aracelly de tezanos

7

Click here to load reader

Upload: ar-he

Post on 07-Jul-2015

715 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aracelly de tezanos

SEMINARIO DE TRANSFORMACION PEDAGÓGICA 2007

Coloquio Distrital, abril 26 2007

Av. El Dorado No. 66-63. Pisos 1 y 3. TEL 3241262- 3241263 www.idep.edu.co Información: Línea 195

INTERVENCION DE ARECELLY DE TEZANOS *

Del concepto, en el sentido de abrir caminos, de abrir mundos, en el sentido de aprender a leer el mundo no solo las novelas; en el sentido de poder generar procesos de comprensión, interpretación, de búsqueda, todo eso es la maravilla de un maestro que enseña. Y no hay nada más grato, por lo menos para mi, cuando me encuentro con mis antiguos estudiantes y me saludan con esa maravillosa palabra. Hola maestra!. Y la pregunta siempre ha sido así y desde hace mucho tiempo, entonces Cómo hacemos para formar maestros que amen lo que hacen. Para quienes el deseo de saber, usando las palabras de mis amigos foucoltianos, el deseo de aprender, el deseo de conocer esté siempre presente a pesar de las situaciones en las cuales nos toca vivir, que no son siempre las más fáciles del mundo. Porque además siempre se ha mirado con una siempre, para elegir una palabra correcta, una cierta desvaloración esta historia del enseñar que nos define como profesión. Porque además es a partir de esa reflexión crítica sobre la práctica que concretiza el hecho de enseñar, que los maestros nos transformamos en constructores de saber pedagógico. El saber pedagógico no existe sin nosotros. Mas aun, el saber pedagógico, no existe si nosotros no somos capaces de escribir nuestra practica. Los maestros somos poco inclinados a la escritura y menos cuando se trata de poner en negro sobre blanco lo que hacemos, porque nadie cree mucho en lo que hacemos y por eso no lo escribimos. Fíjense la diferencia maravillosa, yo tengo una hija, que muchos de ustedes conocieron muy chiquita, la Maria, ella nos transformó en médico, en cirujano oncológico de mamas, mucha cosa para un personaje tan chico, porque para mi sigue siendo lo que fue siempre. En su proceso de formación, que uno mantiene el ojo alerta porque tiene una deformación profesional si, yo constaté dos cosas que para mi fueron muy importantes y porque era como el discurso que alguna vez hice y eché en muchas reuniones de la práctica de la formación de los maestros como el eje central de esa formación pero no la practiquitis, sino la práctica, una reflexionada, afirmada conceptualmente y reescrita. Porque si los maestros chicos no aprender a escribir en la escuela normal, dónde aprender a escribir? Y mirando los textos con los que Maria se formaba, un día me dijo “Mami usted que va de viaje porque no me trae un libro de pediatría” editado por no se quien, me da lo mismo, yo fui a buscar el libro, era un mamotreto gordo, saben lo que había adentro, artículos y artículos de los doctores de cómo se practica la pediatría. Escrito por doctores. No tenemos ninguno como esos

* Duración: 37 minutos. Trascripción IDEP.

