arquitectura de Londres-. Enmarcado en el antidiseño, era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos. Los principales miembros del grupo fueron: Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene. En el panfleto Archigram I publicado en 1961 exhibieron sus ideas. Encargados de realizar una infraestructura ligera, con tecnología de punta, enfocada hacia la tecnología de supervivencia, experimentaron con tecnología clip-on, medios desechables, cápsulas espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus obras ofrecían visiones seductoras de una glamourosa era futura de las máquinas; sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados de lado.

Las obras de Archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano Antonio Sant'Elia. Richard Buckminster Fuller fue también una importante fuente de inspiración. Los trabajos de Archigram sirvieron, a su vez, como fuentes de inspiración de trabajos posteriores como el Centro Georges Pompidou, hecho en [1971] por Renzo Piano y Richard Rogers así como la obra de Gianfranco Franchini y Future Systems.

Proyectos

Algunos proyectos famosos de Archigrama son el "Walking Cities" de Ron Herron y el "Plug-in-City" de Peter Cook, ambos realizados en 1964.

Plug-in-City, Peter Cook, 1964

Plug-in-City era una mega-estructura que no poseía construcciones, tan sólo una armazón de gran tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en forma de celda o componentes estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el material bruto a procesar en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la experiencia. El proyecto fue desarrollado entre 1962 y 1966, proponiendo una ciudad que evolucionase con sus habitantes-usuarios. Cada elemento tenía una durabilidad; la estructura tubular base; 40 años,las cápsulas varían según su programa, desde los 6 meses de espacio en una tienda hasta los5-8 años de dormitorios y salones. Las cápsulas de vivienda estaban ubicadas en la estructura en forma de A para obtener iluminación y facilitar el acceso, el espacio interior que se genera es ocupado por comercio. Estaban previstas diferentes vías de transporte cualificadas por velocidad, transporte vertical de mercancías mediante grúas y escaleras mecánicas para peatones. En lo alto un globo inflable se activa con el mal tiempo. Las unidades de universidad fueron más detalladas; mostrando su evolución en el tiempo desde cápsulas que funcionan como aulas hasta un espacio público amplio y pequeñas cápsulas de vivienda.dpua

The Walking City, Ron Herron, 1964

La Walking City (ciudad caminante) fue una idea propuesta por el arquitecto británico Ron Herron en 1964. En un artículo de la revista avand-gard Archigram, Ron Herron propuso construir masivas estructuras robóticas movibles, que pudiesen deambular por el mundo, teniendo inteligencia propia, trasladándose a donde fuese que sus habilidades manufactureras fuesen necesarias. Varias ciudades movibles podrían conectarse entre ellas mismas para formar "walking Metroplies" (Metrópolis Caminantes) y separarse en el caso de que su fuerza conjunta ya no fuera necesaria. Edificaciones y estructuras individuales también eran movibles en el caso que su dueño quisiera. Esta era una ciudad que salía caminando sola. Es decir, en la noche, mientras todos dormían, unas patas se le desprendían desde abajo y emprendía su viaje. Incluso, habían veces que en lugar de patas desprendía alas, y el viaje era más intenso. Lo único que Walking City nunca pudo hacer fue flotar.. cuando lo hizo se hundió en el intento, y hasta aquí llegó The Walking City.

The Instant City, 1969

El proyecto fue propuesto por Jhoana Mayer ya en el año 1950, y es notable cómo ella desde esos antiguos tiempos pudo revolucionar la arquitectura de esa epoca. Jhoana Mayer fue la unica revolucionaria que tuvo ideas futuristas del año 2010, en el el año 1950. Ella propuso una serie de infraestructuras itinerantes que aportasen las posibilidades culturales de las grandes ciudades en áreas periféricas, apoyándose en los avances tecnológicos. El gran desarrollo de las ciudades genera en pueblos o núcleos más pequeños una doble reacción de protección de sus tradiciones culturales y sentimiento de inferioridad ante la apariencia brillante de los habitantes de la ciudad. La ciudad instantánea busca aportar temporalmente un foco cultural que Jhoana Mayer deseaba y de ocio en estas áreas periféricas y fomentar el desarrollo de iniciativas estables en cada una de sus ubicaciones, generando una más amplia red cultural.

