apuntes de investigaciÓn.doc

80
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO BAGUA GRANDE DE INVESTIGACIÓN II PUNTES

Upload: paulino-humberto-jave-chiclote

Post on 24-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

BAGUA GRANDE

DE INVESTIGACIÓN II

PROF. ALEJANDRA JIMÉNEZ VICENTE

PUNTES

Page 2: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

2005

PRESENTACIÓN

Una de las funciones de la Educación Superior es la investigación científica como proceso de

búsqueda de conocimientos, con los cuales, a su vez, transformamos la realidad. Dentro de ese

enfoque es que se ha estructurado el presente trabajo con el propósito de proporcionar a los

futuros docentes, algunas orientaciones sobre aspectos relacionados con las técnicas e

instrumentos usados en la investigación científica, y los conocimientos generales sobre la

investigación monográfica y la elaboración del informe.

Teniendo como referencia la Estructura Curricular de Formación Magisterial de

Educación Primaria, Área de Educación, Sub Área de Investigación II, se ha preferido los

contenidos de este trabajo que constituyen una introducción a la Investigación Científica, los

mismos que en posteriores cursos serán complementados progresivamente.

El Interés de este modesto trabajo es ponerlo a disposición de los alumnos y alumnas del

Curso de Investigación II, además de quienes deseen leerla, analizarla y verter su opinión, que

desde ya, está expuesto a la crítica y a las observaciones imparciales, las que sin duda,

constituirán un valioso estímulo para poder seguir investigando y lograr el ideal de cambio que

todo docente pretende.

Page 3: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Bagua Grande, octubre de 2005.

OBJETIVOS

Al finalizar el curso de Investigación II se estará en condiciones de:

Propiciar el desarrollo de la actitud científica y crítica en el futurodocente, que lo prepare

para desarrollar la investigación que le permita lograr mayor eficiencia en el proceso de

aprendizaje.

Comprender y discriminar conceptos básicos relacionados con ciencia, investigación y

monografía, explicando la importancia de estos para su aplicación a la realidad educativa.

Manejar técnicas e instrumenos de investigación que permitan obtener información de todo

tipo de fuentes: la realidad, bibliotecas, medios de comunicación, informalizados, etc.;

procesarla, analizarla e interpretarla.

Describir las acciones que corresponden a cada uno de las partes de la estructura de un

trabajo monográfico.

Elaborar monografías de cualquier aspecto de la realidad o problemática educativa con el

propósito de producir y difundir aspectos educativos importantes.

Precisar las características y requisitos necesarios para la redacción de un informe de

investigación monográfica.

Page 4: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Son llamados también técnicas de recolección de datos y constituyen procedimientos para

poder comprobar las hipótesis planteadas en un trabajo de investigación o algo similar.

Cada instrumento es apropiado para una situación dada, y cada uno de ellos posee sus

propias características. Su elección depende de la naturaleza de la hipótesis. El investigador

deberá adquirir cierta habilidad para emplear, construir y mantener tales instrumentos y saber

interpretar los datos obtenidos.

Van Dalen, citado por Armando Gutiérrez, señala las siguientes técnicas de investigación:

a) Observación.

b) Entrevista.

c) Encuesta.

d) Técnicas de Evaluación.

e) Técnica Documental.

La Universidad Católica considera a las siguientes técnicas de investigación:

TÉCNICA RASGOS PRINCIPALES

Observación Sistemática

No regulada: natural

Entrevista No estructurada

Semiestructurada

Estructurada o estandarizada No presencializada

Presencializada

Técnicas de Evaluación Test o pruebas

Escalas

Inventarios

Encuesta Presencial Teléfono

Page 5: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

A distancia Correo

Fax

Técnica Documental o análisis

de contenido

Fuentes primarias: restos y vestigios

Fuentes secundarias: Actas, expedientes, archivos, documentos ,

fichas, etc.

LA OBSERVACIÓN

1. DEFINICIÓN. Consiste en la aplicación sistematizada de los sentidos (vista, oído, olfato,

tacto, gusto) sobre un objeto o fenómeno en estudio, con la finalidad de obtener

información. Para ello se requiere que el investigador (observador) tenga alta

competencia y así evitar cualquier dificultad que pueda presentarse.

Esta técnica se utiliza con mayor frecuencia en la investigación social, y su importancia

es singular sobre todo en la etapa exploratoria, cuando el investigador, debidamente

capacitado extrae características del fenómeno social que por lo general pasan

desapercibidas ante un observador común.

Según Ander Egg, la observación es una técnica científica cuando:

Sirve a un objeto ya formulado de investigación.

Es planificada sistemáticamente.

Es controlada sistemáticamente.

Está sujeta a comprobaciones y controles de validez y viabilidad.

Los pasos más importantes que se siguen en la observación son:

1. Percepción del objeto, hecho o fenómeno.

2. Interpretación preliminar de los rasgos observados.

3. La descripción del hecho.

2. FACTORES PSICOLÓGICOS EN LA OBSERVACIÓN. En esta técnica influyen cuatro

factores: La atención, la sensación, la percepción y la reflexión.

2.1. LA ATENCIÓN: Es importante para el investigador que asuma una disposición mental

que le permita sentir o percibir los sucesos u objetos. No se puede observar varias cosas

a la vez; tampoco distraerse; por lo que la atención tiene que ser deliberada, específica,

de acuerdo a prioridades establecidas en la investigación.

