apuntes selectividad friedrich nietzsche

25
APUNTES SELECTIVIDAD FRIEDRICH NIETZSCHE El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La razón en la filosofía”, apartados 1,4 y 6. AÑO 2008-2009 “Sócrates fue una equivocación: toda la moral del perfeccionamiento, incluida la cristiana, ha sido una equivocación” “Os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no deis fe a quienes os hablan de esperanzas sobrenaturales! Son envenenadores, conscientes o inconscientes. Son menospreciadores de la vida, moribundos, y están ellos mismos envenenados: la tierra está cansada de ellos; pues bien ¡expulsadlos para siempre!” “¿Qué ha ocurrido con Dios? Yo os lo diré. Nosotros lo hemos asesinado, vosotros y yo. ¡Nosotros somos sus asesinos!” “La iglesia cristiana no dejó nada intacto en su perversión, convirtió todo valor en un desvalor, toda verdad en una mentira, toda honradez en una abyección del alma.” “Todos los dioses están muertos: ahora queremos que el superhombre viva” “Hasta hoy no se ha experimentado la más mínima duda o las más mínima vacilación al establecer que lo “bueno” tenía un valor superior a lo “malo” (…). ¿Y si fuese verdad todo lo contrario?”

Upload: nerea-soto

Post on 05-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nietzsche

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

APUNTES SELECTIVIDAD FRIEDRICH NIETZSCHEEl crepúsculo de los ídolos, capítulo “La razón en la filosofía”, apartados 1,4 y 6.AÑO 2008-2009

“Sócrates fue una equivocación: toda la moral del perfeccionamiento, incluida la cristiana, ha sido una equivocación”

“Os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no deis fe a quienes os hablan de esperanzas sobrenaturales! Son envenenadores, conscientes o inconscientes. Son menospreciadores de la vida, moribundos, y están ellos mismos envenenados: la tierra está cansada de ellos; pues bien ¡expulsadlos para siempre!”

“¿Qué ha ocurrido con Dios? Yo os lo diré. Nosotros lo hemos asesinado, vosotros y yo. ¡Nosotros somos sus asesinos!”

“La iglesia cristiana no dejó nada intacto en su perversión, convirtió todo valor en un desvalor, toda verdad en una mentira, toda honradez en una abyección del alma.”

“Todos los dioses están muertos: ahora queremos que el superhombre viva”

“Hasta hoy no se ha experimentado la más mínima duda o las más mínima vacilación al establecer que lo “bueno” tenía un valor superior a lo “malo” (…). ¿Y si fuese verdad todo lo contrario?”

Page 2: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

NIETZSCHE, El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La ‘razón’ en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6 (trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56).1

“¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?...

Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma

de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa

cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de

lo eterno], -cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos

han venido manejando desde hace milenios fueron momias

conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan

de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, -se

vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La

muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento

son para ellos objeciones, -incluso refutaciones.

Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora bien, todos ellos

creen, incluso con desesperación, en lo que es. Más como no pueden

apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. "Tiene

que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos

lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? -"Lo tenemos, gritan

dichosos, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros

aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo

verdadero. Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del

devenir, de la historia [Historie], de la mentira, -la historia no es más

que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja: decir no a todo lo

que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad: todo él

es "pueblo". ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo

con una mímica de sepulturero! - ¡Y sobre todo, fuera el cuerpo, esa

lamentable "idée fixe" [idea fija] de los sentidos!, ¡sujeto a todos los

errores de la lógica que existen, refutado, incluso imposible, aun

cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera

real!..." (…)

4.

La otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste

en confundir lo último y lo primero. Ponen al comienzo, como

2

Page 3: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

comienzo, lo que viene al final -¡por desgracia! , ¡pues no debería

siquiera venir!- los "conceptos supremos", es decir, los conceptos más

generales, los más vacíos, el último humo de la realidad que se

evapora. Esto es, una vez más, sólo expresión de su modo de

venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior, no le es

lícito provenir de nada... Moraleja: todo lo que es de primer rango

tiene que ser causa sui [causa de sí mismo]. El proceder de algo

distinto es considerado como una objeción, como algo que pone en

entredicho el valor. Todos los valores supremos son de primer rango,

ninguno de los conceptos supremos, lo existente, lo incondicionado,

lo bueno, lo verdadero, lo perfecto

-ninguno de ellos puede haber devenido, por consiguiente tiene que

ser causa sui. Mas ninguna de esas cosas puede ser tampoco desigual

una de otra, no puede estar en contradicción consigo misma... Con

esto tienen los filósofos su estupendo concepto "Dios"... Lo último, lo

más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en

sí, como ens realissimum [ente realísimo]... ¡Que la humanidad haya

tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos enfermos

tejedores de telarañas! -¡Y lo ha pagado caro!...

(…)

6

Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en

cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.

Primera tesis. Las razones por las que "este" mundo ha sido calificado de

aparente fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta de realidad es

absolutamente indemostrable.

Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al "ser verdadero" de

las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, -a base de ponerlo en

contradicción con el mundo real es como se ha construido el "mundo verdadero":

un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión

óptico-moral.

Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene

sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de

empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos

venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de esta, "mejor"

que ésta.

3

Page 4: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo

aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última

instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la decadence, -un

síntoma de la vida descendente... El hecho de que el artista estime más a la

apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues a la

"apariencia" significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada,

reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, -dice precisamente sí

incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco...”.

