apuntes etica contmporanea antropologia

11
PRINCIPIOS ÉTICOS BASICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLÓGICO Principio metodológicos: Observación participante Extrañamiento Holismo Marco de la investigación: reglas éticas: Principio de justicia Autonomía No maleficiencia Beneficiencia Juicios de Nuremberg: estimularon al creación de códigos de conducta profesional para asegurar la protección de sujetos humanos en la experimentación científica. 4 PRINCIPIOS: El antropólogo se enfrenta a conflictos y se ve impelido a decidir sobre cuestiones éticos de modo inconsciente en el trabajo de campo. Estos principios son abstractos y se modulan en función de las diferentes doctrinas sobre la justicia que uno asume previamente. Así, todos podemos justificar nuestras opciones éticas u por lo tanto, dar algún sentido a estos principios. El principio ético básico que rige las responsabilidades del antropólogo es no dañar a la comunidad estudiada (no maleficiencia), pero actualmente se mantiene que no es suficiente con este aspecto negativo, sino que debe predominar una lectura positiva en la que se busque beneficiar a la comunidad estudiada de modo explícito JUSTICIA Tiene por fundamento establecer un criterio sobre la redistribución entre un conjunto de bienes, ingresos, derechos, deberes, oportunidades… ¿El problema? No hay una única forma de entender el bien, la igualdad o la felicidad. Las teorías más extendidas son: El utilitarismo: -Buscar la máxima felicidad para el mayor número de personas posibles -Acciones, políticas e instituciones se juzgan en función de las consecuencias que se derivan de ellos. -E bien de los individuos es concebido como su nivel de bienestar entendido en términos hedonistas: *maximizar el placer *evitar el dolor (satisfacer sus preferencias) -Un utilitarista estricto: los derechos sólo son defendibles si sus consecuencias maximizar el bienestar general -El fin se consigue sin importar los medios. Ejemplo: programa de neurociencias o programa del corazón financiado por el estado. Otro ejemplo: la tortura como medio para que un acusado revele una información

Upload: sukosan

Post on 11-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre la asignatura de 1°. Incluye diversas referencias a textos de apoyo.

TRANSCRIPT

PRINCIPIOS TICOS BASICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO

Principio metodolgicos:Observacin participanteExtraamientoHolismo

Marco de la investigacin: reglas ticas:Principio de justiciaAutonomaNo maleficienciaBeneficiencia

Juicios de Nuremberg: estimularon al creacin de cdigos de conducta profesional para asegurar la proteccin de sujetos humanos en la experimentacin cientfica.

4 PRINCIPIOS:El antroplogo se enfrenta a conflictos y se ve impelido a decidir sobre cuestiones ticos de modo inconsciente en el trabajo de campo.Estos principios son abstractos y se modulan en funcin de las diferentes doctrinas sobre la justicia que uno asume previamente. As, todos podemos justificar nuestras opciones ticas u por lo tanto, dar algn sentido a estos principios.El principio tico bsico que rige las responsabilidades del antroplogo es no daar a la comunidad estudiada (no maleficiencia), pero actualmente se mantiene que no es suficiente con este aspecto negativo, sino que debe predominar una lectura positiva en la que se busque beneficiar a la comunidad estudiada de modo explcito

JUSTICIATiene por fundamento establecer un criterio sobre la redistribucin entre un conjunto de bienes, ingresos, derechos, deberes, oportunidadesEl problema? No hay una nica forma de entender el bien, la igualdad o la felicidad. Las teoras ms extendidas son:El utilitarismo:-Buscar la mxima felicidad para el mayor nmero de personas posibles-Acciones, polticas e instituciones se juzgan en funcin de las consecuencias que se derivan de ellos.-E bien de los individuos es concebido como su nivel de bienestar entendido en trminos hedonistas: *maximizar el placer *evitar el dolor (satisfacer sus preferencias)-Un utilitarista estricto: los derechos slo son defendibles si sus consecuencias maximizar el bienestar general-El fin se consigue sin importar los medios.Ejemplo: programa de neurociencias o programa del corazn financiado por el estado. Otro ejemplo: la tortura como medio para que un acusado revele una informacin