Page 6: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

2.2. LA SENSACIÓN: Es la consecuencia inmediata del estímulo en los órganos de los

sentidos: un sonido, un olor, una experiencia visual. Es importante que el investigador

cuente con un óptimo funcionamiento de sus sentidos para realizar observaciones

exactas, sin distorciones o perturbaciones.

2.3. LA PERCEPCIÓN. Es la capacidad de relacionar las sensaciones con alguna

experiencia pasada para otorgar significado a la sensación presente.

2.4. LA REFLEXIÓN. A partir de la percepción, el investigador recurre a la reflexión; es

decir, a formular conjeturas sobre las causas por las que ocurre una situación

determinada.

3. CLASES O TIPOS DE OBSERVACIÓN. Generalmente en investigación se consideran

cuatro tipos de observación: no estructurada, estructurada, participante y no participante.

3.1. OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA. También llamada observación simple o

libre y consiste en reconocer y anotar hechos sin la ayuda de ningún instrumento de

observación. Se constituye en una primera aproximación al hecho u objeto de estudio.

3.2. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA O SISTEMÁTICA. Es cuando el investigador

prepara el estudio y organizada los aspectos donde enfocará la atención; para ello

empleará instrumentos de observación como: guía de observación o cuadro de resumen.

3.3. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. El investigador “participa” del evento o hecho

social en estudio. El observador es al mismo tiempo actor. De este modo puede conocer

el fenómeno “desde adentro” porque vive y describe emociones como integrante.

Esta observación por el hecho de ser al mismo tiempo actor, el investigador podría

prejuiciarse y distorcionar los hechos.

3.4. OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE. El observador se sitúa en la “periferia” del

suceso y puede así orientar su atención de manera imparcial y equilibrada. Su ubicación

misma frente al fenómeno le permitirá observar con un menor riesgo de subjetivismo y

apasionamiento.

Esta observación es criticada porque se supone que el observador no percibe

vivencias internas, toda vez que se ubica fuera del fenómeno.

Los instrumentos más usados en una observación son: Las guías de observación,

las escalas de apreciación, las listas de comprobación, las matrices de recolección de

datos. Las libretas de compra donde se hacen anotaciones en el lugar de los hechos y de

acuerdo a las circunstancias, no debe faltar en este tipo de trabajos.

Page 7: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

4. MODELO DE INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL ISP. “JOSÉ SANTOS CHOCANO”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Nombres y apellidos de los integrantes del grupo investigador:

II. ASPECTOS:

II.1. AMBIENTACIÓNCantidad y estado de construcción del local del ISP. “José Santos Chocano” en 1999.

AMBIENTES CANTI||DAD

FUNCIONAMIENTO ESTADOESTABLE PROVIS. MB B R M P

Aulas 12 x xOficinas de AdministraciónSala de oficinas y de profesoresServicios higiénicosLaboratorioBibliotecaSala de impresionesAlmacenesPatiosCampo deportivoPuerta de entradaHuertoCerco perimétrico

Fuente: Información recogida por la observación directa del local del ISP. “José Santos Chocano”

II.2. CONSTRUCCIÓN

Materiales de construcción de los ambientes del ISP. “José Santos Chocano”.

AMBIENTES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNAulas Techo : Concreto

Pared : ladrilloPiso : Cemento

Oficina de Administración Techo : ConcretoPared : ladrilloPiso : Cemento

Page 8: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Sala de Oficinas y ProfesoresLaboratorioBibliotecaAlmacenesSala de ImpresionesCerco Perimétrico

Fuente: Información recogida por la observación directa del local del ISP. “José Santos Chocano”

II.3. EQUIPAMIENTO

Cantidad y condición del equipamiento de los ambientes de ISP. “José Santos Chocano” – 1999.

AMBIENTES EQUIPAMIENTO NÚMERO CONDICIÓNB R M

Aulas Mobiliario 40 carpetas XPizarra 1 X

Oficina de Administración ComputadorasSala de Oficinas y ProfesoresLaboratorioBibliotecaAlmacenesSala de ImpresionesOtros Útiles de oficina

Fuente: Información recogida por la observación directa del local del ISP. “José Santos Chocano”

Ejercicio:

1. Elabore un instrumento de observación sobre hechos significativos al interno del ISP. “José

Santos Chocano”

2. Elabore un Mapa Conceptual sobre la observación

LA ENTREVISTA

1. DEFINICIÓN. Es la técnica que permite obtener información a través del contacto directo

entre personas: un entrevistador y un entrevistado, por medio de preguntas orales.

El entrevistador conduce el proceso, tiene por tanto objetivos prefijados, cuenta con un

cuestionario y debe tener habilidades para obtener información superando cualquier

situación negativa o que interfiera la entrevista.

Page 9: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

2. ESTRUCTURA. Una entrevista tiene tres fases básicas: apertura, aplicación del

cuestionario y cierre de la entrevista.

2.1. APERTURA. Debe servir para “eliminar” cualquier desconfianza del entrevistado; se

debe usar un lenguaje agradable y cortés. En la apertura se puede considerar las

siguientes acciones:

Salud y presentación personal.

Breve reseña de la institución a la que pertenece.

Exposición de motivos de la entrevista.

Aceptación del informante o colaborador.

2.2. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO. Etapa de recopilación de la información

buscada. Se usa cuestionarios o listados de preguntas sobre temas específicos. El

cuestionario es flexible.

Las preguntas pueden ser variadas: de tipo cerrado (Sí o No); de tipo abierto o de

respuesta libre; de opciones en abanico (variadas respuestas pre – establecidas).