4

Page 5: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

CONTEXTUALIZACIÓNPara entender el texto que hemos comentado, hay que tener en cuenta 4 aspectos fundamentales. En primer lugar la época en que vivió el autor, pues es el marco general de sus obras, estilo y problemas. En segundo lugar, su vida, obras y evolución de su pensamiento, para poder enmarcar el texto comentado en su obra y momento evolutivo. En tercer lugar, la obra concreta de que se trata, con su problemática particular; en este caso, la crítica a los filósofos y a su idiosincrasia.En cuarto lugar, creo que es conveniente hacer alguna alusión al influjo del autor, pues eso está presente en el modo en que leemos sus textos.Sólo es posible entender la filosofía de Nietzsche en su CONTEXTO HISTÓRICO (s. XIX): la primera industrialización ya había tenido lugar en Europa. El desarrollo económico se había realizado frecuentemente a costa del trabajo y de la vida de mucha gente (la llamada clase obrera). Esto había originado una clase alta, notablemente enriquecida, pero carente de valores morales. Como reacción a la nueva estructura social habían surgido los socialismos, que luchaban contra el elitismo y proponían una nivelación igualitaria. Esta situación propició el auge de las ideologías: el pensamiento al servicio de intereses de clase, económicos, sociales, etc.Consecuencia de esa situación, es el nacimiento de las “filosofías de la sospecha” (Schopenhauer, Marx, Nietzsche, Freud), que denuncian que detrás de las grandes construcciones filosóficas se encierran intereses inconfesables. Dicho de otro modo, acusan a la filosofía de haberse convertido en ideología.El pensamiento de Nietzsche pertenece a este grupo de filosofías de la sospecha, centrado, en este caso, en una crítica a la cultura occidental en bloque, al igualitarismo socialista y, sobre todo, a la filosofía. En efecto, para Nietzsche la filosofía griega (aliada luego con el cristianismo) es el elemento principal de la civilización occidental y el origen de todos sus males. Precisamente el texto que comentamos se centra en la crítica nietzscheana a la filosofía.Por último, es importante señalar que el movimiento romántico ya había triunfado totalmente en Europa. La idea de una superación de la racionalidad a través de los sentimientos y las dimensiones irracionales del hombre estaba en plena vigencia. La universalidad de la razón era postergada a favor de los nacionalismos, el espíritu del pueblo y la mitología. El rigor conceptual y la exposición demostrativa eran desechadas, pues se prefería la exaltación poética, la musicalidad, la retórica efectista.

5

Page 6: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

Por eso, el estilo y la obra de Nietzsche son fundamentalmente de carácter literario. No forja un sistema de pensamiento, sino que expone pensamientos sueltos mediante brillantes metáforas, aforismos breves, etc.La VIDA de Nietzsche está totalmente vinculada a su proyecto filosófico (crítica a la cultura occidental), y en función de él podemos establecer etapas y clasificar sus obras. Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Sajonia), en el seno de una familia protestante: su padre era pastor luterano y preceptor privado. Estudió en el reconocido Instituto Pforta donde recibió una formación literaria –con especial estudio de los clásicos griegos y romanos–, poética y musical.Se graduó en 1864 y comenzó los estudios de teología en la Universidad, pero, tras un semestre, los abandonó para dedicarse a la filología. En 1865 leyóSchopenhauer y Lange (filósofo materialista), que ejercieron gran influencia sobre él. Antes de terminar la carrera, sorprendentemente recibió la propuesta de ser nombrado Catedrático de Filología en la Universidad de Basilea.Comenzó así su primer periodo (Catedrático en Basilea, 1869-79) o periodo romántico, caracterizado por obras filológicas y de inspiración romántica (mitología, folklore, espíritu del pueblo). La metáfora dominante es la contraposición Dionisio / Apolo: el arte como medio de penetrar en la realidad, en el fondo pasional del ser humano. Pertenecen a este periodo El nacimiento de la tragedia del espíritu de la música (1872), La filosofía en la época trágica de los griegos, Consideraciones intempestivas (1873-76) y Humano, demasiado humano (1878).Su endeble salud, debilitada aún más por las enfermedades contraídas en el mes que sirvió de camillero en la guerra franco-prusiana, entró en crisis en 1879, hasta el punto que no pudo continuar con la docencia. Comenzó entonces su breve segundo periodo (1879-82), que podríamos llamar positivista e ilustrado, pues está influido por el positivismo inglés y la Ilustración francesa. Rompe con Wagner y abandona Schopenhauer. Presenta un pensamiento antimetafísico y defiende un conocimiento lúcido y libre. Destacan sus obras Aurora (1881) y La Gaya ciencia (1882).Su tercer periodo (1882-89): crítica a la cultura occidental. Es el más característico y desarrolla sus temas más importantes: Así habló Zaratustra (1883-85), en donde su estilo y pensamiento alcanzan cotas elevadísimas de madurez, no alcanzadas por ninguna de sus obras posteriores. Más allá del bien y del mal (1886), Genealogía de la moral (1887) y El crepúsculos de los ídolos (1889).En 1889 fue internado en un psiquiátrico, tras sufrir un colapso mental, del que nunca se recuperaría. Murió en 1900, en Weimar (Turingia).Pasamos a situar nuestro texto en el MARCO DE LA OBRA A QUE PERTENECE. Se trata de El crepúsculo de los ídolos o como se filosofa con el martillo, su última obra, que vio la luz a los pocos días de que sufriera el colapso mental. Mientras estaba trabajando en La voluntad de poder, de la que pensaba que sería su obra definitiva, decidió entre 1887 y 1888 hacer un compendio de su filosofía aprovechando sus numerosos apuntes. El resultado fue El crepúsculo de los ídolos. Él mismo escribe que es una especie de inicio al conjunto de su filosofía: “Ahí –dice– están mis heterodoxias filosóficas esenciales”. Ídolos quiere decir verdades admitidas habitualmente: Nietzsche se propone fustigar todo lo que se entiende por verdad, ya que la verdad es, para él, la forma más clara de la decadencia, del rechazo de la vida.