Page 2: Aracelly de tezanos

Av. El Dorado No. 66-63. Pisos 1 y 3. www.idep.edu.co Información: Línea 195

de los maestros, escrito por maestros, sobre las prácticas, sobre como enseñamos, qué funciona y que no, y además de eso, cómo se construyen conceptos de ese saber pedagógico desde esa reflexión sobre las prácticas. Y es en ese contexto que para mi adquiere significado la investigación de los maestros, por los maestros sobre lo que hacen los maestros. Y eso es lo que siempre Eloisa Vascos llamó, que fue una muy buena lectora de Stenhouse, investigación en el aula. La investigación en el aula, desde mi punto de vista y quizás desde el de Eloisa también, es el eje de proceso de construcción, desarrollo y crítica del saber pedagógico. No hay saber pedagógico si los maestros no somos capaces de mirarnos a nosotros mismos, de validar ese saber pedagógico que producimos a través de las comunidades de maestros de las distintas escuelas y colegios, de poder compartir en reuniones como estas y mucho mas grandes, los distintos trabajaos validados en cada una de las escuelas y que esos trabajos circulen al interior de la formación de los maestros en las escuelas normales. Porque si no hacemos eso vamos a seguir copiando y además de eso haciéndole caso al Banco Mundial, porque antes por lo menos era la UNESCO la que decía cosas, era un poco distinto, después se nos aterrizó la OEA y nos puso a escribir objetivos específicos, generales y no se cuantas carretas mas y ahora viene el Banco a decirnos subrepticiamente, porque nunca lo han dicho implícitamente pero si uno lee los proyectos con ciudadano que además de formar ciudadanos en una escuela es formas consumidores con competencias, no he perdido la maña profesores. Entonces el reto de la formación de maestros es cómo se forman para que sean capaces a través de la producción de saber pedagógico de enfrentar políticas y definiciones de políticas que nunca se hacen,... como se hace para formar maestros capaces de generar una especie de rebelión como yo le decía a los maestros ayer, pero una rebelión fundada en el saber en un saber que es propio, en un saber validado y legitimado, generado por nosotros. Una de mis mayores satisfacciones o gratificaciones para usar la palabra correcta, cuando vi desde la lejanía en la Ley General de Educación colombiana que había muchos de los temas incluidos por los cuales muchos de nosotros peleamos fuertemente, no estaban todos pero habían muchos sin embargo y esto es un tema, sobre todo porque cuando yo había visto lo que pasaba en Chile porque yo en ese momento vivía en Chile lo que pasaba con los programas de reforma financiados por el banco, en el proyecto de 1990 de Chile, de mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación, llamado el programa Mese, fue prohibido por el Banco poner una línea sobre la formación de maestros, porque la escuela normal superior, formó mas señores como Camus, formó como a Levi Strouus, una lista, porque ser Sean Normalien es muy importante pero ninguno de ellos aprendió como enseñar y ese es un hecho que es producto de la sociedad, la cultura y la formación en política de la sociedad francesa. El liceo de enseñanza secundaria francés fue paga hasta después de la segunda guerra mundial. La revolución educativa francesa que produce el decreto de Jules Ferry en 1883 es la

Page 3: Aracelly de tezanos

Av. El Dorado No. 66-63. Pisos 1 y 3. www.idep.edu.co Información: Línea 195

escuela básica, de primero a sexto, esa es la expansión mayor de la escuela francesa, que es de una calidad excepcional, no tengo ninguna duda sobre eso, con las escuelas normales primarias, los internados para los maestros, se les llama a esos maestros los Usares Negros porque usaban un delantal negro. Pierre Curie, iban al laboratorio los papas obviamente los hijos son todos físicos nucleares y los nietos... Entonces, cuando nosotros tenemos que pensar la formación de nuestros maestros… sino pensar en nosotros, desde nosotros y no ver con su práctica. No se que pasó con esto y no quiero saber, entonces, el tema fundamental es cuando nos hacemos la pregunta cómo formamos maestros… pero si no hicimos bien la primera parte que es enseñar a leer y escribir, las ecuaciones de segundo grado no se aprenden nunca. Y nos encontramos con este maravilloso hecho, esto creo que nos ha pasado a todos, primer semestre de universidad, donde había que justificar el verdadero o el falso, en 3 renglones esto no le gustó a nadie, lo segundo fue una palabra mágica además de eso van a escribir un ensayo ¿Qué? Qué es eso, la historia del computador y la impresora, como comentaba ayer, se transformó en la excusa, ya no eran los nenes que estaban enfermos para no entregar los trabajos. Eso es un uso de la tecnología. Entonces la pregunta está… ni hablemos… en que la gente que entre a la universidad no necesita un profesor experto en didáctica y en pedagogía, el sistema educativo en estos nueve años o en los que sean su función es si está el pensamiento lógico formal desarrollado. Porque cuando escribimos en el papel, el papel aguanta todo, como decía mi amigo Alberto cuando nos paseamos por el CIUP, el lío es cuando ello se tiene que transformar en realidad en las escuelas, porque la práctica es esencial, porque esta historia de ser maestro es un oficio, o se las digo en italiano que suena mejor todavía es un mestiere. Es un oficio porque nosotros pertenecemos a una de las mas antiguas corporaciones medievales y el gremio está constituido por todos los profes que están en la escuela, la que esta a cargo de la practica de los alumnos o de un o dos… tradición. La crítica a la tradición es posible en la medida que yo trabajo con un maestro que ha sido formado como maestro (…) Reproducir saber pedagógico, eso pone en cuestionamiento de qué sirven los cursos de investigación en la formación de maestros? Y todos sabemos, porque hemos pasado por eso que hay muchas (…) porque todos enseñamos por preguntas y las preguntas pueden conducir a varios caminos. Yo no voy a hablar, lo voy a hacer al final de la sesión de hoy, sobre qué papel cumplen los maestros en investigación estrictamente disciplinaria o cuales son sus aportes, yo estoy hablando esta mañana simplemente para poner un marco de referencia del valor fundamental que tienen la producción de saber pedagógico en la formación de maestros y de enseñarle a los maestros futuros eso. Porque yo no le puedo demandar a muchos de ustedes que tienen cara de normalista que hagan una cosa que no les enseñaron nunca a hacer. Por ejemplo,. Yo voy a mi practica ala escuela de aplicaron, vuelvo y como todos sabemos, a veces el