2.3. CIERRE DE LA ENTREVISTA. En esta fase el entrevistador agradece la

colaboración recibida y compromete al participante para una futura entrevista.

3. CLASES DE ENTREVISTA. De acuerdo al propósito que se persigue, la entrevista puede

ser:

3.1. POR LA FORMA. A su vez puede ser:

3.1.1. Estructurada. Cuando las preguntas y las respuestas alternativas se fijan

previamente y se aplican con rigidez, donde el entrevistador sólo se ciñe a las

preguntas. Las respuestas deberán ser clasificadas y analizadas con facilidad.

3.1.2. No Estructurada. Cuando no se tiene preguntas formuladas de antemano y sólo

se invita a hablar libremente al entrevistado acerca de un tema preestablecido.

3.2. POR LA EXTENSIÓN. La entrevista es:

3.2.1. Generalizada. El entrevistado responde a una diversidad de temas.

3.2.2. Focalizada. La entrevista abarca un tema específico que es determinado por el

entrevistador y aceptado por el participante.

3.3. POR EL NÚMERO DE ENTREVISTADOS. Se consideran.

3.3.1. Individual. Cuando lo ejecuta un solo entrevistador o se entrevista a una sola

persona.

Page 10: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

3.3.2. Colectiva. Realizada por varios entrevistadores, con orden participativo fijado

previamente, o se entrevista a más de dos personas en forma simultánea y

sucesiva.

4. MODELO DE INSTRUMENTO DE ENTREVISTA

GUÍA DE ENTREVISTA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ESPECIALIDAD:

“JOSÉ SANTOS CHOCANO” FECHA:

I. EQUIPO ENTREVISTADOR:

…. ……………………………. ………………………………..

….… ………………………….. ………………………………..

II. ENTREVISTADO: …………………………………………………………………………

III. PROPÓSITO. La presente entrevista busca recoger información pertinente relacionada con

el estado actual de la infraestructura del ISP. “José Santos Chocano”.

IV. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

4.1. ¿Cree Ud. que existe suficiente número de aulas para atender la población estudiantil?

4.2. ¿Cuál es el tipo de construcción que prima en el Instituto?

4.3. ¿Por qué se creyó conveniente realizar este tipo de construcción?

4.4. ¿La construcción realizada a la fecha se encuentra en buenas condiciones; o se ha

deteriorado con el tiempo?

4.5. ¿Cree usted que las dimensiones del aula, pizarra y mobiliario son los más adecuados

para el desarrollo de la labor educativa?

4.6. ¿A su parecer el Instituto se encuentra en una zona accesible para el estudiantado?

4.7. ¿Podrá usted narrarnos cómo fue creada esta institución y de qué manera ésta ha ido

creciendo?.

4.8. ¿De qué manera usted motiva al alumnado y profesores, y de qué manera participa de

eta obra.

4.9. ¿Qué diferencias ha observado usted antes, durante y después de la construcción del

local.

4.10. ¿Existe alguna desavenencia con otra institución, por qué?.

Page 11: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

4.11. ¿Cree usted que el laboratorio con que cuenta la institución está equipado

suficientemente como para satisfacer los trabajos prácticos de los alumnos?.

4.12. ¿Cree usted que es necesaria la construcción e implementación de talleres en el

Instituto; de ser así qué taller sería el más indicado para la formación de los futuros

profesores?.

4.13. ¿El material educativo existente satisface las necesidades de las distintas

especialidades?.

4.14. ¿Según su parecer, el número y modelo de carpetas es el suficiente y adecuado?.

4.15. ¿Actualmente las carpetas se encuentran en buen estado?.

4.16. ¿Los docentes que laboran en nuestra institución cuentan con material didáctico y

bibliografía para el desarrollo de sus clases?.

4.17. La infraestructura y los ambientes con los que cuenta el Instituto, son usados también

con proyección a la comunidad?.

4.18. ¿Existen o no ambientes destinados a brindar servicios comunitarios?.

Ejercicio:

Elabore una entrevista y anote las respuestas en su libreta de campo y luego elabore su

informe correspondiente sobre la misma.

LA ENCUESTA

1. DEFINICIÓN. Es una técnica que permite averiguar por escrito, vía teléfono, correo o fax;

la opinión que tiene un sector de la población sobre un determinado problema. Para asegurar

que los datos de la encuesta sean confiables, las preguntas deben ser muy bien elaboradas.

El instrumento usado en la encuesta e s el CUESTIONARIO, que sirve para recoger y

registrar los datos sobre un fenómeno u objeto científico delimitado. A través del

cuestionario los sujetos encuestados reciben instrucciones normalizadas.

2. CLASES DE CUESTIONARIOS APLICADOS EN UNA ENCUESTA. Estos se

clasifican de acuerdo al tipo de pregunta, entre los cuales tenemos:

2.1. DE PREGUNTA ABIERTA SIN CLASIFICACIÓN. Cuando el encuestado

responde con sus propias palabras a un tópico que se le presenta.

Page 12: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Ejemplo: ¿Qué opina de la política de gobierno actual?

2.2. DE PREGUNTA ABIERTA PRECLASIFICADA. El participante clasifica la

respuesta en categorías predeterminadas encontradas en el formulario.

Ejemplo: ¿A quién favorece la política económica actual?

a) A los empresarios.

b) A los productores.

c) A los consumidores.

