apuntes sobre el uso sustentable del agua en méxico

216
Academia de Ingeniería,A.C. México APUNTES SOBRE EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN MÉXICO o o o c o o Documento que presenta el Ing. Rubén Barocio Ramírez a la Academia de Ingeniería, A.C. con motivo de su ingreso a esta Institución. México D. F. Julio de 2002

Upload: academia-de-ingenieria-de-mexico

Post on 13-Apr-2017

71 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

  • Academia de Ingeniera,A.C.

    Mxico

    APUNTES SOBRE EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA

    EN MXICO

    o

    o o co o

    Documento que presenta el Ing. Rubn Barocio Ramrez

    a la Academia de Ingeniera, A.C. con motivo de su ingreso

    a esta Institucin.

    Mxico D. F. Julio de 2002

  • INTRODUCCION

    Sinopsis El objetivo del trabajo es subrayar la necesidad de transformar el concepto de sustentabilidad, referido al uso del agua, en acciones concretas, tomando en cuenta el carcter sistmico de los temas involucrados. Para ello trata de establecer un hilo conductor entre los conceptos de:

    Sustentabilidad El papel que juegan los capitales ecolgico y econmico en el uso

    sustentable del agua El manejo integral de los recursos hidrulicos Gobernabilidad Acciones especficas de distinta ndole

    Se discuten dichos conceptos y se ejemplifican con acciones concretas, tanto de ingeniera como de otras reas relevantes del conocimiento, que pueden contribuir al uso sustentable del agua. Cuando esto es posible, se plantea un anlisis econmico preliminar de la eficacia comparativa de esas acciones.

    Conceptos generales ( Hace ya quince aos que, en 1987, se inicia la popularizacin del concepto de

    sustentabilidad el que, de hecho se remonta a hace ms de 3 siglos con las teoras de los fisiocrtas y las del desprestigiado malthusianismo. Desde entonces, un tema. fundamental ha sido la preocupacin del efecto que puede tener el crecimiento, demogrfico y econmico, as como las tendencias del consumo, en el agotamiento de los recursos naturales y con ello en el nivel de bienestar de los habitantes del planeta y de sus regiones a travs del tiempo.

    En paralelo a la evolucin del concepto de sustentabilidad se ha dado la de los intentos de definir con la mayor claridad posible dicho concepto. Una de las definiciones ms repetidas, entre las muchas que se han generado es que se trata de un proceso que permite a las generaciones actuales satisfacer sus

    (

    necesidades sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de hacer lo propio.

    El concepto es sin duda sugerente y poderoso. Sin embargo, la idea se desdibuja al tratar de precisar los elementos que la integran y la interrelacin entre ellos. Existen por ello expresiones en el sentido de que el concepto de desarrollo sustentable se convertir eventualmente en una frase de moda que subsistir por algunos aos ms para desvanecerse gradualmente como ha ocurrido con otros temas en este campo.

    Este trabajo sostiene que, a pesar de la dificultad de hacer operativo el concepto, la discusin y anlisis sobre la sustentabilidad conduce naturalmente a comprender, cada vez con mayor claridad las diferentes componentes del desarrollo sustentable. Es posible distinguir as entre enfoques diferentes, pero

  • complementarios: el enfoque econmico que se centra en la maximizacin del flujo de ingresos, manteniendo constante o incrementando el acervo de capital natural o creado por el hombre; el enfoque ecolgico que enfatiza el mantenimiento y salud de los sistemas fsicos y biolgicos y, en tercer trmino, el socioculturalque busca mantener la estabilidad de esta clase de sistemas.

    Al respecto, se considera que el capital econmico y el capital ecolgico son complementarios ms que sustitutos y que no es posible una economa que, con base exclusivamente en el desarrollo tecnolgico prescinda de la corriente de bienes y servicios ofrecidos por la naturaleza. Sin embargo, dentro de ciertos lmites, es posible reemplazar un sistema natural que haya sido deteriorado, por capital econmico generado por el hombre, capaz de desempear funciones ambientales similares. En esta tarea la tecnologa y la ingeniera juegan un papel fundamental.

    C En ese contexto, el uso sustentable del agua es un proceso que asegura que el valor de los servicios proporcionados por un sistema dado de recursos hidrulicos satisfar los objetivos de la sociedad sin comprometerla habilidad del sistema para satisfacer los objetivos de las generaciones futuras. En el caso del agua, lo mismo que en la sustentabilidad del desarrollo, tambin es posible abordar el concepto en relacin con tres ejes: el ecolgico, que se refiere al imperativo de una visin integral de los sistemas; el econmico, que implica la identificacin y evaluacin de los costos y beneficios, econmicos y sociales relacionados con los procesos de apropiacin y utilizacin de los recursos naturales, incluyendo en esos procesos los que se basan en la tecnologa; y el socio-poltico que se refiere a los acuerdos sociales y a la representatividad de los mltiples intereses y perspectivas relacionadas con la gestin del medio ambiente en general y de los recursos hdricos en particular.

    En esas consideraciones se originan las tendencias, presentes en el mbito global, hacia el manejo integral de los recursos hidrulicos, como un enfoque til

    C para lograr su uso sustentable. El manejo integral de los recursos hidrulicos (MIRH), puede definirse como un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y otros recursos relacionados con ellos, para C. maximizar el bienestar econmico y social equitativo sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. El MIRH se inspira en gran parte en

    los uprincipios de Dubln", de acuerdo con los cuales, el agua: debe ser tratada como un recurso unitario en el contexto de las cuencas hidrogrficas; debe ser reconocida como un bien, econmico, que tiene un valor en todos los usos

    ( competitivos; y su administracin requiere la participacin activa del gobierno, la sociedad civil y el sector privado, respetando el principio de la subsidiariedad. De

    C ello se deriva un enfoque holstico hacia los asuntos del agua, lo que implica tomar en cuenta, como un elemento esencial, el ciclo hidrolgico y la interaccin de los recursos hidrulicos con diversos sistemas naturales y socioeconmjcos.

    Ese enfoque permite equilibrar la tendencia tradicional hacia el incremento de la oferta originada en una mentalidad compartamentalizada del sector, que no

  • ( tomaba en cuenta las interacciones con otros sistemas y de acuerdo con la cual la expansin de la oferta tena prioridad sobre los intentos de influir sobre la eficiencia del suministro, sobre la necesidad de la participacin eficaz de la sociedad en la toma de decisiones y su implementacin y sobre las correspondientes y necesarias reformas al marco jurdico e institucional.

    Por otra parte, es necesario tomar en cuenta, que si bien las ventajas del MIRH para el uso sustentable del agua son considerables, existen dificultades para su implementacin, entre ellos los cambios jurdicos e istitucionales, algunos de ellos significativos, tendientes a facilitar la creacin y operacin de mecanismos de coordinacin entre las distintas instancias de gobierno y entre estos y los rganos representativos de los usuarios y la sociedad en general; tambin es necesario buscar un adecuado equilibrio entre descentralizacin y centralizacin, para evitar

    ( la disgregacin excesiva de esfuerzos y la imposibilidad de disear e implementar una poltica hidrulica nacional temas, todos ellos, que se inscriben en el concepto de gobernabilidad.

    Contenido Tomando como punto de partida esos conceptos, que se desarrollan en los Captulos 1 y 2, "Sustentabilidad" y "El uso sustentable del agua", respectivamente, en los siguientes captulos se abordan temas especficos relativos al caso de Mxico.

    En el Capitulo 3 se presenta una muy breve visin de los recursos hidrulicos a nivel mundial, en tanto que el Captulo 4 se refiere a la situacin del sector hidrulico en Mxico. Se concluye que, si bien se han tenido avances significativos

    ( a lo largo de los aos, sobre todo en lo que se refiere a la dotacin de infraestructura, el sector enfrenta dificultades de diversos gneros: tecnolgicas, econmicas, financieras, jurdicas, polticas y socio-culturales. As, a pesar de los logros alcanzados, la situacin del sector hidrulico en nuestro pas es preocupante en lo que respecta a las posibilidades de lograr el uso sustentable del agua.

    El Captulo 5 describe en forma general algunas medidas concretas que contribuyen a la creacin de capital econmico, particularmente la bsqueda del equilibrio hidrolgico en cuencas y acuferos y al mantenimiento del capital ecolgico, con referencia especial a la conservacin de cuencas.

    En el Captulo 6 se presentan en forma breve algunos temas referentes a la economa del agua, (valor, costo y precio del agua) para dar paso, en el Captulo 7 ("Incremento del Capital Econmico"), a una comparacin de la efectividad del costo de diversas medidas, como la transferencia de agua entre cuencas, el uso eficiente del agua en la agricultura y en las ciudades, el tratamiento y reuso, la desalacin, en consecucin del equilibrio hidrolgico. Se concluye que, si bien todas esas medidas tienen su campo de aplicacin, es de inters especial, donde esto es factible, la transferencia de agua de la agricultura de riego al uso urbano-industrial.

    (

  • Iv

    En el Captulo, 8 ("Conservacin de Cuencas"), se trata un tema relevante: el de las relaciones suelo-agua-vegetacin en el mantenimiento de un ciclo hidrolgico satisfactorio. Se concluye la importancia que tiene el buen manejo de los bosques y en general, de las reas con vegetacin para evitar la erosin, conservar niveles adecuados de humedad en el suelo, propiciar la recarga de los acuferos, procurar que los escurrimientos de agua permitan su utilizacin productiva y reducir el

    ( efecto de los fenmenos hidrometeorolgicos extremos. Sin embargo, existen pocas evaluaciones del valor monetario de sus beneficios. Se presentan algnos ejemplos concretos de proyectos piloto que se estn desarrollando bajo el concepto de "servicios ambientales" y se plantea la necesidad de realizar investigaciones ms profundas en este campo, as como establecer la forma en la que, de una manera realista, pueden ser sufragados dichos servicios.

    Puesto que la transferencia de agua entre usos, es un tema de importancia creciente en las zonas de mayor escasez de agua, en donde coexisten la actividad agrcola y el desarrollo urbano-industrial, este concepto se aborda en el Captulo 9, desarrollando un ejercicio de carcter meramente indicativo, para el caso de algunos distritos de riego y ciudades en el norte del pas. Se comprueba as en forma cuantitativa el interesante potencial de esa medida, la que sin embargo ser necesario complementar con otras para asegurar el abasto futuro.

    En el Captulo 10, "Gobernabilidad", entendida como la capacidad del sistema social para movilizar energas, en una forma coherente, hacia el uso sustentable del agua, se discute en primer trmino dicho concepto y se presentan algunos ejemplos de medidas que se han adoptado en nuestro pas para incrementar esa capacidad: consejos de cuenca, creacin de las comisiones estatales de agua, transferencia de los distritos de riego a los usuarios.

