apuntes sobre el arte rupestre prehispanico del...

11
24 APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DE SANTO DOMINGO (DISCUSION ACERCA DE UNA HIPÓTESIS DE IDENTIFICATION CULTURAL DEL ARTE RUPESTRE ANTILLANO) DATO PAGAN PERDOMO Una de las expresiones más importantes de la cultura de los abo- rígenes de la isla de Santo Domingo se manifiesta en el arte rupestre, es decir, en las pinturas y grabados hechos en las cuevas, en bloques líticos aislados, en las piedras y menhires columnares de las plazas ce- remoniales y en los peñascos de los cursos de agua o sus orillas, indis- tintamente localizados en zonas boscosas, en tierras llanas y en las mon- tañas de la isla. En Santo Domingo el arte rupestre alcanzó expresiones excepciana- les, tanto por la calidad artística y la diversidad de motivos, como por las técnicas utilizadas y la riqueza temática, en la cual predominan las expresiones antropomorfas, antropozoomorfas, zoomorfas, fitomorfas, aste- romorfas, dibujos geométricos y signos de interpretación problemática, con figuraciones naturalistas, esquemáticas y abstractas, destacándose las representaciones de carácter mágico-religioso, mitos, creencias, es- cenas de la vida animal, sexualidad y reproducción, chamanismo, prácticas funerarias, danzas y juegos, ornamentos corporales, utensilios de uso ritual, artefactos domésticos, medios de trabajo, armas, escenas de re- colección, pesca, caza y agricultura, elementos todos, estructurales y superestructurales, relacionados con los distintos grupos del poblamien- to aborigen, con los sistemas productivos dominantes, con los modos de vida y, en consecuencia, con las maneras de enfrentamiento con los dife- rentes medioambientes insulares, las formas de ocupación y adaptación a los mismos, los hábitos alimenticios, el inventario tecnológico, las con- cepciones religiosas, las prácticas sociales y, en general, con la ideo- logía de los diferentes grupos que habitaron la isla y sus respectivas culturas. En nuestra isla, el arte rupestre aborigen, no es la obra de un solo grupo de poblamiento, de una sola cultura, sino la expresión de dis- tintos grupos en diferentes momentos de evolución y localización, que in- cluye desde los grupos arcaicos, precerámicos, cuya actividad económica estaba basada en la recoleccio'n, la pesca y la caza, hasta los grupos agroalfareros más avanzados que conocían la cerámica, practicaban la agricultura y el modo de vida sedentario, habiendo alcanzado, para los tiempos de la llegada de los españoles, un alto grado de organización económico-social y desarrollo artístico, así como un complejo sistema mí tico-religioso y ceremonial.

Upload: dinhtu

Post on 08-Feb-2019

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

24

APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DE SANTO DOMINGO

(DISCUSION ACERCA DE UNA HIPÓTESIS DE IDENTIFICATION CULTURAL

DEL ARTE RUPESTRE ANTILLANO)

DATO PAGAN PERDOMO

Una de las expresiones más importantes de la cultura de los abo­rígenes de la isla de Santo Domingo se manifiesta en el arte rupestre, es decir, en las pinturas y grabados hechos en las cuevas, en bloques líticos aislados, en las piedras y menhires columnares de las plazas ce­remoniales y en los peñascos de los cursos de agua o sus orillas, indis­tintamente localizados en zonas boscosas, en tierras llanas y en las mon­tañas de la isla.