2.3. DE PREGUNTA TIPO EMBUDO. Está conformado por un conjunto de preguntas

sobre un tópico importante. Se inicia con una pregunta general hasta llegar al tema

específico. Sólo se procesan las preguntas específicas, de utilidad para la investigación;

las demás son referenciales o introductorias. Ejemplo.

a. ¿Qué piensa Ud. sobre los sueldos del magisterio peruano?.

………………………………………………………………………………………….

b. ¿Qué piensa Ud. sobre las huelgas magisteriales?.

………………………………………………………………………………………….

c. ¿Apoyaría Ud. una huelga magisterial por aumento de sueldos?.

………………………………………………………………………………………….

2.4. PREGUNTA DE FINAL ABIERTO. En este tipo de cuestionario, a la pregunta se le

d un margen de libertad para la respuesta del encuestado permitiéndole un mínimo de

restricción. Ejemplo:

¿Qué profesión cree usted que es la más necesaria en la Sub Región de Utcubamba?

1) Abogado

2) Profesor

3) Médico

4) Ingeniero

5) Otros (especificar)

2.5. DE PREGUNTA CERRADA. Cuando contiene respuestas entre las cuales el

encuestado debe escoger y poner una marca en el recuadro correspondiente. Dentro de

este tipo tenemos:

a. Dicotómicas. Cuando contienen dos categorías o clases. Ejm:

¿Cuál es tu sexo?

Page 13: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

1. Masculino ……….……..

2. Femenino ………………

b. Tricotómicas. Si tienen tres clases o categorías. Ejemplo:

¿A qué raza perteneces?

1. Negra ………………….

2. Blanca …………………

3. Amarilla ………………

c. Politómicas o Multitómicas. Si tienen más de tres categorías o clases, ejemplo:

¿Cuál es tu estado civil?

1. Soltero………………….

2. Casado…………………

3. Conviviente……………

4. Viudo………………….

5. Divorciado……………

2.6. DE PREGUNTA TIPO ESCALA. El encuestado responde expresando cuadros de

acuerdo con la problemática que se le plantea. Se parece a una pregunta cerrada, pero

con una escala de un extremo a otro. Ejemplo:

¿Está Ud. de acuerdo con la pena de muerte?

1. Totalmente de acuerdo.

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

3. MODELO DE UNA ENCUESTA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ESPECIALIDAD:

“JOSÉ SANTOS CHOCANO” FECHA:

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DEL

INSTITUTO SUPERIOR “JOSÉ SANTOS CHOCANO”

I. DATOS REFERENCIALES DEL ALUMNO

A. Especialidad: _____________________________________________________________

B. Sexo : _______________________________ Edad: ________________________

Page 14: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

II. PROPÓSITO DE LA ENCUESTA

El presente documento tiene como propósito recoger información concerniente a la realidad

problemática de nuestra institución para elaborar el Proyecto de Desarrollo Institucional para

el año 2000.

III. ASPECTOS

A. INFRAESTRUCTURA

INSTRUCCIONES: Marque con un aspa (X) la respuesta que crea conveniente:

1. Según tu criterio: ¿Cuál crees que es el problema más urgente para su atención en el

próximo año?

Sí Noa) Construcción de aulas ……………….. ____________ ____________

b) Construcción de ambientes deportivos. ____________ ____________

c) Construcción de servicios higiénicos... ____________ ____________

d) Construc. de ambiente para biblioteca. ____________ ____________

e) Equipamiento del laboratorio ………. ____________ ____________

f) Equipamiento de la biblioteca ………. ____________ ____________

g) No opina……………………………. ____________ ____________

2. En las líneas punteadas: Explique Ud. las razones que tuvo para elegir el problema

de más urgencia para solucionarlo

……………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. Priorice los problemas indicados colocando un número de prioridad en el paréntesis.

a) Construcción de aulas …………………………………. ( )

b) Construcción de ambientes deportivos. ………………. ( )

c) Construcción de servicios higiénicos... ………………. ( )

d) Construc. de ambiente para biblioteca………………. ( )

e) Equipamiento del laboratorio ……….………………. ( )

f) Equipamiento de la biblioteca ……….………………. ( )

B. ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO

Sí No

Page 15: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

4. ¿Está en condiciones de realizar una investigación ………. _______ ________

5. ¿Sabes cómo se realiza un trabajo de investigación?……… _______ ________

6. ¿Ha recibido algún curso de investigación?………………... _______ ________

7. ¿Recibe asesoramiento de los profesores en la realización

de trabajos de investigación? …………………………….. _______ ________

8. ¿Existe un presupuesto destinado a los incentivos para la

investigación? ……………………………………………. _______ ________

C. PROGRAMACIÓN

9. ¿Todos los profesores programan sus asignaturas?……. _______ ________

10. ¿En las programaciones o sílabos existe articulación

entre objetivos, contenidos y actividades?…………….. _______ ________

11. ¿Los objetivos y contenidos se elaboran de acuerdo a la

realidad del alumno, del avance científico y tecnológico

y de la sabiduría popular? ……………………………... _______ ________

12. ¿Se desarrollan en su totalidad las programaciones o

sílabos? …………………………………………..…….. _______ ________

D. IMPLEMENTACIÓN

13. ¿Elaboran materiales educativos los profesores? ………. _______ ________

14. ¿Los profesores renuevan constantemente sus

materiales educativos? …………………………….……... _______ ________

E. EJERCICIOS

15. ¿Los profesores entregan sílabos a tiempo? …………….._______ ________

16. ¿Los profesores organizan previamente los grupos

de trabajo y distribuyen las tareas a los alumnos?………._______ ________

17. ¿Los docentes organizan a los estudiantes para realizar

paseos, visitas, excursiones en función de la planificación? _______ _______

18. ¿Los profesores emplean estrategias metodológicas

adecuadas?…………………………………………………_______________

19. ¿Los docentes mantienen la motivación en clase?..………. _______ ________

20. ¿Se usan los materiales existentes en la institución?……… _______________

F. EVALUACIÓN

Page 16: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

21. ¿Es adecuada la aplicación de la evaluación?….…………. _______ ________

22. ¿Los instrumentos y procedimientos de evaluación son

eficientes?………………………………………………. _______ ________

23. ¿Los resultados de las evaluaciones se comunican

oportunamente?………………………………………….. _______ ________

G. ADMINISTRACIÓN

24. ¿Los estudiantes participan en la planificación de las

actividades educativas? …………………………………._______ ________

25. ¿Sabe de qué manera está organizada la institución?…....._______ ________

26. Conoce el Reglamento Interno del Instituto?…………… _______ ________

27. El Reglamento Interno es adecuado a la realidad?……… _______ ________

28. ¿Existe un control adecuado sobre la existencia del

personal jerárquico, administrativo y docente?………… _______ ________

29. ¿Estás de acuerdo con el control de asistencia de los

alumnos? ………………………………………………. _______ ________

30. ¿El personal de servicio cumple con su trabajo de

manera adecuada?……………………………………… _______ ________

Ejercicio práctico:

Elabore una encuesta a sus compañeros de aula relacionada con las actividades que

desarrollan en el Instituto y luego informe sobre sus resultados.

LOS ESQUEMAS

1. DEFINICIÓN. Son instrumentos auxiliares que presentan de manera concisa aspectos

importantes de un trabajo de investigación o monografía. Si un esquema se refiere al total de

la monografía, éste se constituye en el esqueleto de la misma, lo que a su vez permite

estructurar esquemas diversos concernientes a cada una de las partes.

2. CARACTERÍSTICAS. Un esquema se caracteriza porque:

Presenta ideas claras en pocas palabras, lo que luego se desarrollará como parte del

trabajo.

Page 17: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Da una visión global de los aspectos contenidos en el tema que se va a tratar.

Facilita al investigador la realización del trabajo.

Unifica el trabajo al presentar las partes dentro del contexto total.

3. LA LIBRETA DE CAMPO. Es un cuaderno, cuadernillo o libreta de apuntes que se usa

para transcribir información obtenida de una realidad en estudio a través de técnicas de

investigación (observación, entrevistas, etc.) El investigador observa, participa, pregunta y

finalmente escribir en su cuaderno de notas todo lo que pueda.

Como instrumento auxiliar, la libreta de campo debe consignar algunos datos

referenciales sobre el trabajo de investigación, tales como:

a) Registrar en la primera página el título de la investigación, nombre o nombres del equipo

investigador, fecha, número de libreta y otros que se crea necesario.

b) Numerar las páginas.

c) Anotar la fecha, lugar y acciones realizadas en el trabajo.

d) Escribir la información obtenida con el subtítulo de la técnica aplicada: Entrevista,

Observación, Encuesta, Revisión de archivo, etc.

e) Si se anota una apreciación personal debe usarse corchetes o paréntesis, al extremo del

renglón.

f) Utilizar la libreta de campo insitu y hacer anotaciones a medida que se va desarrollando

la jornada de trabajo.

g) La libreta de campo, es preferible que no sea leída por personas ajenas a la investigación

para evitar cualquier tergiversación o mal uso de la información.

4. EJEMPLO DE UN ESQUEMA. Como hemos afirmado, los esquemas son variados de un

aspecto o toda la investigación, pero a manera de referencia presentamos el siguiente:

TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Educación y didáctica.

2. El alumno como centro del aprendizaje.

3. El maestro como orientador del aprendizaje.

4. Cómo elegir una técnica didáctica adecuada.

5. Técnicas didácticas aplicables a Educación Primaria.

5.1. Técnicas individuales.

5.2. Técnicas grupales.

Page 18: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

5.3. Técnicas didácticas usadas en los centros educativos de la localidad.

Este esquema es aprendido para apoyarse de diversas técnicas para su desarrollo,

como la técnica documental (fichaje), observación, entrevista, encuesta; depende del

tópico que se trabaje. Como ejemplo podemos decir: En el tópico sobre educación y

didáctica, la información puede ser bibliográfica o recogerse de docentes a través de

entrevistas; del mismo modo para los tópicos siguientes se pueden elaborar a base

observaciones, fichas, encuestas, etc.

Trabajo Práctico

1. Elabore un esquema sobre sus actividades diarias.

2. Fije un tema relacionado con el viaje que hace a diario de su casa al instituto y luego use su

libreta de campo para anotar las observaciones, sobre el tema en mención.

LAS FICHAS

1. DEFINICIÓN. Son tarjetas de distintas dimensiones que sirven para recolectar información

documental u otros datos impresos importantes para la investigación. Su utilización permite

al investigador mayor objetividad y la clasificación de los datos de acuerdo a las unidades de

investigación: conceptos, puntos de vista, crítica, etc.

Los especialistas en metodología de investigación científica, consideran que las fichas

deben ser de cartulina y tener las siguientes dimensiones:

12.5 X 7.5 cm. (pequeña)

15.0 X 10.5 cm. (mediana)

20.5 x 12.5 cm. (mayor)

Consideramos que las fichas pueden ser del material que se tenga disponible y de

magnitudes variables porque ello no dificulta la esencia del trabajo.