6

Page 7: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

El subtítulo, cómo se filosofa con el martillo, responde a la idea de la filosofía de la sospecha: Nietzsche “hace preguntas con el martillo” para escuchar como esos ídolos resuenan con “aquel sonido hueco que habla de las entrañas del aire”.De este modo, en esta obra, Nietzsche ataca toda religión (cristianismo, hinduismo confucionismo…), a los escritores (incluidos los románticos), los músicos (incluido Wagner), las doctrinas político-sociales (liberalismo, socialismo y anarquismo) y muy especialmente critica e insulta a casi todos los filósofos (Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, Spinoza, Pascal, Descartes,Kant, Rousseau, Comte, Spencer, Stuart Mill, incluso a Schopenhauer). De ellos, apenas salva a Heráclito, Maquiavelo y Hegel. De la realidad lo único que aprecia son las apariencias, las pasiones y los instintos.El texto que comentamos recoge la esencia de la crítica de Nietzsche a los filósofos.Por último, mencionemos la INFLUENCIA de Nietzsche en la historia de la filosofía y de la cultura. La influencia de este pensador ha sido enorme, no sólo en filosofía sino en muchos ámbitos del pensamiento y, sobre todo, en el modo en que muchas personas conciben hoy la vida, la verdad, las relaciones humanas, etc.Ciertamente su pensamiento no fue bien recibido al inicio y sólo fue considerado un filólogo interesante. Sin embargo, Heidegger dio lecciones durante 10 años (1936-46) sobre este pensador y las publicó en 1961 con el título Nietzsche.Esto contribuyó decisivamente a la consideración de Nietzsche como un gran filósofo y desde entonces no ha cesado de ser leído, comentado y estudiado.Para muchos, es considerado como la figura más representativa de la filosofía contemporánea y como el más importante “maestro de la sospecha”. Gran parte de la filosofía de la segunda mitad del XX depende de Nietzsche o directamente o leído a través de Heidegger. En concreto, ha influido en el existencialismo, el postestructuralismo y, sobre todo, la posmodernidad en todas sus variantes y pensadores (pensamiento débil, Vattimo, Rorty, etc.).

Resumen y análisis por fragmentos del texto:

TEXTO I: LA IDIOSINCRASIA DE LOS FILÓSOFOS: EL MIEDO AL DEVENIR.

Resumen

En este texto, en primer lugar, Nietzsche expone cuál es la idiosincrasia de los filósofos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir, su egipticismo. Ese odio les ha llevado a deshistorizar la realidad sub specie aeterni, a momificarla.En segundo lugar, dice que, desde hace milenios, los filósofos:1. Han matado la realidad convirtiéndola en momias conceptuales. Que además, han adorado, idolatrado, a los conceptos.2. Han creado una oposición excluyente entre el ser y el devenir: lo que es no deviene, lo que deviene no es…

7

Page 8: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

3. Han intentado apoderarse del ser, pero, como no lo consiguen, han culpado a la sensibilidad de ello, diciendo que les engaña. También acusan a la sensibilidad de ser fuente de inmoralidad y llaman pueblo a los que creen en los sentidos.Finalmente, insulta a los filósofos de ser momias, de parecer sepultureros y a su filosofía de monótono-teísmo y de estar obsesionada por el rechazo de los sentidos.

Análisis

En primer lugar, en este texto, Nietzsche expone cuál es la idiosincrasia de los filósofos (manera de ser propia y distintiva de un individuo o una colectividad).Él piensa que la filosofía deriva del tipo de personas que la han creado, es decir, de su idiosincrasia. Por eso, él quiere desenmascarar la idiosincrasia de los filósofos occidentales, destapar lo oculto, es decir, los instintos más básicos que les han llevado a crear la decadente filosofía occidental. Se entiende por idiosincrasia la manera de ser propia de un individuo o colectividad. Y, en este texto, Nietzsche entiende por filosofía la que nació en Grecia con Sócrates y Platón, que ha servido de fundamento a toda nuestra cultura occidental.Nietzsche dice que lo que caracteriza a los filósofos es su falta de sentido histórico, su odio hacia el devenir, su egipticismo. Los filósofos, según Nietzsche, carecen de sentido histórico, es decir, no tienen capacidad de percibir la progresión en el tiempo, los cambios continuos propios de la realidad.¿Qué es la realidad para Nietzsche? La realidad es, como afirma en diversas obras suyas, voluntad de poder, un conjunto de fuerzas ciegas que pugnan por imponerse unas sobre otras, una voluntad de dominio. El mundo, el hombre, la vida, son voluntad de poder, voluntad de ser más, de superarse, de demostrar una fuerza siempre creciente. Más que una facultad humana, es el conjunto de pulsiones y fuerzas que se dirigen hacia el poder. En su idea de la realidad como un devenir continuo coincide con el presocrático Heráclito de Éfeso († 480 a.C.), uno de los filósofos más apreciados por Nietzsche.Según Nietzsche, los filósofos odian el devenir, es decir, sienten un fuerte rechazo instintivo por las fuerzas cambiantes de la realidad (“la muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento”). La realidad es dura, difícil, y exige energía, capacidad de adaptación ante lo nuevo, lo desconocido. Parece, por tanto, que Nietzsche caracteriza a los filósofos como personas mediocres, débiles, con un instinto de temor y de calumnia. Es precisamente esa debilidad la que les lleva a vengarse, momificando, matando la realidad en sus conceptos, mediante los que eliminan el movimiento, la pluralidad y la continua novedad: de ese modo los filósofos se encuentran más cómodos con una realidad creada a su imagen, más simple y manejable. Por eso, burlándose los acusa de egipticismo, ya que los egipcios acostumbraban a momificar a sus muertos y además las figuras egipcias son estáticas y planas, sin impresión de movimiento ni relieve.En segundo lugar, Nietzsche critica la filosofía creada por los filósofos.Dicha crítica se enmarca dentro de su crítica más amplia a la civilización occidental, puesto que la filosofía constituye uno de los fundamentos de nuestra civilización. Nietzsche critica todos los aspectos de nuestra cultura occidental: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, lo alemán, el socialismo…

