aquí

5
aquí MONTSERRAT barrio de buenos aires www.aquimontserrat.com.ar Argentina [email protected] Manuel Belgrano por Julio Víctor Galzerano

Upload: claudiagattuso2995

Post on 04-Jul-2015

581 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aquí

aquí MONTSERRATbarrio de buenos aires

www.aquimontserrat.com.arArgentina

[email protected]

Manuel Belgrano por Julio Víctor Galzerano

Page 2: Aquí

Su casa natal

HOYAvenida

Belgrano 430

No por mucho conocer se sabe lo conveniente. Considero que la biografía de Belgrano no puede quedar circunscripta a la creación de la bandera. Loable iniciativa, pero es sólo una obra más entre las muchas que el prócer realizó en toda su breve vida.Sabemos poco de Belgrano y conviene recordarlo por su vida ejemplar, a pesar de sus humanos errores. La presente reseña del creador de nuestra enseña patriadestinada a quienes aún desconocen algunos datos y se emocionen con el relato. Con más autoridad, Bartolomé Mitre, ponderó en su obra, la vida del intelectual, político, estadista y militar revolucionario, cuya muerte se recuerda el 20 de Junio.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en una casona familiar, el 3 de junio de l770, en la calle de Santo Domingo (actual avenida Belgrano 430) de la ciudad de Buenos Aires, a pocos metros del convento de Santo Domingo, en la misma vivienda donde también falleció. Fue el cuarto hijo de trece hermanos. Su madre, Josefa González Caseros, era criolla y su padre, Domingo Belgrano y Peri, un comerciante italiano emigrado a Cádiz y luego a América, ya que en el año 1751 se radica en Buenos Aires. "La ocupación de mi padre fue la de comerciante, y le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época..." (Palabras de Manuel Belgrano).

En Buenos Aires cursa las primeras letras. Alumno del Real Colegio de San Carlos, es iniciado en latín, filosofía, lógica, física, metafísica y literatura. Antes de cumplir la edad de l6 años, sus padres deciden que complete sus estudios en España, a donde viaja en compañía de su hermano Francisco. Manuel Belgrano estudia en la Universidad de Salamanca. En Valladolid, a principios de l789, se gradúa de bachiller en leyes , y en 1793 como abogado. Pero en su Autobiografía, nos expresa: "Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido aemprender, como al estudio de los idiomas vivos , de la economía política al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes del bien público que me manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria."

En España, como en el resto de Europa, se vivía el auge de los estudios sobre economía política y Manuel Belgrano se vincula con sociedades económicas y destacadas personalidades en esa materia. Recibe la influencia de la Ilustración Española, que se diferencia de la francesa, ya que no deja de lado la religión y respeta la figura del monarca. Llega a ser presidente de la Academia de Práctica Forense y Economía Política en Salamanca y durante su permanencia en Madrid es miembro de la Academia de Santa Bárbara.

Cuando en enero del año 1794 se crea el Consulado en Buenos Aires, Belgrano asume su Secretaría el 2 de Junio de ese mismo año. Comienza, a partir de entonces, su febril actividad en pro del progreso. En el año 1797 se le concede el grado de capitán de las milicias urbanas de infantería de Buenos Aires y logra que en el año 1799, inicien sus actividades las escuelas de Dibujo, Matemáticas y Náutica, creadas por el Consulado. También colabora con Francisco Cabello y Mesa en el Telégrafo Mercantil, primer periódico del Río de la Plata. En el año1802, Hipólito Vieytes, contando con el auspicio de Belgrano, inicia la edición del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.