    Finalmente, en el Captulo 11, "Propuestas", como resultado del tratamiento de los temas precedentes del trabajo, se proponen algunas medidas de diverso orden que pueden contribuir al logro del uso sustentable del agua en Mxico.

    c UI

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    Sinopsis

    C Conceptos Generales Contenido

    SUSTENTABILIDAD 1.1. Evolucin del Concepto 1.2. Hacia una definicin operativa del concepto

    EL USO SUTENTABLE DEL AGUA 2.1. Las dimensiones de la sustentabilidad

    2.1.1. El vector Ecolgico 2.1.2. El vector Econmico 2.1.3. El vector Socio-Poltico

    2.2. El manejo integral de los recursos hidrulicos 2.3. Obstculos para implementar el manejo integral de los recursos

    hidrulicos 2.4. Caractersticas particulares del agua

    2.4.1. El agua como un bien natural 2.4.2. El agua como un bien pblico 2.4.3. El agua como un bien econmico

    ( 2.4.4. El agua como un bien social

    EL AGUA EN EL MBITO GLOBAL

    LOS RECURSOS HIDRULICOS EN MXICO 4.1. Aspectos Fsicos

    4.1.1. Disponibilidad 4.1.2. Agua Superficial 4.1.3. Agua Subterrnea 4.1.4. Calidad del agua 4.1.5. Fenmenos hidrometeorolgicos extremos 4.1.6. Posibles efectos del calentamiento de la atmsfera

    4.2. Usos del Agua 4.2.1. Uso Agrcola 4.2.2. Uso Pblico 4.2.3. Uso Industrial

    4.3. Marco Jurdico e Institucional 4.3.1. Evolucin 4.3.2. El Marco Jurdico Actual en Materia de Aguas Nacionales

    4.4. Aspectos Tecnolgicos 4.5. Aspectos Financieros

    (

    4.6. Resumen del Diagnstico

  • S. ALGUNOS TEMAS RELEVANTES EN EL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HIDRULICOS 5.1. Capital Ecolgico y Capital Econmico 5.2. Capital ambiental: Conservacin de cuencas y mantenimiento del.ciclo

    hidrolgico. 5.3. Capital econmico: Equilibrio hidrolgico en cuencas y acuferos 5.4. Capital econmico: Transferencia de agua entre usos

    ECONOMIA DEL AGUA 6.1. Principios generales 6.2. Componentes del costo total

    6.2.1. Costo total de suministro 6.3. Componentes del valor del agua

    C 6.3.1. Valor del agua para los usuarios 6.3.2. Beneficios netos de los flujos de retorno 6.3.3. Beneficios netos del uso indirecto 6.3.4. Ajuste por objetivos sociales 6.3.5. Valor intrnseco

    6.4. Otros aspectos que deben tomarse en consideracin 6.4.1. Efectos de la confiabilidad del suministro en el costo y valor del

    - agua 6.4.2. Influencia de la calidad del agua en su costo y valor

    6.5. El costo y valor del agua en la determinacin de cuotas y tarifas 6.6. Estimacin del valor del agua en distintas actividades

    6.6.1. Uso en el riego agrcola 6.6.2. Uso Urbano 6.6.3. Uso Industrial

    6.7. Mercados del agua 6.7.1. Conceptos generales 6.7.2. Casos de mercados del agua 6.7.3. El caso de Mxico

    EL INCREMENTO DEL CAPITAL ECONMICO 7.1. Conceptos generales 7.2. Transferencia de agua entre cuencas

    7.2.1. Costos de transferencia entre cuencas 7.3. Uso eficiente del agua

    7.3.1. Irrigacin 7.3.2. Uso Urbano 7.3.3. Uso eficiente en la industria

    7.4. Tratamiento y Reuso de aguas residuales 7.4.1. Tratamiento 7.4.2. Reuso 7.4.3. Costos de tratamiento

    7.5. Desalacin 7.5.1. Procesos de destilacin 7.5.2. Osmosis Inversas (01)

  • 7.5.3. Costos de la desalacin 7.6. Valor y Costo del agua. Conclusiones

    CONSERVACIN DEL CAPITAL ECOLGICO 8.1. Conceptos generales 8.2. El manejo de la cubierta vegetativa 8.3. Aspectos econmicos de la conservacin 8.4. Servicios Ambientales

    TRANSFERENCIA DE AGUA

    C 9.1. Conceptos generales 9.2. Potencial de ahorro en el uso agrcola 9.3. Condicionantes de la transferencia

    C 9.4. Una posible mecnica de implementacin 1O.GOB ERNABILIDAD

    10.1. Conceptos generales 10.2. Condiciones para la gobernabilidad 10.3. Los organismos de cuenca

    - 10.4. Las organizaciones de cuenca en Mxico 10.5. Transferencia de los distritos de riego a los usuarios 10.6. Las Comisiones Estatales de Agua

    11. PROPUESTAS 11.1. Gobernabilidad

    11.1.1. Marco Institucional 11.1.2. Cultura del agua

    11.2. Instrumentos Econmicos 11.3. Financiamiento

    11.3.1. Uso urbano e industrial 11.3.2. Uso agrcola

    11.4. Fondo de financiamiento del sector 11.5. Normatividad 11.6. Desarrollo Tecnolgico

  • 4

    1. SUSTENTABILIDAD

    tiEvolucin del concepto

    Hace ya quince aos que, en 1987, se inicia la popularizacin del concepto de sustentabilidad, a raz de la publicacin del reporte intitulado "Nuestro Futuro

    C Comn", de la Comisin Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Comisin Brundtland, que estuvo en el origen de la Conferencia en la Cumbre sobre Medio Ambiente y desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro en

    C junio de 1992. Sin embargo, es evidente que el concepto se remonta a muchos aos atrs y en el se reconoce aportaciones que pasan por las teoras C

    fisiocrticas en la primera mitad del siglo XVIII 1 y su posterior cuestionamiento, las teoras de Malthus sobre el efecto del desarrollo demogrfico en la disponibilidad de alimentos, el anlisis de los costos sociales y las externalidades, los conceptos de metabolismo ambiental y energiticismo, el ecodesarrollo y, ms recientemente, hacia fines de los aos 70, el enfoque de estado estacionario, antecedente ya muy claro sobre el concepto de sustentabilidad.

    En esos ms de 3 siglos, un tema fundamental ha sido la preocupacin del efecto que puede tener el crecimiento, demogrfico y econmico, as como las tendencias del consumo, en el agotamiento de los recursos naturales y con ello en el nivel de bienestar de los habitantes del planeta y de sus regiones a travs del tiempo. En la discusin de estos temas se han dado y se dan posturas extremas, desde el desprestigiado malthusianismo, que previ que el equilibrio

    demogrfico se alcanzara como un resultado de la incapacidad del sistema productivo para enfrentar las tasas de crecimiento poblacional, hasta las posiciones que sostienen que el desarrollo tecnolgico ser capaz de superar o compensar cualquier dao que el desarrollo econmico pueda infligir a los recursos naturales.

    Desde luego, a lo largo de los aos ha persistido la preocupacin sobre el dao

    Cal medio ambiente y sus posibles consecuencias, preocupaciones qe, al expresarse, se han englobado bajo la definicin de "neomalthusianismo". Tales es el caso de, por ejemplo de la posicin del Club de Roma, un grupo

    r internacional de empresarios, estadistas y cientficos, que tuvo una expresin cuantitativa en "Los Lmites del Crecimiento", publicacin muy discutida al aparecer en 1972 y en la cual se conclua que, de mantenerse las tendencias prevalecientes en ese momento en crecimiento demogrfico, industrializacin, contaminacin, produccin de alimentos y agotamiento de recursos naturales, los lmites de crecimiento en el planeta se alcanzaran en un perodo del orden de 100 aos. Las crticas a esta posicin se basaron en que en las proyecciones se realizaron con modelos simplistas de dinmica de sistemas, sin tomar en

    1 Se considera al francs Francois Quesnay (1694-1774) como el ms representativo de un grupo de economistas fisicratas- cuya tesis principal era que solamente la tierra es capaz de

    t generar excedente econmico.

  • 5

    ( cuenta el efecto del desarrollo tecnolgico, las demandas cambiantes de la sociedad y la disponibilidad de sustitutos. Los mismos autores publicaron casi 20

    - aos despus, en 1991 "Ms all de los Lmites" en donde sostenan la misma posicin, aclarando, sin embargo que la declinacin no era inevitable, siempre y cuando se establecieran polticas que contuvieran el crecimiento permanente de la poblacin y el consumo y que, adems, se buscara incrementar drsticamente la eficiencia de la utilizacin de materiales y energa.

    Una posicin anloga, es la que se ha denominado "estado estacionario", de acuerdo con la cual, los procesos de produccin son inherentemente entrpicos al convertir materia y energa de alta calidad y baja entropa en desechos ambientalmente deteriorantes. Por ello, de acuerdo con esta posicin, la sustentabilidad se alcanza en un estado de economa estacionaria en la cual los

    ( recursos naturales se consumen a una tasa fija, sostenible y la calidad del ambiente se mantiene a un nivel que protege la salud de los humanos, otras especies y los ecosistemas. De acuerdo con esta posicin, el "estado estacionario" no implica necesariamente un crecimiento econmico nulo. El crecimiento puede darse en tanto la productividad de los recursos naturales se incremente con base en el desarrollo tecnolgico. Al respecto se cuestionan por lo menos, las posibilidades reales de alcanzar, an a travs de medidas de poltica y de coordinacin global, un nivel de desarrollo razonable y equitativo, tanto en los pases i nd ustrial izados, de altsimos niveles de consumo per cpita, como en los que estn actualmente en desarrollo, con crecimiento demogrfico alto y en donde la tendencia es incrementar substancialmente el consumo per cpita hasta niveles semejantes a los que ahora se dan en los pases ms desarrollados.

    Desde luego, estas posiciones no son totalmente compartidas por otros sectores de la comunidad cientfica, tcnica y empresarial. As, por ejemplo, en 1996 la Academia Americana de Artes y Ciencias, public "La Liberacin del Ambiente", en donde un grupo destacado de cientficos y tcnicos de diversas instituciones, entre ellas la Academia Americana de Ingeniera, expresan que "es difcil saber si la calidad de vida se deteriorar o no seriamente con el incremento de

    lor poblacin. Ello depende de las convenciones y hbitos que eventualmente prevalezcan en cada sociedad particular. Pero las conclusiones de este grupo se basan en la suposicin de que continuar en el futuro la generacin de innovaciones cientficas y tecnolgicas anlogas a las que a principios de este siglo no pudieron preverse, y que ello generar nuevas innovaciones de tipos que hoy tampoco podemos prever. La forma que tomar el desarrollo social y poltico en el futuro y como ello se ver afectado y a su vez afectar el desarrollo tecnolgico son asuntos que determinarn si el porvenir ser de paz y orden o se caracterizar por la violencia y la allenacin".