8

Page 9: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

Quiere criticar dicha cultura para destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática, semejante a la civilización presocrática que él tanto admiraba especialmente en sus primeros escritos.En este texto, destaca, como característica de la filosofía, la sustitución de la realidad, del devenir (lo que es no deviene, lo que deviene no es), por sus conceptos, que para Nietzsche no son otra cosa que momificaciones de la realidad, momias conceptuales, cadáveres de la realidad. Para entender esto, conviene explicar que, según Nietzsche, la realidad –el devenir– es incognoscible y lo que llamamos conocimiento no es otra cosa que un instrumento de la voluntad de poder, de la vida: conocer es un impulso que brota en algunos seres para dominar la realidad y ponerla a su servicio. Es un proceso de interpretación (perspectivismo), basado en nuestras necesidades vitales. Es un conjunto de creaciones nuestras: las ficciones útiles se consideran verdaderas; las inútiles o menos útiles, errores; las más útiles han pasado al lenguaje. El peligro está en tomar las ficciones del lenguaje por la realidad. Los conceptos y teorías científicas son ficciones, esquemas lingüísticos impuestos a la realidad para controlarla. Por eso, la verdad es una invención de los filósofos, seres insatisfechos con el mundo del devenir que anhelan el confortable mundo del ser. Las nociones metafísicas (sujeto y objeto, sustancia y accidentes, causa y efecto) no son categorías del entendimiento como decía Kant, sino categorías gramaticales; el problema está en olvidar el origen lingüístico de dichas categorías y confundirlas con la realidad.No obstante, hay una razón que apoya ese olvido: no podemos prescindir de ellas.Pero los filósofos no sólo han sustituido el devenir por los conceptos, sino que los han idolatrado, es decir, los han puesto por encima de la realidad considerándolos como algo superior a ella. Con esto, Nietzsche se refiere principalmente al desdoblamiento platónico de la realidad en mundo sensible y mundo inteligible, considerando superior y más real a este último. Según Nietzsche, con Sócrates y Platón comenzó la filosofía del ser, fundamento de nuestra cultura occidental. También con Sócrates comenzó la decadencia de la cultura griega debido a que introdujo la razón que aprisiona la vida y triunfó el hombre teórico sobre el hombre trágico, característico del momento de máximo esplendor de la cultura griega. El instinto de temor llevó a Platón a duplicar la realidad, a crear “otro mundo” distinto del sensible, con características contrarias al devenir y al gusto de Platón: sin pluralidad, sin tiempo, sin cambios… A partir de Sócrates y de Platón, los filósofos pretendieron conocer la realidad mediante la razón, es decir, mediante conceptos. Los conceptos son fijos, eternos (sub specie aeterni), uno para cada clase de realidad –como pretendía Platón–, pero, segúnNietzsche, no existen clases de ser, ni sustancias permanentes.El texto alude también al intento fracasado de los filósofos de apresar la realidad mediante los conceptos y de cómo, ante ese fracaso, se desesperan, buscan un culpable, un engañador al que identifican con la sensibilidad. Para los filósofos, los sentidos, según Nietzsche, no son sólo fuente de error, sino también de inmoralidad y, por eso, han rechazado siempre su testimonio como algo propio del“pueblo”. Con esto Nietzsche se refiere a toda la tradición filosófica –que comenzó con Platón y que ha perdurado a través del neoplatonismo en la Edad Media y del racionalismo en la Modernidad– de considerar el conocimiento sensible como:

9

Page 10: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

1) poco fiable. Así por ejemplo, pensaba Platón que los sentidos no nos muestran la auténtica realidad (el mundo inteligible), sino una copia de él (el mundo sensible). También Descartes afirmaba que no debemos fiarnos de los sentidos, puesto que nos engaña con frecuencia.2) relacionado con el pueblo, pues esta tradición ha considerado siempre al conocimiento conceptual –accesible sólo a unos pocos– como algo superior al de los sentidos, propio del pueblo, del vulgo.3) fuente de inmoralidad, ya que los sentidos están vinculados a la corporalidad y la materia, considerados como algo negativo en la tradición platónica.En relación con la idea nietzschena de la incognoscibilidad de la realidad, podemos destacar la influencia que recibió, especialmente en los inicios de su reflexión filosófica, del voluntarismo de Schopenhauer para quien el mundo no es objeto de conocimiento, sino de deseo. Y respecto a su aprecio por el conocimiento sensible, también podemos destacar la influencia que recibió del positivismo, especialmente de Comte.En resumen, para Nietzsche, la filosofía del ser caracterizada por su negación del devenir, su momificación de la realidad mediante conceptos, su sobrevaloración de dichos conceptos, su rechazo de los sentidos y del cuerpo, es el producto hecho a imagen y semejanza de la idiosincrasia de los filósofos. Por eso al final del texto los representa como sepultureros, enterradores de la auténtica realidad y denomina a su filosofía burlonamente como monótono-teísmo, algo radicalmente aburrido y fundamentado en el concepto de Dios. La idiosincrasia de los filósofos les ha llevado a vengarse. La filosofía, igual que la moral occidentales son el resultado de la venganza de los débiles e inferiores que no aman la vida, que no son capaces de afrontarla, y se inventan “otra” vida a su medida, “mejor” que ésta real, más adecuado a su debilidad. Piensa Nietzsche que el resentimiento creó los valores morales de Occidente y es el responsable de la aparición de una civilización enemiga de la vida y de un hombre incurablemente mediocre. Ese resentimiento es, por tanto, el causante del nihilismo occidental.Pero Nietzsche piensa que su crítica va a contribuir a que llegue el día en el que se pueda vivir “más allá del bien y del mal”, recobremos la primitiva inocencia, y aparezca el supehombre anunciado por Zaratustra.

TEXTO II: LA OTRA IDIOSINCRASIA DE LOS FILÓSOFOS: LA FILOSOFÍA COMO TEOLOGÍA.

ResumenEn el texto que comentamos, Nietzsche explica la otra idiosincrasia

de los filósofos que consiste en “confundir lo último con lo primero”.Según Nietzsche, los filósofos consideran que lo superior no puede ser causado por algo anterior, es decir, por algo distinto de sí mismo; por eso, lo superior ha de ser causa de sí mismo. En consecuencia, los filósofos ponen los conceptos supremos (lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero), como lo primero, es decir, como causa de toda la realidad y, por tanto, anteriores a la realidad.Además, para los filósofos, como todos los conceptos son supremos, son todos iguales y se identifican con el concepto de Dios que, para Nietzsche, es el más vacío de todos los conceptos.Finalmente afirma que toda la humanidad ha padecido las consecuencias de las dolencias cerebrales, de los errores, de los filósofos.

