apuntes unidades i a ix editado por mi_rba

Upload: roberto-albornoz

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    1/64

    HISTORIA DE LA IGLESIA EN EL MEDIOEVOApuntes de Clase

    Prof. Alejandro Len

    I.- LA TRANSICION HACIA LA EDAD MEDIA

    I.- Periodizacin de la Edad MediaEl concepto de Edad Media aparece en el siglo XIV, en los textos de Petrarca (1304-1374) y los humanistasitalianos, hablan de un mdium tempos (tiempo del medio) o Media Tempora. Es una mirada que consideraa la Edad Media slo como un perodo intermedio entre la antigedad clsica y el renacimiento.Periodizacin tradicional.Hasta 1950 se impone que la Edad Media occidental se inicia en 476 cuando Odoacro, rey de los rulosdepone a Rmulo Augstulo, de 15 aos, emperador formal de occidente Zenn emperador de Oriente- yfinaliza en 1492, con el descubrimiento de Amrica.Desde inicios del siglo XX la historia como ciencia va desarrollndose de tal manera que los estudios sobre elperiodo medieval reciben un fuerte impulso no solo en el caudal del conocimiento sino fundamentalmente

    en la concepcin metodolgica. Queremos en esta introduccin traer los aportes de cinco historiadorescuyas obras iluminan de una manera especial el perodo que estudiaremos: Henri Perenne, Jaques Le Goff,Marc Bloch, Johan Huizinga y Georges Duby.

    Henri PirennePirenne es fecundo en el anlisis de la trayectoria de cada fase de esta larga etapa de la historia, sinembargo, lo ms atractivo de su obra est, en la introduccin de su obra Historia econmica y social de laEdad Media: en ella nos da la clave de todo el proceso y, a la vez, establece la necesaria conexin con lapoca precedente. Segn l, el trnsito de la Antigedad al Medievo no se produce, desde el punto de vistaeconmico y social, con la cada del Imperio Romano de Occidente y la llegada de los pueblos brbaros sinocon la expansin musulmana por las riberas del Mediterrneo occidental a finales del siglo VII, de modo que

    este mar, antes eje de comunicaciones y mbito de intercambios, se transforma en barrera aislante; elcomercio a larga distancia queda bloqueado y salvo rutas terrestres escasas y mercancas muy contadas(slo para el culto y para algunos palacios), desaparece, y con l la profesin. En Francia la verdadera rupturaen este terreno se sita con la llegada de la dinasta carolingia, siendo su predecesora, la merovingia, unaetapa final del mundo anterior; el estudio de los aspectos monetarios ser el que aportar ms razones aesta tesis; al mismo tiempo, en el Mar del Norte, la presencia de los normandos, en su primera condicin depiratas, completara el aislamiento del continente, en su parte occidental, del resto del espacio antesintercomunicado.

    Jacques Le Goff

    Para este autor, el corazn de la Edad Media esta situado entre los tres siglos y medio que van desde el aomil a la peste negra. Coloca esta Edad Media corta dentro de una Edad Media que se extendera desdeaproximadamente el siglo III hasta mediado ms o menos del siglo XIX. Lo esencial de la cristiandad latina,para este autor, es ese largo equilibrio del modo de produccin feudal dominado por la ideologa cristiana,que se extiende desde finales de la antigedad clsica hasta la revolucin industrial, no sin crisis einnovaciones.

    Marc BlochFundador junto con Lucien Febvre de la Escuela de Annales (1929), autor de libros como Los reyestaumaturgos (1924), La sociedad feudal (1939) da un verdadero giro al estudio de la edad media,

    superando la historia fctica (de fechas, acontecimientos y batallas) para dar cuenta del complejoentramado econmico, poltico, cultural y social que explica el surgimiento de una mentalidad epocal

    1

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    2/64

    Johan HuizingaEn su libro El otoo de la Edad Media, Huizinga retrata la vida, el pensamiento y el arte durante los siglosXIV y XV en Francia y los Pases Bajos. Esta obra, publicada en 1927, ha conservado, a lo largo de los aos,toda su frescura y vigor y se ha convertido en un clsico sobre el tema. En estos estudios sobre la forma de lavida y del espritu, ofrece un amplsimo y multicolor fresco de las postrimeras de la era medieval quepermite la reconstruccin de la poca y de sus motivos impulsores: la concepcin jerrquica de la sociedad,

    el ideal caballeresco, el sueo del herosmo, la imagen idlica de la existencia, la idea de la muerte, los tiposde religiosidad, la decadencia del simbolismo, la sensibilidad artstica, las formas de trato amoroso, laimagen y la palabra. En fin, su obra nos introduce as, a una mayor comprensin de la mentalidad medievalGeorges DubyEste gran investigador y conocedor del medioevo, pertenece a la escuela de Annales. Georges Duby sita lasaltas producciones del Occidente medieval en el movimiento general de la civilizacin y ofrece las clavespara penetrar en este universo de formas fascinantes. En su libro La poca de las catedrales muestracomo, en el siglo X, el gobierno de la produccin artstica pasa de manos de los reyes a las de los monjes:cmo, cien aos ms tarde, el renacimiento urbano establece la catedral como foco de las mayoresinnovaciones; y como, en el siglo XIV, la iniciativa artstica vuelve a los prncipes y se abre a los valoresprofanos.

    Dos realidades esenciales a la hora de describir y de explicar la civilizacin medieval

    1.- Una referente a la naturaleza misma del periodo, La Iglesia desempea en el un papel centralfundamental. Pero el cristianismo funciona entonces en dos niveles diferentes: como ideologa dominanteapoyada en una potencia temporal considerable y como religin propiamente dicha. Desestimar cualquierade los dos papeles llevara a la incomprensin y al errorPor lo dems, en el ltimo periodo medieval1, la conciencia mas o menos clara que tiene la Iglesia de lapuesta en tela de juicio de su papel ideolgico la conduce a ese endurecimiento que se manifestara en lacaza de brujas y, mas en general, en la difusin del cristianismo del miedo. Pero la religin cristiana jams seredujo a ese papel de idelogo y de polica de la sociedad establecida. Y ese sobretodo en la edad media,

    que debe a la religin cristiana su aspiracin y su impulso hacia la paz, la luz, la superacin heroica, unhumanismo donde el hombre peregrino, hecho a imagen y semejante de Dios, aspira a una eternidad quetiene no detrs sino ante el.2.- La segunda realidad es de orden cientfico e intelectual. Probablemente no hay periodo de la historia alque la enseanza universitaria tradicional haya diseccionado ms que este, en Francia, por supuesto, y confrecuencia fuera de ella. La historia general o propiamente dicha a quedado separada de la historia del Artey de la Arqueologa (esta ultima en pleno florecimiento), de la historia de la literatura (habra que decir delas literaturas en ese mundo bilinge donde se desarrollan, junto al latn de los clrigos las lenguasvernculas), de la historia del derecho (tambin habra que decir de los derechos, puesto que el cannico seformaba al lado del derecho romano que cobraba nuevo vigor). Pero quizs ninguna sociedad, ningunacivilizacin haya sentido con mas fuerza la pasin de la globalidad del todo. La edad Media fue, para bien o

    para mal, totalitaria. Reconocer su unidad equivale, ante todo, a restituirle su globalidad.Extracto de La civilizacin del Occidente Medieval.- Jacques Le Goff

    Teniendo en cuenta los diversos autores y atenindonos al propsito de este curso acadmico, proponemosla siguiente periodizacin:1.- Formacin de la Edad Media (III y IV)2.-Temprana Edad Media (V-IX) Reinos Romano-Germnicos/Imperio Carolingio3.- El Alto Medioevo (X-XIII)4.- Bajo Medioevo (XIII-XV) (Cada de Constantinopla 1453/Amrica 1492)

    1 el ltimo perodo del medioevo segn Le Goff, comienza despus de la peste negra.

    2

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    3/64

    II.- LA FORMACIN del MEDIOEVO

    El escenario donde se desarrolla la historia de la Iglesia medieval tiende a reducirse respecto del escenariode su historia antigua: las conquistas del Islam hacen que la Iglesia pierda las regiones ms antiguas y

    florecientes (cfr. SIRIA, PALESTINA, EGIPTO y el norte de FRICA); la separacin de la Iglesia oriental que sefue desligando cada vez ms del espritu romano y por este distanciamiento cultural lleg a la ruptura totalen el siglo XI.Finalmente, con la reforma luterana y evanglica, la EUROPA cristiana quedar mucho ms reducida.Sin embargo este achicamiento le dar a la Iglesia occidental una fisonoma ms unitaria.El Medioevo es el resultado dinmico de la confluencia y de la fusin de tres realidades histricas:

    . La decadencia del imperio romano

    . Las invasiones de los brbaros

    . La consolidacin de la Iglesia catlica.

    1.- LA DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO

    La decadencia del imperio romano se produjo por las guerras civiles del siglo III que destruyeron loscimientos de la vida econmica, social e intelectual del imperio romano (Rostovtseff); en su empeo desolucionar la decadente situacin buscaron algunas salidas:

    . La reforma del ejrcito;

    . La reglamentacin de la vida econmica del imperio.

    . El desplazamiento de la vida poltica hacia el Oriente;

    Pero la decadencia ya estaba en camino y la unidad imperial se resquebrajaba; la accin de Constantino (cfr.

    el Edicto de MILN del 313) y, en forma real, con la proclamacin de Teodosio (cfr. el Edicto de TESALNICAdel 380) la Iglesia catlica se convirti en la religin oficial del imperio; as la unidad poltica romana seconsolid con la unidad religiosa cristiana (de all que la Iglesia sea el vehculo transportador de la culturaromana en el Medioevo).

    La crisis poltica:

    La grandeza del imperio romano con los Antoninos (98-192), comenz a entrar en crisis con los Severos,sobre todo a partir de la concesin de la ciudadana romana a todos los habitantes libres del Imperio.Muchos romanos se disgustaron y, por el aumento de los ciudadanos en las provincias, estas comenzaron adisputar el poder de ROMA. Los jefes militares comienzan a imponer su autoridad.Los emperadores trataron de detener la decadencia: permitiendo el ingreso de otros cultos (Heliogbalo212-222), imponiendo un sistema autocrtico (Claudio II, Aureliano 268-276) persiguiendo a la Iglesiacatlica (Diocleciano 284-305). Pero ROMA ya estaba agotada y no pudo resistir la decadencia. Constantinobusca salvar a ROMA trasladando la capital a CONSTANTINOPLA, al tiempo que concede la libertad religiosa.

    La crisis econmica y social:

    La crisis poltica: estaba muy relacionada con la crisis econmica por la cada de las exportaciones enOccidente; el aumento de las importaciones produjo un drenaje de divisas y el imperio comenz de perdermoneda y se produjo un proceso de inflacin.

    El dirigismo econmico: la inflacin desat una crisis econmica y la mentalidad autocrtica de losgobernantes los llev a establecer un control econmico muy estricto (cfr. la fijacin de los precios mximos,altos impuestos, etc.), lo que agrav la crisis econmica y social (escasez de alimentos y ensanchamiento dela brecha entre ricos y pobres, cosa que subsistir en el Medioevo).

    3

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    4/64

    Se fue dando el siguiente proceso:. La clase media fue quebrando y desapareciendo;. El pequeo agricultor qued arruinado, y muchos, al no poder pagar sus impuestos, malvendieron suscampos.