    Este punto de vista parece tener sustento en la evidente disminucin del consumo per cpita de algunos recursos naturales que se ha dado en las ltimas dcadas y de la creciente substitucin de otros que hasta no hace mcho se consideraban esenciales en el proceso productivo. Tambin se sustenta en el

  • 6

    hecho de que, en los pases industrializados la contaminacin por unidad de producto ha disminuido drsticamente en los ltimos aos como resultado, no slo del desarrollo tecnolgico, sino tambin de medidas de poltica, jurdicas y reglamentarias apoyadas por la sociedad en su conjunto y, desde luego con base en la disponibilidad de los recursos financieros necesarios.

    Al respecto, parece haber una creciente evidencia emprica de que, hasta cierto

    ( nivel de desarrollo econmico, las sociedades incrementan el nivel de contaminacin ambiental por habitante o por unidad de producto y lgicamente, el nivel absoluto de contaminacin. Sin embargo, existe un punt en que, como resultado del desarrollo econmico y tecnolgico la contaminacin unitaria tiende a disminuir, lo que & eventualmente puede conducir a estabilizar o an disminuir los A c niveles absolutos de contaminacin. Esto puede g explicarse porque a muy bajos

    ( niveles de ingreso, por ejemplo, la agricultura de subsistencia Ingreso per capfta produce muy poca contaminacin;

    ( conforme se pasa a agricultura Fig. 1 Contaminacin y Crecimiento Econmico comercial, al crecimiento de ls

    C industrias pesadas y a la urbanizacin intensiva, sin control ambiental, se llega a un mximo de contaminacin por cpita. Finalmente, en los pases ms desarrollados las medidas de control ambiental, incluido el nivel de inversin al respecto as como el desplazamiento hacia los servicios, hace que la contaminacin se reduzca. En ese punto de vista se basa la curva de la Figura 1, denominada "Curva de Kuznets". Dicho punto de vista ha sido sujeto a diversas crticas: implica que un ambiente sano es un lujo que pocos pueden disfrutar; las correlaciones en las que se basan curvas de este tipo se extrapolan

    C para establecer una relacin causa-efecto. Tal vez l ms importante de las objeciones es que no es irremediable que la trayectoria de un pas hacia mejores condiciones ambientales tenga que seguir la curva, ya que la difusin de la tecnologa y la adopcin de buenas polticas pueden hacer que tome un atajo sin necesariamente incrementar su ingreso per-capita.

  • 7

    ( Es claro que, a partir de las predicciones de Malthus, el avance tecnolgico ha modificado positiva y drsticamente las fronteras de posibilidad de produccin en Europa y Norteamrica y en algunos otros pases. El cambio tecnolgico ha sido tan rpido que en esas regiones el producto super por mucho al crecimiento demogrfico, lo que tuvo como resultado niveles de ingreso y consumo per cpita insospechados. Sin embargo, ello ha tenido el costo de un deterioro

    ambiental difcil de cuantificar, que a nivel global se manifiesta en fenmenos

    como el calentamiento de la atmsfera y la disminucin de la capa protectora de C ozono, con todas sus implicaciones, independientemente del nivel de control ambiental que esos

    Recuadro 1. La situacin ambiental en pases hayan podido lograr dentro de sus

    Mxico fronteras. Se estima que se ha perdido cerca del 95% de Jas selvas tropicales, el 50% de los

    Pero en paralelo, si se bosques templados y cina proporcin parecida de la cobertura en zonas ridas. La acepta el concepto de la

    deforestacin contina a ul ritmo de entre curva de Kuznets, est el

    600 mil y un milln de hectreas por ao. caso de pases en los El 60% del suelo tiene erosin severa, con un cuales el crecimiento

    alta incidencia de ensalitramiento en los demogrfico es an suelos agrcolas, significativo y en los que Existe una seria presin sobre la fauna: ms la situacin de las de 130 especies estan en peligro de variables tecnolnicas extincin y 336 estn amenazadas econmicas, politices, La calidad del aire en las grandes reas

    soctoculturales Y urbanas an implica riesgos serios para la flnancieras hace que salud de sus habtantes.

    Se recoge menos del 80 016 de los residuos claramente se urbanos que se generan y rrenos del 35% se encuentren en la rama dispone en rellenos sanitaricis controlados j creciente de la curva

    Se tienen senos rezagos en infraestructura mencionada sin que para el tratamiento y disposicin final de pueda preverse con residuos industriales peligro;os. claridad en que

    La disponibilidad de agua en algunas momento se llegar a la pais es motivo de sena cspide y se pasar a la

    (

    aci Los fenomenos hidorneteoroiogicos rama descendent

    ni

    extremosy otros desastres naturales que cual ser el grado de

    afectan fundamentalmente a la poblacin con dao ambiental

    el menor nivel de ngresos i generan daos irrecuperable hasta ese muy cuantiosos y desvan recursos momento se haya esenciales para otros sectores de la producido. En estos economa pases, los residuos del

    pensamiento de Malthus y la intuicin de que, de una manera u otra, no hay recursos inagotables, debe ser motivo de preocupacin. Tal es el caso de Mxico.

    Basta en este punto mencionar que, a pesar de los esfuerzos que se han realizado y los logros alcanzados, todava queda mucho por recorrer, tanto para

  • c 8 C asegurar la sustentabilidad de los recursos hidrulicos, tema que es central en

    este documento, como el de otros recursos naturales. Adems, no obstante los avances registrados, an estamos lejos de lograr un control adecuado de la contaminacin:

    Desde luego, la situacin dista de ser uniforme en las diferentes regiones del

    pas, cada una de las cuales tiene situaciones que dependen de sus caractersticas fisiogrficas, climticas, econmicas y sociales- particulares. Esto subraya una de las principales dificultades que se encuentran al tratar de hacer operativo el concepto de sustentabilidad: la necesidad de la integracin espacial y temporal del anlisis y, desde luego, de las acciones resultantes. Por ejemplo, desde el punto de vista espacial, la sustentabilidad del conjunto de un pas no implica necesariamente la de las regiones que lo integran y desde el

    C punto de vista temporal el asunto es tal vez ms complejo, an sin tocar el punto de las responsabilidades intergeneracionales; algunas preguntas al respecto son: qu horizonte es necesario considerar? cmo integrar el anlisis? cmo tratar el caso de entidades espaciales que pueden ser sustentables slo por ciertos perodos de tiempo?

    Otro tema relacionado con el

    Recuadro 2. Bases antropocntricas concepto de sustentabilidad se

    de la gestin ambientaL refiere a la definicin de cual

    Proteccin de la salud pblica debe ser el eje director y la

    Acciones, entre ellas obras de orientacin de las acciones ingeniera, para incrementar la correspondientes. Aqu se tienen produccin de aumentos Y satisf acer las por lo menos dos enfoques necesidades de agua potable y sanidad diferentes relacionados con la

    Uso efic:ente de los recUrSOS motivacin sobre un tema Evitare! desperdicio con Ufl Criterio de central: la conservacin del productividad am ien e.

    Mantenimiento de los sistemas naturales Saivaguardsr!a habitabilidad del El primero, que puede

    planeta denominarse antropocntrico, se

    para los humanos y para especies origina en el criterio donde lo C valuadas por los humanos que importa es la forma en que la Preservadn de las reas naturales conservacin o falta de esta Prese,var las que la gente valora como afecta el bienestar de los fuentes de belleza y renotracifl humanos. An cuando la

    aplicacin de ese criterio tenga una visin amplia, puede aducirse que su esencia es que el medio no tiene un valor per se, sino el que adquiere en funcin del bienestar humano. El segundo criterio, que puede denominarse biocntrico propone que algunas especies (o todas, de acuerdo con posiciones extremas), tienen valor intrnseco y que, desde una perspectiva tica es necesario dar a cada ser viviente el mismo respecto que se tiene por el bienestar humano.

  • ( 9

    As, el enfoque antropocntrico, desde un punto de ingeniera de sistemas, podra considerar al desarrollo sustentable como un problema de optimizacin, en donde la sociedad tratara de maximizar el bienestar general sujeto a un conjunto de restricciones. La funcin objetivo, el bienestar general, reflejara las preferencias por el consumo de ciertos bienes, incluyendo el medio ambiente, con el descuento necesario para tomar en cuenta el bienestar de las futuras generaciones.

    4.

    En mi concepto y desde un punto de vista de ingeniera, la responsabilidad fundamental es hacia la sociedad humana, con un enfoque integral. El adoptar un enfoque biocentrista complicara el proceso de toma de decisiones y tendra, probablemente, un efecto de inmovilizacin.

    (

    1.2 Hacia una definicin operativa del concepto

    En paralelo a la evolucin del concepto de sustentabilidad se ha dado la de los intentos de definir con la mayor claridad posible dicho concepto.

    Existen, desde luego, otras definiciones ms elaboradas, que tambin reflejan la evolucin que se ha tenido en los ltimos 30 aos2 al respecto. As, por ejemplo en 1986 se propuso3 : "El desarrollo sustentable es una estrategia cuyo objeto es el manejo de todos los activos, recursos naturales y humanos, as como los recursos financieros y fsicos, para incrementar el bienestar y la riqueza en el largo plazo. El desarrollo sustentable rechaza las polticas y prcticas que soportan los actuales niveles de vida a travs de la disminucin de la base de

    ( recursos, incluyendo los naturales, y que deja a las futuras generaciones con una perspectiva de empobrecimiento y de mayores riesgos que las actuaIes" y la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin Ambiental define a desarrollo sustentable como: "El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carcter ambiental, econmico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin de/ ambiente y

    C

    aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras".

    Y, como sabemos, una de las definiciones ms repetidas, entre las muchas que se han generado sobre la sustentabilidad es que se trata de un proceso que permite a las generaciones actuales satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de hacer lo propio.

    El concepto es sin duda sugerente y poderoso. Sin embargo, la idea se desdibuja al tratar de precisar los elementos que la integran y la interrelacin entre ellos. Y es difcil avanzar en la consecucin de algo que no sabemos con

    2 Desde la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Estocolmo en 1972

    (

    3 RObert Repetto (1986), citado por Rogers en "Measuring Environmental Quality in Asia"

    rw

  • lo

    precisin en que consiste. Con frecuencia el esfuerzo ha quedado reducido a tratar de sumar, sin sentido sistmico, propsitos ambientales con exigencias de equidad social y bienestar y, de manera ms reciente, con llamados al respeto de culturas tradicionales y valores comunitarios. Ello hace que no sea fcil hacer operativo el concepto, en el sentido de definir la forma en que un proceso cualquiera entre la mirlada de los que se inician y llevan a cabo cotidianamente, sea inherentemente sustentable.