Libertarismo: -Idea fundamental que rige un sistema justo es la libertad en sus dos acepciones: *personal y *de mercado.-LIBERTAD PERSONAL: Toda persona tiene derecho de propiedad sobre su cuerpo y puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin a su vida. Rechazan el paternalismo de proteger a las personas de s mismas; en contra de la legislacin moral que promueve determinadas virtudes o convicciones mediante la fuerza coercitiva de la ley; condenan los impuestos, excepto para financiar instituciones mnimas (*justicia y *ejrcito). Los impuestos son considerados coaccin incluso robo.-LIBERTAD DE MERCADO: Se apoya en el principio de transferencia justa: Presupone un mercado basado en el respeto de los derechos de propiedad: los acuerdos contractuales son sagrados y deben estar exentos de toda regulacin, siempre que descansen en un intercambio libre y voluntario. El Estado deber ser mnimo y su nico papel ser el de garantizar que los bienes que las personas desean (salud, seguridad, proteccin) estn disponibles sin asumir personalmente su administracin.Un ejemplo que combina ambas libertad: trfico de rganos.

Igualitarismo:-Un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad.-La desigualdad es el punto de partida de toda comunidad humana (no todo el mundo es libre en el mismo grado y algunos no lo son en absoluto)-Somos diferentes, por lo que una sociedad justa no debera fundarse en nuestras preferencias o convicciones (como pretenden los utilitaristas), ya que estas se apoyan en esas diferencias de partida.-Un sistema justo debe partir de una negociacin en la que nadie est en peor situacin que otro.-Lo mejor para ello, es suponer que la negociacin procede bajo un velo de la ignorancia (Rawls), un punto de partida equivalente en el que nadie conoce su posicin social, familiar, econmica o cul es el talento que le define y, por lo tanto, negocia desinteresadamente una idea de bien comn para todos.-Con este procedimiento, podremos contar con que se establezcan acuerdos suficientemente imparciales para poder llamarse justos.-La equidad (igualdad en la ignorancia y el poder) determina la imparcialidad del resultado, y la imparcialidad supone justicia.-Rawls cree que de dicha negociacin emergeran dos principios de justicia bsicos: igualdad en las libertades bsicas e igualdades sociales y econmicas.-Ejemplo: en las sociedades meritocrticas, no se premia el esfuerzo, sino el resultado. De poco servir que un nio muestre inters por la lectura si no tiene libros en casa.-Justicia es, por tanto: la virtud por excelencia de las instituciones, la que consigue coregir las desigualdades y redistribuir oportunidades y riqueza.

Republicanismo:

-Subraya tambin la importancia de la libertad. Pero entiende que su sentido negativo (no sentirse coaccionado para actuar) o positiva (tener capacidad y medios de actuar) no son suficientemente amplias para explicar la libertad en su amplitud.-Se reivindica la LIBERTAD COMO NO DOMINACIN(autores como Pettit o Skinner). Esta libertad supone que el ciudadano no est sometido a otro, que no depende de una voluntad que no sea la suya, para que as pueda ejercer su capacidad de accin sin coaccin.-Propuesta: favorecer las virtudes personales que permitan a los ciudadanos propiciar la creacin de leyes que favorezcan la libertad.-Virtudes (por Sanderl): honestidad, fidelidad marital, autocontrol, moderacin, respeto, piedad religiosa-Virtudes (Ovejero): participacin poltica y democracia directa como garanta de la elaboracin de una ley justa, pilar de la libertad.-Ejemplo: crisis ocasionada por los grandes bancos. Por qu sufragar con ayuda pblica cuando fracasaron? Si asumimos que sus enormes beneficios se deben al mrito, por qu no pensar lo mismo en relacin al fracaso? En otras palabras, es aceptable premiar la codicia?