    La urbanizacin y posterior regreso al campo: la crisis poltica desat el latifundio (y as se abre el camino

    futuro a la autarqua econmica); entonces la clase servil fue desertando, provocando as un xodo ruralhacia las ciudades (la fundacin de CONSTANTINOPLA es un signo); por otro lado la disminucin de la manode obra agraria en Occidente provoc la disminucin de la produccin; pero muy pronto la escasez oblig amucha gente a emigrar nuevamente al campo, ponindose (para poder comer) bajo la proteccin de algnamigo que contribuyera a su subsistencia (colonus: eran arrendatarios agrcolas, muchos de los cuales seredujeron a la esclavitud); las invasiones brbaras acrecientan la crisis por la destruccin de la campaa.As llegamos al siglo IV-V en que Oriente est enriquecido (con economa monetaria), pero el Occidente haquedado empobrecido (con economa agraria).La crisis espiritual y religiosa: la crisis poltica, econmica y social llev a una profunda crisis religiosa; lareligin romana entr en un gran descrdito, reducindose a un culto supersticioso; por el contrario,

    tuvieron gran aceptacin, sobre todo en las ciudades, las religiones que proponan una salvacin (cfr. loscultos mistricos de Mitra, del Sol y el Cristianismo); la religin cristiana, luego de la persecucin, tuvo grandifusin, mientras que la religin tradicional romana qued relegada a la campaa (cfr. los pagi y lospagani). El cristianismo de ROMA (y ms tarde de Occidente) comenz a moldearse segn los esquemasdel Estado romano, constituyndose en una Iglesia romana, sntesis de los ideales romanos y cristianos(organizacin [romano] y trascendencia [cristianismo]; en la Iglesia catlica comenzaron a conservarse losltimos resabios de la romanitas.

    La crisis tnica: el imperio romano sufre en este tiempo una crisis tnica y social con la incorporacin denuevos pueblos por obra de las invasiones brbaras; Teodosio divide el imperio (395) entre sus hijos, peroentendindolo como un nico imperio:

    Honorio: en Occidente, con sede en ROMA;Arcadio: en Oriente, con sede en CONSTANTINOPLA; pero Arcadio, pretextando una disputa por la ILIRIA,lanza a los visigodos sobre el imperio occidental.

    2.- LAS INVASIONES DE LOS BRBAROSLa invasin de los brbaros seala la aparicin de un nuevo elemento racial y el comienzo de un nuevo ciclocultural; pero no hay que pensar en una invasin catastrfica.

    a) Los cambios en la cultura romana son una de las causas principales que permiten la invasin de losbrbaros; en efecto ROMA comienza a cambiar su cultura antes del siglo V por la intromisin de elementosculturales orientales:

    monarqua teocrtica: la cultura romana basada en la hegemona de la ciudad Estado con sureligin cvica dio paso a la monarqua teocrtica, en estrecha alianza con el cristianismo, cosa que enOccidente no tena antecedentes: la religin cristiana asume la hegemona que antes tena la poltica;

    servidumbre: declina el vigor de los municipios y de la clase media. ROMA se convierte en unsociedad agraria y la preocupacin del Estado se orienta a defender la prosperidad de la agricultura y amantener los pobladores rurales; pero los impuestos, que se cobraban por la propiedad de la tierra (cfr.jugatio) y no por la produccin, empobreci a los terratenientes pequeos que debieron vender sustierras y colocarse como esclavos o siervos (tenan libertad personal pero no podan separarse de sustierras);

    incipiente feudalismo: los siervos fueron cayendo bajo el dominio de los terratenientes, pues no slo

    deban cultivar la propia tierra sino que deban trabajar tambin las tierras de su seor. burocracia: con la cada de los municipios por la desaparicin de la clase media y la presin

    tributaria, el poder central transfiere el poder local en manos de los condes, que eran terratenientesinfluyentes u obispos. As se multiplica la burocracia.

    4

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    5/64

    En este ambiente comienza a producirse la invasin de los brbaros:

    eran pueblos constituidos por un conjunto de tribus y dotados de una cultura de la tribu;

    la esencia de la organizacin social se apoya sobre las relaciones familiares, y no sobre la soberanadel Estado;

    el espritu de la tribu, sobre todo las pastoriles, es un espritu guerrero (cfr. la literatura pica

    que los rodea).

    Las invasiones fueron una constante de la historia europea: antes del imperio romano (VI-IV a. C.): lasmigraciones son de Occidente a Oriente (cfr. los celtas desde BRETAA hacia ITALIA, el este de FRANCIA,GRECIA, etc.); en el Bajo imperio romano (II d.C.): las invasiones son de este a oeste, y del noreste hacia elsudoeste; al principio quedan retenidas en la frontera romana (RIN y DANUBIO). Los pueblos brbaros noformaban una unidad (cultural, tnica ni lingstica). Existan dos clases de pueblos: Los pueblos nmades: ocupaban el noreste de EUROPA y el norte de ASIA (RUSIA y SIBERIA), e invadenEUROPA por oleadas durante casi 1.500 aos (III-XVII), desplazando a otros pueblos asentados all; son losiranes, escitas, srmatas, turcos, hunos, varos, blgaros, magiares, mogoles, etc...

    . Los que comienzan a cambiar el panorama son los hunos (pueblo asitico no indoeuropeo) que invaden

    EUROPA oriental, desplazando a los godos y formando un reino; detrs de los hunos llegan los varos (V), losblgaros y finalmente aparecen los mongoles (XIII).Los pueblos sedentarios: son pueblos agricultores o ganaderos, no urbanizados; estos invaden EUROPA

    en oleadas:. Los germanos (IV-VI) no son un pueblo unido; se pueden distinguir: de la estepa (godos, francos, etc.) Y

    del mar (vikingos, anglos, etc.).

    b) las causas de las invasiones brbaras: son muchas, variadas y difciles de individualizar:De parte de los romanos (los invadidos):. La debilidad y la decadencia en que haba cado el imperio hacia el siglo III y IV;. El fracaso de la reconquista de Justiniano (VI);

    . La decadencia del imperio carolingio (IX);. El sistema de defensa romano:. Primero fueron las defensas naturales (los ros RIN y DANUBIO);. Despus algunos pueblos se fueron introduciendo y asentndose dentro del imperio;. Luego el imperio les fue dando tierra para que se asienten y las cultiven en la forma de colonato;

    . Ms tarde por la ciudadana romana algunos jefes brbaros se convirtieron en jefes del ejrcitoromano, y fueron organizando sus tropas con las que vencen a los romanos.

    De parte de los brbaros (invasores):. Las hambrunas, los fros y las sequas que asolaron peridicamente la regin;. Las mejores tierras de Occidente;

    . La atraccin ejercida por la cultura y la civilizacin romana;. La presin de los pueblos asiticos al desplazarse hacia Occidente.Odoacro, se subleva y depone a Rmulo Augstulo en el 476, provocando la cada del imperio romano deOccidente; pero la soberana queda en manos del emperador de BIZANCIO.

    c) Las invasiones. Las principales invasiones fueron:Las primeras tribus brbaras que haban dominado gran parte del extenso mapa de EUROPA (desde elMEDITERRNEO hasta el MAR NEGRO) fueron los celtas (V a.C.), pero los romanos los fueron infiltrandoprogresivamente hasta que los vencieron (cfr. Csar en el I a.C.) y los expulsaron hacia IRLANDA; cuando seproduce la primera oleada de invasiones, los celtas estaban integrados a la cultura romana; sin embargo losromanos no pudieron penetrar a los germanos, que eran una sociedad ms compleja;

    5

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    6/64

    Primera oleada (siglos V-VI):

    - Los Hunos: En el siglo IV, los pueblos centrales de SIBERIA (los hunos) se ponen en movimiento enbusca de nuevos y mejores pastos:

    . Un grupo invade CHINA y provoca la cada de la dinasta imperial;

    . Otro grupo invade la INDIA, provocando la cada del imperio Gupta;

    . Otros grupo invade el Occidente asitico, provocando la destruccin de los reinos brbaros(godos, alanos, suevos, vndalos, etc.), quienes presionados por los hunos penetran en los dominios deROMA;

    Quien va a llevar al reino de los hunos a su mayor esplendor es Atila (V): inicia una campaa desaqueo hacia el Noroeste de EUROPA (BLGICA), siendo derrotado en los CAMPOS CATALUNICOS (451);luego invade ITALIA pero muere y el reino de los hunos entra en decadencia y los germanos aprovechanpara independizarse.

    - Los Godos: se asientan en UCRANIA e integran la cultura romana (arriana) y la gtica. Desplazadospor los hunos ingresan en el imperio romano, derrotan a Valente en ADRIANPOLIS (378); se les permitiasentarse como foederati o estacionados, y formar colonias militares y agrcolas;

    Los godos se dividan en dos pueblos: los visigodos (con Alarico invaden ITALIA 401- y saquean

    ROMA; pero luego, desplazados por Clodoveo se asientan en ESPAA); los ostrogodos (se apoderan deITALIA, estableciendo su capital en RVENA; pero a la muerte de Teodorico los ostrogodos entran endecadencia, y Justiniano aprovecha para reconquistar ITALIA para BIZANCIO (cfr. Belisario en el 540),estableciendo la capital en RAVENA).Los vndalos fueron desplazados tambin por los hunos y se radican en ESPAA (ANDALUCA), peroexpulsados de all invaden el norte de FRICA, desde donde organizan expediciones de saqueo a SICILIA,saqueo de ROMA (455), CRCEGA, CERDEA, BALEARES, etc. Fueron derrotados definitivamente porJustiniano (cfr. Belisario) en el siglo VI, y de su obra no qued nada.

    - Los Francos: a pesar de su origen oscuro son aquellos cuya organizacin perdura ms en el tiempo yunos de los que mejor absorbieron la cultura romana; al principio formaban una multitud de tribus sinunidad. Ingresaron al imperio romano de diversas formas.

    - Los Longobardos (VI-VII): la invasin de los longobardos fue la ms devastadora de las invasionesgermnicas; aprovecharon el vaco dejado por la destruccin del reino ostrogodo en ITALIA durante lareconquista de Justiniano para invadirla en el 569, pero ya no con el sistema del foedus invaden la zonanorte de la pennsula. En las regiones controladas por los longobardos, los romanos son sometidos a sudominio (se apoderan al menos de 1/3 de sus tierras); Una vez en ITALIA se romanizan y se convierten enreino, conservando su religin arriana. BIZANCIO se queda con el exarcado de RAVENA; pero ROMA no llegaa caer bajo su control por la obra de Gregorio Magno.

    - Los alanos (PORTUGAL) y los suevos (GALICIA)De esta manera la primera oleada de las invasiones controlan ITALIA, FRANCIA, PORTUGAL y ESPAA. Estosreyes brbaros, al principio eran reyes personales de su pueblo (sin dominio territorial), pero luego,siguiendo el derecho romano, se hacen reyes del lugar, apropindose de las estructuras romanas. Sinembargo en EUROPA reinaba una total anarqua (este es el motivo por el que Teodosio traslada la capital delimperio romano de Occidente a RAVENA); pero los brbaros fueron cayendo en la cuenta de que no debandestruir las instituciones romanas, sino asimilarlas, dado que tenan conciencia de ser un pueblo pocodisciplinado; se asentaron as en territorio romano conviviendo con los romano-cristianos.