Page 4: Aracelly de tezanos

Av. El Dorado No. 66-63. Pisos 1 y 3. www.idep.edu.co Información: Línea 195

profesor consejero está y a veces no, porque la llegada de los practicantes significa que yo me puedo tomar unas horas libres. Entonces mi primer reclamo es frente la responsabilidad de ser un maestro consejero. Después podemos hablar del estatuto docente y de cómo se les paga a los maestros consejeros, pero eso es harina de otro costal. Entonces, ese maestro consejero cuántas veces puso a escribir a ese estudiante en práctica lo que hizo en su clase. Cuándo le enseñó que significan unos procedimientos metódicos para trabajar. Cómo se transformar esos procedimientos metódicos en el proceso de enseñanza, qué valor tiene cada uno de los elementos de ese proceso y como y cuando el estudiante tuvo la oportunidad se sentarse a escribir ese proceso y acompañar esa escritura con una lectura de los cuerpos teóricos pertinentes. Esa es mi idea de la práctica de los maestros y no es imposible, si uno está dispuesto a pelear hasta el fondo por esa cuestión. O sea esa reforma es realmente importante porque tiene que ver con el financiamiento del sistema educativo, porque tiene que ver con el acceso al sistema educativo, con los procesos de municipalización y descentralización. O sea pequeños temas que van a traer muchos problemas, pero no hay una letra sobre formación de maestros, otra vez. O sea que hay que escribirle a gordis. Pero además de eso, ponen en el diario cuales son los países con los cuales nos tenemos que comparar para hacer una buena ley general de educación, Suecia, Corea, Finlandia, Japón, el pequeño detalle que la información no dice cuantos alumnos tienen por clase, ni cuanto ganan los maestros, ni el tiempo que están en la escuela, que son algunos pequeños detalles para discutir en un estatuto docente. Entonces mirémonos en nuestra realidad, cuales son las posibilidades y los niveles que podemos alcanzar, siempre con un sentido crítico, no pordebajeándonos sino mirando realmente todas las posibilidades que tienen nuestros muchachos. Ojala tuviéramos nuestros 20 muchachos en la sala de clase, entonces como vamos a hacer para que eso pase. Ojala nos aumenten a todos los salarios pero ahí veremos. Pero fundamentalmente ojala formemos bien a los maestros, porque toda esa cháchara de la calidad de la educación que nos vendieron los economistas no tienen ningún sentido ni significado sino pensamos en la formación de los maestros, porque si no los maestros hacen lo que han hecho siempre preparemos a los muchachos para las pruebas y ya. Y la calidad no es, medir la calidad de la educación es un invento imposible si, porque lo único que se está midiendo no es la calidad sino la rentabilidad del sistema. Bajo el rotulo calidad. Nos ponen unos estándares, y de donde salieron, con respecto a qué, cuál es el currículo que está bajo esos estándares? Son todas esas preguntas que hay que hacerse. Entonces yo creo que tenemos que ser muy cuidadosos pero también hay otra cosa que es muy importante y es que cuando argumentemos seamos rigurosos, esto no es un problema de opinión es un problema de argumentos justificados. Porque decir que no porque no para eso