    Como resultado de las dificultades que existen para hacer operativo el concepto de sustentabilidad empieza a darse, tanto en los medios polticos como en la sociedad civil, cierto cansancio por la dificultad de asimilar un concepto cuya insercin en los marcos sectorizados de la administracin pblica, de la estructura acadmica de las universidades y de las estructuras sociales resulta trabajosa. No es de extraar, por lo tanto, que existan expresiones en el sentido de que el concepto de desarrollo sustentable se convertir eventualmente en una frase de moda que subsistir por algunos aos ms para desvanecerse gradualmente como ha ocurrido con otros temas en este campo.

    No estoy de acuerdo. A pesar de la dificultad de hacer operativo el concepto, la discusin y anlisis sobre la sustentabilidad conduce naturalmente a comprender, cada vez con mayor claridad, aunque en forma gradual, las diferentes componentes del desarrollo sustentable. As, por ejemplo, existe un creciente consenso sobre la interrelacin que existe entre los procesos ambientales y su contexto socioeconmico e institucional y sobre sus influencias recprocas, si bien es necesario avanzar mucho ms en el conocimiento de las

    C relaciones de causalidad existentes. De esta manera se distingue entre enfoques diferentes, pero complementarios: el enfoque econmico que hace nfasis en la maximizacin del flujo de ingresos, manteniendo constante o incrementando el acervo de capital natural o creado por el hombre; el enfoque ecolgico que subraya el mantenimiento y salud de los sistemas fsicos y biolgicos y, en tercer trmino, el sociocultural que busca mantener la estabilidad de esta clase de sistemas. EDo conduce, conforme se avanza en la discusin, a definiciones que ofrecen mayor objetividad respecto a la sustentabilidad. Una de ellas, particularmente explcita en lo que se refiere, por ejemplo, al papel de la tecnologa y de la ingeniera, establece que el desarrollo sustentable implica no comprometer e/ substrato bio fsico que lo hace posible, de tal forma que se transmita a las generaciones futuras un acervo de capital (ecolgico, econmico, humano, etc.) igual o superior al que ha tenido en disponibilidad la poblacin actual.

    En este sentido, el capital ecolgico es un conjunto de sistemas biofsicos que desempean una gran cantidad de funciones ambientales. Estas incluyen funciones de conservacin de recursos tales como el agua, el suelo, el aire limpio, recursos naturales renovables, alimentos, clima, biodiversidad, y de servicios y capacidades de asimilacin de contaminantes a travs de la dilucin

    ( de emisiones, descargas y residuos. El desarrollo sustentable implica que todas

    N i

  • 11

    las funciones ambientales permanezcan en disponibilidad operativa a lo largo del tiempo.

    Al respecto, la evidencia sobre los procesos de deterioro ecolgico ha venido a demostrar, contra lo que lleg a suponerse, que el capital econmico y el capital ecolgico son complementarios ms que sustitutos y que no es posible una economa que, con base exclusivamente en el desarrollo tecnolgico prescinda de la corriente de bienes y servicios ofrecidos por la naturaleza.

    No obstante el concepto de complementariedad lleva implcito que, dentro de ciertos lmites, es posible reemplazar un sistema natural que haya sido

    deteriorado, por capital

    Es necesario reconocer que, an aceptando este enfoque, se darn diferentes posiciones polticas y ticas en torno al desarrollo sustentable. En un extremo, se tratar de subrayar la capacidad de la tecnologa para generar bienes y servicios artificiales que sustituyan a los ecolgicos; en el otro, desde una posicin conservacionista las posibilidades de sustitucin tendern a minimizarse. Sin embargo, planteadas las opciones en este contexto, ser posible, para cada caso concreto, encontrar lneas de accin que impliquen un equilibrio adecuado entre las dos posiciones, equilibrio que, en cualquier forma deber tomar en cuenta que es imprescindible conservar un acervo crtico de capital ecolgico.

  • 40

    12

    En lo que sigue, se trata de aplicar estos conceptos al caso del uso sustentable de los recursos hidrulicos, en un marco de referencia que incluye:

    Un enfoque antropocntrico del desarrollo sustentable

    La importancia de la Ingeniera en la creacin de capital econmico que sustituya, dentro de lo posible, al capital ecolgico que se afecta en la

    ( bsqueda del bienestar humano

    c co o o c c o

    e c

  • 13

    ( 2. EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA

    El fin ltimo del manejo de los recursos hidrulicos debe ser su uso sustentable. Esto es claro cuando se toma en cuenta que en ciertas partes del planeta, yen regiones de diferentes pases se estn agotando las posibilidades de explotacin adicional del agua y cuando se ven los impactos del desarrollo en la calidad del recurso y el medio ambiente. Si bien no es fcil sostener el desarrollo de una

    C poblacin creciente, incrementando a su vez su bienestar y su nivel de consumo sin deteriorar en algun forma el ambiente o los recursos naturales, debera ser posible eliminar daos irreparables, a travs de un enfoque al desarrollo que sea sensible a la conservacin del ambiente combinado con administracin de la demanda y reduccin del desperdicio. Esto se relaciona directamente con el concepto de sustentabilidad, que implica que la actividad humana no degradar la capacidad del planeta para sustentar el bienestar humano en el futuro.

    Desde el punto de vista de los recursos hidrulicos, la sustentabilidad puede enfocarse en tres diferentes niveles a) El punto de vista, estrecho, de mantener el recurso fsico; b) El ms amplio, de mantener los ecosistemas de las cuencas hidrolgicas y c) El integral, de mantener el balance entre los diferentes componentes fsicos y sociales relacionados con la sustentabilidad. En un sentido inverso, pasando de lo general a lo particular, es necesario tomar en cuenta que el agua es un satisfactor esencial para mltiples necesidades humanas, incluyendo la conservacin del ambiente, lo que implica c), y que b) y a) son elementos de dicho balance entre recursos fsicos y necesidades sociales.

    Con ese enfoque, el uso sustentable de los recursos hidrulicos puede definirse (UNESCO) como un conjunto de actividades que asegura que el valor de los servicios proporcionados por un sistema dado de recursos hidrulicos; satisfar los objetivos de la sociedad sin comprometer la habilidad del sistema para satisfacer los objetivos de las generaciones futuras.

    2,1 Las dimensiones de la sustentabilidad

    Una forma de abordar el concepto del uso sustentable del agua es su relacin con tres ejes que conforman la sustentabilidad: el ecolgico, el econmico y el socio poltico. Es interesante notar que la eventual hipertrofia de cualquiera de los vectores, (por ejemplo, el nfasis restringido a las variables hidrulicas exclusivamente) resulta en el desequilibrio de la figura de sustentabilidad, ya que las articulaciones mutuas y dependencias entre los tres vectores son decisivas.

    2.1.1 El Vector Ecolgico. El vector ecolgico de la sustentabilidad se refiere al imperativo de una visin integral de los problemas. As, la problemtica ambiental (inserta en ella la de los recursos hidrulicos) se comprende mejor cuando se perciben las relaciones entre las sociedades y sus respectivos espacios geogrficos.

  • 14

    Es necesario subrayar que en estas relaciones la disponibilidad del agua no es solamente uno de los elementos estructuradores del desarrollo, sino que tambin puede contribuir a la integracin intersectorial, en la proporcin que el agua refleje, dadas sus mltiples interfases, los procesos de utilizacin de los

    recursos ambientales en las cuencas hidrolgicas.

    ( En ese sentido, la posibilidad de simular el comportamiento hidrolgico a nivel cuenca o

    O subcuenca, mediante la modelacin

    Sociol3ditko matemtica permite utilizar al agua como factor de ordenamiento del territorio, tanto en

    O lo que se refiere al diagnstico como a la previsin de los impactos asociados con los diferentes escenarios de desarrollo regional y

    Fia. 3 Eles de la Sustentabilidad los respectivos procesos de uso y ocupacin

    del suelo, notablemente cuando estos resultan en agravamiento de las condiciones naturales de lluvias, de sequa, e inundaciones o en situaciones de contaminacin grave de los cuerpos de agua. En resumen, el agua puede servir como indicador privilegiado de la eficacia y pertinencia de las intervenciones del hombre sobre el medio ambiente.

    No obstante tal posibilidad, una actitud obligada de la gestin de los recursos hidrulicos debe ser la continuada preocupacin por respetar la naturaleza compleja y diversa de los problemas propios de cada cuenca o subcuenca

    ( hidrolgicas. As, la definicin de las cuencas como unidades de planeacin y administracin del agua, no debe implicar una reduccin de los problemas nicamente a los aspectos particulares de los recursos hidrulicos. Por lo contrario, para muchas de las unidades de anlisis, la degradacin o escasez del agua debe relacionarse, en gran medida, con la proteccin ambiental y, ms ampliamente, con el desarrollo regional, con todas las implicaciones del caso, lo que se relaciona ntimamente con el concepto del manejo integral de los recursos hidrulicos. Este concepto se ilustra en la Fig. 4, que muestra como la poltica hidrulica se sustenta en la poltica econmica general y a su vez es sustento del marco jurdico e institucional necesario para la instrumentacin de la poltica, lo que hace posible la definicin de las acciones, en este caso de infraestructura, que apoyan el desarrollo regional y se imbrican as con la sustentabilidad del medio en general.

    c

  • 15

    de

    Administracin Integral de los Recursos Infraestructura manejo de avenidas y Hidrulicos

    sequas, almacenamiento

    O mu ltifuncional, calidad de agua y proteccin de

    fuentes de abastecimiento

    Marco usos - Institucional Agua y incluyendo

    saneamien hTigacin y Energa Servicios ci indusivial Marco Juridico tourtanos drenaje ambientales

    Poltica Hidrulica

    Poltica Econmica O General Fig. 4 El agua y los ecosistemas

    As, por ejemplo, es cuestionable que en cuencas de elevada densidad urbana y gran dinmica productiva las acciones necesarias para el desarrollo sustentable puedan restringirse solamente a las de naturaleza sectorial (por ejemplo, a las relacionadas con los recursos hidrulicos o los aspectos ambientales per se).

    C Por otra parte, lo anterior no debe llevar a un interminable proceso de diagnsticos que traten de integrar aspectos difciles de cuantificar y an de comprender. Es preciso identificar selectivamente cuales son las variables clave que conforman la dinmica de los problemas que es necesario resolver, evitando el inmovilismo.