10

Page 11: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

AnálisisEn este texto, Nietzsche critica a los filósofos y a la filosofía

occidental. La crítica de Nietzsche a la filosofía se enmarca dentro de su crítica más amplia a la civilización occidental, puesto que la filosofía constituye uno de los fundamentos de nuestra civilización. Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, lo alemán, el socialismo… Quiere criticar dicha cultura para destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática.En este texto, Nietzsche dice los filósofos en su intento de explicar la realidad, han confundido “lo primero” con “lo último”. Para comprender esto, es preciso conocer la concepción nietzscheana de la realidad y del conocimiento.¿Qué es la realidad para Nietzsche? La realidad es, como afirma en diversas obras suyas, voluntad de poder, un conjunto de fuerzas ciegas que pugnan por imponerse unas sobre otras, una voluntad de dominio. El mundo, el hombre, la vida, son voluntad de poder, voluntad de ser más, de superarse, de demostrar una fuerza siempre creciente. Más que una facultad humana, es el conjunto de pulsiones y fuerzas que se dirigen hacia el poder. En su idea de la realidad como un devenir continuo coincide con el presocrático Heráclito de Éfeso († 480 a.C.), uno de los filósofos más apreciados por Nietzsche.¿Y qué es el conocimiento para Nietzsche?: no es más que un impulso humano, un instrumento de la voluntad de poder de un tipo de seres que son los humanos. El conocimiento es un instrumento de la vida, que brota en algunos seres para dominar la realidad y ponerla a su servicio. Es un proceso de interpretación (perspectivismo) basado en nuestras necesidades vitales. Es un conjunto de creaciones (ficciones) nuestras: las ficciones útiles se consideran verdaderas; las inútiles, o menos útiles, errores; las más útiles han pasado al lenguaje. El peligro está en tomar las ficciones del lenguaje por la realidad. Los conceptos y las teorías científicas son ficciones, esquemas lingüísticos impuestos a la realidad para controlarla. Por eso, la verdad es una invención de los filósofos, seres insatisfechos con el mundo del devenir que anhelan el confortable mundo del ser. Los conceptos metafísicos (sujeto y objeto, sustancia y accidentes, causa y efecto) no son categorías del entendimiento como decía Kant, sino categorías gramaticales; el problema está en olvidar el origen lingüístico de dichas categorías y confundirlas con la realidad. No obstante, hay una razón que apoya ese olvido y es que no podemos prescindir de ellas.A partir de lo dicho podemos concluir que, para Nietzsche, la realidad sensible (el devenir) es lo primero y lo único que existe. Los conceptos son categorías gramaticales creadas arbitrariamente por nosotros para dominar la realidad, pero no debemos olvidar que no tienen nada que ver con la realidad y que son hechuras nuestras, son lo último. El problema está en que los filósofos confunden estas cosas y toman como primero lo último, es decir, consideran los conceptos como algo superior y anterior a la realidad, causa de todas las cosas.Vamos a exponer la concepción de la realidad y del conocimiento que, segúnNietzsche, tienen los filósofos. Los filósofos parten del prejuicio de que lo inferior es siempre algo derivado, causado. Por tanto, como el mundo fenoménico está cambiando continuamente y cada fenómeno es precedido de otro anterior, los filósofos piensan que el devenir es causado, procede de algo superior. De ahí procede su error pues sitúan a los conceptos que ellos

11

Page 12: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

mismos han creado como anteriores a la realidad, como causantes de toda la realidad.Nietzsche piensa que los metafísicos –como consecuencia de su primera idiosincrasia, que es su odio al devenir–, han creado los conceptos (lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto), negando la única realidad existente; por eso, afirma Nietzsche que los conceptos están vacíos, constituyen el último humo de la realidad que se evapora. El devenir es plural, cambiante, temporal, imprevisible. Los conceptos metafísicos, cuyo origen está en la concepción platónica de las Ideas, poseen las propiedades contrarias a la realidad sensible: universales, eternos, inmutables; es decir, son la no realidad, la negación de la realidad; son completamente vacíos. De ahí que la filosofía occidental sea una filosofía nihilista.Cuando los filósofos afirman que los conceptos son lo primero, quieren decir que son realidades de rango superior al devenir. El origen de este error, segúnNietzsche, está en Platón. Recordemos que, para Platón, las Ideas constituían la auténtica realidad, mientras que las cosas sensibles eran una copia de las Ideas y en ellas estaba su fundamento. Además, como ellos piensan que lo superior no puede proceder de lo inferior –recordemos el principio recogido por Descartes en una de sus demostraciones de la existencia de Dios: “no puede haber más perfección en el efecto que en la causa”–, ellos sostienen también que los conceptos, las Ideas constituyen el fundamento, la causa del mundo sensible. En consecuencia, el mundo sensible tiene que ser causado, mientras que los conceptos, como son superiores, no pueden proceder de lo inferior (de lo cambiante), ni de algo anterior, tienen que ser incausados o causa sui (causa de sí mismos). Si procedieran de algo anterior, serían dependientes de eso de que proceden y no serían supremos.Ahora bien, para los filósofos, todos esos conceptos supremos no pueden ser contradictorios entre sí, ni desiguales, tienen, pues, que ser coincidentes. A partir de la reunión de todos esos conceptos supremos: “lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto,” etc., los filósofos han construido la idea deDios que se resume en la idea de ens realissimum, el ente que contiene todas las perfecciones recogidas en sus conceptos.La consecuencia general es clara: se pone como primero y fundamento de todo lo más tenue, lo más vacío. ¡Todo esto no son más que absurdas telarañas cerebrales!, fruto de mentes enfermas. Lo peor de todo es que la humanidad los ha creído, nuestra civilización se ha fundado sobre esas creencias. Por eso, Nietzsche critica la filosofía occidental, porque la filosofía constituye uno de los fundamentos de nuestra civilización. Nietzsche consideraba su crítica muy importante, pues, sólo tomando conciencia de la falsedad de los conceptos –los ídolos– que sustentan nuestra cultura, puede llegar el nihilismo positivo, la aniquilación de nuestra cultura para sustituirla por otra de índole aristocrática.Para ello es necesario previamente la muerte de Dios, pues sólo así podrá darse el advenimiento del superhombre.

TEXTO III: CUATRO TESISResumen

En este texto, Nietzsche resume la aportación de su filosofía en cuatro tesis.Primera: el mundo que los filósofos llaman aparente es el único real.