En Santo Domingo el arte rupestre alcanzó expresiones excepciana-les, tanto por la calidad artística y la diversidad de motivos, como por las técnicas utilizadas y la riqueza temática, en la cual predominan las expresiones antropomorfas, antropozoomorfas, zoomorfas, fitomorfas, aste-romorfas, dibujos geométricos y signos de interpretación problemática, con figuraciones naturalistas, esquemáticas y abstractas, destacándose las representaciones de carácter mágico-religioso, mitos, creencias, es­cenas de la vida animal, sexualidad y reproducción, chamanismo, prácticas funerarias, danzas y juegos, ornamentos corporales, utensilios de uso ritual, artefactos domésticos, medios de trabajo, armas, escenas de re­colección, pesca, caza y agricultura, elementos todos, estructurales y superestructurales, relacionados con los distintos grupos del poblamien­to aborigen, con los sistemas productivos dominantes, con los modos de vida y, en consecuencia, con las maneras de enfrentamiento con los dife­rentes medioambientes insulares, las formas de ocupación y adaptación a los mismos, los hábitos alimenticios, el inventario tecnológico, las con­cepciones religiosas, las prácticas sociales y, en general, con la ideo­logía de los diferentes grupos que habitaron la isla y sus respectivas culturas.

En nuestra isla, el arte rupestre aborigen, no es la obra de un solo grupo de poblamiento, de una sola cultura, sino la expresión de dis­tintos grupos en diferentes momentos de evolución y localización, que in­cluye desde los grupos arcaicos, precerámicos, cuya actividad económica estaba basada en la recoleccio'n, la pesca y la caza, hasta los grupos agroalfareros más avanzados que conocían la cerámica, practicaban la agricultura y el modo de vida sedentario, habiendo alcanzado, para los tiempos de la llegada de los españoles, un alto grado de organización económico-social y desarrollo artístico, así como un complejo sistema mí tico-religioso y ceremonial.

Page 2: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

438

Ello explica posiblemente que a veces encontramos en un mismo ya­cimiento o en sitios distintos, temas y técnicas iguales o diferentes, unos al lado de otros, o superpuestos, asociados en unos u otros casos a materiales arqueológicos precerámicos o cerámicos, o simplemente tran-sicionales. Nuestra creencia en la diversidad de procedencia, se debe precisamente a que en los casos de superposición los estilos y las téc­nicas de hechura son diferentes y no pensamos que las diferencias esti­lísticas correspondan a distintos pero sucesivos momentos de evolución artística de un mismo grupo cultural, ya que en los mismos sitios rupes­tres se han encontrado asociados materiales arqueológicos de las dife­rentes culturas que poblaron la Isla.

En nuestro estudio "Aspectos Zooarqueológicos y Geográficos en el Arte Rupestre de Santo Domingo", presentado en el 8vo. Congreso In­ternacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas Menores, celebrado en St.Kitts, en 1979, en el que se discute acerca de la frecuencia y la distribución geográfica de las representaciones zoo-morfas en el arte rupestre de La Hispaniola, asi como sus relaciones con los modes de vida de los distintos grupos del poblamiento aborigen, plan­teábamos la escasa frecuencia con que aparecen representaciones o refe­rencias a los aspectos ergológicos, las actividades productivas y a la ideología de los diferentes grupos culturales que habitaron el territo­rio dominicano.

Señalábamos también que la investigación arqueológica revela, sin embargo, que el ajuar doméstico y ritual y el instrumental productivo, trátese de poblamientos preagrlcolas, de grupos en proceso de hibrida­ción cultural o de comunidades agroalfareras más avanzadas, fueron sor­prendentemente variados, abundantes y especializados. Su producción y perfeccionamiento estuvieron vinculados al dominio de los mecanismos y técnicas de apropiación y producción, al crecimiento demográfico, al de­sarrollo de la organización social y de las concepciones ideológicas, es­pecialmente las de carácter religioso, sobre cuya complejidad nos illus-tran ampliamente los Cronistas de Indias.

