aquiles y héctor

14
Aquiles, Héctor y el destino Lengua y cultura griegas 2013 Carrera Filosofía Escuela de Humanidades Universidad Nacional de San Martín Pedro Tenner [email protected]

Upload: pedrotenner

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monografía sobre Aquiles y Héctor

TRANSCRIPT

Aquiles, Hctor y el destino

Lengua y cultura griegas 2013

Carrera Filosofa

Escuela de Humanidades

Universidad Nacional de San Martn

Pedro Tenner

[email protected]

Al comienzo del canto XVIII, Aquiles observa desde su campamento la contienda en la que se bate Patroclo y se percata de que los aqueos nuevamente estn retrocediendo. Qu ha sucedido? Un presentimiento aciago lo acomete. Tetis, su madre, le haba anunciado una vez que vera perecer al mejor de los mirmidones. Finalmente, Antloco se le aproxima y confirma sus sospechas: Patroclo ha muerto a manos de Hctor. Abatido por la pena, Aquiles se desploma y, falto de palabras, rompe en un desgarrador gemido. Sin embargo, cuando recupera el habla no se expresa como quien lamenta las decisiones que condujeron a tan funesto presente, sino que asegura que ha decidido regresar a la lucha para dar muerte a Hctor, a pesar de que se ha vaticinado que su propio fin debe seguir al del hroe troyano. De hecho, el nico lamento que surge de sus labios es en referencia a la suerte de su madre, quien ha acudido a consolar a su hijo: [] sucedi as para que sufrieras penas infinitas en el alma por el fallecimiento de tu hijo, a quien no volvers a dar la bienvenida de regreso a casa. En cambio, por su propio destino, Aquiles manifiesta que mi parca yo la acoger gustoso cuando Zeus quiera trarmela y tambin los dems dioses inmortales. Qu cambio se oper en el hroe, qu es lo que ha comprendido para tener esta actitud?En su ensayo La Decisin de Aquiles, Wolfgang Schadewaldt seala varios aspectos formales del poema que nos darn una pauta para contestar esta pregunta. Primeramente, el autor observa que la historia de la clera de Aquiles no emerge sino gradualmente [] como un ro que, cerca de su manantial, apenas se distingue de sus muchos afluentes pero que a medida que avanza gana la fuerza de un torrente abrumador. Por otro lado, Schadewaldt hace notar que los distintos eventos descritos en el poema no estn aislados, sino que existe una continuidad ininterrumpida en el poema pico, como en la vida diaria, donde finales y comienzos se entrelazan. Efectivamente, la obra toda esta magnficamente estructurada como una suerte de entramado de eventos. Ejemplo de ello son las frecuentes interrupciones biogrficas de los personajes, como la de Ifidamante en el canto XI o la conversacin entre Diomedes y Glauco en el canto VI, en las que se explicita la historia de los hroes y porqu se unieron a la guerra de Troya. Tambin se observa en aquellos pasajes del canto XVI en los que el poeta describe las acciones de Patroclo dirigindose directamente a l, dando a la narracin una carga ominosa y provocando en el lector la sensacin de que cada una de las decisiones del joven guerrero es un eslabn en una cadena causal que conduce inexorablemente al momento de su fin. Pero se hace claro de forma an ms prominente en las ltimas palabras de Patroclo a Hctor, cuando el Menecada le recuerda al hroe troyano que no es su golpe el que lo mata, sino la multitud de causas que confluyen en su muerte.

