aquí los nacionalistas pululan

Upload: emiliano-ezequiel-torres

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Aquí Los Nacionalistas Pululan

    1/7

  • 8/18/2019 Aquí Los Nacionalistas Pululan

    2/7

    algo que defne a la Metropolis rioplatense son las mucas caras que detenta +

    los mucos papeles que interpreta.

    Estrada puede identifcar a cuatro de estas caras, la primera. *a ciudad de

    don edro de Mendoza, que & ace identi#cada con la tierra. $s la antiguaciudad del aborigen que a%ora por instantes m&s bien que a trec'os, para ser sofocada súbitamente por las otras...A'í est& la ciudad primera; se la sientedentro de la otra en que respiramos con ufanía( est& en lo propenso a ser destruido, en lo aleatorio. )oras de inseguridad en que tememos por nuestrasvidas, por nuestros deudos por el respeto obtenido en premio de unaconducta ejemplar, amenazados por no sabemos que eventos difusos  escondidos". odemos entender que en este primer Buenos Aires reposa elestupor por el desierto. Aqu$ encontramos latentes las razones que impulsarona una generacin de mentes brillantes a idear un plan. orque ab$a que

    empoderar al *eviatán, se le deb$a dar una espada para que traiga orden a

    nuestra basta tierra. *os males que a=ig$an a nuestro pa$s en los comienzos de

    su organizacin ueron diagnosticados por proesionales, la enermedad erasevera + la cura conocida. *os s$ntomas eran &la anarquía, la e*istencia de unamultiplicidad de autoridades normatividades sin esquema institucional quecoordine las acciones colectivas" + por el otro &la pobreza". El remedio arecetar ue &centralizar el poder en +uenos Aires...en pocas manos"  + luegopoblar un desierto & poblado por quienes no sirven ni para el progreso ni para lademocracia".

    *a segunda Buenos Aires es la de 4ara+, que &que sobrevive en lo valiente, progresivo, tenaz. e todas las ciudades de +uenos Aires es la m&s sólida, porque es aquella de la aventura, de la conquista por la raza, del catolicismo.-iudad eterna universal. ada la simboliza mejor que la estatua del fundador,con su gesto despótico, se/alando con todo el brazo 'asta el índice la tierra enque debemos residir. Aquí. $l fundador es un guardi&n que nos pro'íbealejarnos. -on el dedo nos indica dónde est& el ancla. 0e/ala como al perroque 'a de ec'arse a sus pies. 1a -iudad imperativa, avallasadora, la que nostiene atados con cadenas invisibles, por deberes antiguos, por los derec'os detodo conquistador sobre los colonizadores descendientes ...$l +uenos Airesde 234 es el otro caudal de energía que trasmite voluntad de vencer, a todolo que se 'a 'ec'o des'ec'o proectado desde entonces. ondequiera quealgo 'a recalcitrado al progreso de otro estilo, aunque cediera a los

    super#ciales an&rquicos adornos del adelanto, 'emos de ver unasupervivencia del omnímodo +uenos Aires de 5ara." . Es tal vez en -staBuenos Aires donde sospeco que radica la razn de mucos males. 7erá aqu$ 

    donde se unda nuestra aventura, donde se perdi el temor a lo desconocido +

    se afanzo el desa$o del porvenir. En la esperanza + la inercia inicial reposan

    los pilares de tanto poder$o.

  • 8/18/2019 Aquí Los Nacionalistas Pululan

    3/7

  • 8/18/2019 Aquí Los Nacionalistas Pululan

    4/7

    &0i la ación comenzó formarse tardía, mu tardíamente, +uenos Aires:metrópoli mas que ciudad: e*istía en la mente de los primeros Adelantados  'all&base en edad madura, con la plenitud de sus formas, cuando por propiainiciativa :'asta prueba en contrario: dió el envión con que se desprendió almismo tiempo de $spa/a de América. esde entonces tuvo que asumir,

    adem&s de la responsabilidad de una e*istencia soberana de dimensión fusteeuropeos, la de reivindicar mu graves erros de con#guración moral  demogrca." . Aqu$ se pone en sobresalto el e%e principal del con=icto. >npa$s en ormacin, una metrpolis que condensa toda las uerzas de la

    emancipacin, la esperanza + el progreso/ + un interior que innegablemente,

    por oposicin o fliacin, es parte del mismo proceso. En el medio de esa

    relacin entre Buenos Aires " 7nterior , se encuentra el desierto. As$ se vacomponiendo el primero de los puntos controvertidos de la relacin de Buenos

    Aires con la República en ormacin.

    En lo sucesivo, resta por entender cuál es la razn de tal reclamo por parte del

    interior , a lo que Estrada nos reconoce que & las grandes ciudades de provincia'an delegado en +uenos Aires, dentro del orden natural de las cosas, ricas

     porciones de la vida superior del espíritu cuanto signi#ca continuidad con loanterior responsabilidad del futuro"; a lo que se entiende que se con$o enBuenos Aires. *a promesa era clara (el rico porvenir# + las condiciones simples

    (concentrar poder en un lugar estrat-gico "comercial + pol$ticamente

    ablando"#, pero pronto las cuentas ueron rendidas + el pacto se torno

    controvertido. &$sta transferencia no se 'a 'ec'o, por supuesto, a +uenos Aires como urbe sino a +uenos Aires como ación. uiero decir que no se tratade un depósito de bienes materiales voluntariamente 'ec'o...1as provincias

