apuntes edadmedia

6
Apuntes Conocimiento del Medio 5º PRIMARIA NOMBRE: FECHA: APELLIDOS: CURSO: La edad media es la etapa histórica que comenzó en el año 476 después de Cristo, cuando cayó el Imperio Romano y finalizó en 1.492, con el descubrimiento de América. LA SOCIEDAD MEDIEVAL La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey, los nobles , obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados en tiempos de guerra. Estos nobles, generalmente los más importante, juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el que el noble se arrodillaba ante el Rey, y a raíz del cual se convertía en vasallo (servidor del Rey). Estos a su vez repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba ) con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo. Los hogares medievales no tenían nada que ver con lo que conocemos hoy. El campesino pasaba la mayor parte de la jornada fuera de casa. Éstas tenían muchas corrientes de aire y escasa luz. Las ventanas no tenían cristales. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía como una vela. Esto suponía limitaciones importantes en las actividades de las noches que se reducían muchísimo. Los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos. Los incendios eran práctica habitual en el mundo medieval, propagados gracias a la utilización de madera en la fabricación de las viviendas. Un descuido daba lugar a una gran catástrofe utilizándose también el fuego como arma de guerra. Las condiciones poco sanitarias de la población favorecían la difusión de las

Upload: quintoagaudem

Post on 25-Jun-2015

745 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes edadmedia

Apuntes Conocimiento del Medio

5º PRIMARIA

NOMBRE: FECHA:

APELLIDOS: CURSO:

La edad media es la etapa histórica que comenzó en el año 476 después de Cristo, cuando cayó el Imperio Romano y finalizó en 1.492, con el descubrimiento de América.

LA SOCIEDAD MEDIEVAL

La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey, los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados en tiempos de guerra.

Estos nobles, generalmente los más importante, juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el que el noble se arrodillaba ante el Rey, y a raíz del cual se convertía en vasallo (servidor del Rey). Estos a su vez repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba) con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.Los hogares medievales no tenían nada que ver con lo que conocemos hoy. El campesino pasaba la mayor parte de la jornada fuera de casa. Éstas tenían muchas corrientes de aire y escasa luz. Las ventanas no tenían cristales. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía como una vela. Esto suponía limitaciones importantes en las actividades de las noches que se reducían muchísimo. Los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos.

Los incendios eran práctica habitual en el mundo medieval, propagados gracias a la utilización de madera en la

fabricación de las viviendas. Un descuido daba lugar a una gran catástrofe utilizándose también el fuego como arma de guerra. Las condiciones poco sanitarias de la población favorecían la difusión de las epidemias y pestes, especialmente gracias a las aglomeraciones de gentes que habían en las ciudades, donde las ratas propagaban los agentes transmisores.

Otra diferencia entre las clases era la comida: los pudientes podían permitirse una gran variedad de comida, incluyendo los frutos secos, las almendras y las especias asiáticas, que eran productos muy caros. Los menos pudientes comían pan moreno hecho de trigo y centeno o avena, verduras de huerta y carne, en especial cerdo, de sus existencias caseras. En invierno se surtían de la carne y el pescado que habían conservado con sal. Las vacas, las ovejas y las cabras suministraban la leche necesaria para elaborar los alimentos lácteos, llamados platos blancos.

Page 2: Apuntes edadmedia

Apuntes Conocimiento del Medio

5º PRIMARIA

Los hombres y mujeres de la Edad Media sufrían con dureza las consecuencias del medio físico. Los rigores del invierno eran muy difíciles de combatir para todas las clases sociales, utilizando tanto los nobles como los humildes el fuego para combatirlo. Gracias a la leña o el carbón vegetal el frío podía ser evitado y surgieron incluso rudimentarios sistemas de calefacción, siendo la chimenea el más utilizado. El refugio más empleado durante los largos y fríos inviernos eran las casas, utilizando numerosas ropas de abrigo para atenuar los rigores meteorológicos.

LOS CASTILLOS MEDIEVALES

Los castillos son las construcciones más emblemáticas del feudalismo. Eran construidos por los nobles para dar protección o para proporcionar una base segura desde la que pudieran operar las fuerzas militares del lugar. Funcionaba como base de operaciones para soldados profesio-nales, sobre todo de la caballería, que controlaba el campo cir-cundante.

La ocupación o la defensa de los castillos era una práctica mili-tar habitual a finales de la Edad Media, debido a la proliferación de los castillos y de las ciudades fortificadas y a su importancia estratégica. Aunque una pequeña fuerza podía defender un cas-tillo, hacía falta un importante contingente para ocuparlo. El atacante tenía que tener un ejército lo suficientemente grande y preparado como para poder controlar el campo que rodeaba el castillo, rechazar a cualquier tropa de auxilio y asaltar direc-tamente la fortaleza, o al menos mantener un cerco estrecho.