    2.1.2 El Vector Econmico

    C El vector econmico de la sustentabilidad implica la identificacin y evaluacin de los costos y beneficios, econmicos y sociales relacionados con los procesos de apropiacin y utilizacin de los recursos naturales. Implica, tambin, la consideracin sobre la equidad en la distribucin de tales beneficios y costos entre los diferentes actores sociales afectados, directa o indirectamente por dichos procesos.

    En la mayora de los casos, esas evaluaciones no son triviales. Se requieren al respecto, tres planos de estudio. En primer trmino, es necesario identificar los

  • 16

    mecanismos de recuperacin de los costos ya existentes. Los ms evidentes son las tarifas de prestacin de servicios relacionados con los recursos naturales sometidos a procesos de apropiacin.

    El segundo plano se refiere a la valoracin de los recursos hidrulicos, lo que implica anlisis, econmicos y sociales ms amplios que los que se refieren a al valoracin monetaria del recurso. La base econmica para el tratamiento de estas evaluaciones es relativamente reciente, e implica el concepto fundamental de que los precios correspondientes a las transacciones de mercado no reflejan cabalmente las externalidades.

    Por otra parte, es necesario considerar que la utilizacin de los recursos hidrulicos, como insumos para cada sector, requiere de servicios que el medio ambiente presta, los que deberan pagarse por el usuario del agua reconocindolos en los precios de sus productos, o incorporando subsidios, en

    (

    el caso de que no se de el pago correspondiente por parte de los usuarios en forma directa. Ello tambin implica el reconocimiento de las externalidades

    C positivas derivadas de los servicios de agua. En cualquier forma, es necesario que, en lo posible, las externalidades presentes en el proceso tengan un reconocimiento adecuado de su valoracin, y por lo tanto de su influencia en los

    (

    precios, distribuyendo el financiamiento equitativamente entre los actores sociales involucrados, con una perspectiva de corto y largo plazo. Este tema, de fundamental importancia se trata en ms detalle en el Captulo 6 "Economa del Agua", de este documento.

    2.1.3 El Vector socio-poltico El vector socio-poltico de la sustentabilidad se refiere a los acuerdos sociales y a la representatividad de los mltiples intereses y perspectivas relacionadas con la gestin del medio ambiente en general y de los recursos hdricos en particular.

    En este campo se inscriben variables asociadas a la organizacin formal (instituciones y aparato legal) e informal de las sociedades (organizaciones civiles, intereses difusos, hbitos y costumbres derivados de la tradicin y de la r cultura).

    C Estas variables se relacionan ntimamente con temas tales como la pertinencia de los arreglos institucionales, que incluyen las funciones y responsabilidades del sector pblico y el papel de otros actores participantes: agentes econmicos, pblicos y privados y sociedad civil en general. Se relacionan tambin con la equidad distributiva y con los mecanismos de insercin de las poblaciones marginales, excluidas de los procesos econmicos y decisorios, as como con la

    ( estructuracin de la base jurdica que iriterpreta y da sustento a los equilibrios necesarios.

    -

    Conviene aqu reiterar que las cuestiones ambientales se refieren a relaciones ms amplias entre la sociedad y el uso del territorio que las que el sector pblico

  • 17

    puede o debe abarcar por s solo; lo que implica identificar los lmites de los mecanismos de gestin centrados nicamente en la gestin del Estado.

    Ello no significa que pueda descuidarse las tareas del sector pblico orientadas a promover el mejor desempeo de la gestin a travs de los instrumentos clsicos de aplicacin de la ley. Al respecto, vale la pena subrayar que, sin entrar en contradiccin con los conceptos de descentralizacin y participacin activa de los diferentes actores en la toma de decisiones y en su implementacin, es necesario no caer en visiones ideales sobre esos procesos, lo que implica que el poder de coercin legitimado por el marco jurdico constituye una fuerza importante para lograr que se alcancen los consensos necesarios entre dichos actores.

    Todo ello implica decidir sobre aspectos fundamentales sobre el papel del sector pblico en la administracin de los recursos hidrulicos, aceptando que el mbito adecuado para ello es la cuenca o subcuenca hidrogrfica:

    (

    La definicin de las fronteras de influencia de las organizaciones poltico-administrativas

    La divisin de funciones entre las instancias del poder pblico:

    ( Federacin, estados y municipios en el territorio comn delimitado por las cuencas

    100 La promocin de la administracin integral del agua, en tanto las cuencas incluyen diferentes dominios de las corrientes y los acuferos

    La necesaria adaptacin de las agencias sectoriales, que tienen lgicas territoriales y administrativas propias y que normalmente operan con libertad respetando es lgica

    ( Y, desde luego, un tema ntimamente relacionado con el papel del sector pblico es el de la descentralizacin y la subsidiaridad, entendida esta como el principio

    C segn el cual toda accin que pueda ser decidida e implementada a nivel local debe tratarse a ese nivel, sin que se intente subirla a un nivel jerrquico superior. Es evidente que la interpretacin de estos principios influye directamente en

    C temas tales como la asignacin de funciones, responsabilidades y recursos econmicos y humanos entre las diferentes instancias de gobierno y sus

    OW respectivas reas administrativas.

    Este tema y el de los mecanismos para asegurar la participacin de otros actores en el proceso de toma de decisiones y en su implementacin se trata en ms detalle en el Captulo 10 "Gobernabilidad" , palabra esta que, en los ltimos aos se utiliza para tratar de sintetizar muchos de los conceptos hasta aqu expuestos referentes al vector socio-poltico.

  • 2.2 El manejo integral de los recursos hidrulicos

    Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el tema del agua, que se llev a cabo en Mar del Plata en 1977, y posteriormente en la Conferencia Internacional del Agua y el Ambiente, celebrada en Dubln en 1992 y la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro, en el mismo ao, se articularon y posteriormente se han afirmado un conjunto de principios para el buen manejo de los recursos hidrulicos, y la sustentabilidad de su uso, que se han expuesto en el apartado anterior. Esos principios se conocen comnmente como los "Principios de Dubln". Ellos son:

    El principio ecolgico: El agua debe ser tratada como un recurso unitario en el contexto de las cuencas hidrogrficas, con atencin especial a los ecosistemas

    El principio institucional: La administracin del agua requiere la participacin activa del gobierno, la sociedad civil y el sector privado, as como deben respetarse el principio de subsidiariedad y la participacin de las mujeres en los asuntos del agua

    El principio instrumental: El agua debe ser reconocida como un bien econmico, que tiene un valor en todos los usos competitivos y debe hacerse el mayor uso posible de los diferentes instrumentos relacionados con este concepto

    Dichos principios se derivan de la evidencia de que hasta recientemente la poltica hidrulica estuvo dominada por una clara tendencia hacia la oferta y por una mentalidad compartamentalizacia del sector, que no tomaba en cuenta las interacciones con otros sistemas. Esa poltica no era consecuente con el uso sustentable del agua. En efecto, con una visin que tuvo como consideracin fundamental el incremento de la oferta, la demanda se consider normalmente como un dato predeterminado a travs de extrapolaciones de tendencias y requerimientos histricos. La expansin de los sistemas tena prioridad sobre los

    ( intentos de influir sobre la demanda, sobre la eficiencia del suministro o sobre las correspondientes reformas al marco jurdico e institucional. As, los dficits del suministro, actuales o proyectados se resolvan con inversiones, casi siempre del sector pblico, en la expansin de la infraestructura existente, sin que hubiera una preocupacin profunda por la recuperacin de los costos involucrados.

  • 19

    ( Una ventaja de las polticas dominadas por la oferta fue que con frecuencia

    condujeron a la creacin Recuadro No. , 3 Algunas herramientas del de sistemas MIRH. tcnicamente eficientes

    Creacin de un contexto propicio. que lograron prestar

    o. Definicin de polticas: Establecimiento d servicios satisfactorios a

    metas para el uso del agua, su proteccin " parte de la poblacin.

    C conservacin Sin embargo, la o Marco jurdico: Reglas necesarias para limitacin de esas

    hacer efectivas las polticas y las metas polticas ha quedado en o Estructuras financieras y de incentivos: evidencia ante cambios

    Asignacin de los recursos financieros de diversa ndole, necesarios algunos de ellos

    profundos y acelerados: u Aspectos institucionales. constante incremento de

    o Creacin del marco institucional la demanda, tanto por o Desarrollo de capacidades institucionales

    crecimiento demogrfico

    Insfrumentos de gestin como del consumo o:

    Evaluaciriz de los recursos hidrulicos: Unitario, competencia

    Conocimiento de disponibilidades , creciente por las fuentes

    (demandas . de suministro o Planeacin del MIRH: Anlisis de las disponibles, problemas

    opciones de desarrollo y de las interaccines ambientales ms

    ( . entre el uso delos recurss y. , -sus complejos e importantes implicaciones sociales . dficits financieros,

    o Administracin de la demanda: Uso eficiente situaciones que no ( del agua . pueden resolverse o Instrumentos para el cambio social: solamente a travs de la

    . Promcin de una adecuada cultur del expansin de la agua . . . o. . Solucin de conflictos: Manejo d disputas, infraestructura o en los

    seguramiento d equidad . que esta solucin, de ser o . Instrumentosregulatorios: ..Normas sobre posible, rio es la mejor

    . asignacin del agua y lmites a su utilizacin opcin. Con frecuencia

    C o: Instrumentos econmicos: Utilizacin de los las dificultades valores y precios del agua para asignacin financieras fueron eficiente y equitativa 1 resultado de elevados

    o Obtencin, manejo e intercambio., de; costos de operacin y informacin: Uso . del conocimiento para mantenimiento,

    mejorar el manejo del agua, .. . - combinados con una

    . r escasa recuperacin de

    dichos costos a travs de tarifas.

    Como respuesta, en la bsqueda del uso sustentable del agua, los "Principios de Dubln" han sido adoptados por la mayor parte de los pases y han encontrado una expresin operativa en los conceptos e instrumentos del Manejo Integral de los Recursos Hidrulicos (MIRH), que reflejan, de una

    (

    manera ms concreta, la

  • Al

    20

    relacin entre el uso sustentable del agua y los tres ejes que conforman la sustentabilidad: el ecolgico, el econmico y el socio poltico.