12

Page 13: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

Segunda: el mundo que los filósofos llaman verdadero es nihilista, porque se ha construido negando el ser auténticamente real.Tercera: la causa de haber creado otro mundo distinto del real es el instinto de calumnia, de recelo frente a la vida, constituye una venganza.Cuarta: la duplicación del mundo hecha por los filósofos es un síntoma de decadencia. Diferencia entre el artista trágico y los filósofos.Análisis

La primera tesis habla de la realidad. Para Nietzsche lo único que existe, la realidad, es el devenir descrito por él como voluntad de poder, un conjunto de fuerzas ciegas que pugnan por imponerse unas sobre otras, una voluntad de dominio. El mundo, el hombre, la vida, son voluntad de poder, voluntad de ser más, de superarse, de demostrar una fuerza siempre creciente. Más que una facultad humana, es el conjunto de pulsiones y fuerzas que se dirigen hacia el poder.La filosofía, a partir de Platón, creó otro mundo desvalorizando el único existente que es el mundo sensible en continuo devenir. Nietzsche sostiene que las razones aducidas por la filosofía para mostrar que este mundo sensible no es real sino aparente, lo que en verdad hacen es probar que éste es el único mundo real posible. Los filósofos afirman que lo cambiante, lo que está en movimiento no es permanente ni cognoscible y, por tanto, es aparente, apenas posee realidad; para ellos lo auténticamente real son las ideas, los conceptos inmutables y eternos.Nietzsche argumenta que es precisamente lo contrario: lo que deviene es lo único real, lo que constatamos continuamente por los sentidos, otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.

En la segunda tesis, Nietzsche afirma que las características asignadas por los filósofos a lo que ellos llaman “ser verdadero” son contradictorias respecto a la realidad sensible, la única que existe para Nietzsche. ¿Cómo han construido los filósofos ese “otro mundo”?: negando el real, negando lo que hay. Si “este mundo” es cambiante, múltiple, singular, el “otro mundo” de los filósofos es inmutable, no-múltiple y no-singular. Por eso, considera Nietzsche que la filosofía es nihilista, pues todo lo que ella considera verdades y valores son no valores, se han construido negando la realidad. Ese “otro mundo” es nada, construcciones mentales huecas, ídolos vacíos: un mundo inventado, una ilusión óptico-moral.No sólo es una ilusión óptica, sino también moral, porque esa falsa filosofía ha tenido muchas consecuencias morales en nuestra civilización. Los filósofos han creado una moral que aprisiona la vida, que impide al hombre seguir sus instintos, su voluntad de poder.

En la tercera tesis, podemos ver el método que utiliza frecuentementeNietzsche en sus críticas. Consiste en desenmascarar los motivos ocultos que han llevado a crear las distintas manifestaciones culturales. En este texto la causa oculta de la invención de ese falso mundo por parte de los filósofos: su instinto de calumnia, la pequeñez de espíritu o pusilanimidad, el recelo frente a la vida, característico de los filósofos: esa es su idiosincrasia, como afirma en textos anteriores. Esa idiosincrasia les ha llevado a vengarse. La filosofía, igual que la moral occidental, es el resultado de la venganza de los débiles e inferiores que no aman la vida, que no son capaces de afrontarla, y se inventan “otra” vida a su medida, “mejor” que ésta real, más adecuado a su debilidad. Piensa Nietzsche que el resentimiento creó los valores morales de Occidente y es el responsable de la aparición de una civilización enemiga de la vida y de un hombre

13

Page 14: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

incurablemente mediocre. Ese resentimiento es, por tanto, el causante del nihilismo occidental.Pero Nietzsche piensa que su crítica va a contribuir a que llegue el día en el que se pueda vivir “más allá del bien y del mal”, recobremos la primitiva inocencia, y aparezca el superhombre anunciado por Zaratustra.

La cuarta tesis, engloba a las otras tres, pues Nietzsche sostiene que cualquier división en dos mundos, el “aparente” y el “verdadero” no es más que una muestra de decadencia. Al decir cualquier división, incluye tanto la platónica, como la kantiana, como al cristianismo o cualquier otra división que podamos concebir, o sea, siempre que hablemos de alguna realidad además de este mundo real sensible.Según Nietzsche el platonismo se ha ido transformando a los largo de la historia de la filosofía en diferentes versiones, todas ellas decadentes, negadoras de la vida.En este punto, Nietzsche hace una digresión sobre el artista trágico, puesto que este artista crea un mundo distinto del real, o sea, “otro” mundo. Por eso, parecería que se le podría aplicar la crítica hecha a todo dualismo. Sin embargo, Nietzsche piensa que éste no es el caso, pues esos artistas no crean “otra” realidad, sino que asumen la única realidad y la presentan una vez más, seleccionando, reforzando, corrigiendo la vida. Es un gran sí a todo lo terrible y problemático de la vida. Son artistas dionisíacos.

En conclusión, en este texto, Nietzsche considera que realiza un gran aportación sintetizando su filosofía en cuatro tesis que nos ayuden a comprender el gran error de la historia de la filosofía y de ese modo criticar uno de los fundamentos más importantes de la cultura occidental. La crítica de la cultura occidental es una de las ideas rectoras de su pensamiento, mediante ella pretendía establecer las condiciones para que se llevara a cabo una total inversión de los valores, una aniquilación de la cultura occidental que dejara el paso abierto a que la voluntad de poder creara nuevos valores y el advenimiento del superhombre.Esa nueva cultura, de índole aristocrática está en parte inspirada en los principios de los griegos primigenios, los que vivieron en el periodo presocrático, antes de que naciera la filosofía: el dionisíaco, por el que abrazaban la existencia en todo su horror y oscuridad (tragedia y música) y el apolíneo, por el que cubrían la realidad mediante un velo estético creando un mundo ideal de forma y belleza (mitología olímpica, artes plásticas y épicas).

UNA INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE

1. INTRODUCCIÓNa) Vida (1844-1900). PrusiaFamilia de pastores protestantes. Pierde pronto a su padre.Se inicia en la filología: muy joven, cátedra de griego en Basilea (Suiza).Conocimiento de la cultura griega: Apolo y Dionisos.Falta de salud y pérdida de la razón (1889).b) Presupuestos que influyeron en su pensamientoLe influyeron mucho las circunstancias de su vida: el luteranismo en nociones sobre Dios, el hombre, la libertad, el estado de naturaleza caída…; la prematura muerte de su padre.Sus lecturas: de Emerson, ex pastor protestante, porque consideró su filosofía incompatible con su fe; «La vida de Jesús» de D. Strauss.R. Wagner en su tarea de renovación de la cultura a través de la música.