    Segunda oleada (siglos VIII-IX):

    EUROPA se haba unificado con el imperio carolingio (cultura romana, religin cristiana, costumbres y sangrebrbara); pero inmediatamente se produjo la invasin de los:rabes y sarracenos (VII-IX) es la ms peligrosa: los rabes musulmanes invaden el Medio Oriente (PERSIA,SIRIA, PALESTINA y EGIPTO), y luego el norte de FRICA y GIBRALTAR, penetrando en ESPAA y FRANCIA;son derrotados por Carlos Martel en POITIERS (732); pero los musulmanes se haban apoderado del reinovisigodo en ESPAA, luego de la batalla de GUADALETE (711).

    6

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    7/64

    Los sarracenos se establecen en TNEZ y desde all, mientras los vikingos azotan el norte atacan el sur deEUROPA (cfr. SICILIA y las costas del sur de ITALIA) hasta llegar a saquear ROMA y profanar la tumba de SanPedro.Los vikingos o normandos que estaban radicados en ESCANDINAVIA y durante las invasiones del siglo IV y Vhaban quedado aislados; en el siglo IX inician un perodo de expansin e invasiones, una de cuyas primerasvctimas fue IRLANDA y luego, con la desintegracin del imperio carolingio caen sobre EUROPA; los vikingos

    actuaban en forma de saqueos y asolaron principalmente los conventos, aunque hacia fines del siglo IX seinicia la reaccin cristiana.Luego de IRLANDA se apoderaron de:

    . FRANCIA (la AQUITANIA y la NORMANDA, donde llegan a fundar un reino),

    . De INGLATERRA (aunque luego se retiran a la NORMANDA),

    . De RUSIA y del sur de ITALIA (cfr. SICILIA).Los vikingos se convierten al cristianismo y lo extienden por el norte.

    Magiares: eran un pueblo nmada de origen turco que saque la parte oriental del imperio carolingio.

    A mediados del siglo X la EUROPA cristiana qued sitiada (norte, este y sur) y perdi todo su prestigio

    cultural, que pasa a manos de la ESPAA musulmana (cfr. CRDOBA); pero no cay en poder del Islam porsu vitalidad espiritual.

    d) Las consecuencias de las invasiones brbarasPolticas: las invasiones brbaras hacen caer el imperio romano en Occidente; la unidad imperial queda rotay dividida en varios reinos romano-germnicos; el poder pasa de manos romanas a manos germnicas;Econmicas: la crisis del bajo imperio romano se acentu:. La guerra, el hambre y las pestes comenzaron a ser algo comn (al principio la nica peste existente era lalepra; pero en los siglos VI-VIII aparecen la viruela y la peste bubnica). Con el decaer de las ciudades y del comercio; la economa fue predominantemente agraria;. Se produce una declinacin demogrfica;

    . Con el desplazamiento de los pueblos brbaros, los invasores se repartieron las tierras entre la noblezaguerrera, la que se convierte en una aristocracia rural;

    . Aparece el vasallaje como continuacin de las relaciones de:. Clientela del bajo imperio romano;. Compaa (comitatus) de los germanos.

    Religiosas: los pueblos brbaros, excepto los francos, llegan convertidos al arrianismo por los misionerosorientales; esto compromete la accin misionera de la Iglesia; es una Iglesia donde quedan resabios de launidad europea, que aflora cuando EUROPA se siente en peligro a causa de los musulmanes (cfr. la creacindel imperio carolingio). Las crisis que desencadenaron las invasiones fortalecieron la presencia de la Iglesiaen la EUROPA medieval.

    3.- La CONSOLIDACIN DE LA IGLESIA CATOLICA

    La Iglesia fue adquiriendo una influencia cada vez mayor en la sociedad durante la formacin delMedioevo, hasta convertirse en la fuerza aglutinante, porque se mantuvo su presencia mientras iba cayendoel imperio romano; logr convertir los pueblos brbaros al cristianismo:

    . Ya sea convirtiendo a la fe a los pueblos paganos (cfr. francos, etc.). Clodoveo, de la dinasta de losMerovingios (originada por Meroveo en el siglo V), se convierte al cristianismo romano en el 496 y unifica elpueblo franco (era un pueblo muy disperso y anrquico) en el siglo VI; Clodoveo extiende el reino hacia:

    . El este, llegando a dominar el oeste de GERMANIA;

    . El sur, desplazando hacia ESPAA a los visigodos;

    . El oeste, conquistando la BRETAA.

    . Ya sea convirtiendo a la fe catlica a los pueblos arrianos (cfr. visigodos, longobardos, etc.)

    Para lograr esta influencia fue muy destacada la labor de Gregorio I Magno (590-604).

    7

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    8/64

    Con las invasiones brbaras la Iglesia occidental qued fragmentada y se desarrollaron las Iglesias regias ypropias, que podan llevar a una mltiple divisin de Iglesias, con el peligro de desintegrarse su unidad.Gregorio reaccion frente a esta situacin con el esfuerzo de congregar pueblos e Iglesias nacionales entorno a ROMA: la idea de la unidad europea (el imperio), estuvo antes en la cabeza de Gregorio Magno queen las decisiones de Carlomagno.

    Cmo se llega a esto?

    En el 553 Justiniano recupera el control de ITALIA controlada por los ostrogodos (arrianos), estableciendo elexarcado de RAVENA, que durar unos 200 aos (553-753);En el 568 los longobardos (tambin arrianos) invaden ITALIA, se apoderan de RAVENA y amenazan ROMA.

    a) La obra de Gregorio Magno: fue realizando una tarea diplomtica y pastoral muy destacada: Anexa todos los pueblos e Iglesias a ROMA (cfr. anglosajones de INGLATERRA y los

    germanos) mediante el envo de misioneros. Con la cada del senado en ROMA, el Papa queda con el poder que les corresponda (tanto

    ms que corra por cuenta del Papa la defensa de ROMA); con esto la autoridad papalcrece en Occidente.

    Adquiere un gran prestigio sobre los pueblos brbaros que se convertan al catolicismo: los

    francos, los lombardos y los visigodos; Se impone por los valores ticos y religiosos que sostena Por el desorden de las invasiones muchos clrigos y monjes se convirtieron en jefes

    polticos; el mismo Papa queda al frente de ROMA; La Iglesia se puso en defensa de los pobres.

    La evangelizacin de EUROPA se realiza por dos caminos:

    por obra de la accin de los obispos; que en muchos territorios reemplazan a la autoridad civilromana y entablan dilogo con los brbaros, constituyndose as en punto de referencia para lapoblacin.

    por obra de los monasterios, que se van estableciendo por lo general en zonas rurales, divulgando la

    fe entre los campesinos, donde la Iglesia haba estado ausente (la Iglesia catlica fue, al principio, una Iglesiaurbana); la obra monacal acta por los monjes:

    Franceses: Honorato (V) funda el monasterio de LERINS: este monasterio cultiva la fe en laszonas urbanas, sobresaliendo en la fijacin de los dogmas y la asctica; de aqu salenalgunos obispos famosos (cfr. Cesreo de ARLS); pero sufre los embates de los sarracenos;

    Irlandeses: fundados por san Columbano, se asemejan al monaquismo benedictino porquedespliegan su actividad en tres direcciones (estudio, trabajo y oracin), pero asume delmodelo oriental el rigor asctico (ayunos, penitencias; cfr. el crossfifil), como consecuenciadel riguroso espritu nrdico. Los monjes irlandeses evangelizan ALEMANIA y el este deEUROPA.

    Italianos: son fundados por san Benito de NURSIA (VI) a quien se considera el padre delmonacato occidental; se caracteriza por:

    La propuesta de una espiritualidad equilibrada (opuesta a la espiritualidad oriental que es msradicalizada);

    La propuesta de una espiritualidad de la vida cotidiana (trabajo, estudio y oracin (cfr. el Oraet labora); y de insercin en la realidad: es una espiritualidad que unifica lo material y loespiritual, sntesis de Occidente;

    Los monasterios benedictinos se convierten en centros de desarrollo integral (trabajointelectual, desarrollo econmico y ascetismo espiritual).

    8

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    9/64

    LA REGLA DE LOS MONJES SAN BENITO

    Edicin ECUAM Chile 2010

    En 1964 Pablo VI proclam a San Benito patrono de Europa. Con ello estaba sealando el papel central quetuvo la regla y la vida monstica en la configuracin del mundo de Occidente, no slo en su dimensinespiritual, sino en sus mismas actividades e instituciones sociales, desde la familia hasta la organizacin civil.Esta vitalidad que encierra la Regla es fruto de su doble enraizamiento en las Sagradas Escrituras y en latradicin de la Iglesia y por eso sigue ejerciendo su influjo vivificante en las sucesivas generaciones y en lasdiversas realidades en las que se va penetrando. En efecto la escuela de servicio del Seor que funda SanBenito, tiene por modelo a la Iglesia, y su objetivo no es otro que el de llevar a su plena maduracin la vidarecibida en la fuente bautismal, gracias a la cual el hombre renaci a la condicin de hijo de Dios y quedincorporado a la nueva sociedad que es la comunidad eclesial.Por ello el monasterio pasa a se un punto de referencia directo y concreto del Misterio y de la accin

    transformante de la Iglesia. Y en l, tanto el monje como los cristianos y el mundo, encuentran unsacramento de Cristo y de su obra redentora.En el monasterio se oye la voz del Seor que sigue hablando a las iglesias por las Escrituras y por el Abad,que hace las veces de Cristo en la casa de Dios. (Prlogo y cs 2-7). En el monasterio se hace sentir larespuesta de la Iglesia alabando y rezando a su Creador (cs.8-20). En la comunidad monstica se hacepresente el buen pastor cuidando por la integridad de su rebao y alentndolo con el perdn y la correccinfraterna (cs 21-30). En el monasterio se contina la primitiva Iglesia de los Hechos de los Apstoles, dondetodos ponen sus bienes en comn y reciben segn sus necesidades, en el servicio mutuo y en la Comuninfraterna (cs 31-38). A continuacin la Regla revela lo0 que es la jornada concreta de un hombre bajo lamirada de Dios, donde hasta el ms pequeo e insignificante elemento de la vida humana se une con lodivino para que en todo sea Dios glorificado (cs 39-57).

    Por ltimo san Benito contempla la vida y la formacin de esa pequea Iglesia domestica la familiamonstica- escrutando las disposiciones ntimas que deben animar a cad uno de los miembros yconsolidndola con vnculos de fe y caridad que estrechan y hermanan a sus miembros con lazos ms fuertesque los mismos vnculos de la sangre (58-72)Y toda la Regla termina en un Eplogo (cs 73) que apunta con toda su fuerza a la verdadera patria del monje,haciendo del monasterio una casa ubicada entre dos ciudades: la de la tierra y la del Cielo, y que por esoseala a cada generacin la orientacin ltima y definitiva de todas las cosas.Esa es la sabidura que se esconde en la Regla de San Benito: un conocimiento del hombre que tiene suorigen en la misma mirada de Dios y que por eso es capaz de entrar en su corazn y a partir de all invadircon su presencia todas las dimensiones de la vida humana

    San Benito, La Regla y Su Mensaje

    San Benito vivi entre los aos 480 y 547, perodo fundamental de la historia de la Iglesia y su relacin con elImperio Romano. El mismo papa San Gregorio Magno2, que escribi su vida (594), pone de manifiesto elrechazo del joven Benito por la vida y las costumbres de la Roma de su poca, como tambin los estragoscausados por las invasiones de los godos, que profundizaron la crisis y exigieron un renovado esfuerzo deevangelizacin por parte de la Iglesia.