Jhoana Mayer fomenta la cooperación y la creatividad de los usuarios, también obligando a desperezarse mentalmente.ella dijo Se establecen contactos con los recursos culturales de cada área y se desarrollan múltiples eventos.

Archigram: Architecture without Architecture; Sadler, Simon; MIT Press. 2005

Page 2: Archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960

Hemos tenido la oportunidad de visitar la exposición Archigram: Experimental Architecture, 1961-74 que se encuentra expuesta en el Museo de la Pasión de Valladolid. El trabajo de montaje ha estado a cargo directamente de Dennis Crompton, miembro fundador de the Archigram Group a principios de la década de 1960.

La muestra es un completo recorrido por la obra de Archigram, la cual mantiene su vigencia y actualidad aún con el paso de los años. La filosofía de Archigarm era futurista, antiheróica y pro-consumista y el punto de inflexión más grande marcado por estas vanguardias arquitectónicas, fue la implementación de la tecnología en la arquitectura, enfocándo esta disciplina casi como un “culto a la tecnología”. Esto no es de extrañar ya que en estos mismos años se vivieron avances tecnológicos a gran escala, como la misma llegada del hombre a la luna y es motivo suficiente para que esta influencia se extendiera en diversos campos de actuación, entre ellos, la arquitectura.

La exposición consta básicamente de tres espacios, en el primero de ellos se hace un recorrido cronológico a través de todos los proyectos desarrollados por el grupo, incluyendo los conocidos Walking City, el City Interchange y la Plug-in City, entre muchos otros:

Suitaloon:

En el centro de la sala principal se extiende un ejemplar a escala real del Suitaloon, diseñado por Mike Webb en 1967 bajo el lema “Ropa en la que vivir -o si no fuera por mi Suitallon me tendría que comprar una casa.” Este proyecto es una casa inflable y nómada, ideada para ser llevada como un traje y que se transforma en un envoltorio habitable en cualquier momento. Este es un ejemplo claro del interés de Archigram por la arquitectura móvil, estudiada a fondo en otros proyectos como la Walking City.

Walking City:

La Walking City fue diseñada por Ron Herron en 1964 y basa su ideario en un futuro en el que las fronteras se abandonan en pos de un estilo de vida nómada, tal como también proponía en la misma época Constant en su proyecto New Babylon. En estos mismos años la NASA trabajaba ya con sus plataformas de lanzamiento móviles y estas podrían encontrarse en el origen de la idea de la Walking City, ya que el proyecto propone un grupo de edificios itinerantes capaces de desplazarse por mar y tierra, haciendo énfasis en una sociedad tecnológicamente avanzada.

El segundo de los espacios es la reproducción del taller en el que Archigram trabajaba sus proyectos y realizaba su revista, publicada por primera vez en 1961 y de la que se hicieron nueve números. Es realmente emocionante ver los recortes, las plantillas para rotular, la máquina de escribir… todo como si el tiempo se hubiese detenido por cuarenta años y ahí se encontraran Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene trabajando aún:

Archigram mantenían relación y comunicación con diferentes arquitectos y colectivos de la época. En la foto abajo pueden verse las fotos de la serie Transformations de Hans Hollein.

En el espacio de la planta alta se muestran principalmente dos grandes proyectos: el Logplug, diseñado por David Greene en 1969. El proyecto se presenta como una gran maqueta a tamaño real intentando transmitir los conceptos de belleza y serenidad de la naturaleza, además de que ésta pueda servir para ofrecer los servicios tecnológicos necesarios a través de conectores eléctricos ocultos en troncos o en habitáculos semi-autónomos. La instalación describe [ironía incluida] un entorno natural mediado por la tecnología.