14

Page 15: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

Influencia de Schopenhauer (pesimismo y voluntarismo). El voluntarismo de Schopenhauer que le haría reaccionar contra el racionalismo.El positivismo (Comte) y el naturalismo evolucionista darwinista.c) ObrasVida ligada a su obra: «Siempre he proyectado en mis escritos mi vida y mi persona enteras, ignoro qué sean los problemas puramente intelectuales».Gran dominio del lenguaje. Gran literato: brillante estilo. No forja un sistema: pensamientos sueltos recogidos y posteriormente sintetizados. Sí hay ideas rectoras.Se suelen dividir en tres períodos:1º) Catedrático en Basilea (1869-1879). Obras relacionadas con la filología, la mitología, el folklore y el espíritu del pueblo. Influjo de Wagner ySchopenhauer:El origen de la tragedia, 1872La filosofía en la época trágica de los griegos, 1874Consideraciones intempestivas, 1873-18762º) Desde 1879, enfermo, viajes. Obras influidas por el positivismo inglés y laIlustración francesa:Humano, demasiado humano, 1876Aurora, 1881La gaya ciencia, 18823º) Obras con sus temas más característicos (1884-1889): la muerte de Dios, el superhombre…Así habló Zaratustra, 1883-1885Más allá del bien y del mal, 1886La genealogía de la moral, 1887El crepúsculo de los ídolos o como se filosofa con el martillo, 1889Como obras póstumas aparecieron: Ecce homo, El Anticristo, La voluntad de poder etc., quizás retocadas por su hermana.El crepúsculo de los ídolos es la última obra que publicó antes de caer definitivamente en la locura. Mientras estaba trabajando en La voluntad de poder, de la que pensaba que sería su obra definitiva, decidió entre 1887 y 1888 hacer un compendio de su filosofía aprovechando sus numerosos apuntes, el resultado seríaEl crepúsculo de los ídolos. El mismo escribe que es una especie de inicio al conjunto de su filosofía: «Ahí -dice- están mis heterodoxias filosóficas esenciales». «Ídolos» quiere decir «verdad»; Nietzsche se propone fustigar todo lo que se entiende por verdad, ya que la verdad es, para él, la forma más clara de la decadencia, del rechazo de la vida. En primer lugar, ataca a Dios y a la Iglesia, pero tampoco se salvan Confucio, el hinduismo… También critica e injuria a Parménides, Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, Cicerón, Spinoza, Pascal, Descartes, Kant, Rousseau, Comte, Spencer, Stuart Mill, incluso a Schopenhauer que primero fue tan amado por él; también a Wagner y con él a Dante, Schiller, Victor Hugo y todos los románticos, Balzac, Zola, etc. Entre las doctrinas político-sociales ataca por igual al liberalismo, socialismo y anarquismo.Sólo se salvan Goethe, Heráclito, Hegel, Tucídides y Maquiavelo. Extrañamente hay elogios para Dostoievski que, como se sabe, era un atormentado y profundo cristiano. De la realidad lo único que aprecia son las apariencias, las pasiones y los instintos.

2. ASPECTOS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE

15

Page 16: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

a) La instauración de una nueva cultura

Es una de las ideas rectoras de su pensamiento.Con ella pretendía aportar a la humanidad una nueva cultura de índole aristocrática que sustituyera a la de su tiempo y que fuera capaz de producir hombres verdaderamente grandes.

Las características de esta nueva cultura se encontraban ya en la cultura griega presocrática. La cultura griega, antes de que fuera perturbada por el racionalismo socrático, radicaba -según N., en la fusión de dos elementos:

- el dionisíaco: Dionisos, dios de la vida, de las fuerzas vitales que hacen que surjan los seres, se desarrollen y mueran.

- el apolíneo: Apolo, dios de la armonía y la belleza que permite que los elementos contrapuestos de la vida se armonicen en un resultado estético.

Los antiguos griegos, según N., tenían una concepción trágica de la vida: sabían que es terrible e inexplicable, pero la transformaban mediante el arte, única forma de eludir el pesimismo.

- por el factor dionisíaco afirmaban y abrazaban la existencia en todo su horror y oscuridad (tragedia y música).

- por el factor apolíneo cubrían la realidad mediante un velo estético creando un mundo ideal de forma y belleza (mitología olímpica, artes plásticas y épicas).

Los hombres que saben transformar la vida en un fenómeno estético son la flor de la humanidad. Por ello rechaza tanto la ascética, sea griega o cristiana, como el libertinaje. Se trata de lograr una armonización espontánea de las pasiones contrarias (amor-odio, crueldad-ternura etc.), no de mortificarlas.

Basándose en estas ideas, critica la cultura alemana del siglo XIX 1º porque en ella domina el conocimiento sobre la vida. 2º porque en ella el Estado crea hombres mediocres y uniformes.

Con Sócrates comenzó la decadencia de la cultura griega porque:- Inventa la lógica que aprisiona la vida.- Postula dos mundos: el sensible (fenoménico) y el

suprasensible (de las cosas en sí: justicia en sí, bondad en sí etc.).

El cristianismo continuó la misma línea.

b) El hombre y el mundo en Nietzsche

El hombre

16

Page 17: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

Según N, es preciso destruir la concepción filosófica vigente originada principalmente en Sócrates que representa una filosofía del ser que afirma la existencia de sustancias inmutables y de verdades eternas.

Para N, la realidad es devenir, sucesión de fuerzas contrapuestas. El hombre, parte de esa realidad, es también un conjunto de fuerzas instintivas en continua lucha por afirmarse unas sobre otras y ser la fuerza dominante (voluntad de poder).

La persona no es una unidad sustancial, sino la fuerza que prevalece y tiende a imponerse sobre las demás. No es algo fijo que se dé de una vez para siempre. También puede darse la escisión de la personalidad (esquizofrenia).Podemos ser distintas personas.

Toma de Darwin tres principios: evolución, lucha por la vida y supervivencia del más fuerte. Después del hombre vendrá el superhombre.

La noción de voluntad de poder la extiende al universo entero: el mundo es voluntad de poder, es decir, descarga de fuerza.