    El MIRH se define como un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y otros recursos relacionados con ellos, para maximizar el bienestar econmico y social equitativo sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

    Uno de los conceptos ms relevantes del MIRH es su enfoque holstico hacia los asuntos del agua, lo que implica tomar en cuenta, como un elemento esencial, el ciclo hidrolgico y la interaccin de los recursos hidrulicos con diversos sistemas naturales y socioeconmicos. Con un proceso de planeacin adecuado, el agua puede utilizarse para muchos propsitos diferentes, por diversos usuarios, simultnea o secuencialmente. Sin embargo, con el enfoque tradicional, compartamentalizado, la planeacin y operacin de los sistemas de agua se realiza sectorialmente, de manera fragmentada, lo que origina falta de coordinacin el aprovechamiento, desperdicio y conflictos. Adems, con frecuencia, la disponibilidad real del agua no se toma en cuenta cuando se toman decisiones sobre patrones de cultivo, sobre polticas energticas y los costos correspondientes o sobre la planeacin y el desarrollo urbanos, decisiones que afectan en forma importante la demanda de agua. El uso sustentable del agua requiere de instituciones y procedimientos que trasciendan las fronteras intersectoriales tradicionales e involucrar en las decisiones a los usuarios y actores relevantes, tanto del gobierno como de la sociedad civil y el sector privado. Ello implica un enfoque integral y procesos de participacin, consulta y consenso.

    El enfoque integral es indispensable, por ejemplo, en la asignacin de recursos hidrulicos escasos a diferentes usos, o cuando se tratan de evitar o resolver los conflictos entre usuarios de aguas arriba y los de aguas abajo en una misma cuenca, o cuando es preciso tomar en cuenta la interrelacin entre el uso y conservacin del conjunto de agua superficial y subterrnea, entre otros muchos aspectos. La necesidad del enfoque integral conduce directamente al manejo del agua tomando a la cuenca hidrogrfica como la unidad pertinente. En ese mbito, la integracin del manejo del agua se da en diferentes formas.

    Entre: Las partes altas y las bajas de una cuenca El agua y otros recursos naturales "Agua azul" y "Agua verde" Las aguas superficiales y las subterrneas El agua dulce y la de las zonas costeras La calidad y la cantidad del agua

    La consideracin de que el agua tiene caractersticas de bien econmico lleva a

    ( tomar en cuenta, en el proceso decisorio tres conceptos ntimamente

  • 21

    relacionados, pero diferentes: el valor del agua, el costo de su suministro y el precio que el usuario paga realmente por su utilizacin. El MIRH subraya el valor econmico del agua a travs de la importancia que le da a la administracin de la demanda sobre las opciones de incremento de la oferta, al reconocimiento y, cuando esto es posible, a la estimacin del valor del agua en los diferentes usos, a la aceptacin del concepto de costo de oportunidad y a la necesidad de la recuperacin de costos, sin dejar de lado la preocupacin por la capacidad de

    (

    pago de los usuarios y el aseguramiento de los servicios esenciales para los estratos de menores ingresos.

    ( 2.3 Obstculos para implementar el manejo integral de los recursos hidrulicos.

    ( Por otra parte, tambin es necesario tomar en cuenta, que si bien las ventajas del MIRH son considerables, existen evidentes dificultades para su implementacin. As, en la bsqueda de los beneficios de largo plazo, los costos de corto plazo y las desventajas para algunos de los actores pueden parecer excesivos y difciles de superar. Desde luego, la sola integracin de tos diferentes actores en los procesos decisorios no es garanta de equidad para todos.

    De hecho, existen puntos de vista crticos hacia el MIRH, que sostienen que, tanto en los pases industrializados, como en los que estn en etapas previas de desarrollo, existe una brecha importante entre el concepto de la planeaciri de la utilizacin y conservacin de los recursos hidrulicos con un enfoque integral y la forma en la que la definicin de polticas y el proceso de planeacin se llevan realmente a cabo y que el MIRH, si bien tiene un innegable atractivo intelectual, es, de hecho impracticable, dadas las dificultades que se tiene para su implementacin.

    Al respecto, es necesario reconocer que todava, en la mayor parte de los casos, las decisiones y su implementacin se llevan a cabo de manera sectorial, con un criterio incremental, que busca soluciones a problemas inmediatos y especficos,

    pr

    sin tomar en cuenta aspectos del manejo integral del agua en un contexto de cuencas.

    Pero esta a la vista el resultado, actual y previsible de polticas estrictamente sectoriales, que no toman en cuenta las demandas sociales y las ventajas de la descentralizacin y subsidiariedad en la toma de decisiones, y que se niegan a

    ( reconocer que el agua, si bien tiene caractersticas de bien pblico y claras connotaciones sociales en su utilizacin, tambin tiene caractersticas de bien econmico y un claro valor ambiental.

    El reto est, por lo tanto en la definicin e implementacin de medidas jurdicas, institucionales, administrativas, econmicas, financieras y de promocin, que logren transformar lo que los crticos consideran una mera construccin

    (

  • IrA

    rwi

    intelectual, en una realidad que contribuyan en forma prctica al uso sustentable del agua y con ello al objetivo total del desarrollo sustentable de las sociedades.

    Este reto est siendo enfrentado con xito en diversos pases, entre ellos Mxico, en donde los principios del MIRH han sido adoptados con medidas concretas hace casi una dcada y en donde se tienen avances significativos en su instrumentacin prctica, si bien es necesario consolidar esos avances y asegurar su continuidad en el futuro.

    2.4 Caractersticas particulares del agua.

    Uno de los aspectos que genera confusin y conflictos en la toma de decisiones ( relacionadas con el uso y conservacin del agua es que este recurso tiene

    caractersticas de bien pblico, su importancia como un bien esencial para la vida le confiere un significado social particular y, finalmente, cuando es un bien escaso, lo que es cada vez ms comn, adquiere caractersticas de bien econmico.

    De hecho, las peculiaridades del agua incluyen 4 :

    Su disponibilidad vara constantemente a lo largo del tiempo, fundamentalmente por razones climatolgicas

    Su transporte, cuando se trata de llevarla aguas arriba o se intercambia entre cuencas suele, tener un alto costo

    Sus usos sociales y productivos ms relevantes implican economas de

    ( escala que le confieren a su transporte y distribucin caractersticas de un monopolio natural

    Tiene mltiples usos competitivos. En algunos casos se utiliza como insumo productivo y en otros como servicio con implicaciones sociales

    Cuando se usa como insumo puede consumirse o no, y puede alterarse en su calidad a travs de su utilizacin

    El uso del agua genera externalidades importantes que hace que sus costos sociales y privados sean diferentes

    Tiene una importancia poltica fundamental pues es indispensable para el bienestar e incluso para la supervivencia de Ja poblacin

    2.4.1 El agua como un bien natural Dependiendo del marco temporal que se tome en cuenta, el agua puede ser

    C vista como un recurso renovable o no renovable. Es renovable en el sentido de que en realidad no es consumida por el hombre o por cualquiera de los otros usuarios, incluyendo el medio ambiente, ya que, de una forma u otra siempre vuelve a estar disponible en un punto en el tiempo. En el mbito global, muy poco agua sale del planeta, son insignificantes las cantidades que se transforman en los procesos de disociacin de hidrgeno y oxgeno y tambin son muy pequeas las cantidades que se pierden en "sumideros" para no

    (

    Derecho y Economa del Agua. Andrs Roemer. 1997

  • 23

    retornar eventualmente al ciclo hidrolgico. Por otra parte, si bien en el largo plazo los recursos hidrulicos son renovables, es claro tambin que en plazos menores la demanda creciente sobre el agua conduce a condiciones en que no es renovable. Tal es el caso de los acuferos, que al sobre explotarse se pueden agotar aunque, de cesar las extracciones, pueden reconstituirse. Es tambin el caso de la contaminacin del agua, que en la mayor parte de los casos se elimina por la misma accin de la naturaleza en un largo plazo, o que puede eliminarse por la accin humana, normalmente a un costo elevado.

    2.4.2 El agua como un bien pblico La esencia de un bien pblico es que est disponible para todos y a nadie puede negrsele en forma prctica el acceso a su utilizacin. Son ejemplos tpicos de

    ( bienes pblicos el aire y servicios gubernamentales como la seguridad y la defensa nacional. En general los agentes privados no tienen incentivo para invertir en la preservacin o mejoramiento de los bienes pblicos, pues sera imposible recuperar los costos de los usuarios. Adems, como fue discutido en su momento por Hardin al tratar "la tragedia de los espacios comunales" ningn actor individual tiene un incentivo para limitar su uso, pues los dems actores tampoco lo tienen. A no ser que se generen esquemas de cooperacin efectiva entre los usuarios para regular la utilizacin, el resultado es la explotacin indiscriminada de esos bienes, en ocasiones hasta su agotamiento.

    En ese sentido algunos recursos hidrulicos son bienes pblicos. Un ejemplo de ello son los acuferos subterrneos bajo un nmero de propiedades. A no ser que existan elementos de regulacin realmente operativos tales como acuerdos

    C de cooperacin, regulacin sobre la perforacin de nuevos pozos o sobre los volmenes de extraccin, la tendencia ser a la extraccin indiscriminada de cada usuario para maximizar sus objetivos particulares, tal como lo demuestra la sobreexplotacin de numerosos acuferos en todo el mundo y, desde luego, en Mxico. Otro ejemplo es el uso del agua sin medicin en las reas urbanas, que es un bien pblico en tanto que la decisin de usar ms no tiene costo. Es el mismo caso del agua para uso agrcola no sujeta a medicin ni al pago de derechos. Un ltimo ejemplo, entre muchos es que el agua es receptculo para las descargas tanto de aguas residuales como de otro tipo de desechos. A no ser que exista una regulacin realista y respetada sobre la descarga de desechos, o una concepcin tica poco comn, los individuos no tienen

    ( incentivo para no contaminar o para limpiar los cuerpos de agua contaminados, lo que produce impactos ambientales severos e impone (caso evidente de externalidades) costos de tratamiento muy importantes a otros usarios o a la

    II sociedad en su conjunto.

    A diferencia del aire limpio o la seguridad pblica, es previsible que el agua no mantendr, en la mayora de los casos, su caracterstica de bien comn, pues es posible controlar su utilizacin a travs de diferentes medidas jurdicas, econmicas, institucionales, administrativas y de participacin social, que se han implementado o se estn implementando en diferentes pases.