AUTONOMATiene como elemento esencial la adjudicacin de libertad a un sujeto.Una persona autnoma debe ser capaz de ejercer su autogobierno, lo que supone la comprensin, el razonamiento, la reflexin y la eleccin independiente.Se presupone que el agente acta de modo intencional, sin coaccin y con conocimiento de lo que hace.En funcin de lo bien o mal que se cumplan estas condiciones, as ser el grado de autonoma en nuestras decisiones.-Hemos de ligar en primer lugar la autonoma con la nocin de Consentimiento informado:AUTONOMA DEL SUJETO DE ESTUDIO-En Antropologa, los agentes morales son, al mismo tiempo, nuestros objetos de estudio, lo que supone problemas peculiares a estas disciplinas.-Consentimiento informado: autorizacin autnoma que el sujeto de estudio otorga al investigador para llevar a cabo una determinada intervencin o para participar en un proyecto de investigacin. La AUTONOMA es un concepto sinnimo de LIBERTAD, tanto en sentido negativo (ausencia de coaccin) como en sentido positivo (capacidad de actuar).No tiene que ser un documento escrito (puede no ser necesario o prudente un formato tan rgido y esttico cuando el trabajo de campo es dinmico y cambiante).Su objetivo fundamental: informar convenientemente al sujeto con el que se trabaja sobre los objetivos de la investigacin y su desarrollo, as como el papel que juegan en la consecucin de dichos objetivos, como los apoyos financieros o acadmicos de que depende el trabajo.Debemos huir de la rigidez que supone un consentimiento no fundado en la propia dinmica del trabajo de campo.Requiere de una elaboracin dinmica y procesual: si los objetivos del proyecto van cambiando, las condiciones del consentimiento tambin lo harn.Componentes del consentimiento: Competencia para entender y decidir Exposicin de la informacin Comprensin de la informacin Voluntariedad al decidir Consentimiento o autorizacin

NO MALEFICIENCIAObliga a no hacer dao intencionadamente, insta a no infringir dao y a no someter a los dems a riesgos inaceptables.Hay que asumir que en cualquier tipo de trabajo con seres humanos hay riesgos (sociales, psicolgicos, familiares)Tenemos que tener en cuenta el contexto en el que se mueve el trabajo y analizar cules pueden ser las posibles consecuencias en los mbitos en los que creamos que pueden verse afectados. Ejemplo medicamento. El consentimiento informado sera el prospecto. Los riesgos aceptables o asumibles seran esos efectos secundarios que no son tan graves como para que evitemos tomar el medicamento pero que tampoco suponen ausencia completa de riesgo.No se trata de que la informacin sobre un riesgo grave exima, sino de que seamos responsables con los informantes sobre los objetivos y riesgos de nuestra investigacin y que busquemos reducir los riesgos al mnimo.Importante: no aceptar ningn riesgo que suponga un dao para el sujeto.No se trata de hacer slo trabajos que supongan riesgo 0, sino riesgos asumibles.Si consideramos que el riesgo pone en peligro o daa a la persona, el trabajo debera reformularse o si es imposible, anular dicho trabajo.Ejemplo: estudio Tuskgee sobre negros. S engao a participantes dicindoles que tenan mala sangre (anemia, sfilis) y lo que se hizo fue infectarles con la sfilis para determinar los tratamientos que podan aplicarse en las diferentes etapas de la enfermedad.

BENEFICIENCIAA diferencia de la no maleficiencia, la beneficiencia supone una accin positiva. No se trata slo de prevenir el dao o eliminar el mal, sino de promover el bien.No hay una obligacin directa de beneficia segn la AAA (s de no maleficiencia).Favorecer a un tercero no es exigible para todos, por tanto, no es una obligacin moral imparcial sino que se aplica en funcin de nuestra relacin especial con las personas afectadas.Es obligatorio actuar de modo no maleficiente a todas las personas pero no es exigible que actuemos con todo el mundo de manera beneficiente.La solidaridad, por traducirlo a trminos polticos, no tiene que ser universal ni es obligatoria.La antropologa aplicada propone una mayor implicacin socio-poltica del antroplogo y por tanto una mayor generalizacin del principio a travs de los objetivos de la investigacin-accin de promocionar el cambio social democrtico y sustentarlo.Este principio depende del marco poltico que adoptemos y adems debe ser articulado siempre con el principio de autonoma del sujeto estudiado.Ejemplo: estudio con alcohlicos encarcelados e Seattle, cuyo objetivo al principio era probar que la crcel no ayudaba a frenar esta adiccin. Sin embargo, el trabajo con ellos, cambio los objetivos al escuchar las quejas constantes de las condiciones de su encarcelamiento. El conflicto de responsabilidades al que se ve abocado el antroplogo es sealado al final del artculo: o se entregaban los resultados a una comunidad cientfica o revista especializada, o se publicaban en un peridico, cuyo impacto social sera inmediato.