Participa en la fallida defensa de la ciudad contra el invasor inglés y para no prestarle juramento de obediencia, pasará a la Banda Oriental. Después de la victoria, se lo elegirá sargento mayor del Cuerpo de Patricios. En la segunda invasión, en 1807 participa en la defensa de Buenos Aires frente al ataque inglés, como ayudante del maestre general, coronel César Balbiani. Se opone al movimiento dirigido por Martín

Page 3: Aquí

Avenida Belgrano ver... En la actualidad,

una de las arteriasmás vitales del barrio

Montserrat.

de Álzaga para derrocar a Liniers. Y en los albores de 1810 comienza a editar el Correo de Comercio, satisfaciendo un pedido del Virrey Cisneros, pero el 14 de Abril, concurre por última vez a las sesiones del Consulado, cuya secretaría deja de ejercer. El 22 de Mayo participa del Cabildo Abierto, en el que vota a favor de la cesantía del virrey Cisneros. El 25 de Mayo, es designado vocal de la Junta Provisoria de Gobierno. Y más tarde, es nombrado jefe de la expedición al Paraguay, en la cual no tiene éxito.

En 1812 crea la bandera argentina y la enarbola por primera vez. Suplantado por San Martín en el Ejército del Norte, parte a Londres en misión diplomática, juntamente con Bernardino Rivadavia. Finalmente en 1816 vuelve a comandar el Ejército del Norte. El 20 de junio de 1820 muere derrumbado por su enfermedad, pobre y abandonado por su patria. Un único periódico de Buenos Aires, El Despertador Filantrópicoun artículo sobre la muerte del prócer, y su obituario fue tan escueto que no pudo mostrar la dimensión de su personalidad ni destacar toda la multifacética actividad pública que desplegó a lo largo de su vida como abogado, periodista, economista, diplomático estadista y militar.

Hasta aquí, sería suficiente la reseña biográfica de Manuel Belgrano, pero corresponde agregar algo más, en función de evitar que perduren equívocos y desinformaciones sobre este hombre admirable. Me extenderé sobre dos temas casi sin difusión hasta hoy,

y prácticamente desconocidos para el gran público.

Uno, postergado y silenciado, es el interés y actividad que desplegó por la educación de la mujer. Juan Carlos Zuretti escribió: "El combate a la ociosidad es proyectado por Belgrano en todas sus posibilidades. Para dar ocupación a las gentes pobres,y en particular a los niños, le parece recomendable el establecimiento de escuelas de hilazas de lana y algodón..."trayendo de Europa todos los tornos necesarios, los maestros que enseñen su uso a los niños y las maestras que enseñen a las niñas,pues contemplo utilísimo que haya esta separación en la escuela", con lo que expresa su poca simpatía por la coeducación". Belgrano optaba por la separación de sexos en la escuela, de acuerdo a la tradición católica que establecía esa norma en aquel momento. Pero, advierte la importancia de la mujer en el quehacer de la Patria. Si bien Belgrano no busca formar mujeres intelectuales, reconoce tener presente a la madre de familia. Procuró siempre alejarla de la ignorancia y fomentar la virtud. Es Belgrano, en el Río de la Plata, uno de los primeros en ocuparse de la educación de la mujer, buscando dignificarla en todos los sentidos.

El otro tema, es considerar a Manuel Belgrano un afeminado, suposición muy alejada de la verdad. Belgrano conoció muchas mujeres en su vida, tanto en España durante su juventud y luego en la alta sociedad del Buenos Ares colonial. Se dedicó a la emancipación del país con entusiasmo, pero esto no fue impedimento para que continuarateniendo amigas. El rumor, todavía vigente, acerca de su afeminamiento surge por su carácter amable, sensible, fino y delicado; contando también con el tono aflautado de su voz. A raíz de esta voz, se suscitó su enemistad con Manuel Dorrego. Incidió también su profunda fe católica, que lo llevó a imponer en sus tropas una disciplina espartana. En su ejército, se acaban los bailes, las mujeres y las barajas. Por las noches, irrumpe en los cuarteles para sorprender a oficiales desobedientes. Despectivamente, lo llamaban Bomberito de la Patria. Mitre le reprocha la disciplina monástica, excesiva, que imponía a su tropa. Había prácticas religiosas continuas, y ejercía una severidad extrema, aún respecto de la vida privada de los oficiales. En este proceder, además de su gran catolicismo, lo guiaba el espectáculo desagradable que habían ofrecido sus oficiales y los capellanes del ejército.