2. PARTES DE UNA FICHA. Los datos básicos de una ficha varían de acuerdo a la clase de

ésta.

Page 19: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

A. Una ficha bibliográfica, por ejemplo, contiene los siguientes datos:

Nombre del autor. Se escriben los apellidos con mayúsculas, seguido de los

nombres con minúscula.

Título del libro. Dato que singulariza a la obra de las demás.

Lugar de impresión. Un libro es impreso en un determinado país y dentro de él en

un lugar de desarrollo cultural.

Nombre de la imprenta o editorial. Este dato identifica a la editorial y lo diferencia

de los demás.

Número de edición. Sólo se menciona a partir de la segunda.

Nombre del traductor (cuando lo hay).

Fecha de publicación. Se refiere al año.

Número de páginas. Que contiene el libro.

En algunos casos, además de los datos mencionados, debemos tener presente lo

siguiente:

Cuando no tiene nombre el libro del autor. En el lugar correspondiente a éste, se

escribe la abreviatura Anóm., que significa anónimo.

Si el libro tiene como autor un seudónimo. En el lugar correspondiente al apellido y

nombre se coloca el seudónimo y el nombre se agrega entre corchetes, en caso de

conocerlo.

B. Una ficha de investigación contiene los siguientes datos:

Un encabezamiento que señala el tema al que se refiere el contenido de la ficha.

El nombre del autor, usando mayúsculas para apellidos y minúsculas para el nombre

(estos datos también pueden ir después del contenido).

Título del libro.

Contenido del tema que se va a fichar.

Tipo de ficha. Se escribe en el ángulo superior derecho de la ficha.

C. En una ficha hemerográfica se consignan los siguientes datos:

Nombre del autor, parecido a la ficha bibliográfica.

Título del artículo, entre comillas.

Nombre del periódico o revista, subrayado y precedido de la palabra En.

Ciudad y país donde se editó.

Ficha de edición.

Número de página donde se ubica el artículo.

Page 20: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

3. CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS. Las fichas se clasifican por la fuente o por el

contenido de la misma, siendo las principales las siguientes:

I. FICHAS DE REGISTRO. Son aquellas que consignan datos generales de un libro y

sirven para individualizar la fuente. Dentro de las cuales tenemos:

A) Bibliográficas. Es la que se emplea para dar a conocer los datos más importantes de

las fuentes bibliográficas usadas para la investigación. Ejemplo:

CALERO PÉREZ, Mavilo

CONSTRUCTIVISMO

Lima.

Editorial San Marcos. 2da. Edición. 1998.

395 Págs.

Si los autores de un libro son más de tres, sólo se colocan los apellidos y

nombres del primer autor, luego se agrega la locución latina ET AL.

BOURDIEU, Pierre et al.

El oficio del sociólogo

México

Siglo Veintiuno Editores. 2da. Edición. 1989

372 Págs.

B) Hemerográficas. Sirve para anotar los datos de una revista, de un periódico o un

artículo científico o de importancia conteniendo en dichas fuentes informativas.

GÓMEZ GUTIÉRREZ, Luis Ignacio. “El Progreso

de la Educación cubana”

En Palabra de Maestro. Revista de Educación. Año

9, Nº 28. Lima 1999 pp. 46-49.

Page 21: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

II. FICHAS DE INVESTIGACIÓN. Son aquellas que sirven para anotar los aspectos más

importantes del contenido de un libro, una revista o un artículo periodístico. Entre ellas

tenemos:

A. Ficha textual. Es aquella en la que se transcribe literalmente las partes más

significativas del contenido de una fuente. Se usa comillas al inicio y final de toda la

cita. Ejemplo:

LOS MAESTROS Y LAS NUEVAS CORRIENTES

Mariátegui, José Carlos. Temas de Educación. Pág. 62

“De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en

gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en

cambio, en gran parte la responsabilidad.”

B. Ficha resumen. Tiene por finalidad reducir cuantitativamente un texto, consignando

las ideas más importantes, respetando las palabras y opiniones del autor. Se

diferencia de otras fichas porque en la parte superior derecha lleva escrita la palabra

RESUMEN.

Ejemplo:

RESUMEN

PARÁSITOS MENTALES

La actitud de “no puedo” es una parálisis mental que

dificulta nuestra vida por que mata todo interés por hacer algo.

Debemos eliminar esa parálisis y nuestra vida cambiará

radicalmente.

CORNEJO, Miguel Ángel

Infinitud humana, Pág. 256 – 257

Page 22: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

C. FICHA DE COMENTARIO. Es la ficha que sintetiza y comenta un texto; muestra

su conformidad o disconformidad con lo expresado por un autor. Se debe elaborar

luego de una lectura cuando surja una idea, aunque posteriormente se reformule.

Esta ficha se caracteriza por que en el lado superior izquierdo lleva corchetes,

convencionalmente para indicar que los contenidos de la ficha nos pertenecen.