    2"...el misterio del amor es que, si l mismo carece de fundamento, fundamenta todo lo dems. A su luzinvisible todo lo dems resulta patente y comprensible. Se hace, con la palabra del Antiguo Testamento, sapiencial.Nada en la tierra ni en el cielo podra ser conocido si Dios no hubiese "dado la sabidura y no le hubiese enviado delo alto su Espritu santo" (Sb 9,16-17). "En tu luz vemos la luz" (Sal 36,10). El amor no es, por consiguiente,irracional, pues es la fuente de toda racionalidad. Pero, si la ciencia se funda a la postre en la sabidura, sta se

    funda en el amor. Por eso se puede decir con la teologa espiritual de la Edad Media, apoyndose en GregorioMagno: "Por medio del amor llegamos al conocimiento". En efecto, "el amor mismo es conocimiento". El amor tienesu evidencia ltima en s mismo, de la que deriva toda evidencia cientfica" (BALTHASAR, Hans Ursvon, Teodramtica. Vol. III. Espritu de la Verdad, Madrid 1998, 438).

    9

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    10/64

    En medio de la gran desorientacin que significo la cada de un imperio milenario, la vida y la obra de SanBenito se presentan como una gua para esa nueva civilizacin que comienza a nacer, fruto del encuentro depueblos y mentalidades muy distintas.La fundacin de montecasino hacia el 529 y la redaccin de la Regla son dos pasos decisivos en lapresentacin del monasterio como una escuela del servicio del Seor (dominici schola servitii) dondeCristo es la nica roca firme sobre la que el hombre puede edificar cualquier proyecto, tanto interior como

    exterior. Es con esa imagen que Benito comienza su Regla (Prlogo) y Cristo pasa a ser verdaderamente lapiedra angular que sostiene toda la edificacin del monasterio y la clave para la comprensin de su escrito.Es Cristo quien ha llamado al cristiano a entrar en el monasterio. Es por el amor de Cristo que el monje viveen l y persevera hasta la muerte. Es a Cristo a quien se entrega entera y totalmente. Es Cristo quien loconduce, unido a sus hermanos, todos juntos a la vida eterna.La existencia del monje no se explica sino por su relacin personal con Cristo. No hay nada ms preciado queEl. No prefiere nada absolutamente a su amor. Vive en comunin con El a lo largo de sus das. Lo encuentraen el Oficio divino, en su oracin privada, en sus lecturas. Lo encuentra en su abad, que tiene el lugar deCristo en medio de la comunidad, en la que es el padre. Los sirve en sus hermanos enfermos. Lo recibe en loshuspedes, que no dejan de venir al monasterio. Cristo es encontrado en los diversos sucesos de suexistencia. Cristo est, en todas partes, presente en su vida, tanto privada como comunitaria. Es el alma de

    la vida del monje.

    3

    Esta es la verdadera clave de lectura de la Regla, pero tambin para el conocimiento de quien fue sanBenito. Por eso dice san Gregorio: Si alguien quiere conocer mas profundamente su vida y sus costumbres,podr encontrar en la misma enseanza de la regla todas la acciones de su magisterio, porque el santo varnen modo alguno pudo ensear otra cosa que lo que el mismo vivi (libro de los dilogs, 36)

    San Benito Biografa

    San Benito naci en Nursia, pequea villa situada a un centenar de kilmetros al Nor-Este de Roma yencastrada en los contrafuertes de la cadena montaosa de los Apeninos. Su nombre Benito, Benedictus enlatn, significa bendecido: es el bendecido por Dios y es tambin el que bendice a Dios y dice-bien en toda su

    vida.Sus padres, cristianos de desahogada condicin, le dan una primera formacin humana e intelectual en lapropia familia. Estudiante en Roma, descubre maravillado los esplendores de la Ciudad Eterna, de lacivilizacin romana. Pero percibe tambin sus peligros. Es testigo de las grandezas y de las dificultades de laIglesia. Es una poca turbulenta: los jefes brbaros se dividen Roma y la misma sede pontificia es tambinbotn de partidos opuestos.Benito conoce sus propios lmites y no presume de sus fuerzas: sabe que para no anteponer nada al amorde Cristo le es imprescindible a un lugar desierto. Ser su modo absoluto de vivir para Dios solo.Despus de algunas peripecias acaba instalndose en una gruta de la montaa cerca de un lugar llamadoSubiaco por existir all un lago artificial. Pasa algunos aos en este lugar solitario. El nico enterado de supresencia es un monje de las cercanas: es quien le da el hbito religioso y, en das fijos le acerca un poco depan. Solo consigo mismo, Benito vive un fuerte combate espiritual, seguro de la victoria de Cristo en smismo.Algunos pastores lo descubren y lo dan a conocer a los habitantes de los alrededores. Los monjes de unmonasterio cercano, Vicovaro, le ruegan que sea su abad. Benito cede ante su insistencia, pero les exige unavida seria y los monjes relajados se rebelan y deciden envenenarlo. Con el signo de la cruz Benito desbaratasu proyecto y abandonando a esos monjes rebeldes vuelve a su amada soledad.Su santidad le atrae discpulos que rene en monasterios: doce monasterios con doce monjes cada uno conun abad a la cabeza. Un sacerdote vecino se enciende en envidia y, tambin l, decide envenenarlo. Benitosabe del veneno escondido en el pan y abandona Subiaco para dirigirse al sur en busca de otro lugarretirado.Llegado al Monte Casino, lugar elevado y estratgico de la Campaa, situado en el cruce de las rutasromanas. Benito, al igual que San Martn en las Galias, destruye las estatuas de los dolos y transforma lostemplos paganos en oratorios que dedica precisamente a San Martn y a San Juan Bautista. Despusconstruye un monasterio, desbroza las tierras, organiza la comunidad fraterna, acoge a los pobres,

    3 Borias A, Regle de Saint Benoit, Brepo 1987 XXXII-XXXIII.

    10

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    11/64

    numerosos en este perodo de guerras y hambrunas. Vive totalmente entregado a Cristo a quien sirve encada uno de los que encuentra. En el transcurso de una vida muy sencilla se suceden milagros; es subigrafo San Gregorio Magno quien los narra. Estos milagros significan que Dios provee y que los cristianosno deben inquietarse desde el momento en que ponen su confianza en l. Benito transforma Monte Casinoen un lugar de paz, de oracin, de caridad fraterna y medita acerca de esta vida comn que, sin embargo, nose da por s sola. Quiere hacerla armoniosa. Escribe y propone una regla de vida conforme al Evangelio, una

    regla para seguir a Cristo ms de cerca, para preferirlo a todo, para arder en el buen celo del amor de Dios ydel amor a los hermanos. Muere en ese lugar el 21 de marzo del ao 547.Muy pronto la Regla de monjes se propaga, pese a la destruccin de Monte Casino a manos de los invasoreslombardos. Los monjes enjambran y se fundan monasterios en Italia y en otras regiones cercanas.En la Edad Media se multiplicarn las abadas. Muchas de ellas se secularizan para asegurarse la proteccinde los altos funcionarios del Reino franco. Hay muchas reglas monsticas. A fin de contrarrestar esta poltica,el emperador Luis el piadoso, uno de los hijos de Carlomagno, encarga a un monje de Aniano, Benito, lareforma de la vida monstica y de uniformarla proponiendo la adopcin de la Regla benedictina en todos losmonasterios del imperio.En el siglo X Guillermo de Aquitania funda la Abada de Cluny, teniendo como clusula principal no dependerde las autoridades civiles, sino nicamente del Papa; es lo que se llamar la exencin. La Abada de Cluny

    prospera y enva grupos de monjes a establecerse por toda Europa. A fines del siglo XI habr 1050monasterios esparcidos por el continente. Muchas comunidades monsticas se enriquecen, lo que mover aalgunos monjes, bajo la conduccin de San Roberto de Molestes a establecerse en el Cister para vivir all laRegla de San Benito con ms austeridad. Los monjes cultivan la tierra, levantan edificios, acogen a los msdesposedos, abren escuelas, participan de la vida intelectual: construyen Europa, en reconocimiento de locual Pablo VI proclamar a San Benito Patrono de Europa.En la guerra de los cien aos, los monasterios no sern excepcin y atravesarn un largo perodo de pruebas.La Reforma protestante y luego la Revolucin francesa hacen difcil la vida monstica, pero sin lograrextinguirla. Las leyes de laicizacin de varios pases fomentarn una gran expansin del monaquismo fuerade Europa. Sen dan, as, fundaciones en Australia por monjes espaoles; en Estados Unidos por monjessuizos; en Argentina por monjes vascos, etc.

    En el siglo XX el Papa Po XI invita solemnemente a los monjes y monjas a fundar monasterios en las Iglesiasjvenes. As la Regla de San Benito es vivida en los cinco continentes.

    II.- LA EVANGELIZACIN DE LOS PUEBLOS BRBAROS

    1.- LA EVOLUCIN RELIGIOSA DE OCCIDENTE

    Con la decadencia del imperio romano el mundo cristiano queda establecido religiosamente as:

    Una parte se pas del paganismo al cristianismo directamente

    Los celtas (IRLANDA y ESCOCIA, donde no haban estado los romanos): al abandonar los romanos laBRITANIA (INGLATERRA), los celtas ocuparon la regin; eran paganos de tipo indoeuropeo, con las siguientescaractersticas:

    posean un sacerdocio muy organizado (los Druidas);

    estos sacerdotes controlaban:

    el culto y la recoleccin del murdago (planta sagrada);

    la cultura: la educacin de los jvenes;

    la poltica: eran los consejeros de los gobernantes e influan en la vida privada y pblica de la gente.Fueron evangelizados por San Patricio (V) un bretn capturado como esclavo por los celtas y llevado aIRLANDA donde convirti varios jefes de tribus, venci a los druidas y fund comunidades cristianas y

    monasterios. Luego los misioneros celtas evangelizan la EUROPA continental, pero no la GRAN BRETAA(por la enemistad que exista entre celtas y britanos).

    11

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    12/64

    Los francos, pueblo pagano, invaden el noreste de FRANCIA y, luego de la cada del imperio romano enOccidente, se extiende hacia el interior de las GALIAS (centro y oeste); durante esta poca el pueblo sesiente ms atrado por el gobierno de los obispos, muchos de los cuales eran hijos de ilustres familiassenatoriales.

    En el 482 sube al trono franco Clodoveo, que:

    se casa con la princesa catlica Clotilde; hace bautizar a sus hijos; luego de la batalla de TOLBIAC (496) se convierte al cristianismo (500); con l se con-vierten unos

    3000 guerreros francos.

    Despus de su conversin Clodoveo:

    inicia la conquista de los visigodos (que se radican en ESPAA), extendiendo sus dominios al sur delas GALIAS:

    emprende una obra de conversin de las tribus francas. los anglosajones convertidos por los misioneros romanos.

    los sajones y los varos convertidos (en muchos casos a la fuerza por los francos).