Todos estos comportamientos no lo favorecieron y enseguida, lo tildaron de afeminado. Nadie, sino la historia, iba a conocer sus aventuras con diversas mujeres, y algunas

Page 4: Aquí

de ellas, casadas. Belgrano, debido a su rango, pudo haber elegido esposa en los lugares más destacados: Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy o Santiago del Estero, de donde provenía su familia materna. Buena figura, delgado, tez blanca, pelo rubio y ojos azules;

era buen mozo, abogado, culto, había ocupado altos cargos, y estaba relacionado con todas las familias de la sociedad porteña. Un ejemplo es su vinculación con María Josefa Ezcurra (1785-1856) hermana de Encarnación Ezcurra de Rosas, esposa de Juan Manuel.

De esta relación tuvo un hijo ilegítimo, que fuera adoptado y criado por Rosas, y que se llamó Pedro Rosas y Belgrano.

Pero su más grande amor fue una niña de 15 años que conoció en Tucumán. Era María de los Dolores Helguero. Pasaron los años, y a mediados de 1816, Dolores ya tenía 19 años, y era una hermosa tucumana de buena familia. El general, que tenia 46 años, se enamoró de ella, y fue correspondido en su amor. A lo largo de dos años no dejaron de verse, y fueron el comentario social. Como dice Fray Jacinto Carrasco: "Su conducta fue siempre clara y recta. Por eso, cuando vio que nacía en su corazón ese amor por la joven tucumana, y su conciencia no le permitía llegar a ella sino por el matrimonio, resolvió casarse con Dolores; y se hubiera casado, si la fatalidad no se hubiera interpuesto en el camino". En efecto, finalizando 1818, Belgrano recibió órdenes del gobierno de marchar rumbo al sur. Pero el 4 de mayo de 1819, nace Manuela Mónica del Sagrado Corazón, y entonces Dolores por orden de sus padres, se casa con un catamarqueño de apellido Rivas. Cuando Rondeau le autoriza a dejar su cargo para poder atender su salud, que empeoraba cada día, parte rumbo a Tucumán, adonde llega en noviembre de 1819. Dolores, apenas enterada de la llegada del general, corrió a su lado, y junto a su hijita, hizo más llevadero el sufrimiento por el que pasaba Belgrano. El marido de Dolores se había trasladado a Bolivia, y Belgrano continuamente averiguaba si aún estaba con vida, porque él quería cumplir su promesa y contraer nupcias con Dolores. Pero, a causa de su enfermedad, partió a Buenos Aires en un viaje sin retorno.

Dolores tenía entonces 23 años y su hija Manuela cumpliría un año. Finalmente, el gobierno provincial le da una exigua ayuda financiera para atender su salud. Mas, el 20 de junio de 1820, muere, pobre y abandonado. La posteridad, en alguna medida, trata de reparar y reconoce que desapareció de entre los mortales, un hombre que es la admiración del Suelo Argentino, y el ornamento de la República por sus virtudes cívicas, por su moral severa, y su patriótico desinterés. De Belgrano no queda sino un vástago ilustre, que lleva sus facciones y que tanto recomendó en su agonía.

Sus restos fueron depositados, sin pompa, bajo sencilla losa, en el atrio de la Iglesia más cercana a su morada. Allí reposaron como en un depósito sagrado, hasta que por suscripción pública se construyó un mausoleo al que se lo trasladó en el año 1903.Hoy se encuentra en el mismo lugar, y es posible rendirle homenaje cuando ingresamos a la Iglesia del Rosario, en la esquina de la calle Defensa y Av. Belgrano de nuestro actual barrio Montserrat.