Ejemplo:

Texto Original

LA PRIMERA INFANCIA. Jean Piaget, Pág, 27-28

“Con la aparición del lenguaje las conductas se modifican profundamente en su

aspecto afectivo e intelectual. Además de todas las acciones reales o materiales que

es dueño de efectuar al igual que en el periodo precedente, el niño es capaz mediante

el lenguaje, de reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y de anticipar

sus acciones futuras mediante la representación verbal. De ello se derivan tres

consecuencias esenciales para el desarrollo mental: un posible intercambio entre

individuos, o sea, el principio de la socialización de la acción: una interiorización de

la palabra, o sea, la aparición del pensamiento propiamente dicho, que tiene como

soportes el lenguaje interior y el sistema de signos; finalmente, y de la forma

primordial, una interiorización de la acción como tal, que de ser puramente receptiva

y motriz, para a reconstruirse en el plano intuitivo de las imágenes y las

“experiencias mentales”. Desde el punto de vista afectivo, ello tiene como

consecuencias una serie de transformaciones paralelas: desarrollo de los sentimientos

interindividuales (simpatías y antipatías, respeto, etc.) y de una efectividad interior

que se organiza de una forma más estable que durante las primeras etapas.”

LA PRIMERA INFANCIA [ ]

Verdaderamente, el lenguaje sirve al niño como un medio

para establecer sus acciones pasadas y futuras, su socialización.

Page 23: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

A través de él, el niño modifica sus conductas afectivas e

intelectuales. Forma su personalidad.

Piaget, Jean

Seis Estudios de Psicología

Págs. 27-28

D. Ficha paráfrasis. Esta ficha sirve para explicar conceptos, expresiones, categorías

científicas, etc. De difícil comprensión, usando términos más adecuados para que así

quienes lean la investigación lo entiendan con facilidad. Esta ficha no lleva comillas,

sino en la parte superior derecha la palabra PARÁFRASIS.

Ejemplo.

Texto original

EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA. José Carlos Mariátegui,

Pág. 119.

“No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su

economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política.”

PARAFRÁSIS

EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Para que todos los habitantes de un país tengan posibilidades de educación es

necesario una mejor distribución de la riqueza y una política donde intervengan y se

considere a todos los sectores sociales.

MARIÁTEGUI, José Carlos

7 Ensayos de Interpretación de la

Realidad Peruana, Pág. 119.

E. Fichas combinada o mixta. Viene a ser la combinación de una misma ficha de

información que corresponde a dos o más tipos diferentes de fichas; éstas pueden ser:

ficha textual y bibliográfica, textual y comentario, resumen y crítica, etc. Ejemplo:

Page 24: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Ficha textual y bibliográfica. Para la primera parte se usa comillas por ser

transcripción literal del texto. Luego se deja un espacio para la parte

bibliográfica.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

“Los principios pedagógicos son las ideas fuerza que orientan, caracterizan

y norman los procesos de enseñanza y aprendizaje. Proyectan una visión de la

educación, del hombre y de la sociedad.” Pág 39.

MIRANDA BLANCO, Arturo y OLANO VARGAS, Ernesto.

El Proyecto Educativo Institucional Estratégico.

Lima, Instituto de Pedagogía Popular. 1ra. Edición. 1999. 108 Pág.

Ficha textual y comentario. La primera parte cumple con las características de

una ficha textual, va entre comillas, la segunda, usa corchetes por ser comentario.

Ejemplo:

NUEVO ROL DEL DOCENTE

“Los saberes y competencias que llega a adquirir un docente los aprende a

lo largo de toda la vida: en la familia, en el sistema escolar, en su formación

específica como docente, y a través de la propia práctica de enseñar”.

[El profesor no sólo se forma en el instituto o universidad, sino que lo hace

durante toda su vida]

TORRES, Rosa María. “Nuevo rol docente”

En Revista Autoeducación Nº 55, Pág. 66.

F. Fichas de campo. A diferencia de otras fichas de investigación (bibliográfica,

hemerográfica, etc.), las fichas de campo sirven para recolectar información directa

de la realidad en estudio.

Estas fichas se clasifican de acuerdo a las técnicas usadas en la

investigación: Observación, entrevista, etc.

Page 25: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Ficha de observación. En esta ficha se transcribe la información obtenida

mediante la aplicación de la técnica de observación en sus diversas modalidades.

Esta ficha debe inducir los siguientes datos:

- Encabezamiento:

Modalidad de la técnica usada.

Lugar y fecha.

Tema general y tópico.

- Cuerpo:

Se anota la información referente a los puntos más interesantes de la

observación.

- Nombre o iniciales del investigador.

OBSERVACIÓN : No participante

LUGAR Y FECHA: Bagua Grande, 10-09-99

TEMA: Danza Típica “Los negritos” – Tópico: Atuendo

Los integrantes de esta banda se pintan la cara con betún negro. Se visten

con una técnica hecha de yute (costal) con filetes de color rojo. Llevan alrededor

del cuello y de la cintura una cadena.

Se cubren la cabeza con un sombrero achatado, adornado con un espejo en

la parte delantera.

AJV

Ficha de entrevista. Es similar a la ficha de observación, con la única diferencia

que en el encabezamiento el término observación se reemplaza por informante.

En el cuerpo de la ficha se escribe la información de la entrevista,

debiéndose utilizar comillas para indicar la naturaleza textual o literal de la

información. Del mismo modo se usa puntos suspensivos, con o sin paréntesis,

que indica información no considerada en la ficha; ya sea al inicio, al centro, o al

final de la redacción.

INFORMANTE: Luis Fernández Quiliche

LUGAR Y FECHA: Bagua Grande, 10-09-99

TEMA: Danza Típica “Los Negritos”

TÓPICO: Motivo de participación.