    Otra parte se pas del paganismo al cristianismo no ortodoxo (no oficial) ya sea al:

    Arrianismo: la invasin de los brbaros no slo provoc la cada del imperio romano en Occidente, sino queextendi el paganismo y la hereja (arriana) en los pueblos de EUROPA. Los arrianos negaban que Cristofuera Dios, sino un hombre divinizado:

    los primeros brbaros que se convierten al cristianismo arriano son los visigodos; El emperadorde Oriente Valente autoriza a los visigodos que se establezcan al sur del DANUBIO, si seconvertan al cristianismo. El obispo Ulfilas (311-383), consagrado por Eusebio de NICOMEDIA,patriarca arriano, en la segunda mitad del siglo IV estableci una comunidad cristiana en las

    fronteras romanas, desde donde evangeliz a los pueblos visigodos, radicados en DACIA(frontera romana);

    de los visigodos pasa a otros pueblos germnicos.

    Nestorianismo: negaban que Mara fuera la madre de Dios; se desarrollan en una franja del Medio Oriente(ARABIA, PERSIA, PAQUISTN, INDIA, CHINA y MONGOLIA);

    Del arrianismo al cristianismo romano: el arrianismo, que haba sido la gran hereja del siglo IV, comienza aperder fuerza en el Oriente, pero se mantiene fuerte entre los brbaros de Occidente. Estaba slo arraigadoentre la minora aristocrtica brbara (eran guerreros y por eso ejercan el poder) y no persiguieron a loscatlicos. Estos pueblos arrianos se fueron convirtiendo al cristianismo romano por obra de los misioneros.

    2.- CARACTERSTICAS de las CONVERSIONES de los PUEBLOS BARBAROS

    La conversin de los pueblos brbaros tuvo algunas caractersticas comunes, acordes con la cultura de lapoca:

    Son conversiones colectivas: diversamente de las conversiones en la Iglesia primitiva (evangelizacinpersonal), la evangelizacin de los brbaros produce una conversin colectiva. Si bien hubo conversionespersonales anticipadas (que fueron escasas), la mayor parte se dieron por la conversin de los jefes de lospueblos, porque la pauta religiosa era determinada por los jefes naturales; los sbditos seguan a su rey porun vnculo de fidelidad personal; de all que lo decisivo era la conversin del rey; de hecho coinciden la

    conversin: de Clodoveo y los francos;

    de Boris y los blgaros;

    del duque Mieszko y los polacos;

    12

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    13/64

    de Vladimiro y los rusos.

    En muchos casos la conversin de los reyes o prncipes es obra de sus mujeres: el rey pagano se casaba conuna mujer catlica que acercaba a su esposo a la Iglesia (cfr. Clotilde y Clodoveo; Berta y Etelberto de KENT,Teodolinda y el rey longobardo).

    Los misioneros se centran a la conversin de los reyes y prncipes: Luego de la conversin de sus reyes oprncipes el pueblo se converta en masa y reciba el bautismo, aunque no segua necesariamente lareforma moral y el abandono de los cultos paganos; esta tarea vino a continuacin por obra de la Iglesia ycon el apoyo de los reyes, pero llev siglos.

    La evangelizacin goza de apoyo poltico: muchos misioneros iban apoyados por el poder poltico y anmilitar de algn rey ya cristiano.

    En algunos casos se produce una evangelizacin forzada: al estar de por medio los intereses polticos (lapoltica y la religin estaban unidas en el imperio romano), el gobernante impone la religin con el objeto delograr la unidad poltica.

    No hay noticias de la existencia del catecumenado que va cayendo en desuso y se deja para despus delbautismo.

    3.- SISTEMAS de EVANGELIZACIN

    Encontramos dos instancias:

    a) la primera evangelizacin: se puede decir que en el siglo VI (con Gregorio Magno) ya estaba lograda laprimera la primera evangelizacin. Esta primera evangelizacin se fue haciendo por obra de:

    misioneros ambulantes: por lo general son monjes peregrinantes que toman contacto con los

    pueblos y los atraen con su santidad, su predicacin y su servicio a los pobres; monjes: son comunidades de monjes que se establecen en un lugar pintoresco, donde

    construyen un monasterio, cultivan la tierra y difunden el Evangelio; muchas veces del elsuperior monasterio se convierte tambin en obispo;

    obispos: hay obispos que llegan (sobre todo desde ROMA) con una misin cannica del Papa yvan fundando dicesis;

    b) la organizacin de las Iglesias (muchas veces se daba ya desde la primera evangelizacin); encontramosDOS formas principales de organizacin:

    En torno a comunidades cristianas autnomas por obra de clrigos itinerantes o monjes.

    Mientras se paganizaba INGLATERRA, se evangelizaba IRLANDA por obra de San Patricio (385-461),misionero de origen bretn que establece su sede en ARMAGH; la Iglesia irlandesa (IRLANDA no tenacultura romana pues nunca haba sido colonia romana, no posea grandes ciudades y se agrupaba en claneso grupos tribales) tuvo una organizacin peculiar de tipo monacal: el monasterio es el centro de la vidareligiosa del clan y el abad, que ordinariamente era el obispo, era el superior eclesistico.

    Los monasterios irlandeses:

    mostraron una inclinacin por el ascetismo y la prctica de las mortificaciones corporales;

    posean una intensa preocupacin moral, expresada en los Libros Penitenciales (eran manuales paralos confesores en los que se indicaban las penas que correspondan a cada pecado);

    sentan una profunda vocacin misionera: muchos monjes, movidos por un impulso as-ctico,

    abandonaron el monasterio y fueron a EUROPA a evangelizar (cfr. ALEMANIA); los monjespracticaban la peregrinacin por amor de Dios y no se consideraban moradores permanentes de latierra, por lo que se sentan impulsados a la obra misionera:

    San Columba (521-597) evangeliza ESCOCIA;

    13

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    14/64

    San Columbano (540-615) evangeliza FRANCIA, ALEMANIA, SUIZA e ITA-LIA (funda el monasterio deBOBBIO).

    Pero esta evangelizacin, por el mismo estilo monacal de estas personas (misioneros itinerantes), fue muydesordenada y separada del obispo (estaba centrada en los monasterios y en los monjes); le tocar a SanBonifacio la tarea de organizar la Iglesia alemana.

    Mientras estos monjes y ermitaos (salidos desde el reino de los francos) van creando comunidadescristianas, algunas familias nobles crean Iglesias propias, que anexan a la Iglesia y al reino de los francos.Este sistema tuvo sus consecuencias:

    la disolucin de las Iglesias episcopales en beneficio de las Iglesia propias (privadas), que nodependan de ningn obispo;

    los condicionamientos que imponan los intereses polticos a la conversin: los misioneros irlandesesse acercan a la corona merovingia y colaboran con el estilo franco de la evangelizacin.

    muchos se convertan con el objeto de integrarse al mundo poltico de los francos;

    muchos rechazaban la conversin por su resistencia a someterse a los francos; es en estos casos queel rey acude a las conversiones forzadas

    En torno a dicesis y arquidicesis: es obra de los misioneros, principalmente obispos, enviados conautorizacin por ROMA que van organizando la Iglesia en dicesis, y las agrupan en arquidicesis. Estaevangelizacin se da en:

    INGLATERRA:Cuando las legiones romanas se retiraron del sur de INGLATERRA (407) la isla sufri la invasin de los anglosy los sajones, que eran paganos; muchos britnicos huyeron:

    a FRANCIA (a la pennsula de ARMORICA, de donde la viene el nombre de BRETAA) ypermanecieron all hasta el siglo XII;

    otros huyeron a GALICIA;

    y muchos se refugiaron en el interior de la isla (en las montaas), el cristianismo fue prcticamenteborrado.

    La evangelizacin no se reinici desde IRLANDA (los irlandeses eran enemigos irreconciliables de losbretones, y no les perdonaban las invasiones sufridas anteriormente), sino desde ROMA, por obra deGregorio Magno, quien procedi de una manera orgnica:

    hace traer a ROMA esclavos anglosajones y los educa a la manera romana y cristiana; luego los enva con los monjes benedictinos (cfr. Agustn de CANTERBURY) a evangelizar la isla y a

    organizarla segn el modelo romano (dicesis y arquidicesis);

    Inglaterra se hallaba dividida en 7 reinos (cfr. la Heptarqua); en el siglo VI el rey de KENT (Etelberto), el

    reino ms importante de la Heptarqua, se haba casado con una princesa catlica franca; Gregorio Magnoenva al monje Agustn, quien bautiza al rey de Kent y a una multitud de sbditos; esto lleva a que el Paraerija la sede primacial de CANTERBURY; en poco tiempo otros reyes se van convirtiendo, y el Papa, no sinoposicin, unifica la Iglesia inglesa (los catlicos del tiempo de los romanos y los sajones);En los VI y VII los monjes anglosajones relevan a los irlandeses en la Evangelizacin de los germanos. De allque la Iglesia britnica, cien aos despus de la re-evangelizacin, sea la ms romanizada y la msfloreciente de Occidente; de all salen San Bonifacio para evangelizar ALEMANIA, Beda el Venerable, etc.).

    ALEMANIALos germanos tenan una concepcin trgica del mundo, en el que hombres y dioses estaban sometidos aun destino cruel; no estaban ni histrica ni culturalmente preparados para el cristianismo (cfr. los judos); sin

    embargo su conversin se fue dando por:

    la intuicin de la superioridad del cristianismo: no es una superioridad en el campo dogmtico (undogma superior que se hace ms creble); los germanos no tenan una cultura especulativa y as se

    14

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    15/64

    explica la ausencia de herejas entre ellos; es una superioridad en el mbito del poder; los diosespaganos se mostraban inferiores al Dios todopoderoso de los cristianos;

    la masividad de las conversiones, en seguimiento de la conversin de su jefe; si bien corrieron elriesgo de producir una conversin superficial (no se daba una verdadera metanoia), los salv elsentido de la fidelidad que posean los germanos, que les dio solidez y durabilidad a su conversin.A pesar de que las conversiones en su mayora fueron masivas no hay que generalizar la idea de que

    fueron impuestas por la fuerza contra la voluntad del pueblo; es verdad que hubo excepciones enSAJONIA, NORUEGA e ISLANDIA.

    el peso de la persona del misionero: eran personas de una gran imponencia fsica y en algunos casosdestruyeron los santuarios paganos; as se vea su accionar como la omnipotencia divina del Dioscristiano;

    no se pueden desconocer en muchos casos la influencia de las motivaciones polticas: para losfrancos, sobre todo con Carlomagno, pues la unificacin religiosa era garanta para la unidadpoltica del imperio.

    Pasa por varios sistemas de organizacin:. Por obra de los misioneros anglosajones, quienes convierten a los germanos usando el sistema monacal

    uniendo evangelio, ascetismo y cultura;. Luego interviene San Bonifacio (680-755) quien, formado segn la Iglesia romana, se inclina por ROMA ycrea las dicesis alemanas de SALZBURGO, RATISBONA, FREISING, PASSAU, etc., tratando de someter a lasIglesias propias. San Bonifacio (680-754), un benedictino perteneciente a la nobleza anglosajona, enviadopor el Papa Gregorio II (715-731) como misionero ambulante bajo la proteccin de Carlos Martel, destruyeel Irminsul, la encina sagrada de los frisones y completa la evangelizacin de los anteriores, dndole sucaracterstica:

    - la organizacin: es quien organiza la Iglesia, creando las primeras dicesis;- la romanizacin: le da a la Iglesia germana el sello romano y la coloca bajo la jurisdiccin del

    Papa, dado que todo lo que hace lo somete a la aprobacin del Obispo de ROMA (los obispos deben hacerun juramento de fidelidad al Papa); funda el monasterio de FULDA (llega a tener ms de 400 monjes) y

    muere martirizado por los frisones (754). Por todo esto San Bonifacio es reconocido como el apstol de losalemanes.