Y es precisamente esa idea lo que estos elementos, la mayora de carcter formal, reflejan, una idea que Aquiles, al ver cumplida la profeca de su madre, comprende: en la vorgine de la causalidad, cada evento no es en y por s mismo, sino que constituye una culminacin y un efecto de innumerables causas y, a su vez, ser causa, junto a innumerables otras, de otro efecto. Desde el punto de vista de los mortales, esta situacin hace que un destino ya escrito o un caos absoluto sobre el que no tenemos control alguno sean imposibles de distinguir. El instante presente es el resultado de infinitos otros instantes que, en tanto pertenecen al pasado, son irremediables y hacen irremediable tambin al instante presente y a los instantes futuros. En un momento de claridad admirable, Aquiles comprende que, como mortal que es, no tiene ms remedio que ser l mismo un mero eslabn de una cadena causal, un eslabn destinado a desaparecer tras haber cumplido los pasos determinados por la inexorabilidad de las causas que los precedieron. El Pelida entiende que no tena ms remedio que dar rienda suelta a su clera y abandonar el combate, que no poda ms que pedir a su madre que lo vengara, que los troyanos deban imponerse momentneamente sobre los aqueos, que Patroclo inevitablemente vestira la armadura, saldra a combatir y morira en batalla; y, asimismo, que todo conduca a este momento en el que el tiempo parece detenerse, a su decisin, que, en tanto es el resultado de una multitud de causas ya irremediables, es tambin irremediable y necesariamente consistir en permanecer en Troya, combatir, asesinar a Hctor y morir poco despus. Aquella posibilidad que evoc en el canto IX, la posibilidad de regresar a su hogar y vivir una vida extensa, no era ms, lo comprende ahora, que una quimera. Es en vano lamentarse; lo nico que le queda es actuar y llegar al fin del camino que los Hados han escogido para l.El comandante de los mirmidones no se entrega, entonces, pasivamente al destino. Su reaccin ante la muerte de Patroclo no es la de un hombre que, abatido, ha perdido el inters en lo que pueda ocurrirle. Aquiles decide de forma activa morir en Troya. En palabras de Schadewaldt: Su voluntad es pura como el fuego. No se debate, porque refleja la necesidad, y anuncia ya el hecho que habr de venir. Aquiles entiende a tal punto cun imposible es para el individuo alejarse de su destino, a tal punto comprende de hecho la identidad entre el individuo y su destino, que logra unificar su voluntad con la necesidad. Efectivamente, lo que Aquiles desea que ocurra y aquello que ocurri y ocurrir son una nica cosa. As, el Pelida matar a Hctor no porque no tenga ms remedio, sino porque decide matarlo, si bien, adems, efectivamente no tiene ms remedio. Y es a tal punto as, que Aquiles tampoco morir slo porque sea inevitable, sino porque decide morir. Contrario a la mayora de los mortales, que morimos pasivamente porque tan slo dejamos que nos ocurra, el hroe aqueo se entrega de tal forma a su destino que toma las riendas de l. Se asume a tal punto esclavo de su sino, que es amo de l.An ms, en su ensayo, Schadewaldt observa que Tetis y las Nereidas lloran por Aquiles como se llora por los muertos en los ritos fnebres, y que Tetis sostiene la cabeza del hroe como una madre sostendra la de su hijo muerto. La metfora es clara: si es inexorable, el porvenir de alguna forma ya ocurri, y los mortales, en tanto debemos morir, de alguna forma ya estamos muertos. Aquiles parece comprender esto tambin cuando dice que Ni la pujanza de Hrcules logr escapar de la parca, aunque fue el mortal ms amado del soberano Zeus Cronin, sino que el destino lo dobleg y adems la dura saa de Hera. As tambin yo, si el destino dispuesto para m es el mismo, quedar tendido cuando muera. O, ms adelante, cuando est a punto de matar a Lican: Soy de padre noble, y la madre que me alumbr es una diosa. Mas tambin sobre m penden la muerte y el imperioso destino, y llegar la aurora, el crepsculo o el medioda en que alguien me arrebate la vida en la marcial pelea.. Para Aquiles, la muerte, la Moira de todos los mortales, es aquello que lo hace quien es y rehuirla no sera ms que engaarse a s mismo, no sera, de hecho, ms que desear no ser l mismo. Tales deseos jams entran en el corazn del Pelida, ni siquiera ante la desgracia de la muerte de Patroclo. Por el contrario, Aquiles quiere entonces ser quien es ms que nunca, porque ser l plenamente es aquello que lo conducir a vengar a Patroclo y a cumplir su destino de gloria. Aquiles entiende que para los mortales, en tanto se dirigen all inexorablemente, desear la realizacin es desear la muerte. Es digno de remarcar que, de alguna forma, la actitud del hroe es la opuesta a la de Zeus, quien no slo pretende devolver a Sarpedn a la vida y juega con la posibilidad de salvar a Hctor, sino que adems le dice a los caballos inmortales de Aquiles Infelices! Por qu os entregamos al soberano Peleo, un mortal, siendo los dos inclumes a la vejez y la muerte? Acaso para padecer dolores entre los desgraciados hombres? Pues nada hay sin duda ms msero que el hombre de todo cuanto camina y respira sobre la tierra.. Zeus, inmortal, no podra jams alcanzar el estado de exaltacin al que Aquiles llega al aceptar y afirmar la pronta muerte, de manera similar a cmo Platn dira que los dioses no pueden ser filsofos porque ya son sabios. Carecen de la falencia necesaria, son demasiado perfectos. Con su reaccin a la adversidad, Aquiles parecera estar respondindole a Zeus que no necesita de su lstima, que aquello por lo que el dios considera digno de pena al hombre es precisamente lo que lo hace grande y glorioso. En ese momento el Pelida se eleva incluso por sobre el prncipe de los dioses.Ante tales circunstancias, no es de extraar que cuando se presenta sin armas ante los troyanos, Aquiles irradie un fuego sobrenatural y sea capaz de emitir una serie de alaridos que sobrecoge a sus enemigos. Esta escena aparece como una suerte de Transfiguracin del hroe, no del todo disimilar a la descrita en el Nuevo Testamento. Aquiles se presenta ante sus oponentes en toda su gloria, una gloria sobrehumana que alcanza precisamente porque acepta aquello que es plenamente humano en l.***