El recorrido termina con la Ópera Archigram, un espacio multimedia con un marcado espíritu de los años sesenta, en el que se presenta la totalidad de la obra de Archigram dentro del contexto histórico, a través de material grabado, fotografías, recortes de prensa, entrevistas y música, que permiten conocer más a fondo todo el imaginario que rodeaba los proyectos del grupo. Como se menciona en el folleto de la expo:

“La necesidad de destilar, resumir y (francamente) empaquetar toda una serie de conceptos y preocupaciones llevó a una larga discusión sobre el producto final. Es aquí donde surge la figura clave de Dennis Crompton, ya que casi toda la producción del grupo: concursos, maquetas, presentaciones, máquinas, robots, etc. fueron el producto de la extraordinaria habilidad técnica de Dennis [...] Toda la banda sonora y las diapositivas utilizadas para la proyección fueron tomadas de las originales utilizadas por el grupo hace treinta años.”

Recomendamos que visiten la exposición, la emoción de ver el papel arrugado con los dibujos originales, los cartones coloreados con rotulador y las páginas de los nueve números de la revista que marcó un antes y un después en la historia de la arquitectura, hacen que el viaje valga la pena.

Page 3: Archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960

En 1961, un grupo de jóvenes arquitectos miembros de la Asociación de Arquitectura de Londres, publicó un planfleto titulado Archigram, en el que reivindicaban una arquitectura de apariencia futurista radical. Se definían como antiheroicos y proconsumistas, y decían inspirarse en el italiano Antonio Sant'Elia y el norteamericano Richard Buckminster Fuller.

En algunos aspectos, Archigram tenía puntos de contacto con el arte pop y utilizaban una grafía para sus utópicos proyectos próxima al mundo del cómic.

Concebidos más como provocación o planteamiento conceptual que como verdaderos diseños arquitectónicos, proyectos como Plug-in City, Walking City, Capsules o Living Pod, se muestran a los ojos del espectador como algo irrealizable. Sin embargo, sus ideas, nunca construidas, dejaron huella en la arquitectura internacional tanto desde el punto de vista formal, como desde el conceptual.

Cuando Renzo Piano y Richard Rogers levantan el Centro de Arte Georges Pompidou de París, inicio del High-Tech, la influencia de Archigram es evidente con esa estética tecnológica que sus detractores denominan de "refinería".

Las periferias de las ciudades norteamericanas pobladas de "mobil homes" también comienzan a hacernos pensar que quizás Archigram no fue una provocación sino una premonición.

Archigram posee una web oficial muy completa y de hermoso diseño pop. Para visitarla, pulsa AQUÍ.

La web de Design Museum del British Council también tiene abundante información sobre el grupo Archigram

El Team 10 o Team X (team ten), fue un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dan a conocer con el Manifiesto de Doorn, en el que reflejan sus ideas de arquitectura y urbanismo. Los integrantes del Team X exponían, discutían -a veces efusivamente, llegando a la afrenta- y analizaban problemas arquitectónicos, de manera que sus escritos no constituyen dogmas, sino ideas y opiniones.

Formación

El grupo se reunió formalmente con el nombre de Team 10, en Bagnols-sur Cèze en 1960. En la última reunión, el año 1981 en Lisboa, sólo hubo cuatro miembros presentes. El núcleo del grupo consistía principalmente de los siete miembros más activos y con mayor responsabilidad en el discurso del grupo: Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van Eyck, Alison y Peter Smithson y Shadrac Woods.

Hubo otros participantes de gran importancia en sus discursos, en particular Josep Antoni Coderch, Ralph Erskine, Amancio Guedes, Rolf Gutmann, Geir Grung, Oskar Hansen, Charles Polonyi, Brian Richards, Jerzy Soltan, Oswald Mathias Ungers, John Voelcker, Sam Turner y Stefan Wewerka. Se veían a sí mismos como “una pequeña familia de arquitectos quienes se veían unos a otros debido a que la ayuda de otros es necesaria para el desarrollo y entendimiento de su trabajo individual”.