LA RESPONSABILIDAD DEL ANTROPLOG0 SEGN EL CDIGO AAA

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPLOGO CON SU TRABAJO:Tanto al proponer como al llevar a cabo la investigacin, el investigador antroplogo debe obrar con transparencia sobre los propsitos, los impactos potenciales y las fuentes de financiacin para proyectos de investigacin, frente a los financiadores, los compaeros de trabajo, las personas estudiadas o que proporcionan informacin y frente a los grupos relevantes afectados por la investigacin.Deben pretender utilizar los resultados de su trabajo de manera apropiada y difundir los resultados mediante actividades oportunas y apropiadas. La investigacin que cumpla con estas expectativas es tica, independientemente de la fuente de financiacin (pblica o privada) o el propsito (aplicada, bsica, pura, o de propiedad)- Las elecciones del desarrollo del trabajo futuro depende de la catadura moral de cada persona-El cdigo deontolgico sirve para proyectar una imagen de cmo debe ser la prctica de un profesional en relacin con su campo.-Siguiendo el Cdigo AAA Cruces define la responsabilidad del antroplogo en funcin de su objetivo:Hacia sus estudiados: No maleficiencia y deber recoger un consentimiento informadoEn relacin a la comunidad cientfica: honestidad y transparencia en la difusin de resultados y en a obtencin y proteccin de datosEn relacin a los estudiantes: igualdad y respetoEn relacin a los resultados: Veracidad y publicidadEntre todos los objetivos, en caso de conflicto de intereses, prima la no maleficiencia.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPLOGO CON QUIEN LE ENCARGA EL TRABAJOAl tratar con los empleadores, con las personas contratadas para llevar a cabo la investigacin antropolgica o al aplicar su conocimiento antropolgico, debe ser honesto respecto a su cualificaciones, capacidades y propsitos.Antes de comprometerse profesionalmente, deben revisar los propsitos de los empleadores potenciales,, considerando las actividades pasadas y las metas futuras del empleador.Al trabajar con agencias gubernamentales o empresas privadas, deben tener un cuidado especial de no prometer aceptar o insinuar que acepten cualquier condicin contraria a al tica profesional ni tampoco compromisos que puedan entrar en conflicto.Es sabido que la antropologa nace y se desarrolla en un contexto colonial que en parte, contribuy a sostener. La relevancia del poder europeo en el modo de analizar los modos de vida de los pueblos colonizados fue decisiva en el desarrollo de la disciplina. Esta presuposicin implica que los investigadores occidentales no pueden comprender las culturas nativas, puesto que so incapaces de abandonar sus marcos imperialistas a la hora de explicarlas. Por tanto, la autonoma del investigador se supeditara a los intereses del pas colonizador que financia su trabajo.La necesidad de responsabilizarse con el grupo que financia su investigacin no puede (o no debe) pasar por encima de la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPLOGO CON LA COMUNIDAD CIENTFICASon responsables de la integridad y buena fama de su disciplina, la academia y la ciencia. Sujetos a reglas morales generales de la conducta cientfica y acadmica: No engaar o representar de manera falsa, conscientemente (fabricar pruebas, plagio) ni intentar impedir que se informa sobre la mala conducta ni obstruir la investigacin cientfica/acadmica de otros.Para ello deben ser honestos y transparente con los interesados en su investigacin, usar sus resultados de manera apropiada, permitir el acceso a sus daros y esforzarse por asegurar su conservacin para futuras generaciones.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPLOGO CON LA COMUNIDAD QUE ESTUDIAPrimeras obligaciones ticas: hacia las personas, especies y los materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan.Estas obligaciones ticas incluyen: evitar hacer dao o mal, entendiendo que el desarrollo del conocimiento puede llevar a un cambio que puede ser positivo o negativo para las personas o animales con los que trabajan y a los que estudian.El Cdigo se refiere en este punto al principio de NO MALEFICIENCIA, eje tico y fundamental y responsabilidad basal de la Antropologa.Para ello deben publicar su investigacin sin daar la seguridad o dignidad de las personas (o animales) estudiadas, solicitar el consentimiento informado de los participantes del estudio, as como reconocer su obligacin de reciprocidad con las personas estudiadas.

CUANDO EL INEVSTIGADOR LEGITIMA LA COMUNIDAD CON SU TRABAJOEn este caso los principios de beneficiencia y la autonoma del investigador estn articulados de antemano, puesto que asumen que los objetivos del proyecto son compartidos tanto por el investigador como por el investigado, y que suponen cierta idea de justicia compartida. La prctica tica de beneficiencia para con el grupo puede interpretarse como la asuncin o legitimacin de los objetivos del grupo. La legitimacin se justifica o explica mediante el procedimiento metodolgico y poltico del concepto de implicacin, cuya crtica es a la antropologa neutral y el rechazo a al distancia exigida por un anlisis positivista clsico en el que la objetividad vena definida por la no implicacin del observador con el sujeto de estudio observado. La no maleficiencia es obligada, la beneficiencia como principio tico es una decisin personal.