El conocimiento es un instrumento de la voluntad de poder, instrumento de la vida: brota del impulso, de un determinado tipo de seres, de dominar la realidad y ponerla a su servicio.

La realidad es devenir y, por tanto, incognoscible; nosotros transformamos la realidad imponiéndole normas estables a ese flujo.

El conocimiento, según N, no es más que un proceso de interpretación (perspectivismo). Se basa en las necesidades vitales. Es un conjunto de creaciones nuestras: las ficciones útiles se consideran verdaderas; las inútiles o menos útiles, errores. Los más útiles han pasado al lenguaje. El peligro está en tomar las ficciones del lenguaje por la realidad.

La verdad absoluta es una invención de los filósofos, seres insatisfechos con el mundo del devenir que anhelan el confortable mundo del ser.

Las teorías científicas son ficciones, esquemas impuestos a la realidad para controlarla.

El origen de error está en el lenguaje. Las nociones metafísicas (sujeto y objeto, sustancia y accidentes, causa y efecto) no son categorías mentales como decía Kant, sino categorías gramaticales; el problema está en olvidar el origen lingüístico de dichas categorías y confundirlas con la realidad. No obstante hay una razón que apoya ese olvido y es que no podemos prescindir de ellas.

La moral

De su concepción del ser y del devenir derivan graves consecuencias para la moral.

Según N., la libertad es un engaño, una ilusión porque todo en nosotros está determinado por las fuerzas en lucha. Son los instintos los que obran, no nosotros.

Los actos humanos no son buenos ni malos. Todos son inocentes. El bien y el mal son construcciones arbitrarias. Igual que la naturaleza que envía una tormenta que destruye todo no es ni buena ni mala, el hombre que daña a otro no tiene por qué ser malo.

La naturaleza dota a unos con más dotes que a otros. Los más dotados deben dominar sobre los débiles y éstos (los esclavos), obedecer, esa es la moral natural. El socratismo y el cristianismo han creado una «moral de esclavos» en beneficio de ellos mismos.

17

Page 18: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

N. no pretende construir una moral, sino destruir las existentes, por eso se denomina a sí mismo «inmoralista». Toda moral es coactiva, coacciona la vida no dejándola expresarse.

Evolución de la moral (períodos). Aparecen mezclados en todas las civilizaciones e incluso en todo hombre:

1. Premoral: es el más largo. Los hombres primitivos se regían por sus instintos (conservación, búsqueda de placer etc.). Consideraban bueno lo que ayudaba a la vida o producía placer, malo lo contrario. Se regían por la ley del más fuerte.2. Moral de costumbres: surge con la aparición del Estado, de la sociedad organizada. Primero se impone lo que se considera útil para la sociedad y luego eso se hace costumbre. Se considera moral la obediencia a la costumbre, malo lo contrario.3. Moral de esclavos: éstos, movidos por el resentimiento originan el tercer estadio. Como no pueden afirmar, niegan los valores de los nobles, los llaman malos. Alaban las cualidades que hacen fácil la vida de los débiles: comprensión, paciencia, simpatía, humildad… Ejemplos de ese tipo de moral de rebaño son las morales de Sócrates, la cristiana, la democracia, los socialismos.Hay que superar la moral de rebaño que produce mediocridad e impide los hombres superiores. Esos hombres crearán los valores cada vez. No dice mucho sobre el contenido de esos nuevos valores. De lo que no se trata es de desintegrar a la persona en un remolino de impulsos, sino de integrar fuerzas, nunca de mutilar.

Concepción irracionalista del mundoPuesto que el mundo no posee substancialidad, no hay orden ni finalidad ni causas. El mundo no es más que caos, movimiento caótico que produce los diferentes fenómenos. Los movimientos regulares son excepcionales.

El mundo es producto del azar, no es algo causado. Es un conjunto de fuerzas con infinitas variaciones que producen la vida y los diferentes seres. En consecuencia, el mundo no es una realidad inteligible que pueda ser comprendida por el hombre.

Negación de Dios y divinización del hombrei) La muerte de DiosN. ve con mucha clarividencia que toda moral exige la existencia de Dios y que para destruir la moral es preciso destruir a Dios.

Muerto Dios, ya no hay ningún ser superior al hombre que le pueda imponer leyes; el hombre entonces ya no tendrá que responder ante nadie y se superará a sí mismo produciendo el superhombre.

La muerte de Dios provocará el rechazo de todos los valores absolutos, de una moral objetiva y universal. Si los europeos pierden la fe en esos valores, entonces advendrá el nihilismo y les permitirá abrirse a nuevos valores. El nihilismo es la esencia de la tradición platónico-cristiana que distingue entre el mundo sensible y e suprasensible haciendo del segundo el fundamento del primero. Hacernos conscientes de ese nihilismo es el punto de partida para una nueva valoración sobre la vida.

Su aversión se dirige primero a Cristo, luego a Dios y al cristianismo.Su rechazo de Dios es una constante de su filosofía. No demuestra su inexistencia, la afirma a priori, Dios y la moral son enemigos de la vida, eso basta para afirmar su inexistencia.

ii) El superhombre y el eterno retorno

18

Page 19: Apuntes Selectividad Friedrich Nietzsche

En la Genealogía de la moral anuncia «el hombre del porvenir, el hombre superior que realizará la transmutación de todos los valores». Ese es el «superhombre» que traerá el sentido a la tierra; que ama el cuerpo con sus instintos y desprecia el alma con sus aspiraciones supraterrenas; que será capaz de integrar los valores más altos: el poder intelectual, la fortaleza de carácter y de voluntad, la independencia, la habilidad, la belleza física etc.; será el creador de los valores: creará el bien y el mal, será capaz de imponer a los demás su propia ley, suplantará al Dios que ha muerto y no considerará nada prohibido, excepto la debilidad. Será duro y alegre.

La única norma de su acción será su voluntad de poder. Ejemplos históricos son: Napoleón, Leonardo da Vinci, Goethe, Miguel Ángel, Lutero.

Pero ¿qué pasa después de la muerte? No se puede ser feliz si no se es eterno. Toda alegría quiere la eternidad. N. dirá que el mundo cíclicamente vuelve a producir los mismos hechos, las mismas circunstancias de la vida e individuos.

19