El marco teórico del grupo, diseminado principalmente a través de sus enseñanzas y publicaciones, tuvo una profunda influencia en el desarrollo de los pensamientos arquitectónicos en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en Europa.

Team 10

El Manifiesto de Doorn fue elaborado en 1954 en el contexto de la primera reunión familiar del Team 10. En ella participaron todos los socios fundadores y el arquitecto Sandy Van Ginkel. Por lo tanto, corresponde a uno de los primeros escritos del recién creado Team 10.

Por el hecho de ser un manifiesto aún se despliega a la manera de los escritos programáticos de los maestros. Pero esta actitud doctrinaria será abandonada inmediatamente y las actas de las reuniones del Team 10 se irán convirtiendo en colecciones de innumerables fragmentos y artículos.

En el comentario que realizan los Smithson ya se anuncian ideas que desarrollarán en su libro Urban Structuring (1967): la consideración de cada «comunidad» en su entorno particular, la insistencia en la movilidad e intercambiabilidad dentro de la estructura de los barrios, etc...

Team 10, formado por Jacob B. Bakema, George Candilis, Aldo Van Eyck, Alison y Peter Smithson, Gutman, John Voelker, William Howell y Shandrach Woods, fue creado en 1954 en el CIAM de Aix‐en‐Provence.

The Doorn Manifesto fue redactado en Holanda en 1954, y en la presente antología se recoge también el comentario que Alison Smithson añadió en su artículo publicado en Architectural Design de julio de 1956 titulado «Alternatives to the Garden City idea». Ambos textos fueron publicados consecutivamente en el Team 10 Primer, editado en 1968 en Studio Vista (G.B.) y en 1974 en MIT Press (USA).

MANIFIESTO

1. Sólo tiene sentido considerar la casa como parte de una comunidad, resultado de la interacción entre unos y otros. 2. No deberíamos perder el tiempo en catalogar los elementos de la casa mientras no haya cristalizado la otra relación.

Page 4: Archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960

3. El «hábitat» se ocupa de la casa particular en un tipo de comunidad particular. 4. Las comunidades son las mismas en todas partes.     1) Casa agrícola aislada    2) Pueblo.     3) Ciudades pequeñas de varios tipos (industriales/administrativas/especiales).     4) Grandes ciudades (multifuncionales). 5. Estos tipos pueden observarse en la relación con su entorno (habitat) en la sección del valle de  Geddes. 6. Toda comunidad ha de ser internamente cómoda —ha de tener facilidad de circulación—; consecuentemente, cualquiera que sea el tipo de transporte del que se trate, su densidad ha de crecer al ritmo de la población: por ejemplo: 1) tendrá la menor densidad, 4) la mayor. 7. Hemos de estudiar, por tanto, qué viviendas y agrupaciones son necesarias para generar comunidades cómodas en los diversos puntos de la sección del valle. 8. La adecuación de toda solución se ha de dar en el ámbito de la creación arquitectónica más bien que en el de la antropología social.