    'an creído que +uenos Aires, como sede de las autoridades acionales, era el punto supremo de la aspiración de todos, mientras que +uenos Aires procediócon esos aportes sagrados con un criterio no sólo unitario, sinoverdaderamente municipal. 0e engrandeció, se embelleció, se forti#co, mase*clusivamente como urbe no como capital federal.". :ueda claro el por qu-del cortocircuito, la traición. eor aún, abuso de un mandato legal. En BuenosAires radica la responsabilidad de lo que acontece a cada uno de los ombres

    del interior. a no solo por su importancia estrat-gica a nivel geopol$tico u

    econmico, tampoco por su capacidad de traccin, sino por el rol siempre

    protagnico de ser quien lleve adelante la capacidad de transormacin (esa

    necesidad de derribar el edifcio asta all$ construido de espaldas al interior #.'el mismo modo que Alberdi entend$a que &'a -onstituciones de transición  creación, 'a -onstituciones de#nitivas de conservación" , con BuenosAires podr$a trazarse el mismo paralelismo/ a+ un Buenos Aires de transición  creación  (Al cual es preciso cortar el progreso que se va realizandomecánicamente por la uerza de la inercia inicial#, + e)iste otro (en ecos +

    necesidades# que debe erigirse como de#nitivo de conservación, con unaconciencia americana de quienes lo icieron posible.

  • 8/18/2019 Aquí Los Nacionalistas Pululan

    5/7

     Alegatos fnales.

    A partir de las razones que llevaron a la ractura entre Buenos Aires + el resto

    del pa$s, se e)plica un poco los progresivos rasgos que va a tener dica

    relacin disuncional. El primero de esos rasgos, a decir de Estrada, radica en la

    tamizacin que ace Buenos Aires de lo que acontece en el interior. ara -l, en

    Buenos Aires &los problemas nacionales pasa a ser vistos condicionados por laurbe.

  • 8/18/2019 Aquí Los Nacionalistas Pululan

    6/7

    puso en perspectiva el porqu- de su empoderamiento, resulta claro que

    debemos entender porque ponemos en la guillotina a Buenos Aires.

     a e de%ado sentado el por qu- a crecido enomenalmente la cabeza de

    virreina, aora debemos preguntarnos por qu- el cuerpo a quedado e)ánime.

    "Antes el problema no nos inquietaba m&s bien era motivo de recónditoorgullo; porque tener una cabeza fenomenalmente grande suele ser indicio dee*celencia mental... ese orgullo de cefalópodos estaba precisamente eldrama de la peque/ez. $mpezamos a darnos cuenta de que no era la cabezademasiado grande, sino el cuerpo entero mal nutrido peor desarrollado. 1acabeza le c'upaba la sangre al cuerpo."

    'esde 6C1 toda la pol$tica consisti en atraer capitales + brazos para

    aplicarlos a la industria nacional, que se estudiar$an + crear$an despu-s.

    *legaron los capitales + los brazos, unos + otros con su plan. 3osotros no

    sab$amos siquiera por dnde empezar. *os capitales obedec$an a las le+es

    universales de la riqueza + los brazos a las le+es universales del traba%o. >no +otros quedaron %unto al muelle por si ten$an que volverse. En el interior estaba

    el peligro, la incgnita del desierto, que desde 7armiento ue un programa

    entero de gobierno + desde Eceverr$a un tema econmico + po-tico.

    &-uando sea llamado a rendir cuentas : esto siempre ocurre:, no sabr& cómolitigar su absolución. Bnicamente podr& alegar que estaba condenada a lasuerte de los seres teratológicos, que es la de vivir para si mismos no para laespecie".

    Sentencia.

    !arente de %urisdiccin literaria e istrica, me compete regirme por las le+es

    de mi e)periencia. El enoque del presente traba%o viene dado por una deuda

    personal con mi génesis Argenta, de mucaco de interior que a tempranaedad intu+o que en Buenos Aires se %ugaba un %uego distinto que en mi ciudad

    natal. *as opciones que se me presentaron ueron múltiples, pero en ese

    momento el ma+or desa$o, + a prima facie, el que me%or pagaba, era -apital.areciese que Buenos Aires como enmeno psicolgico tuvo cierta afnidad en

    mi subconsciente.

     

    orque una vez que se e)perimenta la realizacin de &meter la trompa& en el

    interior, a sabiendas que uno está entrenado en la !apital, algo cambia. :ue

    puede &mandar a la mierda" cualquier %erarqu$a local porque uno sobrevive alatropello metropolitano. !uando desde temprana edad uno se da cuenta del

    desasa%e cultural + r$tmico entre interior + !apital, puede percibir que lo quese vive en esta !iudad sin dudas es motivo de asombro constante. ero una

    vez superado el asombro, + siendo instado a un análisis cr$tico del actuar

  • 8/18/2019 Aquí Los Nacionalistas Pululan

    7/7

    cotidiano de la génesis Argenta (no solo dentro del -ampo >urídico o !olítico,sino en su entramado social#, me e visto en la necesidad de urgar en los

    escombros de Buenos Aires, en sus múltiples pliegues + repliegues, en sus

    múltiples composiciones/ tuve que ver a contra luz, la radiogra$a del ser id$lico

    que llevar$a a la Argentina a lo más alto del triuno de la especie.