La ausencia de ciertos temas y las escasas referencias directas a elementos de la cultura material o espiritual aborigen en el arte ru­pestre indodominicano, indujeron a algunos arqueólogos dominicanos a ela­borar una hipótesis de trabajo para la identificación de pictografías y petroglifos y su posible ubicación en el tiempo, aplicable tanto en nues­tro país como en el resto del área antillana, sosteniendo que solamente la tipología expresiva predominante puede darnos la procedencia ya prece-rámica o ya neoindia de las muestras rupestres estudiadas, independien­temente de los artefactos arqueológicos asociados al yacimiento, ya que muchas veces dichos artefactos son posteriores o anteriores a la hechu­ra de dibujos y grabados, lo que coloca al arqueólogo en una posición difícil. Esta hipótesis asocia las representaciones rupestres abstrac­tas y naturalistas al poblamiento precerámico de la isla y las esquemá­ticas al período agrícola, siguiendo el esquema clasificatorio sugerido para las pictografías del Oeste de Cuba y, en parte, la línea evolutiva del arte rupestre europeo, en el cual las representaciones naturalistas del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico y hacia la pintura esquemática y simbólica del Neolítico. Sin em­bargo, estos enfoques han sido modificados en nuestro país después de los

Page 3: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

439

descubrimientos de las Cuevas de Borbón, la Cueva del Hoyo de Sanabe, las Cuevas de las Guacaras de Comedero Arriba y la Cueva Narciso Alberti Bosch (Cueva de José María), y la revalorización de las cuevas del Ferrocarril, del Corral y Las Maravillas, descubiertas estas últimas en épocas mucho más antiguas, en todas las cuales aparecen indistintamente, en pictogra­fías naturalistas y esquemáticas, representaciones de la cultura material y la ideología de la cultura taina, es decir, Neoindia, cuya autenticidad ha quedado avalada por las referencias históricas, la etnografía compara­da y la comprobación iconográfica.

En los yacimientos reportados hasta la fecha, con predominio de representaciones de procedencia agroalfarera, existen dibujos que posible­mente fueron comunes a culturas precerámicas. Se observa, asimismo, que la mayoría de las figuras estudiadas aparecen en yacimientos pictográfi­cos y excepcionalmente aparecen como expresiones petroglíficas.

Muchas representaciones de filiación neoindia son comunes a los principales yacimientos estudiados (cuevas) independientemente de su ubi­cación geográfica y de su asociación con materiales arqueológicos prece-rámicos o cerámicos. Las coincidencias temáticas y las técnicas de hechu­ra establecen un patrón de confección característico para estas pictogra­fías reportadas en una amplia zona de la isla de Santo Domingo. La repeti­ción de los mismos motivos y las mismas técnicas de ejecución en diferen­tes cuevas situadas en zonas distintas, a veces muy alejadas unas de otras, conforman una frecuencia reiterativa que permite establecer estilos bien definidos y unos criterios de identificación que facilitan relacionar las muestras de arte rupestre con sus ejucutores específicos.

Muchas de las pictografías de las Cuevas de Borbón (asociada a cerámica chicoide) son relacionables, en su temática y técnica de compo­sición, con las del Hoyo de Sanabe (asociada a cerámica y artefactos lí-ticos tainos) y las Guacaras de Comedero Arriba (asociada a materiales líticos precerámicos), en la zona central de la isla, así como con algu­nas figuras de la Cueva del Ferrocarril (dos niveles estratigráficos: un precerámico y a un nivel superior un cerámico chicoide), en la costa Sur de la Bahía de Samaná. También con varias figuras de la Cueva del Corral, en la región surcentral del país, y los motivos petroglíficos del yaci­miento de Chacuey (cerámica chicoide), en el noroeste del territorio do­minicano, lo cual permite reafirmar la existencia de un patrón de factura característico para estas pictografías reportadas en diferentes zonas del país, y en las que predominan las representaciones naturalistas y esquemá­ticas sobre las abstractas.