    El valor histrico de San Bonifacio es doble:

    por una parte es el apstol que acerca ALEMANIA al Papa por su accin organizadora y romanizante dela Iglesia;

    por otra parte fue quien acerca los francos a ROMA; el Papa Zacaras (741-752) aprob que losmayordomos de palacio de francos fueran nombrados reyes de los francos; esto hace que Bonifacio unjarey de los francos a Pipino el Breve (751). Se llega as a la alianza entre el pontificado y los carolingios.En el 754 el Papa Esteban II (752-757) unge solemnemente a Pipino y a su hijo Carlomagno; este hechosignific la ruptura de ROMA de BIZANCIO, dado que ROMA dependa del emperador de BIZANCIO. Pero

    el Papa se inclin por los francos, porque los bizantinos eran incapaces de defenderlo de loslongobardos, que queran apoderarse de RAVENA (sede del imperio romano de Occidente) y de ROMA. por obra de los misioneros francos, enviados por Carlomagno (768-814) y Ludovico el Po (814-840),

    extienden la Iglesia a AUSTRIA, CARINTIA y SAJONIA. Pero con los sajones tuvieron muchas dificultadespor el carcter poltico de esta evangelizacin; dominado Widukingo (jefe de los sajones) y convertidoal cristianismo, Carlomagno pudo controlar la situacin y extender la Iglesia segn el modelo romano(Iglesias episcopales y monasterios imperiales); Carlomagno tambin combate las Iglesias propias.

    PASES ESLAVOS:A mediados del siglo IX comienza a decaer la actividad misionera por:

    la decadencia del imperio carolingio;

    las invasiones brbaras (vikingos-normandos, hngaros y sarracenos); el inicio de la poca feudal.

    15

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    16/64

    Pero en el siglo X se reorganiza nuevamente el imperio y se reinicia la obra misionera, ahora entre lospueblos eslavos, con el propsito de germanizarlos (cfr. POLONIA); con esta evangelizacin comienzan asurgir los nuevos pueblos eslavos: POLONIA, HUNGRA, ESCANDINAVIA, LITUANIA, etc.).La evangelizacin de los eslavos es la obra particularmente de Cirilo y Metodio. Los eslavos son una rama delos indo-europeos que, partiendo de los URALES, se convirtieron en la retaguardia de los germanos, einvadieron parte de EUROPA hasta el ELBA y el ADRIATICO.

    Durante un tiempo su evangelizacin fue disputada entre los bizantinos y los francos, bajo la mirada deROMA; los que ms influyeron fueron los bizantinos, que los atrajeron a su rbita, aunque tambinparticiparon en la evangelizacin los germnicos.

    Los grandes evangelizadores de los eslavos fueron Cirilo y Metodio, quienes:

    optaron por la lengua y la liturgia eslava (no la romana ni la griega); esto les trajo un disgusto de parte de los germanos, pero Cirilo y Metodio fueron a ROMA, donde el

    Papa Adriano II los consagra obispos;

    los obispos germanos siguieron hostigndolos por su rechazo a la lengua y liturgia latina.

    Los polacos:

    El cristianismo se extendi primeramente en BOHEMIA, y desde all pas en el siglo X a POLONIA.

    OTROS PUEBLOSLa evangelizacin en el sudoeste de ALEMANIA (SUIZA, AUSTRIA y BAVIERA); esta zona ya haba sidoevangelizada durante el imperio romano y tena fundadas algunas sedes episcopales (cfr. BASILEA, TRENTO,ESTRASBURGO, SPIRA, WORMS, MAGUNCIA, COLONIA, RATISBONA, etc.). En estos lugares sobresalen en lossiglos VI-VIII las figuras de San Ruperto, Emerano, San Corbiniano, San Fridolino, San Columbano y San Gall(el fundador del monasterio de San Gall).

    La evangelizacin en la FRANCONIA oriental (TURINGIA y BELGICA): all evangelizan en los siglos VII y VIII SanKiliano, proveniente de IRLANDA, y San Pimenio, proveniente de ESPAA, huyendo de las persecucin de los

    rabes y fundando monasterios segn la Regla de San Benito y de San Columbano;

    La evangelizacin de la FRISIA (FLANDES) fue obra de los misioneros galos y romanos; pero encontraronmucha resistencia, dado que la gente vea la conversin como una sujecin a los francos. En los siglos VII yVIII encontramos a San Amando, San Eloy; los ms difciles de convertir fueron los frisones, quienes vean enlos francos sus grandes adversarios; de all que los misioneros proviniesen de INGLATERRA por obra de SanWilfrido (San Bonifacio) y, sobre todo San Wilibrordo;

    La evangelizacin de los sajones: los sajones ocupaban el norte de ALEMANIA, entre los eslavos y losfrancos, pero se resistan a la evangelizacin porque consideraban el cristianismo como la religin de losfrancos, de los que se consideraban enemigos y porque sus costumbres feroces y refractarias a todo yugo los

    colocaban lejos del cristianismo.La evangelizacin fue por obra de Carlomagno, quien, al ver que los medios pacficos para contenerlos eranintiles, prefiri actuar por la fuerza: se apodera de sus fortalezas y destruye su rbol sagrado (el Irminsul)en el 772; y les oblig a recibir a los misioneros.No bien Carlomagno se fue a guerrear contra los longobardos, se levantaron nuevamente en armas en el776 y con la ayuda de los frisones matan a los misioneros. Despus de varios levantamientos y derrotas, sonvencidos definitivamente por Carlomagno y recibieron el bautismo (en forma quiz algo compulsiva).Carlomagno, para debilitar la resistencia, deporta algunos sajones a FRANCIA, algunos de los cuales, mstarde convertidos, se convirtieron en misioneros entre los sajones.

    La evangelizacin de los escandinavos: fue obra principalmente de San Anscario, un monje sajn.

    La evangelizacin de los blgaros: los blgaros comenzaron a inclinarse por el cristianismo en el siglo VII porobra de los bizantinos; el paso decisivo fue la conversin del rey Boris en el siglo IX; Boris, al principio se

    16

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    17/64

    inclin por ROMA, con la intencin de conseguir un patriarcado, pero como el Papa Adriano II no se loconcediera, se dirigi a los bizantinos, quienes lo recibieron en su mbito.

    La evangelizacin de los hngaros: los hngaros son magiares, provenientes de las orillas del mar de AZOF;se establecen en la PANNONIA y la TRANSILVANIA, pero, contenidos por Otn I en la batalla de LECH (955) seconvierten de pueblo nmada y devastador, en un reino organizado. La evangelizacin comienza a mediados

    del siglo X, pero la gran conversin se realiza luego de que el rey Esteban (997-1038) se convierte.

    4.- CONSECUENCIAS DE ESTA EVANGELIZACINLa Iglesia lleg a convertir los pueblos brbaros, pero, a su vez, la cultura de los pueblos brbaros dej sushuellas en la Iglesia:

    a) En el plano tico (os)-religiosoLa ausencia del sentido comunitario: el desarrollo de las Iglesias propias disolvi la conciencia de la Iglesiaepiscopal:

    Iglesia episcopal: es aquella en la que la competencia episcopal alcanzaba a todo el mbito de suextensin; el obispo era considerado el jefe supremo de su Iglesia.

    Iglesia propia: es un templo edificado por un privado, quien adquira con el patrimonio material,la jurisdiccin espiritual. Para subsanar este problema se evoluciona hacia la parroquia, pero laparroquia se convierte en un centro de mediacin administrativa, cultual y poltica; no tena comoobjetivo formar la comunidad cristiana, sino que era una mediacin para hacerse cristiano yhacerse futuro ciudadano del cielo; las comunidades siguieron organizadas segn las familiasextensas y las estirpes.

    Esta prdida del sentido comunitario eclesial se manifiesta:

    la confusin de la comunidad eclesial con la comunidad poltica y as se prepara el camino alSacrum Imperium;

    la comprensin de los sacramentos: los sacramentos, que en la Iglesia antigua haban sido signo de

    la comunidad, se convierten en signos visibles de la gracia para la persona; la privatizacin de la penitencia: la penitencia, que en la Iglesia primitiva era un acto de la

    comunidad, se convirti en un acto personal; influy en esto el ascetismo del monaquismoirlands que orient la reconciliacin sacramental hacia la: confesin, absolucin y penitenciaprivadas;

    las indulgencias (prctica de neto corte medieval): es la transformacin de ciertas imposiciones depenitencias en prcticas piadosas (buenas obras, etc.);

    Toda esta privatizacin fue creando una distancia entre el clero (personal superior de la Iglesia) y los fieles.

    La debilidad de la conciencia religiosa como relacin personal con Dios: el germano se senta ms proclivea una relacin con lo sobrenatural a travs de las mediaciones visibles (personas, acciones, signos). De all la

    proliferacin en la Iglesia medieval de cierto ritualismo y cultualismo (cfr. exorcismos, bendiciones,imgenes, etc.).

    b) En el plano de la organizacin eclesial:La disolucin del imperio romano y la invasin de los brbaros produjeron el desmoronamiento de laestructura de la comunidad episcopal (Iglesia episcopal) en funcin de las Iglesias propias. Durante elimperio romano el centro de la vida era la ciudad, y en la ciudad se encontraba:

    . La curia como organismo administrativo;

    . El forum como centro econmico;

    . El templum como institucin religiosa y cultural.Pero con las invasiones brbaras (los brbaros no conocan las ciudades) se acrecienta el fenmeno de la

    ruralizacin del imperio, y los latifundios crean su curia, su foro y su templo. El sistema social de losgermanos estaba constituido as:

    el dueo de la tierra se converta en noble y en el nico hombre libre (no estaba sujeto a nadie,fuera del seor);

    17

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    18/64

    los sbditos (familiares, siervos, vasallos) no disponan de libertad y estaban sometidos a su seor dela tierra por el munt (vnculo jurdico entre una persona libre y un menor de edad;

    En este trasfondo surgen las Iglesias propias: el seor construa un templo y de ese derecho patrimonialsurga tambin la potestad espiritual; el seor feudal (dado que toda la comunidad humana era tambin laIglesia) tena el deber y el derecho de levantar un templo en su propiedad y ejercer en l el derecho de

    jurisdiccin eclesial, aunque para la administracin de los sacramentos se requera el poder del orden (el

    seor acuda al servicio pago de un sacerdote).

    Todo esto produjo: La desintegracin de la Domus episcopalis: con la ruralizacin se fueron formando ncleos

    cristianos independientes del obispo (en el plano litrgico y pastoral); a estos ncleos se los fuellamando parroquias (-); el clero rural qued separado de la domus episcopalis; de laautonoma jurdica se pas a la autonoma econmica; hacia el siglo XI desaparecen las domusepiscopales y los sacerdotes diocesanos quedaron organizados como cannigos o cabildocatedralicio.

    La transformacin del obispo en un dignatario civil: con las invasiones y la disolucin del imperioromano en Occidente, las ciudades quedaron libradas a s mismas (sin apoyo estatal).Cay sobre la

    persona del obispo el ocuparse de las tareas administrativas, caritativas y defensivas de la ciudad, araz de los recursos que todava gozaban. Los merovingios aprovecharon la situacin de poder de losobispos para organizar su reino (y esta es una de las explicaciones de su conversin al cristianismo).