Hctor, el equivalente troyano de Aquiles, es tambin un guerrero noble y formidable, pero demuestra una actitud hacia el destino completamente distinta. Como seala Schadewaldt, prxima a la escena de la decisin de Aquiles en el Canto XVIII se encuentra la decisin de Hctor, la cual sin duda ha sido colocada all como contraparte. Espantado por la visin y los alaridos del Pelida, Polidamante aconseja a los troyanos refugiarse tras las murallas, pero Hctor da la orden de permanecer en el campamento junto a las naves y proseguir con la contienda, agregando que si es verdad que el divino Aquiles ha salido de las naves, peor ser para l, si es eso lo que quiere. Yo no pienso huir fuera del entristecedor combate, sino que me plantar delante a ver quin se lleva una gran victoria, si l o yo. Enialio es imparcial y tambin mata al matador. Como vemos, el Primida est convencido de que puede derrotar a Aquiles, pero sobre todo, su principal error es suponer que Ares (o, lo que en este caso es lo mismo, el destino) es imparcial. Hctor ve el futuro como algo incierto, contingente, no como el resultado causal e inevitable de un pasado irremediable, sino como algo a lo que todava puede drsele forma y puede ser controlado. Veremos que el error le costar caro.La actitud de Hctor frente al futuro se refleja tambin en la famosa escena de la despedida de su esposa e hijo. All, en un primer momento Hctor declara que habr un da en que seguramente perezca la sacra Ilio, y Pramo y la hueste de Pramo. Sin embargo, a pesar de ese instante de claridad, inmediatamente extiende una plegaria a los dioses con una peticin acerca de su hijo: Zeus y dems dioses! Concededme que este nio mo llegue a ser como yo, sobresaliente entre los troyanos, igual de valeroso en fuerza y rey con poder soberano en Ilio. Hctor pide que su hijo alcance alguna vez la distincin de rey de Troya, a pesar de que en el fondo sabe que ni Troya ni el nio existirn mucho tiempo ms. Hctor muestra una actitud igualmente contradictoria en el canto XVI, cuando da el golpe final a Patroclo, quien le augura que Aquiles vengar su muerte. El Primida le responde entonces Patroclo! Por qu me vaticinas el abismo de la ruina? Quin sabe si Aquiles, hijo de Tetis, de hermosos cabellos, se anticipar y perecer antes que yo, golpeado por mi lanza?. El poeta nos aclara que Patroclo no est ya vivo para escuchar las palabras de Hctor, con lo que ste se encuentra en realidad hablando solo, casi como si intentara persuadirse de que la profeca del Menecada no tiene porqu cumplirse, si bien en el fondo teme que sea inevitable. En ambos momentos del poema, parecera como si el hroe troyano supiera que su muerte y la de sus seres queridos estn ya frente a l, pero escoge apartar la mirada e intentar convencerse de que no morir. As, a pesar de su nobleza y gallarda, no logra elevarse por sobre el resto de los mortales, quienes tienen hacia la muerte una actitud similar: saben que est all, esperndolos, pero viven creyendo que est lejana, casi inalcanzable. An ms, slo pueden afrontar la vida si se convencen de ello.