Page 5: Aracelly de tezanos

Av. El Dorado No. 66-63. Pisos 1 y 3. www.idep.edu.co Información: Línea 195

esta la derecha, a mi pobre gordis la acusaron de que hubo un terremoto en el sur de Chile y ella es la responsable, como se le ocurre. La naturaleza hace lo que quiere. La gordis no maneja la naturaleza. Ayer mi hija cuando hablamos estaba indignada, te das cuenta mami, la derecha le echa la culpa a la gordis de las 7 personas que murieron en el terremoto de 6.2 al sur de Chile. Pero no financian los equipos de salvamento cuando se los ponen en el presupuesto. Entonces pongámonos de acuerdo. Volvamos a los maestros. Porque si no me enojo mas. Y mas que nada a los principios éticos de cada uno de nosotros. Y eso no es un discurso es una práctica de vida. Entonces es esencial que cuando formamos maestros eso esté presente. Porque si no vamos a seguir en las mismas con los mismos. Y nosotros queremos que nuestros maestros sean un factor fundamental, un elemento constitutivo de la construcción democrática de una sociedad. No hay una sociedad democrática, y eso no lo inventé yo, lo inventaron los viejos del siglo XIX sin una buena escuela, y no hay una buena escuela pública sin buenos maestros. Eso lo decía el viejo Sarmiento en el siglo XIX. Entonces si nosotros queremos realmente construir una sociedad democrática, la formación de maestros es esencial y además, porque hacemos un frente fantástico contra esta historia de formar consumidores y no ciudadanos. La escuela es y sigue siendo el lugar donde se forman ciudadanos. Unos ciudadanos que respetas al otro, las diferencias que saben escuchar. Una señora me mira y dice esta señora está muy utópica. Pero no hay nada mejor que las utopías. Si nosotros no hubiéramos tenido utopías nunca hubieran pasado muchas de las cosas que pasaron en este país con los maestros. Porque si hay algo que no hemos hecho, y Alberto es testigo, nosotros no planificamos el movimiento pedagógico, salió, pic. Porque encontramos unos maestros por acá y por allá, los maestros se reunían, porque los maestros somos super. A veces pecamos de demasiada modestia con las cosas que hacemos que es otro argumento distinto pero no está demás…. Mirar para el lado para verificar, modificar, contrastar en una lectura critica permanente y sobre todo desconfiar absolutamente de las traducciones. ¿Porqué? Porque los franceses, no primero hablo de los ingleses que fue donde yo me eduqué. La palabra pedagogy viene de una tradición que no tiene nada que ver con nuestra Pedagogía con mayúscula. La palabra pedagogy en inglés se vincula al arte de enseñar y sucede exactamente lo mismo con el francés. Ustedes se pueden reír mucho si yo les cuento que la radio dice el ministro tal no tiene pedagogía. Voilá. Quiere decir que no sabe explicar. Entonces el concepto de pedagogía de Durkeim, contra el cual nosotros peleamos con ganas, yo tengo que reconocer hoy en día que cometí un error porque el concepto de pedagogía de Durkeim es el que ha reproducido la cultura francesa. Porque