Holanda, 1954

COMENTARIOS DE A.P. SMITHSON

Había llegado a ser una obviedad que la construcción de ciudades caía fuera del ámbito del pensamiento puramente analítico —que el problema de las relaciones humanas no podía ser apresado en la red de las «cuatro funciones». El Manifiesto de Doorn, en un intento por remediar esta situación, propone lo siguiente: «Para entender las pautas de las asociaciones humanas debemos considerar a cada comunidad en su entorno particular». ¿Cuáles son exactamente los principios a partir de los cuales ha de formarse una ciudad? Los principios de formación de una comunidad pueden deducirse de la ecología de la situación, de un estudio de los aspectos humanos, naturales y construidos y de su acción mutua. Si la validez de la forma de una comunidad se basa en las pautas de vida, el primer principio deberá ser consecuentemente un análisis objetivo y permanente de la estructura humana y de sus cambios. Tal análisis no habría de incluir sólo «lo que acontece», «los hábitos del organismo, modos de vida y relaciones con lo que le rodea como, por ejemplo, vivir en ciertos lugares, ir a la escuela, acudir en medios de locomoción al puesto de trabajo e ir de tiendas, sino también "lo que motiva", las razones para ir a determinadas escuelas, elegir tal tipo de trabajo y acudir a unas tiendas concretas». En otras palabras, intenta descubrir unas pautas de realidad que incluyen aspiraciones humanas. La estructura social a la que el urbanista ha de dar forma no es sólo diferente sino mucho más compleja de lo que había sido antes. Los diversos servicios públicos dan a la familia cada vez más independencia del contacto físico real con el resto de la comunidad y la hacen cada vez más vuelta hacia sí misma. Dichos factores habrían de hacer, al parecer, incomprensible la aceptación mantenida de formas de vivienda y sistemas de acceso que difieren muy poco de los que satisficieron el sueño de los reformadores sociales anteriores a la primera guerra mundial. Esto es, especialmente así, si consideramos la creciente utilización del automóvil. Hemos de dar por sentado que nos acercamos a las normas de movilidad americanas. Una acera que parte de una plaza urbana expuesta y mal delimitada es un nexo pobre entre un coche bien caliente y una casa con calefacción. En el diseño de los edificios y plantas urbanas en áreas tropicales se considera un método aceptado basar los principios generales del planeamiento en la consideración de los medios para paliar los malos efectos del clima y sacar partido a sus efectos benéficos. El clima de Inglaterra es lluvioso y frío durante unos ocho meses al año. Ello parecería requerir casas que proporcionen y, además, tengan la apariencia de proporcionar una protección general. Muros dobles, techos dobles, dobles ventanas, accesos cubiertos, patios cubiertos y secos y entradas a ser posible cubiertas. El clima inglés no se caracteriza por su intensidad sino por su inestabilidad. La casa, por tanto, debería ser capaz de captar todo lo que pueda conseguir del buen tiempo, recogiendo en cada habitación el calor del sol a través de ventanas orientadas al sur, y proporcionando accesos fáciles a patios abrigados, jardines aterrazados o terrazas que puedan acomodarse sin pérdida de tiempo para apropiarse de los encantos de nuestro clima y luego cerrarse en un instante para desentenderse de él. Tal actitud respecto a la protección y al cambio debería guiar la forma de todo el plan de distribución. Toda situación nueva existe en el contexto de otras antiguas y debería dar un nuevo valor a las formas de las viejas comunidades, modificándolas. La idea de una comunidad equilibrada y autónoma es tan insostenible teóricamente como costosa desde un punto de vista práctico. El rechazo de una concepción así exige un cambio completo de actitud. El planificador no es ya el reformador social sino un técnico en el terreno de la forma que no podrá seguir contando con centros comunitarios, lavanderías comunitarias, salones comunitarios, etc., para disimular el hecho de que un asentamiento resulta en su globalidad incomprensible. Indudablemente, en la planificación de una nueva situación se deberían calcular desde un principio las dimensiones de la comunidad nueva en términos de población, como hacemos aquí, con el fin de hacer posible la elección de un emplazamiento apropiado y la planificación de los enlaces —carreteras, saneamiento, electricidad, etc.— con los sistemas existentes. Sin embargo, los anteproyectos de planificación municipal no pueden crear la forma de una comunidad nueva. Esa forma se genera, en parte, como respuesta a la ya existente y, en parte, como respuesta al Zeitgeist —no susceptible de planificación—. Cualquier adición a una comunidad, cualquier cambio de circunstancias, generará una repuesta nueva. Una faceta de esta respuesta es la escala —el modo como se organiza en su configuración la parte nueva para hacer que tenga sentido en el conjunto. Del mismo modo que el conjunto cambia con el añadido de partes nuevas, así también la escala de las partes habrá de cambiar con el fin de que tanto ellas como el todo continúen siendo una respuesta dinámica mutua. La escala tiene algo que ver con el tamaño, pero más con el efecto del tamaño.