CUANDO EL GRUPO DE ESTUDIO NO EST DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DEL TRABAJOSi el investigador crtica o no defiende el objetivo del grupo de estudio cmo gestionar los resultados del trabajo cuando pueden volverse en contra de las personas con las que se ha realizado? Deben poner los resultados de su investigacin a disposicin, de manera apropiada, de los patrocinadores, los estudiantes, los encargados de la toma de decisin, y a otras personas aunque no sean antroplogos. Deben ser honestos al hacerlo. Son responsables no slo de sus afirmaciones, sino que deben considerar las implicaciones sociales y polticas de la informacin que difunden. Deben hacer todo lo que est en su poder para asegurarse de que esta informacin se entienda bien, se contextualice de forma apropiada y se utilice de manera responsable. Deben estar atentos al posible dao que esta informacin pueda acarrear a las personas con las que trabajan ya sus compaeros.En este caso el principio de autonoma y beneficiencia no armonizan de modo que hay que optar por uno de ellos.No hay una respuesta clara a cmo resolver este dilema, pero mostrar mayor empata y reconocimiento y no slo crtica a la hora de elaborar el resultado final de la investigacin, puede ser una buena opcin

PATRIOTAS COSMOPOLITASDonde quiera que decidas vivir, deberas asegurarte de que abandonas el lugar mejor que cuando le encuentres.Los nacionalistas dicen de los cosmopolitas que son desarraigados: PATRIOTISMO COSMOPOLITA. las races no tendran ningn sentido si uno no pudiera llevrselas consigo.Patriotas cosmopolitas: *Todos los cosmopolitas tienen sus races, *Sienten apego por sus hogares, * Poseen sus propias particularidades culturales, * Ello no les impide disfrutar al mximo de la existencia de otros lugares.Imagina que no todas las personas se encuentran mejor en su ciudad natal (turismo, migraciones, dispora, nomadismo)Aceptan la responsabilidad ciudadana de velar por la cultura y la poltica del lugar en el que viven.A diferencia del nacionalismo (una ideologa), patriotismo y cosmopolitismo son SENTIMIENTOS. Por ello permite que diferentes ideologas puedan coincidir con ambas.El patriotismo pone en cuestin el liberalismo, pues los liberales valoran a las personas por encima de las colectividades. Si el pas apoya o tolera regmenes iliberales fracasa a los ojos del cosmopolita, pues no valora suficiente las vidas de los seres humanos como tales. Para los liberales todos los seres humanos hemos sido creados iguales y tenemos los mismos derechos. La descripcin liberal de la humanidad defiende IGUAL DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS. Esto sostiene el apego a una democracia de sufragio universal, renuncia al sexismo, al racismo, al heterosexismo, el restpeto a la autonoma de los invidivuos, derechos humanosCosmopolitismo (celebra que existan formas locales de ser humano) y humanismo (desea una homogeneidad global) no se pueden refundir.Propone un cosmopolitismo LIBERAL:-Valorarmos las diferentes formas de vida social y cultural-No queremos que nadie se convierta en parte de una cultura global homognea (sabemos que existirn diferencias morales)-En la medida en que stas diferencias cumplan determinadas constricciones ticas generales: nos congratulamos.Celebra la diversidad cultural y defiende que las personas defendamos el derechos de los dems a vivir en estados democrticos, y como cosmopolitas, reivindicar ese derecho tambin para nosotros.