    La transformacin del obispo en un seor feudal: los obispos con la disolucin de la domusepiscopalis quedaron con Iglesias reducidas pero con grandes posesiones, y la mentalidad feudalque se estaba introduciendo convirti a las Iglesias en feudos, de los que ellos eran los seores.

    La transformacin como gobernantes reales: Carlomagno, viendo la evolucin de la figura delobispo, fue concedindoles a ellos, en lugar de los laicos, grandes patrimonios reales yconvirtindolos en autoridades civiles del reino. El proceso de Carlomagno fue doble:

    . Atribucin de inmunidades a los obispos: la inmunidad es un privilegio real por el que unterritorio episcopal o monacal queda excluido de la administracin ordinaria de los

    funcionarios;. Concesin de la investidura: consista en conceder a una persona un patrimonio de laIglesia ligado al cargo.

    Se haba llegado as a una confusin de las jurisdicciones:. El rey entregaba un patrimonio real a los obispos;. El rey se atribua derechos de la Iglesia sobre los obispos (cfr. nombramiento, etc.).

    II.- LA IGLESIA EN EL SIGLO VII(Consolidacin de la Iglesia e inicio de los conflictos con BIZANCIO)

    LA IGLESIA EN EL SIGLO VII VIVE UN PROCESO DE CONSOLIDACION EN SU ASPECTO MISIONERO E

    INSTITUCIONAL

    1.- BIZANCIO:Se dan dos situaciones en el siglo VII:a) El imperio entra en crisis, la clave de la cultura bizantina resida en el entrecruzamiento de poder religiosocon el poder poltico en la persona del emperador (autcrata); pero el imperio estaba pasando por unaetapa de crisis:Es asediado por los musulmanes que se apoderan de EGIPTO, PALESTINA, SIRIA y MESOPOTAMIA. La Iglesiasufre all un gran retroceso. Los cristianos ya no producen pensamiento nuevo, sino que se reducen arecopilar obras antiguas.Debe retroceder ante el avance de los blgaros y de los varos.

    Los persas se apoderan de JERUSALN.Interiormente sufre una crisis poltica por las sublevaciones militares, las revueltas populares y las intrigaspalaciegas.

    18

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    19/64

    b) Conflictos con la Iglesia Romana: en el siglo VIII comienzan los problemas entre la Iglesia Romana y laIglesia Bizantina, que llevan a la separacin del siglo XI.

    El monotelismo: en el siglo VII estalla en Oriente la hereja del monotelismo (en Cristo hay una sola voluntad)que es condenado por el concilio romano de 641. El emperador Constante, como venganza toma prisioneroal Papa Martn I y lo conduce a BIZANCIO donde es maltratado y excomulgado, hasta que muere (655). El

    emperador pretende apoderarse de ROMA pero es asesinado.En 680 se rene el VI concilio ecumnico CONSTANTINOPLA III (llamado Trullano por la cpula -del palacio real donde se rene). El concilio:

    condena el monotelismo; expresa testimonios favorables al magisterio (el Papa Len II es reconocido como ,

    Divino Predicador ; Por Agatn hablaba Pedro) y a la supremaca papal (Summus apostolorumprinceps);

    condena a los patriarcas herticos y al mismo Papa Honorio, y pide quemar sus libros Omninoalienos... ab apostolicis dogmatibus.. El mismo Papa Len II aprueba la condena ... Qui hancApostolicam Ecclesiam non apostolicae traditionis doctrina lustrant.... Esta medida del Papaprovoc incertidumbre y explicaciones de los historiadores:

    . Son interpolaciones (Roberto Belarmino, Csar Baronio);. El concilio rechaz a Honorio por su apoyo a los monofisitas y no por la hereja. Suintencin no era defender el monotelismo (Natalio Alessandro);. Las cartas de Honorio fueron mal interpretadas, por lo que la condena fue un error dehecho del concilio (Pennacchi);. Honorio no era hertico de pensamiento, sino que se expres en un lenguaje incorrecto;ms que hereje fue negligente (Carlos Hefele).

    La hereja monotelita fue la ltima controversia cristolgica.

    El concilio Quinisexto (692)El avance musulmn produjo serias consecuencias sobre la Iglesia:

    el patriarcado de ALEJANDRA qued vacante durante casi un siglo; el patriarcado de JERUSALN pudo seguir funcionando, aunque sufri ataques del fanatismo

    musulmn;

    el patriarcado de ANTIOQUIA qued a merced de los musulmanes, quienes obligaron a huir aalgunos obispos.

    En esta situacin el patriarcado de CONSTANTINOPLA creci en sus intentos anti-romanos. El patriarca deCONSTANTINOPLA se proclama Patriarca ecumnico y convoca el concilio llamado Quinisexto (692), conla intencin de completar los concilios ecumnicos V y VI:

    . Introduce algunos cambios en la liturgia que pretende extender a toda la Iglesia;

    . Extiende a toda la Iglesia la autorizacin del casamiento de los sacerdotes antes de su ordenacin.

    El emperador, ante la resistencia del Papa, pretende llevarlo a BIZANCIO, pero el pueblo romano se opone yse apodera del exarca de RAVENA.

    2.- ITALIA:El Papado consolida su presencia en Occidente. Los instrumentos principales de su consolidacin son:

    a) El Papado: la mayor parte de ITALIA estaba dominada por los longobardos y los bizantinos. Loslongobardos controlaban el norte de ITALIA y eran arrianos, lo que haca que en casi todas las ciudadescoexistieran dos obispos: catlico y arriano. Pene per omnes civitates duo episcopi erant: unus catholicus etalter arianus (Paulo Dicono). Pero avanzado el siglo VII los longobardos se convierten al catolicismo

    (excepto BENEVENTO). Los bizantinos eran catlicos, pero pretendan imponer su preponderancia poltica yreligiosa (cfr. las luchas por el monotelismo).En ambos frentes fue creciendo la figura central del Papa.

    19

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    20/64

    b) Los monasterios: durante este siglo se produce la difusin de los monasterios en ITALIA, con dos formas:

    San Columbano (540-615) era un monje irlands, que funda la abada de LUXEUIL (FRANCIA) yexpulsado, funda el monasterio de BOBBIO (ITALIA), cuya influencia en ITALIA del norte es similar aMONTECASINO en ITALIA del sur.La regla de San Columbano tiene los rasgos de los monjes irlandeses y egipcios: ascesis y austeridad (Midiscpulo es libre de permanecer en el mundo; pero si quiere hacerse monje es lgico que lo sea hasta

    las ltimas consecuencias. Si la naturaleza se resiste, hay que obligarla a continuar por el caminolibremente escogido (San Columbano). Se atribuye a San Columbano (aunque algunos lo niegan,porque dicen que ya exista) el haber introducido en ITALIA, FRANCIA y ESPAA el Penitencial (confesiny penitencia privadas).Los monasterios de San Columbano no eran autnomos, sino que dependan del abad de LUXEUIL(modelo asumido ms tarde por CLUNY). Obtuvieron la exencin del obispo del lugar, y algunos llegarona tener su propio obispo. Por lo general construan, junto al monasterio masculino, el monasteriofemenino.

    San Benito de NURSIA (480-543) era un sacerdote italiano que funda el monasterio de SUBIACOinspirndose en los cenobios de San Pacomio; pero luego va a MONTECASINO donde funda un segundomonasterio, aunque con bases distintas al anterior.

    El principio fundamental de la vida es Ora (oracin, particularmente el Oficio Divino) et labora(trabajo manual, particularmente agrcola y la copia de manuscritos).Se da mucha importancia a la vida comn para lo cual todo est perfectamente regulado. San Benitoredacta las Reglas basndose en la Regula Magistri, que lleg a convertirse en el arquetipo delmonaquismo occidental por varios siglos. La regla de San Benito es ms humana que la de SanColumbano.Se da mucha importancia al abad (cfr. Abb) que ejerce la responsabilidad de conducir a los monjes a lasantidad (cfr. la obediencia).Con la invasin de los longobardos (siglo VI) se destruyen los monasterios de SUBIACO y MONTECASINO,pero en el siglo VIII se vuelven a reconstruir, llegando MONTECASINO a convertirse en la abada madrede los benedictinos.

    En el siglo VIII Carlomagno, deseoso de unificar el reino (una sola liturgia, un solo derecho, una sola versinde la Biblia, etc.) establece una sola orden religiosa; as la Regla de San Benito se extendi por toda EUROPA,y los missi dominici controlaban que no se introdujera otro tipo de Regla.

    3.- FRANCIA:En el siglo VII FRANCIA vive un tiempo de decadencia por:

    la costumbre de los reyes merovingios de distribuir el reino entre los herederos, debilitando as el poder;

    la debilidad poltica de los reyes (cfr. los reyes holgazanes);

    las incursiones de los sajones y de los bvaros;

    las luchas permanentes entre el elemento:

    . Latino: NEUSTRIA (la FRANCIA occidental) que era favorable a la Iglesia;. Brbaro: AUSTRASIA (la FRANCIA oriental) que era hostil al gobierno y a la Iglesia.

    Dentro de este ambiente la Iglesia se consolida por obra de:

    Los concilios: tienen una gran influencia sobre FRANCIA:

    el concilio de MCON (585) salva la unidad nacional en un momento en que los linajes y las clasessociales (muy desiguales) tendan a fragmentar el reino;

    el concilio de PARIS (614) logra la integracin del derecho cannico al derecho civil. FRANCIA segobierna por la ley Slica y por el cdigo Teodosiano;

    otros concilios defienden la Iglesia contra el poder real y contra la simona, y buscan desterrar los

    restos de paganismo y de las costumbres brbaras (cfr. las libaciones, los sortilegios, los sacrificiosjunto a las fuentes, etc.);

    algunos concilios organizan la Iglesia (obligacin del concilio diocesano, rituales litrgicos, etc.)

    20

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    21/64

    Los obispos: en la eleccin de los obispos se seguan dos principios: Nullis invitis detur episcopatus (Celestino Papa) Qui praefuturus est mnibus, ab mnibus eligatur (Len I), aunque Clodoveo introduce la

    costumbre de que el electo no sea consagrado sin el visto bueno del rey.

    Los sacerdotes rurales y los monjes:

    el pueblo formaba un patrimonio y fundaba iglesias en honor de los santos; el obispo nombraba los Presbyteri plebium que evangelizaban la campaa; se formaban monasterios en la campaa (unos 200) y se multiplicaban los monjes solitarios que

    evangelizaban las zonas rurales. Junto a estos se formaba una comunidad que se dedicaba a cultivarel campo y as surgen las villas (futuras ciudades).

    4.- ESPAA:La Iglesia espaola se consolid por obra de:

    a) Los concilios (es el reino en el que tuvieron las mayor preponderancia); en TOLEDO se reunieron 18concilios nacionales.