Debe señalarse que la representación de Boinayel, deidad taina de la lluvia y la imagen del "Cacique amortajado", se hallan en la cueva del Ferrocarril, Guacaras de Comedero Arriba y en la Cueva Narciso Alberti Bosch. La figura de Boinayel aparece también en la Cueva de Borbón, Hoyo de Sanabe y en Chacuey (petroglifo). Las figuras del ritual de la cohoba aparecen en la Cueva de Borbón, Hoyo de Sanabe, Cueva del Corral (petro­glifo), Guacaras de Comedero Arriba y en Dondón (Haití). Los ralladores de yuca (guayos) aparecen en la Cueva del Hoyo de Sanabe y en la Cueva Narci­so Alberti Bosch. Los areitos en Borbón y en las Guacaras de Comedero Arriba; los sellos o pintaderas abundan en las Cuevas de Borbón, Hoyo de Sanabe, Guacaras de Comedero Arriba y en la Cueva Alberti Bosch; los pe-

Page 4: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

440

rros mudos aparecen en las Cuevas de Borbón, Hoyo de Sanabe y en Las Ma­ravillas; los faldellines de algodón tejido (naguas) se encuentran en las Cuevas de Borbón, del Corral y en Las Maravillas; las máscaras rituales aparecen en BorbÓn, Hoyo de Sanabe, Guacaras de Comedero Arriba, Cueva del Ferrocarril, Las Maravillas, Cueva del Corral y en Cueva Alberti Bosch; en las cuales aparecen también representaciones de chamanes; el mito taino de los hermanos siameses (Boinayel y Mahóru) se encuentran en las Cuevas de Borbón, Hoyo de Sanabe y en Chacuey (petroglifo); el mito de Atabeira aparece en la Cueva del Ferrocarril; los ritos funerarios apa­recen en BorbÓn, Las Maravillas, Guacaras de Comedero Arriba y en la Cue­va Alberti Bosch; los cinturones de algodón aparecen en Borbón, Cueva del Corral y en la Cueva del Ferrocarril; los cemíes son frecuentes en las cuevas de Borbón, Hoyo de Sanabe, Cueva del Corral y en la Cueva del Fe­rrocarril; las jutias aparecen en Borbón y en la Cueva del Corral; en las Guacaras de Comedero Arriba aparece un chamán agitando en alto unas mara­cas. En el Hoyo de Sanabe aparecen una canoa, con navegantes y sus remos, dos duhos, un cibucán, hamacas, esteras, redes de pesca, cestas, nasas, tejidos, cuerdas, escenas de caza y un perro mudo; en las Cuevas de Bor­bón aparecen armas arrojadizas, trampas y arpones de pesca, cestas, na­sas, aves domésticas, ligas decorativas (cairos), juegos gladiatorios, escenas sexuales y de caza y pesca. En El Hoyo de Sanabe aparece un ta­baco para inhalaciones por la nariz.

Es evidente que todos estos elementos materiales e ideológicos son típicos de los grupos neoindios de la isla de Santo Domingo y las de­más Antillas, afirmación que se apoya, además, en la coincidencia temáti­ca y en las técnicas semejantes utilizadas.

Sin embargo, este conjunto de representaciones pictóricas al que hemos aludido, difiere en cuanto a su temática general y modo de realiza­ción con las pictografías encontradas en la Cueva de Las Maravillas (cerá­mica chicoide), en la provincia de San Pedro de Macorís, en el Este del territorio dominicano, al igual que con las localizadas últimamente por Pagan Perdomo y Abelardo Jiménez en el Parque Nacional del Este (Cueva Narciso Alberti Bosch), también en la zona oriental de la isla de Santo Domingo.

En estas pictografías aparecidas en las cavernas orientales, pre­dominan la técnica del trazo lineal grueso, con el que se forman las figu­ras generalmente esquemáticas. Las representaciones naturalistas, sobre todo las que aparecen con los cuerpos a tinta llena, son poco frecuentes, las cuales, por el contrario, abundan en las Cuevas de Borbón, en la del Corral o del Puente, en las Guacaras de Comedero Arriba, en la del Hoyo de Sanabe y en la Cueva del Ferrocarril, con lo cual se puede establecer, en principio, dos estilos bien definidos para las pictografías aborígenes dominicanas, uno que llamaremos "estilo Borbón" para la zona surcentral de la isla y el otro que denominamos "estilo Las Maravillas" para la zona oriental del país.