Page 6: Aracelly de tezanos

Av. El Dorado No. 66-63. Pisos 1 y 3. www.idep.edu.co Información: Línea 195

nuestra tradición de la Pedagogía con mayúscula, viene del lado alemán, viene del lado italiano. Ahí la pedagogía se escribe siempre con mayúscula, no porque sea un sustantivo alemán sino porque es una disciplina. En cambio del lado francés y del inglés la pedagogía es un arte. En consecuencia cuando nosotros leemos tenemos que tener la lupa correcta para leer. Y como ojala haya más maestros bilingües o poli lingues, pero no pasa siempre, hay que mirar desde que tradición está parado el señor que escribe. Merie por ejemplo, cuando habla de pedagogía habla de lo que hacen los maestros, o sea de enseñar. Los franceses tienen una gran tradición didáctica justamente por ese hecho de que la pedagogía significa saber explicar, saber transmitir, saber hacer todas esas cosas. Y entonces, obviamente, Durkeim frente a eso qué inventó, pues la ciencia de la educación. Que habla genéricamente de todo, pero que no es pedagogía, ni es fundamento de pedagogía en el significado germano del término. Nos vamos entendiendo. Y ese es un elemento fundamental para establecer límites y distinciones en el proceso de formación de maestros. Es la claridad de significados de los conceptos que se usan en la formación y de donde vienen. Los alemanes son super buenos en didáctica y el caminado histórico que han hecho las instituciones. Por ejemplo, fíjense que nuestras escuelas normales en América Latina nacen en Alemania. El horasman, estoy hablando de las escuelas normales de finales del siglo XIX, es así chum, y pasa esas escuelas normales a Estados Unidos y esas escuelas normales bajan dulcemente a América Latina. Entonces nuestras escuelas normales que se fundaron antes de las escuelas normales primarias que fundó Jules Ferry y esto es muy importante en Francia, no son francesas. La que es francesa es la escuela normal superior de Tunja, pero no las normales que forman los maestros primarios. Entonces todos esos elementos primarios tienen que estar presentes cuando se habla de la formación de maestros. Porque para inventar nuevo hay que saber de antes, porque si no corremos el riesgo de repetir lo ya hecho. Entonces el tema fundamental es conocer la tradición, la historia, estoy hablando siempre de formación de maestros que nos permita tener una proyección hacia el futuro y nos permita crear nuevas estructuras, que nos van a permitir formar maestros que van a contribuir de una manera definitiva a la consolidación de la democracia en nuestros países y, que van a ser capaces de decirle al Banco Mundial, ah, ah, así no. Y a quien lo represente. Yo creo que ya hablé mucho. Llevo como 5 días hablando… (Aplausos.)

Page 7: Aracelly de tezanos

Av. El Dorado No. 66-63. Pisos 1 y 3. www.idep.edu.co Información: Línea 195

(…) Y eso es muy preocupante. Es muy preocupante que la mayoría de las exposiciones que se hicieron nunca se escuchó la palabra enseñar y resulta que eso es lo que nos define como maestros, no es la investigación la que nos define como maestros es el enseñar. Yo puedo entender que hablemos de investigación en torno al oficio en torno al enseñar, pero el resto yo tengo mis serias dudas, o sea a mi me preocupa y me preocupa que cada vez aparezca con mas ambigüedad la finalidad de la facultad de educación. La facultad de educación han sido tradicionalmente, mas o menos, aquellas instancias de la educación superior, donde se formaban todos los maestros que no fueran para la escuela primaria, por decirlo de alguna manera. Que estaban instalados en las escuelas normales. Y siempre nos quedó la pregunta de quién forma a los maestros de maestros, donde se forman? Son los maestros que pasan por los doctorados y las maestrías? Quiénes entran a las escuelas normales a formar maestros de maestros? Quienes se hacen cargo de los cursos de didáctica, de historia de la educación, etc. Entonces para mi es una pregunta bastante clara. El otro tema y que tiene que ver con homogenización, yo creo, lamentablemente, me da pena tener que decirlo, muchas de las cosas que pasaron en Chile a partir del año 90 con la intervención del Banco Mundial, empiezan a aparecer en países latinoamericanos. Entonces aquí hablamos de colegios públicos de excelencia, en Chile se llamo el proyecto Montegrande. Seria como santo y bueno que vieran que pasó con el proyecto Montegrande. Porque yo creo que hay muchos temas que son muy complejos donde ha habido experiencias financiadas por el Banco Mundial cuyos resultados dejan bastante que desear, en términos de la estructuración y articulación del sistema educativo. Y por último y para terminar si bien yo entiendo algunas de las políticas existentes en Colombia, respecto de esta historia de los profesionales llamados a concurso para ser maestros, entiendo que un profesional que tiene una licenciatura en a,b ó c con dos años y medio de una formación pedagógica rigurosa puede enseñar en las escuelas secundarias. A mi produce serias dudas que lo mismo suceda para enseñar a leer y escribir en las escuelas primaria. Mas aun si vamos a discutir un nuevo estatuto docente yo creo que una condición esencial para entrar al sistema educativo es ser maestro. En ningún sistema de salud aceptan a nadie en un hospital si no tiene un titulo que lo certifique como médico. En ningún sistema judicial aceptan nadie que defienda a nadie, si no tiene un titulo que lo certifique como abogado. Yo no entiendo porque vamos a aceptar en el sistema educativo nacional que cualquiera pueda asumir el rol de un maestro. Eso es lo que concluyo, buenas noches.