Esta actitud ante el futuro, la muerte y el destino rinde sus frutos, inevitablemente amargos, en el encuentro final entre Aquiles y Hctor. All, el Primida desoye los clamores de sus padres y se mantiene firme ante las puertas de Ilio. Es caracterstico de l su ltimo pensamiento antes de ver a Aquiles aproximarse: Averigemos a quin de los dos tiende el Olmpico su honor! Hasta ltimo momento, Hctor ignora, elige ignorar las seales de lo que est por ocurrir. Y cuando el destino finalmente lo alcanza, acta de la forma que actuar todo el que haya negado la fatalidad hasta ltimo momento: se acobarda y se echa a correr.La persecucin de Aquiles a Hctor tiene un valor metafrico que debe su eficacia a su simplicidad: podemos correr cuanto deseemos, pero la fatalidad terminar siempre por alcanzarnos. La nica eleccin que se nos ofrece a los mortales es una de actitud, una forma de pararse frente a nuestro sino y nuestra condicin. Cuando le llega el fin, Hctor tiene un momento de claridad en el que comprende esto y brevemente se equipara a Aquiles: Ahora s que tengo prxima la muerte cruel; ni est ya lejos ni es eludible. [] Ahora el destino me ha llegado. Que al menos no perezca sin esfuerzo y sin gloria, sino tras una proeza cuya fama llegue a los hombres futuros! El Primida entiende en su ltimo instante que todo conduca inexorablemente a ese momento y contempla de frente, al igual que Aquiles, el torrente de fatalidad en el que est atrapado. Quiz, de haber vivido lo suficiente, habra equiparado en virtud al Pelida, pero tal especulacin es vana: el tiempo que se le ha concedido en la tierra ha llegado a su fin.Una ltima comparacin nos termina de revelar el carcter de la actitud de uno y otro hroe frente a la fatalidad. Como mencionamos ya, cuando Patroclo muere a manos de Hctor, vaticina la muerte de su asesino, pero Hctor prefiere creer que el futuro es contingente y que nada est ya decidido. Cuando el Primida muere a manos de Aquiles, la escena se repite, slo que esta vez es Hctor quien vaticina la muerte de su contrincante, con un augurio que nosotros que conocemos el mito de Aquiles lo sabemos es acertado hasta en el ltimo detalle: Cudate ahora de que no me convierta en motivo de la clera de los dioses contra ti el da en que Paris y Febo Apolo te hagan perecer, a pesar de tu valor, en las puertas Esceas. La respuesta del Pelida, sin embargo, es completamente diferente a la que haba dado Hctor: Mi parca yo la acoger gustoso cuando Zeus quiera trarmela y tambin los dems dioses inmortales. Probablemente no sea accidental que sean las mismas palabras que el hroe utiliza en la conversacin son su madre: la decisin de Aquiles, su determinacin a encontrar de lleno su destino, no se ha alterado en absoluto. Hctor no le est diciendo nada que no sepa ya. La actitud que el Pelida adopt frente a la muerte y el destino, su decisin, lo han preparado para afrontar cualquier cosa que el futuro tenga reservado para l. As, como adelantamos algunos prrafos ms arriba, Aquiles alcanza la nica forma de libre albedro de la que somos capaces los mortales: el entregamiento activo a la fatalidad y la identificacin entre su voluntad y la necesidad lo ponen en control de su destino. Todo lo que sucedi y suceder ser as porque l lo quiere as. En palabras de Schadewaldt (infinitamente mejores de las que yo soy capaz): Uno puede decir que [Aquiles] desea hacerlo o que no tiene ms remedio que hacerlo porque, ms all de que si lo desea o no tiene ms remedio, su decisin surge de todo su ser en un estado de exaltacin que no reconoce ni un antes ni un despus, sino la presencia pura y plcida de lo que ha sido y de lo que ser. La voluntad que se debate entre dos posibles caminos es presa de un destino que desconoce y no puede controlar. La voluntad, en cambio, que logra afirmar y desear su destino es completamente libre. sta es la voluntad de Aquiles, quien no slo es verdaderamente libre, sino tambin de alguna forma invulnerable. En efecto, qu podra ocurrirle que no fuera exactamente lo que l desea que le ocurra? Cmo puede morir antes del momento en que ha decidido morir? La sola idea tiene algo de ridculo. Quiz entonces haya que buscar aqu el origen de la leyenda de la tradicin posterior que cuenta que el cuerpo de Aquiles, salvo en un punto, verdaderamente no poda ser daado.BibliografaHomero, Ilada, Gredos, Madrid, 1982.Platn, Banquete, Gredos, Madrid, 1988. Schadewaldt, Wolfgang, Achilles Decision. En Jones, G.M. y Wright, P.V. (comps.), German Scholarship in Translation, Oxford University Press, Oxford, 1997.Sfocles, Edipo Rey, Gredos, Madrid, 2000. Homero, Ilada, XVIII, 89-90.