En párrafos anteriores hemos dicho que en la tesis a que hacemos referencia (Veloz Maggiolo y otros, 1971, IV Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas Menores, Santa Lucía) se plantea:

1) que las pinturas precerámicas del área corresponderían a las

Page 5: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

441

pictografías y petroglifos abstractos y naturalistas;

2) que las figuras esquemáticas responderían al período agrícola.

Como puede inferirse de nuestra exposición el postulado No.l no se corresponde con las evidencias de los últimos hallazgos de pictogra­fías realizados en la isla de Santo Domingo, ya que la mayoría de ellas en que aparecen representados elementos del medio ambiente, de la cultu­ra material y la ideología de la cultura taina, son naturalistas.

Por el contrario, el postulado No.2 de la cita tesis, si corres­ponde a las evidencias incontrastables de esos hallazgos realizados en nuestro país, ya que también una gran proporción de figuras esquemáticas responden a los modos de vida y a la cosmovision de la sociedad taina.

En el argumento No.l a favor de la tesis en discusión, se plantea, con relación, a la posible correspondencia de las figuras esquemáticas con el período agrícola, que es posible establecer este último tipo de expresión en lugares donde hubo asentamiento cerámico, junto a bateyes (caso de Chacuey y Anamuya, Rep. Dominicana y Utuado, Puerto Rico).

Con relación a este planteamiento, debe reiterarse que los yaci­mientos rupestres recien descubiertos y otros, presentan figuras natura­listas y esquemáticas independientemente de los materiales arqueológicos asociados. Como se ha dicho antes, en unos casos (Cuevas de Borbón, Hoyo de Sanabe y Chacuey) aparecen asociados a cerámica chicoide, mientras que las Guacaras de Comedro Arriba y la Cueva del Corral, aparecen asociados a materiales Uticos preceramicos, en tanto que la Cueva del Ferrocarril se asocia a una ocupación original precerámica y a un posterior asenta­miento agrícola, lo que demuestra como afirma la tesis en cuestión en sus conclusiones, que los artefactos arqueológicos asociados a un yacimiento rupestre no constituyen un elemento incuestionable para determinar la fi­liación cultural de un sitio rupestre, ya que dichos artefactos pueden ser anteriores o posteriores a la hechura de dibujos y grabados.

El argumento No.2 se refiere a que la numerosa profusión de yaci­mientos petroglíficos y pictográficos que responden a figuras esquemáti­cas indican la presencia de un grupo mucho más numeroso que el que traba­jó las figuras abstractas y naturalistas que son presentadas hipotética­mente como preceramicas..

Establecido ya que la mayoría de las figuras naturalistas estudia­das no corresponden realmente a grupos preceramicos, es preciso seftalar que efectivamente las áreas yacimentales donde abundan las figuras natura­listas fueron de las más intensamente pobladas en épocas prehistóricas, como lo son la zona montañosa surcentral del país y la suroriental, en los llanos costeros del Caribe, donde se localizan, por cierto, la mayoría de los yacimientos preceramicos y muchos de los agroalfareros del territorio dominicano.

Sin embargo, la mayor densidad poblacional de esas zonas, que evi­dentemente los autores de la tesis relacionan con grupos agroalfareros (relación entre la práctica de la agricultura y el crecimiento demográfi­co) , sí corresponde a que la mayoría de las representaciones esquemáticas procedan de grupos ceramistas y agricultores.

El argumento No.3, plantea que la mínima cantidad de figuras ab-

Page 6: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

442

stractas y naturalistas, tanto en pictografías como en petroglifos, en­contradas en la República Dominicana, denota que el grupo que este tra­bajo era relativamente pequeño comparado con los creadores de las vertien­tes expresivas esquemáticas.

Como hemos sostenido en párrafos anteriores la cantidad de pic­tografías naturalistas no es mínima, sino, por el contrario, es abundan­te, lo que puede asociarse a que los grupos aborígenes creadores de esas pictografías no eran pequeños grupos, bandas tinerantes, sino gente se­dentaria.