    La costumbre espaola era la de invitar a los laicos a participar en los concilios (ms tarde primero tratabanloa asuntos eclesiales los obispos y luego se llamaba a los laicos (Post vocem Dei, vox populi);Los concilios:

    - emanaron leyes que organizaron la disciplina eclesistica;- crearon la liturgia mozarbica;- defendan a los pobres, hurfanos y viudas de los excesos de los ricos y del rey;- intervenan en la legislacin visigoda: cfr la Lex Visigothorum del 654 que era territorial (la ley

    visigoda fue la menos brbara);- pero hizo depender mucho la Iglesia del poder real, a la par que debilit su relacin con la Iglesia de

    ROMA.

    b) Algunos obispos: entre todos sobresale san Isidoro de SEVILLA (570-636), hermano de los santosFlorentina, Fulgencio (obispo de CARTAGENA) y Leandro (obispo de SEVILLA).

    cre un seminario para la formacin sacerdotal y en el concilio de TOLEDO IV logr que estaexperiencia se extendiese a todas las dicesis espaolas;

    escribi Etymologiae, de origine quarumdam rerum (compendio de la cultura medieval espaola),Historia Gothorum, Waldalorum, Sueborum, etc.

    Otros obispos destacables son san Ildefonso (607-667) obispo de TOLEDO y san Fructuoso (monje fundadordel monasterio de COMPLUTO)

    5.- INGLATERRA:La Iglesia britnica se consolid por obra de los monjes que continan la obra iniciada por los monjes

    enviados por Gregorio I (siglo VI) y ms tarde por los misioneros celtas; pero estos recibieron un granrechazo porque pretendan mantener las costumbres celtas, contra las costumbres romanas introducidaspor san Agustn de CANTERBURY (+605). Hacia 680 todos los reinos anglosajones eran cristianos.Entre los monjes se destaca el venerable Beda (672-735), la gloria ms grande de INGLATERRA delMedioevo. Escribe una gran cantidad de obras, entre las que se distingue la Historia ecclesiastica gentisAnglorum (por esta obra se lo llama el padre de la historia inglesa). Fue canonizado por el pueblo con elnombre de Venerable.

    21

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    22/64

    IV.- LA IGLESIA EN EL SIGLO VIII(Se acrecienta el poder papal y los conflictos con BIZANCIO)

    1.- LA VIDA ECLESIAL EN EL PRIMER MEDIOEVO

    a) La Mistagogia cristiana

    El proceso de entrar a formar parte de la Iglesia estaba marcado por la liturgia, celebrada en el mbito deuna parroquia (normalmente integrada en una dicesis):

    el primer paso era la catequesis, que poda ser breve;

    luego se reciba el bautismo;

    ms tarde se acceda a los otros sacramentos (cfr. eucarista).

    b) La Liturgia evoluciona en un doble sentido:

    la unificacin: al principio existen varios ritos (galicano, celta, mozrabe, ambrosiano, etc.); peroluego se va unificando en torno al modelo romano, por doble influencia:

    la accin de los Papas: Len I (440-461), Gelasio I (492-496) y Gregorio Magno (590-604); en Oriente,por el contrario, la liturgia est en dependencia de cada patriarcado);

    la accin de Carlomagno impuls la unificacin litrgica por intereses polticos (los actos litrgicosque precedan todo acto poltico deban salvaguardar la unidad del reino);

    la clericalizacin: la liturgia va siendo una accin de los clrigos, quedando los laicos en condicin deusuarios de la liturgia, de la que tienen derecho a estar presentes y a participar por medio dedonaciones (en dinero o en especies);

    la materializacin: sobre la base del ceremonial feudal tambin la liturgia se va centrando en laespectacularidad del rito.

    Este relativo alejamiento del pueblo de la liturgia produjo entre la gente algunas desviaciones:revalorizacin de cultos paganos, a pesar de las crticas de algunos pastores (cfr. Cesreo de ARLS, GregorioMagno); con el tiempo y el difundirse del cristianismo entre los pueblos paganos la Iglesia se fue volviendoms tolerante frente a este tipo de culto.

    c) La praxis litrgico-devocional

    La liturgia:As como en Oriente prevalece la liturgia bizantino, en Occidente se va imponiendo la liturgia romana; entiempos de Carlomagno desaparece la liturgia galicana, y ms tarde en ESPAA la liturgia mozrabe; la queperdura es la liturgia ambrosiana en LOMBARDA.La eucarista: era, junto con el Oficio Divino, el acto central de la piedad medieval; se realizaba con unaliturgia muy semejante a la actual, aunque en esta poca se aaden muchos signos (cfr. seales de la cruz,genuflexiones, incensaciones, etc.).Dej de celebrarse solamente en forma solemne (con asistencia de clero y de pueblo) y comenz a

    celebrarse tambin diariamente y en forma privada (la presencia del pueblo qued reducida al ayudante).Algunos llegaron a multiplicar las misas diarias, pero no se multiplicaron las comuniones, que, por elcontrario, se redujeron a 3 por ao, y an slo para la Pascua. Se conserv la costumbre de la antigedad dedar la comunin a los nios sin uso de razn, y se comulgaba bajo las dos especies; la comunin se daba enla boca, no en la mano. Se fue extendiendo, desde ROMA, el canto gregoriano.La reconciliacin y la penitencia: se fueron usando dos formas para el sacramento:

    . la forma pblica: segua en vigencia para los pecados pblicos (an para los reyes), y, en loscasos ms graves, se acuda a ROMA;

    . la forma privada: es introducida por los monjes escoceses e irlandeses, que son los autores delos primeros libros penitenciales (era obligatoria dos veces en el ao).

    Se solan imponer penas bastante duras (exclusin de la comunidad, ayunos o peregrinaciones a santuarios

    lejanos, etc.); las penas ms graves eran la excomunin y el entredicho, que consista en la prohibicin decelebrar cualquier funcin litrgica en una iglesia o en todas las iglesias de una dicesis o de todo un reino;

    22

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    23/64

    esto sola traer consecuencias muy graves sobre los prncipes y reyes, porque el pueblo no admita ver-seprivado de la eucarista.Por la influencia de los monjes escoceses e irlandeses se introduce la costumbre de la redemptio, queluego dar pas a los indulgencias, y que consista en:

    . la conmutacin de una pena por otra (cfr. pagar un denario en lugar de ayunar);

    . el rezo de una oracin por una penitencia (cfr. el rezo de salmos en lugar de una penitencia).

    Fiestas, ayunos, supersticiones, etc.Entre los das litrgicos ms destacados conviene recordar:- la cuaresma que era un tiempo de ayuno (los cuarenta das!), de abstinencia (excepto los domingos) y deexclusin de diversiones pblicas, caza, de procesos judiciales y de casamiento (an de tener relacionesmatrimoniales).

    - se comienzan a aadir otras fiestas al ao litrgico:- se instituyen los tres ciclos anuales: pascua, pentecosts y navidad;- se introducen fiestas de santos del calendario romano en otras Iglesias, y viceversa;- se introducen fiestas en calendarios locales, que luego se extienden a toda la Iglesia romana (cfr.

    de la Santsima Trinidad, la purificacin, la anunciacin, la asuncin, la natividad, todos los

    santos, etc.).

    - el ayuno era riguroso: no se poda comer ni beber nada (ni siquiera agua) hasta la hora de las vsperas(18 horas), pero es una costumbre que se atemper con el tiempo;

    - las supersticiones: aunque fue prohibido por la Iglesia, se produjo un gran trfico de reliquias (sacadas delas catacumbas o de otros lugares), verdaderas y falsas (cfr. las tres cabezas de San Juan Bautista, los 33clavos de la cruz, el rbol del paraso, el trigo de la parbola, la lgrima de Cristo, etc.)

    - las proclamaciones de los santos: las haca el obispo del lugar, atendiendo a:

    el clamor popular (la vox populi);

    la fama de la persona (fama sanctitatis et miraculorm). Luego los snodos diocesanos o nacionales les daban el reconocimiento diocesano o nacional.

    2.- BIZANCIO: estalla la hereja iconoclasta.La iconoclasia es una hereja que sostiene que las imgenes religiosas son contrarias a la doctrina cristiana, ypor lo tanto hay que destruirlas.

    Algunas causas poco atendibles:

    los monotelitas: sostendran que la representacin de Cristo avalara el nestorianismo; pero losmonotelitas eran mayora en SIRIA y EGIPTO, y no adhirieron a la causa iconoclasta;

    los felicianos: eran unos herejes dualistas, semejantes a los maniqueos; pero fueron perseguidos porlos iconoclastas.

    Algunas causas ms verosmiles: los hebreos (Baronio): Los hebreos siempre se opusieron a la representacin de figuras religiosas.

    Len III el Isurico necesitaba su apoyo, y cedi ante sus pretensiones; los Isuricos (Bury Diehl) promovieron una profunda reforma poltica y social, y los monjes

    (grandes defensores de las imgenes) se les opusieron.

    los monasterios se haban multiplicado y posean mucho poder econmico;

    la multiplicacin de los monasterios fueron sustrayendo gente al ejrcito, a la agricultura y alcomercio;

    los monasterios eran los principales difusores de las imgenes, y atacar las imgenes era una formade disminuir su poder;

    sin embargo parece que el emperador atac a los monjes porque se opusieron a la herejaiconoclasta.

    23

  • 7/31/2019 Apuntes Unidades i a Ix Editado Por Mi_rba

    24/64

    Desarrollo de la Iconoclasia:En 723 un califa rabe orden la destruccin de todas las imgenes sagradas por temor a la idolatra.Algunos obispos lo imitan y el emperador Len III (727-741) los apoya. Se pide la conformidad papal pero el

    Papa la niega.Len III rene una asamblea, proclama la iconoclasia y comienza una campaa de destruccin de lasimgenes sagradas provocando una gran cantidad de mrtires.El Papa Gregorio III convoca un concilio (731) que condena la iconoclasia. El emperador Len III reacciona:enviando una flota a ITALIA que es dispersada por la tormenta; apoderndose de bienes pontificios deCALABRIA y SICILIA.Con la subida al trono de Constantino V Coprnimo (741-775) se reinicia la lucha iconoclasta: los obisposapoyan la iconoclasia; los monjes se oponen y son perseguidos.En 680 accede al trono Irene, viuda de Constantino VI Porfirognito. Se convoca el VII concilio ecumnico deNICEA II (787) con la asistencia de legados papales. Este concilio condena la iconoclasia.

    Consecuencias de la Iconoclasia:La lucha de la Iconoclasia prepar el terreno para la cada del poder bizantino en ITALIA. El exarca Pabloquiere promulgar el edicto iconoclasta en REVENA y es asesinado.

    3.- ITALIA

    a) La lucha contra los longobardos:Los longobardos inician una poltica de acoso sobre ROMA; esto lleva al Papa a solicitar la intervencin de losfrancos, hasta que Carlomagno acaba por vencer definitivamente a los longobardos y se hace proclamarRex francorum et longobardorum.Liutprando (712-744), rey de los longobardos, aprovecha la sublevacin de RAVENA para apoderarse de

    algunas ciudades italianas, y llega hasta la cercana de ROMA; se apodera de SUTRI y se la dona al ducado deROMA que legalmente perteneca al imperio bizantino, pero de hecho el soberano era el Papa;Liutprando se apodera de SPOLETO e intenta apoderarse de ROMA. El Papa, no esperando ya ninguna ayudade BIZANCIO, acude a Carlos Martel (mayordomo de palacio de los francos); pero Carlos Martel, ocupado enla guerra contra los musulmanes, no interviene.Astolfo (sucesor de Liutprando) se apodera de RAVENA y destruye definitivamente el exarcado (751), y sedirige sobre ROMA:

    - el Papa pide ayuda a BIZANCIO, pero sin obtener respuesta;- pide ayuda a Pipino el Breve (rey de lo