Ibd., 115-6.

Jones, Wright (comps.), German Scholarship in Translation, Oxford University Press, Oxford, 1997, pg. 147. La traduccin del ingls al espaol, aqu y en las citas siguientes, es ma.

Ibd., pg. 150.

Homero, Ilada, XI, 221 y ss.; Ibd., VI, 119 y ss.

Entre los ejemplos ms significativos se encuentran el momento en que Patroclo acomete enardecido y el poeta le dice que as te lanzaste, cochero Patroclo, derecho entre los licios y entre los troyanos (ibd., XVI, 584-5); o, ms claro an, A quin despojaste entonces primero y a quin ltimo, Patroclo, cuando los dioses te llamaron a la muerte? (ibd., 692-3).

Ibd., 849-50.

Ibd., IX, 410-6.

Jones, Wright (comps.), German Scholarship in Translation, Oxford University Press, Oxford, 1997, pg. 158.

Ibd., pgs. 155-6; ibd., pg. 157.

Homero, Ilada, XVIII, 117-20.

Ibd., XXI, 109-12.

Ibd., XVII, 441-6.

Platn, Banquete, 203e-204a.

Homero, Ilada, XVIII, 203 y ss.

Jones, Wright (comps.), German Scholarship in Translation, Oxford University Press, Oxford, 1997, pg.161.

Homero, Ilada, XVIII, 305-9. Como veremos, es caracterstico de Hctor no comprender el carcter proftico de sus palabras: l mismo, asesino de Patroclo, es el matador que Ares matar. Estos versos en los que Hctor demuestra su ceguera recuerdan a ciertos pasajes del Edipo Rey de Sfocles, donde el protagonista se expresa con palabras cuyo profundo y verdadero significado no alcanza a comprender; por ejemplo, el momento en que jura que investigar el asesinato de Layo como si se tratara del de su propio padre (Sfocles, Edipo Rey, 260-5).

Homero, Ilada, VI, 448-9.

Ibd., 476-81.

Ibd., XVI, 859-61.

Ibd., XXII, 130.

Ibd., 293-303.

Ibd., 355-60.

Ibd., 365-6.

Jones, Wright (comps.), German Scholarship in Translation, Oxford University Press, Oxford, 1997, pg. 169.

7