El argumento No.4 y último, plantea que no se ha encontrado cerá­mica en Cuba o en la República Dominicana, en lugares donde aparecen pe­troglifos o pictografías abstractas o naturalistas.

Este último argumento es aceptable para el Oeste de Cuba, ya que es sabido que los grupos agrícolas y ceramistas no llegaron al extremo occidental de Cuba y que probablemente las pictografías de esa región cubana sean la obra del poblador precerámico Meso-indio denominado "Ci-boney", pero no lo es para la isla de Santo Domingo donde, como ya hemos establecido, varios e importantes yacimientos rupestres presentan un pre­domino de figuras naturalistas asociadas a cerámica chicoide, con expre­siones ergológicas e ideológicas propias de la cultura taina, es decir, neoindia, agroalfarera.

En lo que sí estamos de acuerdo es en la proposición de los au­tores de la tesis en discusión, de que ante la complijidad del problema de identifiar la filiación cultural del arte rupestre en las Antillas, es preciso establecer patrones en base a la tipología expresiva, la te­mática, los elementos de composición y las técnicas de confección. En es- • te sentido, los recientes descubrimientos de las Cuevas de Borbón, la Cue­va del Hoyo de Sanabe, las Guacaras de Comedero Arriba, la Cueva Alberti Bosch, en la República Dominicana, puedieran servir de yacimientos guías en la investigación y el estudio comparado del arte rupestre, tanto en la Isla de Santo Domingo como en las demás Antillas.

BIBLIOGRAFÍA

Arrom, José Juan 1975 Mitología y Artes Prehispánicas de las Antillas. Coedición Siglo

XXI, Fundación García Arevalo, Inc., México.

Casas, Bartolomé de las 1951 Historia de las Indias, F.C.E., México.

Casas, Bartolomé de las 1967 Apologética Historia Sumaria. Ed. de Edmundo 0'Gorman, Univ. Na­

cional Autó"noma de México.

Coldn, Cristobal 1968 Diario de Colón. Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.

Page 7: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

443

Colón, Fernando 1947 Vida del Almirante Don Cristóbal Colón, F.C.E., México.

Fernández de Navarrete, M. 1941. Vjajes.de Cristóbal Colón. Espasa-Calpe, Madrid.

Fernández de Oviedo, G. 1851 Historia General y Natural de las Indias. Imp. de la Real Acade­

mia de la Historia, Madrid.

García Arevalo, M.A. 1977 El Arte Taino de la República Dominicana.

Guarch, J.M. 1978 El Taino de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.

Loven, Sven 1953 Origin of the Tainan Culture. Goteborg.

Mártir de Anglerla, Pedro 1892 Décadas del Nuevo Mundo, 4 vols., Madrid.

Nuñez Jiménez, A. 1967 Cuevas y Pictografías, Edición Revolucionaria, La Habana.

Nuñtz Jiménez, A. 1975 Cuba: Dibujos Rupestres. Editora Ciencias Sociales, La Habana,

Cuba.

Pagan Perdomo, Dato 1978 Nuevas Pictografías en la Isla de Santo Domingo (Las Cuevas de

Bortón). Ediciones del Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, Rep. Dom., 134p., 140 fotografías, 2 mapas, 3 planos.

Pagan Perdomo, Dato y García Arevalo, M.A. 1980 Notas sobre las Pictografías y Petroglifos de Las Guacaras de Co­

medero Arriba y el Hoyo de Sanabe. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, Año IX, No.14, pp. 13-56.

Pagan Perdomo, Dato 1980 Aspectos Zooarqueologicos y Geográficos en el Arte Rupestre de

Santo Domingo. Bol. Museo del Hombre Dominicano, Aho X, no.13.

Pagan Perdomo, Dato 1982 Aspectos Ergolögicos e Ideología en el Arte Rupestre de la Isla de

Santo Domingo. Bol. Museo del Hombre Dominicano, Año X, no.17, pp. 55-94.

Pané, Fray Ramón 1974 Relaciones Acerca de las Antigüedades de los Indios, Nueva Ed.,

versión de José Juan Arrom, Siglo XXI, México.