RELATIVISMO CULTURAL 2.0.Axiomas del relativismo cultural: Cada cultura constituye un mundo social total que se reproduce a s mismo a travs de la enculturacin Tales prcticas y valores son usualmente percibidas por los miembros de una sociedad como los ms satisfactorios, superiores a cualquier otro, de ah la universalidad del etnocentrismo. Sociedades y culturas no pueden ser puestas en un rankin segn una escala evolutiva. Cada una es sui gneris.Relativismo cultural y derechos humanos-La Declaracin fue criticada por su tendencia a privilegiar los derechos individuales sobre los de los grupos (culturas)-La respuesta de la AAA contribuy a un giro gradual en el discurso de los derechos humanos-El feminismo tuvo gran impacto de los Derechos HumanosComponentes del Relativismo:RELATIVISMO METODOLGICO: (descriptivo): suspender el juicio hasta que una creencia o prctica haya podido ser comprendida en su contexto totalRELATIVISMO COGNITIVO: Miembros de sociedades diferentes viven en mundos de conocimiento diferentes: *Las sociedades pueden exhibir modos de pensamiento radicalmente diferentes al nuestro*Desafa que el positivismo y el mtodo cientfico tengan una validez transculturalRELATIVISMO MORAL O TICO: Insistencia en que los valores de cada pueblo son sui gneris y se autovalidan, requiriendo que los extraos los juzguen segn el propsito estndar de ese grupo y no de uno universal.Relativismo con razn:El Relativismo cultural clsico, una abarcante doctrina con componentes metodolgicos, cognitivos y ticos ha sido debatido acadmicamente durante ms de medio siglo. Defectos:-Tiende a exagerar la coherencia interna de las culturas individuales-Sobredimensiona las diferencias culturales-Subestima la posibilidad de trascenderlas-Carcter totalizante: *invita al minimalismo moral, *alimenta la hostilidad del anlisis comparativoRelativismo cultural 2.0:-La enculturacin (etnocentrismo) es difcil de trascender. En el siglo XXI buena parte de la humanidad se encuentra al menos entre dos sistemas culturales-Los sistemas culturales son campos de accin y sentido moralmente cargados. Por ello, instituciones y prcticas deben ser entendidas en su contexto.-El registro etnogrfico demuestra que la vasta mayora de las sociedades han sido capaces de proporcionar a sus miembros vidas satisfactorias.-Los etngrafos deben aceptar la pretensin de que una costumbre dada es parte incontestable de la sociedad en cuestin-Interacciones entre sistemas culturales tienen efectos complejos. Es clave la atencin sistemtica que se presta a los modos en que los contactos intercuturales desafan la dinmica interna de una sociedad dada.-Las disposiciones sociales y psicolgicas son extremadamente plsticas pero no hasta el infinito. Y los universales son de un valor limitado para dar cuenta de las diferencias culturales. Tomarlas en consideracin es consistente con los supuestos bsicos del relativismo cultural.

QU DERECHOS PARA LAS MINORAS CULTURALESPlantea, al examinar los derechos que tendran que corresponder a los grupos tnicos y religiosos de las sociedades democrticas, algunos de los conflictos que se desarrollan al encontrarse los intereses de los grupos y los intereses del cuerpo de ciudadanos (estados democrtico liberal).Para llevar a cabo la acomodacin es necesario que cumplan algunos requisitos. Resulta fundamental segn Walzer que renuncien a cualquier exigencia de lealtad total por parte de sus miembros (aunque sin duda entregaran su tiempo, energa y recursos a esos miembros, pero ya no exigen todo). Tienen las comunidades totalizadoras derecho a reproducirse (hacer lo posible por transmitir su forma de vida a sus hijas/os que tambin son futuras ciudadanas de un estado democrtico)? Complicado por 2 razones:* Estos grupos en general no reconocen los derechos individuales atribuidos a sus miembros por el estado democrtico (no educan a sus miembros en tales derechos) ni quieren que comprendan su derecho liberal de salida.*Es improbable que estos grupos enseen a sus miembros los valores que subyacen a la poltica democrtica: igualdad de los ciudadanos, necesidad de debate libre y abierto, compromiso con la res pblica que incluye a quienes no son miembros de tu comunidad parroquial (herejes, apstatas, infieles..)Esta educacin que dan no producir:*Individuos capaces de actuar autnomamente en el mundo, *Individuos dispuestos a asumir la responsabilidad del bienestar de una comunidad poltica que incluya a los otros.Los grupos totalizadores son hostiles a los valores del Estado democrtico.Coexistir es posible si los grupos no son totalizadores.Si desean serlo, Walzer ofrece la imagen de los Amish como alternativa, vivir en los mrgenes sin reclamar beneficios y sin exigir uno slo de los derechos de la ciudadana.Cierra el texto plantean que ante un posible lucha de poder entre el grupo totalizador y el estado democrtico liberal, hay que inclinar la balanza contra el grupo totalizador, al tener una concepcin de los otros mucho ms dura que la del estado democrtico de los miembros del grupo.