apurimac

4
UBICACIÓN: Apurímac es un departamento del Perú situado en la sierra meridional del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. HISTORIA: La legendaria cultura chanca se desarrolló en este territorio, especialmente en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a quienes casi vencieron; hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma racional de explotación sobre la tierra, abono natural, rotación de cultivos, trueque de productos. La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar, incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política del Virreinato del Perú, casi todo Apurímac perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Posteriormente, este departamento perteneció a la jurisdicción del Cuzco. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el cusqueño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas. No menos distinción tuvo Micaela Bastidas, nacida en el distrito de Tamburco, quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, natural de Canas, Cuzco. El 28 de abril de 1873, se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.

Upload: lucero-garcia

Post on 17-Aug-2015

22 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apurimac

UBICACIÓN:

Apurímac es un departamento del Perú situado en la sierra meridional del país, en la vertiente

oriental de la Cordillera de los Andes.

HISTORIA:

La legendaria cultura chanca se desarrolló en este territorio, especialmente en la

actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se

enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a quienes casi vencieron; hasta que el

ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se

perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma

racional de explotación sobre la tierra, abono natural, rotación de cultivos, trueque de

productos.

La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a

otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar, incluso

hasta las minas de Potosí. En la primera organización política del Virreinato del Perú, casi

todo Apurímac perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Posteriormente, este

departamento perteneció a la jurisdicción del Cuzco. Durante la lucha por la emancipación,

se distinguió el cusqueño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta

Andahuaylas. No menos distinción tuvo Micaela Bastidas, nacida en el distrito de

Tamburco, quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II,

natural de Canas, Cuzco.

El 28 de abril de 1873, se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.

El ex presidente David Samanez Ocampo y Sobrino nació en este departamento

en 1866 cuando aún era parte del Departamento del Cuzco. El apurimeño (y andahuaylino)

más ilustre es sin duda el escritor y antropólogo José María Argüedas, quien volcó en sus

obras los dos mundos en que vivió desde su solitaria infancia: el andino y el occidental. La

famosa compositora de música criolla Chabuca Granda nació en el distrito de Progreso,

específicamente en la minas de Cochasayhuas donde trabajaba su padre.

Page 2: Apurimac

ETIMOLOGIA E CLIMA:

El nombre Apurímac proviene del río homónimo que discurre en su límite oriental y septentrional. En quechua Apu Rimaqsignifica «el Dios que habla» u «oráculo mayor».

Su clima es mayormente templado, con una temperatura promedio de 16 °C en los valles. Muy pocas veces nieva.

ECONOMIA:

Agricultura y ganadería

Es importante actividades económicas de Apurímac es la crianza de ganado y la

agricultura. En la agricultura se cultiva maíz amiláceo, mashua, papa y cebada. También

se cultiva anís y aguaymanto o capulí (Physalis pubescens). Existen, no obstante, algunos

cultivos de exportación, como la caña de azúcar y el café. La población de este

departamento es mayormente rural.

Manufactura

Se elaboran vinos espumantes de miel en Andahuaylas, y de aguardiente de caña

en Abancay. La pequeña manufactura se desarrolla en las provincias altas.

Energía y minería

La explotación del cobre de Las Bambas y las de hierro de Andahuaylas y Aymaraes, es

una esperanza para la economía local, muy deprimida. Cuenta con la central hidroeléctrica

de Abancay, que emplea las aguas del río Pachachaca, así como la central hidroeléctrica

de Pomacocha, con las aguas del río Pampas.

Actualmente en este departamento se está desarrollando, el proyecto minero las Bambas,

el cual estará operativo el año 2016. Las Bambas está ubicado en la Provincia de

Cotabambas, allí se explotaran una serie de minerales, en las cuales la empresa

extranjera MMG, de capitales chinos, espera invertir más de 5 mil millones de dólares en la

explotación de este centro minero.

EDUCACION:

Según la Evaluación Censal de Estudiantes del Ministerio de Educación para el segunda

grado de primaria, Apurímac ocupó en compresión lectora el puesto 22 de 26 regiones con

un nivel satisfactorio de 31,1 y en matemática el puesto 20 de 26 regiones con un nivel

satisfactorio de 20,8.4

El departamento es sede central de dos universidad estatales, la Universidad Nacional

Micaela Bastidas de Apurímac y Universidad Nacional José María Arguedas, y una

universidad privada, la Universidad Tecnológica de los Andes.

Page 3: Apurimac

LUGARES TURISTICOS:

Andahuaylas conocida como "La Pradera de los Celajes" es la ciudad más moderna y

desarrollada, también es el principal eje económico y comercial de la región, posee el

único aeropuerto el cual la conecta de manera directa a la capital de la República.

Andahuaylas posee muchos atractivos turísticos tanto arquitectónicos como naturales

los cuales faltan explotar y que todo viajero y visitante no debe dejar de conocer.

La laguna de Pacucha y Hualalachi por su riquísima agua termal (ambos en

Andahuaylas) son las predilectas de los turistas y lugareños. En las cavernas

funerarias de Allhuanzo = Huaquirca (en Antabamba), se

descubrieron, cráneos trepanados y momia preincas. Afamados son los baños

medicinales en Qoñepuquio y Cconoc. Sóndor es un conjunto monumental desde el

cual se divisa el nevado Ausangate. Cada año el Sóndor Raymi atrae a miles de

visitantes con una escenificación histórica. En el cañón del río Apurímac se

hace canotaje y está atrayendo a expertos del mundo en este deporte de aventura.

Además se tiene el majestuoso nevado del Ampay, con un bosque deIntimpas, único

en el Perú, considerado por el Instituto Nacional de Cultura como un santuario

geográfico.

El cañón del río Apurímac es el más profundo del mundo (sobrepasando al Colca y al

de Cotahuasi en Arequipa). La belleza de los paisajes del río Pachachaca (puente

sobre el mundo en quechua y muy mencionado por Arguedas en su "Ríos Profundos"),

el Santuario Nacional de Ampay en cuyas faldas descansa Abancay, la capital de

Apurímac; hacen del valle de los amancaes un lugar muy propicio para el descanso y

solaz esparcimiento. Mención aparte está indicar que deben de visitar la del distrito de

Circa a 1 hora de viaje de Abancay, destaca su bello paisaje siguiendo la ruta del río

Circon, y de las antiguas haciendas de Yaca y Ocobamba así como las de Esperanza

y Vilcabamba. La fiesta de Circa es el 8 de diciembre día de la Inmaculada

Concepción patrona de este bello distrito.

Abancay siempre ha sido y será un punto de descanso del viajero, que en la ruta al

Cuzco encuentra en esta apacible y bella ciudad la amistad y cordialidad de sus

habitantes. Apurímac tiene ciudades pintorescas, de casas blancas y techos de tejas

rojas. Andahuaylas (‘pradera de los celajes’) tiene paisajes maravillosos y su feria

dominical es muy apreciada.

Uno de los principales focos de religiosidad popular de gran interés para los visitantes

es el Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas en la provincia de Chincheros, las

peregrinaciones se realizan desde el siglo XVI acudiendo hasta hoy los romeros en las

fiestas anuales; las celebraciones se inician a finales de agosto y duran hasta la

quincena de septiembre.