Page 8: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

444

Tabío, Ernesto 1967 Prehistoria. Academia de Ciencias de Cuba.

Veloz Maggiolo, M. y otros 1971- El Quehacer Rupestre Antillano: Modo de Realización y Patrones 1972 Aplicables al Estudio de su Ubicación en el Tiempo. Rev. Domini­

cana de Arqueología y Antropología, Univ. Autónoma de Santo Do­mingo, Año II, II (2-3).

Veloz Maggiolo, M. 1972 Arqueología y Prehistoria de Santo Domingo. McGraw-Hill, Singa-

pure.

Veloz Maggiolo, M. 1976 Medioambiente y Adaptación en la Prehistoria de Santo Domingo,

2 tomos, Pub. de la UASD, Santo Domingo.

Page 9: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

445

•••• :*•»'.> A í s r - ^

¿ÍK.*

'V;

S,*-' -v¿i *<3;

3W

Fig. 1 - Pictografía naturalista de la Cueva de Borbon, República Dominicana, en la que aparece un pez y encima de éste varias figuras antropomorfas esque­máticas bastante esfumadas, rodea'ndolo. Al parecer se trata de una escena de pesca. El pez, como puede observarse, aparece con la figura invertida.

/ /

-* *

<OrV

1 **& #

Fig. 2 - Extraordinaria pictografía esquemática encontrada en uno de los lugares más ocultos de la Cueva de Borbón. Re­presenta a un hombre en la actitud ritual de la cohoba, acuclillado, con los brazos sosteniendo lo que parece ser un in­halador y al extremo de éste un plato. A corta distancia lo observa la figura de un murciélago semiescondito detrás de

un objeto no identificado. Otros tres personajes en actitud danzante lo obser­van también a una mayor distancia. En el espacio entre estas tres figuras apa­recen cuatro manos negativas rodeando una imagen central no identificada for­mada por dos arcos que encierran un círculo, en cuyo centro aparece un punto. El detalle más significativo lo aportan las ligas o fajas decorativas que exi-be en sus piernas el personaje central de la escena. Las liqas sólo habían apa­recido en algunos amuletos y cemíes, pero no habían sido reportadas en picto­grafías de la isla de Santo Domingo y las demás Antillas.

Page 10: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

446

Fig.3 - Pictografía de tipo esquemático en la que aparecen tres figuras humanas tratan­do de atrapar un ave. Es notable el movimien­to y la plasticidad de las figuras, así como la intención expresada en el conjunto de una escena de caza.

Fig.4 - Gran con­de predominan fi-morfas y zoomor-ritual de la co-tractos y signos La figura prin-fa, algo a la tro, representa ritual de la cuerpo dibujado luce en la cabe-dial. En actitud zos y piernas ne en los brazos termina en un

junto mural don-guras antropo-fas, escenas del hoba, dibujos abs-no identificados. cipal antropomor-izquierda del cen-a un chamán en el cohoba. Tiene el a tinta plana y za una corona ra-sentada, con bra-acodados, sostie-un inhalador que plato. En la par­

te posterior de la figura, en las posaderas, vemos un objeto sobre el que des­cansa el cuerpo, objeto que probablemente sea la representación de un duho. Ha­cia la derecha vemos una escena en la que intervienen cinco figuras antropomor­fas, la primera de las cuales aparece bastante borrada. Se presentan con igual orientación, formando fila, con las piernas acodadas y con los brazos de los unos sobre los hombros de los otros, lo que corresponde a la representación de un areíto.

Page 11: APUNTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO DEL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00319/10-24.pdf · del Paleolítico Superior evolucionaron hacia el abstracionismo del Meso-lítico

447

Fig.5 - Petroglifo de Chacuey, República Dominicana, representando un pájaro co­miéndose un cangrejo. Figura esquemática.

Fig.6 - Petroglifo de la Cueva la Guacara de Comedero, República Dominicana. Re­presenta una figura geométrica a base de grecas.