Al acercarse un ejército al castillo, los lugareños normalmente se refugiaban en el interior llevando con ellos cualquier objeto de valor, sobre todo comida y armas. Sin embargo, si se esperaba que el asedio fuera muy largo, se podía rehusar la entrada a los campesinos que no pudieran luchar para así conservar los alimentos.

En caso de que las negociaciones fracasaran, los atacantes sopesaban cuidadosamente la po-sibilidad de asaltar la fortaleza. Si se repelía un asalto rápido o se consideraba demasiado arriesgado, los atacantes impedían la salida del castillo y comenzaban el asedio.

Concebidos en la Alta Edad Media como fortalezas para defen-derse de los posibles invasores, los castillos se convirtieron en el centro del poder señorial durante la época de apogeo del feudalismo.

En este sentido, la vida en el interior de un castillo medieval era un fiel reflejo de la sociedad de la época, en cuyo escalón más alto se situaba la nobleza.

LOS TORNEOS MEDIEVALES

En la Edad Media, los torneos eran combates a caballo entre caballeros armados con lanzas que se enfrentaban a lo largo de diferentes rondas: los torneos medievales gozaron de gran aceptación entre el público.

Page 3: Apuntes edadmedia

Apuntes Conocimiento del Medio

5º PRIMARIA

Los que adquirieron mayor fama fueron las fiestas populares en las que se enfrentaban caballeros con armas pesadas, que se denominaron "armas corteses" pues simulaban al arma-mento de combate habitual. Se celebraban en grandes so-lemnidades y servían fundamentalmente como adiestra-miento de la clase militar, para solucionar querellas de toda índole entre los nobles y sobre todo como medio de distrac-ción de los participantes y del público asistente.

Solían convocarse en los alrededores de los castillos, en los cuales se habilitaba un gran óvalo cercado en el que trascu-rría la liza, y se construían unas gradas para el público asis-tente, que se decoraban con elegancia y lujo, pues solían ocuparlas altos cargos de la jerarquía nobiliaria, emperado-res y reyes. Para el pueblo llano se construían también gra-das, pero sin la decoración y el lujo de las anteriores. Los

pueblos y villas de los alrededores se engalanaban para la ocasión, pues debían ofrecer aloja-miento a los ilustres participantes. El torneo se iniciaba con un combate entre dos participantes a caballo, los cuales se lanzaban de frente y de manera que al cruzarse las lanzas lo hicie-sen por el lado izquierdo de ambos. Después de varios pa-ses, el vencedor era el que había roto más lanzas contra su adversario. En numerosas ocasiones se producía el choque de los caballos, lo que entrañaba un serio riesgo, tanto para los jinetes como para las monturas. Por ello, se procedió a separar el campo con una valla de forma que cada jinete cabalgaba por uno de los lados de la misma.

Tras esta lucha a caballo, se iniciaba la confrontación a pie para la que se utilizaban las mazas y espadas romas. La última parte del espectáculo consistía en una lucha masiva a ca-ballo, para la cual se dividía a los participantes en dos gru-pos que luchaban hasta que el rey de armas daba la señal de detenerse.

A pesar de que las armas que se empleaban estaban especialmente realizadas para no causar daños, era muy frecuente que éstos se produjesen; en numerosas ocasiones llegaba a morir al-guno de los caballeros participantes. Por este motivo, tanto la Iglesia como las distintos países tomaron cartas en el asunto, y aunque no llegaron a prohibirlos, trataron de conseguir el jura-mento de los participantes de que tan sólo irían a estos festejos con el fin de adiestrarse mili -tarmente. Los caballeros participantes en los torneos contaban con diversos alicientes, entre ellos el con-seguir renombre y fama entre sus iguales y desde luego el conseguir el premio característico de estas fiestas, el regalo que al ganador le otorgaba la dama por la cual luchaba y que solía consistir en una prenda o joya que ésta le regalaba. Los torneos finalizaban con un gran ban-quete en honor de los vencedores, en el cual las damas escanciaban el vino a los victoriosos héroes. Pero las hazañas de éstos no acababan aquí, pues los trovadores cantaban sus gestas de castillo en castillo, convirtiéndoles así en personajes legendarios.

Page 4: Apuntes edadmedia

Apuntes Conocimiento del Medio

5º PRIMARIA

Page 5: Apuntes edadmedia

Apuntes Conocimiento del Medio

5º PRIMARIA

EDAD MEDIA | EDAD MEDIA: El Feudalismo. | EDAD MEDIA: Las Cruzadas | EDADA MEDIA: La burguesía | EDAD MEDIA: España cristiana | EDAD MEDIA: España musulmana | EDAD MEDIA: Los Visigodos. | EDAD MEDIA. El camino de Santiago | EDAD MEDIA: Románico y Gótico | EDAD

MEDIA: Para saber más.