  • ir

    24

    2.4.3 El agua como un bien econmico Que el agua tiene caractersticas de un bien econmico es un concepto casi intuitivo. As, la mayor parte de las personas estn de acuerdo que si el agua es escasa su utilizacin genera competencia y se presta al intercambio, Id cual conduce al concepto de "precio" y que si el precio del agua se incrementa, el consumo disminuye. Hay una "disposicin al pago" que no es solamente un concepto abstracto basado en teoras de la propiedad privada, sino que es una caracterstica del comportamiento humano en todos lados. As, la disposicin al pago es una variable til para estimar la demanda del agua en diversas circunstancias, Por otra parte, el concepto de costo tambin define la forma en la que el agua se utiliza. Es evidente que la tendencia ser siempre a utilizar los recursos hidrulicos ms fcilmente accesibles, es decir los que son ms

    ( baratos desarrollar y que conforme estos se agotan se recurrir a la siguiente fuente ms barata y as sucesivamente, con lo que, con base en el comportamiento humano, puede construirse lo que los economistas denominan una curva de costo marginal que depende de las condiciones de la naturaleza y no de alguna teora econmica. De hecho estas simples consideraciones son la base del desarrollo de una serie de instrumentos de la economa cuyo fin es la toma de decisiones en diversos aspectos relacionados con el manejo y utilizacin del agua. Algunos de esos conceptos e instrumentos se discuten

    ( brevemente en el Captulo 6 de este documento

    2.4.4 El agua como un bien social Como ya se mencion, el agua tiene una importancia social y poltica

    C fundamental pues es indispensable para el bienestar e incluso para la supervivencia de la poblacin. Se genera as una paradoja con respecto a las caractersticas del agua como bien econmico. En efecto, si se sostiene que, puesto que el agua no tiene sustitutos en su funcin vital, debe proporcionarse a los consumidores a un precio bajo o inexistente esto implica que a un bien de altsimo valor se le debe fijar un precio a una tasa sumamente baja. Esto conduce a consideraciones contradictorias en lo que se refiere a su manejo y administracin que no es posible desdear y que es imprescindible resolver realsticamente a travs de diferentes medidas, no slo para evitar conflictos de orden social y poltico, sino porque a todo ello subyace un aspecto fundamental de equidad.

  • -.----.-...- -.- 1

    zI . Agrcola "E 1

    un

    25

    3. EL AGUA EN EL MBITO GLOBAL

    El uso del agua a nivel mundial se ha incrementado continuamente a lo largo de la historia. Esa tendencia se aceler durante el siglo XX (Fig.5), lapso en el que las extracciones totales de agua dulce para los diferentes usos se multiplicaron por un factor cercano a 10 entre 1900 y 2000, con un claro aumento de la tasa de crecimiento del consumo a partir de la segunda mitad de ese siglo, sin que haya en el momento indicios de que tienda a disminuir, an cuando existen excepciones a nivel regional y local.

    El incremento de la demanda tiene su origen en dos fenmenos paralelos: el crecimiento demogrfico por una parte y los patrones de consumo por otra, ya que es evidente que conforme se incrementa el nivel de vida de la poblacin, particularmente en los pases en desarrollo, el consumo per cpita de los estratos con menores

    1 1 estandares de servicios se incrementa significativamente Conforme la demanda crece, la tendencia natural ha sido a incrementar la oferta,

    io 1960 0 2000 aumentando el grado de utilizacin de los recursos

    hidrulicos disponibles, los que son finitos y, dentro de las variaciones del ciclo hidrolgico, constantes a lo largo del tiempo en el mbito regional. De esa manera, por ejemplo, en Asia, entre 1900 y 2000 el porcentaje de utilizacin del agua disponible se ha incrementado de 6 a 22%, nivel similar al que se tiene en Europa en la actualidad. Aqu cabe sealar que, dadas las restricciones derivadas del aspecto temporal de dicho ciclo y de las necesidades ambientales, se estima que existen ya presiones importantes sobre el agua cuando el nivel de utilizacin es del orden del 20% de los recursos disponibles, aunque es necesario asentar que el grado en que puede aprovecharse el agua en cada pas o regin depende de sus condiciones geogrficas y desde luego, del costo econmico, social y ambiental de incrementar las extracciones ms all de ciertos lmites. En efecto, por razones tcnicas y econmicas solamente una porcin del agua disponible puede utilizarse en un determinado momento 5, a pesar de los constantes adelantos tecnolgicos que se han tenido y que seguramente se tendrn en el futuro.

    (

    ,41

    5 A esto hay que aadir que la disponibilidad real de agua se ve reducida por la contaminacin de corrientes y acuferos, la que slo remedia, bien a travs de los procesos de la naturaleza en tiempos que pueden ser largos, bien por tratamiento de las aguas residuales que puede tener costos considerables. c

  • A.

    26

    Al respecto, es evidente que, en la mayor parte de los pases, se ha recurrido ya a la explotacin de casi todas las fuentes ms econmicas y que eso har que en el futuro los costos de suministro se incrementen importantemente, no solamente desde el punto de vista econmico directo, sino tambin por razones de orden social y poltico.

    As, por ejemplo, por lo que toca a la transferencia de agua de regiones con abundancia hacia las que tienen dficit, no hay duda de que es totalmente factible desde el punto de vista de la Ingeniera. Pero es necesario tomar en cuenta que, adems de los costos crecientes, estas soluciones encuentran cada vez ms resistencia local, con frecuencia muy difcil de modificar, como lo

    ( demuestran numerosos casos en diferentes pases.

    En la misma forma, no hay duda de que podr intensificarse el tratamiento y reuso de las aguas residuales de diferentes orgenes hasta llegar, en algunas circunstancias a porcentajes significativos de reciclaje. Sin embargo, en muchos casos esta posibilidad encuentra aun barreras econmicas importantes y existe, adems preocupacin del nmero de veces que se puede reciclar el agua sin afectar su calidad para ciertos usos, por ejemplo, el humano. En el mismo

    sentido, aunque los avances tecnolgicos han permitido en los ltimos aos abatir drsticamente el costo de desalar agua, persisten tambin condiciones econmicas y ambientales que limitan an su utilizacin masiva.

    La presin sobre un recurso limitado como es el agua ha generado, y

    C probablemente generar, crecientes conflictos sobre su asignacin. Basta mencionar, en el mbito internacional, el caso de las aguas del Ro Jordn y el efecto que su utilizacin tiene y tendr en los conflictos entre Siria, Israel y el eventual Estado Palestino, o el de las cuencas del Eufrates y el Tigris y la importancia que sus aguas tienen para Iraq, Siria y Turqua, o el de la cuenca del Nilo en que estn a la vista conflictos entre Egipto y los estados ribereos en

    donde se genera la mayor parte de los caudales y, finalmente, el conflicto que existe entre Mxico y Estados Unidos sobre las aguas del Ro Bravo. En el mbito interno de los pases los conflictos son numerosos en las zonas donde la escasez del agua genera competencia intensa por su uso. En Mxico pueden mencionarse, entre otros, Aguascalientes, La Laguna, Monterrey y Tamaulipas, as como el Valle de Mxico.

    g Pero esto no debe verse como un futuro fatal e irremediable. Es posible prever que conforme la presin sobre el agua se incremente, se intensifique la utilizacin de instrumentos tales como la conservacin y el uso eficiente, o el nfasis en desarrollo tecnolgico adicional en reuso y desalacin, o instrumentos de mercado cuyo efecto debe ser reforzar a estas y a todo tipo de medidas que lleven a un uso ms racional de este recurso escaso.

    Pero para que este proceso sea lo ms eficiente posible y sus costos

    ( econmicos, polticos y sociales se minimicen, ser necesario que gobiernos y

  • 27

    sociedad, en un nuevo concepto de gobernabilidad 6 realicen esfuerzos coordinados y en el que cada quien participe en la medida de sus posibilidades y en el papel que les corresponda, en mltiples mbitos: jurdicos, institucionales, educativos, tecnolgicos , de organizacin social, de comunicacin, entre otros.

    Solo as ser posible avanzar en el logro de esa meta, tantas veces mencionada pero difcil de precisar y elusiva: el uso sustentable del agua y con ello, avanzar hacia la meta superior de lograr el desarrollo sustentable compartido para todas las sociedades.

    e

    e

    ( 6

    No existe una palabra en el idioma castellano que traduzca adecuadamente a "govemance", entendida como la definicin e implementacin de mecanismos de todo tipo que aseguren la colaboracin efectiva entre sociedad y gobierno para alcanzar metas mutuamente acordadas. Por ello se usar "gobernabilidad" a lo largo de este documento.

  • NEI

    4. LOS RECURSOS HIDRULICOS EN MXICO

    4.1 Aspectos Fsicos

    4.1.1 Disponibilidad La disponibilidad natural promedio del agua en nuestro pas 7 , para el total del territorio no parecera particularmente preocupante: 4,900 m3/persona cada ao,

    Af lo que lo coloca en la frontera de lo que con criterios ms bien estrictos, separa lo que se considera disponibilidad media de la disponibilidad baja (5,000m3/persona por ao).

    Tabla 1 Niveles de Disponibilidad Disponibilidad Total de pases Categora

    m3/haWao (%)

    MuyBaja 1000omenos 16

    Baja 1,000 5,000 35

    Mediana 5,000 - 10,000 14

    Alta 10,000 o ms 35

    Ag. 6 tsponibiIidad natural base med,a perlcapita (m 3)hablao)

    TLxquia

    M edco

    bdonesia

    Francia

    Estados Unidos

    Esparia

    C 'una

    Canada

    Brasil

    0 0 20000

    C Sin embargo esta perspectiva es engaosa, pues por la irregular distribucin de las precipitaciones en el territorio, existen regiones en donde la disponibilidad natural per capita es ya menor de 1 ,000m3/ao, lo que las coloca en situacin crtica y otras en las que esa disponibilidad es de ms de 28,000 m 3 por persona y por ao. Por otra parte, la situacin de los recursos hidrulicos presenta otras caractersticas preocupantes: contaminacin creciente de

    El agua que de alguna forma se puede aprovechar para los diferentes usos. Se estima como la diferencia entre la precipitacin anual promedio en el pas la evapotranspiracin, dividida esta

    ( diferencia entre la poblacin total.

  • 29

    ( corrientes superficiales y acuferos y sobreexplotacin de estos ltimos; deterioro de la cobertura vegetal y del suelo, con los efectos concomitantes relacionados con la alteracin del ciclo hidrolgico y con las prdidas ocasionadas por fenmenos hidrometeorolgicos extremos; baja eficiencia.en el uso del agua. En lo que sigue se presenta alguna informacin ms detallada al respecto.

    II III%-,-1 J II IU wi E uYI "J I caguca va 11

    lluvias en el escasa: slo el 28 del escurrimiento se presenta donde territorio nacional. habita el 77% de lai poblacin y se genera el 84% del Como resultado, en Producto !nzemo Bruto (PIB) nacional Ello ocasiona fuerte las regiones del competenciapor el agua, la contaminacin del recurso y la norte del pas, y en sobreexolotacin de los acuferos

    otras, particularmente en el Valle de Mxico8 , por la relacin entre precipitacin pluvial y poblacin se dan disponibilidades per capita sumamente bajas. En esas regiones y otras, en donde la disponibilidad es ya del orden de 2000m3/habitante/ao, de continuar las tendencias de crecimiento demogrfico y econmico actuales y de no tomarse urgentemente medidas de conservacin y de un uso ms eficiente del agua, la situacin se agravar drsticamente, dando lugar a conflictos de orden econmico y social, de los que de hecho ya hay varios ejemplos en esas regiones. (Fig. 7)

    8 Este es el caso de una regin cuya sustentabilidad requerir de acciones extremas. Con una

    disponibilidad anual per cpita apenas superior a los 200 m 3, se ha desarrollado en base a una extrema sobreexplotacin de los acuferos y a crecientes importaciones de agua de otras cuencas.

    o

  • 30

    Fig. 7 Tendencia de disponibilidad de Agua por regin hidrolgica

    O . t Q 28.4 ronfera .,ur 21.6 1 I

    OiiC ('O ...,enLro 7.0

    O . Pennsula de Yucatn 92 10.9 D.'fir. Qi ir .1iii%. 11* 10.0 . . 8.5 .

    O Pacifico Norte Z8 ( . . . . . . . . . . . hiJii 5.1

    OiLtC

    O IO, 4 Le 45 ........:. .... . . ......

    3.4 Noroeste 2.7 Balsas . ..

    (

    1.9 Lerma-Santiago-Pacifico 1.6 . . . .. .

    1.4 Peninsula Baja California W 08

    Rio Bravo U 1998 Cuencas C. del Norte

    ! 0.9 . . 2020 Valle de Mxico

    !

    0.23 0.18

    . miles dem habitante/ao

    4.1.2 Agua superficial El aprovechamiento de los recursos hidrulicos superficiales se dificulta por el

    hecho de que en la mayor parte de la

    Recuadro No.5 La degradacin superficie del pas las lluvias ocurren

    del suelo en el pais. De acuerdo . durante el verano: entre los meses de - con la SEMARNAT el 64% de la junio a septiembre se da el 67% de la superficie del pas tiene algn nivel precipitacion pluvial. Solo el3% de la de: degradacin ya sea erosin superficie continental tiene regimen de hdrica, elica o qumica, adems lluvias de invierno en la vertiente del de que existe salinidad en reas Pacfico de la Pennsula de Baja considerables, especialmente en California, donde, por otra parte los distritos de riego. Estos problemas escurrimientos superficiales son muy

    it . estn afectando el potencial . pequeos. La escasa precipitacin, productivo en las zonas donde principalmente en la porcin norte del ocurren, disminuyen los tiempos de :. pas, causa peridicamente sequas concentracion . de los catastrficas: en contraposicin, la

    abundancia de agua provocada por los

    (

    drenaje Y steros, y contaminan los uerpos : huracanes, combinada con la creciente de agua superficiales. . . . deforestacion, que impide la retencion

    del agua, provoca severos daos, principalmente en los asentamientos

    humanos ribereos.

    4.1.3 Agua subterrnea Es necesario subrayar la importancia que tiene la explotacin de los acuferos, sobre todo en las regiones ridas del pas. En efecto, el 70% del volumen de

    11

  • 31

    ( agua que se utiliza en los asentamientos humanos proviene del subsuelo. Con ella se abastecen 75 millones de personas, las tres cuartas partes de la poblacin del pas. Por otra parte el agua subterrnea abastece una tercera parte de la superficie bajo riego del pas. Estas cifras alcanzan su real significado cuando se considera que, si bien en el pas en su conjunto las extracciones se estiman en 37% de la recarga, existe seria y creciente sobreexplotacin en las regiones donde la disponibilidad natural es baja: de los cerca de 600 acuferos identificados en el pas, 32 estaban sobre explotados en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985 y 96, es decir el 16% del total en 2000. (Fig. 8). L presin sobre los acuferos se agrava porque la recarga tiende a disminuir por efecto de los cambios en el uso del suelo, particularmente en las reas urbanas y por la deforestacin.

    Acuferos sobre exDlotados

    La sobreexplotacin ha originado que la calidad del agua en numerosos acuferos se haya deteriorado, principalmente por intrusin salina y migracin de agua fsil, as como por la contaminacin difusa generada por ciudades y zonas agrcolas. Por otra parte, el abatimiento de los niveles de bombeo requiere de mayor energa para la extraccin del agua, lo que encarece el costo de los cultivos.

    41.4 Calidad del agua La mayora de los cuerpos de agua superficial del pas reciben descargas de aguas residuales sin tratamiento, ya sea de origen domstico, industrial, agrcola o pecuario, lo que ha ocasionado grados variables de contaminacin que limitan el uso directo del agua. La Comisin Nacional del Agua reporta que, a nivel nacional, las aguas superficiales presentan calidad excelente solamente el 5% de los cuerpos de agua analizados; 22% presentan calidad aceptable, lo que

    c

  • 32

    indica que, su utilizacin en abastecimiento a la poblacin requiere de tratamiento convencional, siendo apta para todos los dems usos; el 49% de los cuerpos de agua se considera como poco contaminado lo que restringe su utilizacin en diversos usos, requirindose tratamiento avanzado para su utilizacin para abastecimiento humano; finalmente el 24% est contaminado o altamente contaminado, lo que impide su utilizacin directa en prcticamente cualquier actividad. Las regiones en donde la calidad de las aguas superficiales est ms afectada por la contaminacin son la Pennsula de Baja California, Lerma-Santiago-Pacfico y Valle de Mxico. En contraste, las regiones Balsas y Golfo Norte presentan, en promedio, la mejor calidad de las aguas superficiales del pas.

    4.1.5 Fenmenos hidrometeorolgicos extremos En algunas regiones del pas, peridicamente se presentan lluvias de gran intensidad y duracin, provocadas por fenmenos meteorolgicos extremos como tormentas de invierno y ciclones. Cada ao se presentan en promedio 24 eventos ciclnicos y los que penetran al territorio causan severos daos. Entre ellos estn los generados por las lluvias que producen escurrimientos rpidos y depositan sedimentos y frecuentemente causan inundaciones que tienen un alto costo en prdidas humanas y materiales. Los estados ms afectados son Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo.

    o o

    O

  • Fig. 10 Riesgo de Fenmenos Hidrometerolgicos Extremos

    0

    Los daos tienden a acentuarse a lo largo de los aos, ya que los volmenes disponibles para escurrimiento se incrementan por la prdida de eva potra nspi racin ocasionada por la deforestacin y los tiempos de concentracin de los escurrimientos se ven reducidos por la prdida de capacidad de retencin y de infiltracin de los suelos, producto de la agricultura y las explotaciones pecuarias de subsistencia. Adems, los asentamientos humanos irregulares en zonas propensas a las inundaciones como los cauces naturales y las zonas bajas aledaas a los mismos agravan el efecto de estos fenmenos hidrometeorolgicos extremos.

    En el extremo opuesto, se encuentran las sequas ocasionadas por la escasez de lluvias durante lapsos largos, lo que tiene efectos severos en los diferentes usos del agua, con daos econmicos que son tambin importantes. Se ha estimado que la frecuencia promedio de las sequas es del orden de 10 aos con duracin variable que puede ser de muchos aos. Tal es el caso de la actual sequa que afecta principalmente a los estados de norte del pas, que se encuentran en la franja desrtica del Hemisferio Norte, sequa cuyos efectos se sienten tanto en nuestro pas como en los Estados Unidos y que es el origen de los recientes conflictos generados en torno a la utilizacin de la escasa agua disponible en la cuenca del Ro Bravo. Las sequas se deben probablemente a alteraciones de los patrones de circulacin atmosfrica, que a su vez estn ocasionados por el desigual calentamiento de la corteza terrestre y de las masas de agua, lo que se manifiesta en fenmenos como el Nio. Es posible, aun cuando este es un tema en el que es necesario incrementar substa nci al mente el conocimiento cientfico, que la incidencia de las sequas est relacionada tambin con el calentamiento de la atmsfera producido por la emisin de gases de invernadero.

    o

  • 4

    34

    Por otra parte, las sequas prolongadas generan prdidas econmicas considerables, sobre todo en los estados del norte y centro del pas. Al respecto, la SAGARPA estim los daos causados por la sequa de 1999 en 1,500 millones de pesos.

    4.1.6 Posibles efectos del calentamiento de la atmsfera Recientes evaluaciones cientficas 9 concluyen que hay evidencias de que, a partir del siglo XIX, las emisiones antropognicas de gases de invernadero, tales como el bixido de carbono, el metano, el bixido de nitrgeno y los clorofluorocarbonos, han contribuido a incrementar el valor medio de las temperaturas superficiales del aire en un rango que se estima de entre 0.3 a 0.6C. Adems los escenarios medios de emisiones futuras de gases de invernadero y aerosoles relacionadas con las estimaciones de sensibilidad climtica hacen prever un incremento adicional del orden de 2 C para el ao 2100. (Fig. 12)

    Particularmente el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico de las Naciones Unidas

  • 35

    flg. 12 Contribucin al Calentamiento Gobal

    bixido de

    olrosCFCs nitrgeno

    8% 5% CFC11yI2

    4.

    Dixido de Carb

    ( 55%

    Los cambios en la hidrologa relacionados con el calentamiento de la atmsfera por ejemplo, la intensidad de la precipitacin -, son mucho ms dificiles de estimar y hasta ahora tienen nivel especulativo, especialmente en los mbitos regionales que son los relevantes desde el punto de vista de la planeacin hidrulica y de desarrollo regional. Sin embargo, existen previsiones basadas en Modelos de Circulacin Atmosfrica General, de acuerdo con las cuales:

    40 La temporalidad y los patrones regionales de precipitacin se modificaran, y probablemente el nmero de das con precipitacin intensa aumenten Si la temperatura aumentara del orden de entre 1.5 a 4.5 C, la precipitacin global media podra incrementarse entre 3 a 15%

    (

    1 Aunque hay incertidumbre sobre la distribucin regional de estos fenmenos, se espera que la precipitacin se incremente en las latitudes elevadas, especialmente en invierno. Esto incrementara los escurrimientos en las cuencas de esas regiones Debido a la evapotra nspi racin causada por el incremento en temperatura, los escurrimientos podran disminuir, an en las reas donde se incremente la precipitacin.

    La disminucin de los escurrimientos podra darse sobre todo en algunas

    II cuencas en latitudes bajas, por la combinacin de menor precipitacin y mayor evapotra nspi racin. Ello podra incrementar la severidad y frecuencia de la sequa en esas cuencas.

    Probablemente se alterara la frecuencia de las inundaciones, la que aumentara en algunas regiones y disminuira en otras. Estos efectos se haran ms evidentes en reas ridas y semiridas, que son particularmente sensibles a las variaciones climticas, por lo cual cambios relativamente menores en la temperatura de la atmsfera podran incidir

    (

  • 11.1

    ( en cambios significativos en los escurrimientos, con lo que se incrementara la severidad de las inundaciones y las sequas.

    Es posible que los cambios en la temperatura de la atmsfera alteren no solamente los cicl