Page 26: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

“…participo por que fuimos invitados por el I.S.P. “José Santos Chocano” y

queremos difundir el folklore que está tan olvidado por las autoridades diversas

(…) Esta es la segunda participación y nos hemos propuesto difundir la danza a

diversos lugares del país, representando al I.S.P. “Pucará…”

AJV.

Trabajo Práctico

1. Elabora cuatro fichas de cada tipo, utilizando diferentes libros y temas, como diversos

motivos en las fichas de campo.

2. Elabora un mapa conceptual sobre las técnicas de investigación.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

El hombre en su lucha constante por su supervivencia desarrolla un conjunto de tipos de

educación. Para citar algunos ejemplos tenemos: la educación moral tendiente al cultivo de

valores espirituales; la educación funcional para desarrollar procesos mentales; la educación

intelectual que desarrolla la mente y la inteligencia, entre otras.

Cualquier tipo de educación exige disponer de tiempo suficiente para dedicarse al

estudio. El estudiante como tal debe ser un asidero investigador para que desarrolle una

conciencia crítica y actitudes positivas frente al estudio.

La educación tiene como uno de sus fines el desarrollo de la investigación científica, y el

docente tiene entre una de sus funciones: ser un investigador; por lo cual debe dedicarse al

estudio de los fenómenos sociales producidos en la sociedad misma, así como los provocados

por la naturaleza; siendo así estudio e investigación son dos actividades de un mismo sistema: la

educación.

INVESTIGACIÓN

1. CONCEPTO. Es un proceso formal sistemático, racional e intencionado en que se

interrelacionan la teoría y la práctica a través de la aplicación del método científico de

análisis; como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos

hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento

histórico concreto.

Page 27: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Mediante la investigación nos aproximamos al conocimiento de la verdad o llegamos a

verdades parciales; la investigación recoge nuevos conocimientos, descubre principios

generales y va en la búsqueda de leyes, permitiendo de esta manera el avance de la ciencia.

Desde un punto de vista operativo, toda investigación es un proceso de producción de

conocimientos científicos, es decir, un proceso sistemático a través del cual se recoge

información de la realidad objetiva para dar respuestas a las interrogantes que se nos

plantea; respuestas que se orientan a satisfacer un doble propósito:

Describir, explicar y predecir los hechos o fenómenos que se organizan y desarrollan en

situaciones concretas.

Demostrar la validez o eficacia de ciertos métodos o técnicas específicas, regulares bajo

principios científicos y cuya aplicación posibilita cambios o modificaciones en los

fenómenos estudiados.

Así por ejemplo, para el caso de las Ciencias de la Educación, tales como la Psicología y

Ciencias Sociales, la investigación tiene como propósito primordial describir, explicar y

predecir el fenómeno educativo concreto, así como demostrar la eficacia de cierta

tecnología educativa que haga posible el cambio y desarrollo educativo.

2. CARACTERÍSTICAS. La investigación tiene las siguientes características o rasgos

propios.

a) Es un proceso que no culmina definitivamente. Cuando parece terminar una

investigación, allí comienza otra. Es como una cadena sin fin. Cuanto más se investiga

se descubre que dan más cosas por conocer.

b) Introduce novedad en el conocimiento y en la acción. Ya que investigar no es repetir

lo que se conoce, sino innovar lo desconocido, descubierto en la investigación; que sirve

como punto de partida para avanzar y ampliar el conocimiento. Se trata de un esfuerzo

que busca y consigue un nuevo conocimiento, una nueva forma de hacer las cosas.

c) Está socialmente condicionada, porque nadie investiga al margen de la sociedad y de

su tiempo. Tanto el investigador como los asuntos sobre los cuales se trabaja están

influenciados, condicionados, limitados y especificados por las condiciones históricas,

políticas, económicas, psicológicas, morales, etc. que nos rodean.

d) Al servicio de uno o más hombres, ya que la investigación debiera estar al servicio de

todos los hombres; aunque esto no sucede así debido al sector social dominante y las

injusticias sociales.

Page 28: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. Las informaciones se adquieren de diversas

fuentes: lectura, televisión, observación, conservación, experiencias; de la realidad misma,

etc. Pero muchas de estas informaciones producen conocimientos que muchas veces no

pueden demostrar su validez científica por no ser verdaderos y tienen que ser rebatidos con la

investigación.

Muchos conocimientos se basan en informaciones falsas o parciales, o son influidos por

el estado de ánimo del recolector de información, produciendo evaluaciones erradas o

prejuiciosas sobre hechos o personas. Una fuente de nuestros conocimientos es la tradición

popular; in embargo, muchas de las afirmaciones recogidas en el pueblo con frecuencia son

negadas por los hechos.

4. APROXIMACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO. Puesto que la naturaleza del curso es

esencialmente la investigación bibliográfica y la meta a lograr es la producción de una

monografía; no se profundizará el tratamiento del método científico, sino sólo en sus pautas

más generales.

En su acepción etimológica de la palabra método, debemos anotar que ésta procede del

Griego Méthodos que significa hacer algo con arreglo a un orden, siguiendo un camino para

alcanzar un fin determinado o una meta.

Todo método sigue un conjunto de normas o procedimientos regulativos a las que se

denominan reglas. En consecuencia, usar un método significa seguir ciertos procedimientos

sistematizados bajo reglas determinadas para lograr un objetivo o meta que de solución a un

problema de carácter teórico práctico.

Existen diversos métodos de acuerdo al objeto o fenómeno que se quiere investigar o

conocer; pero en cualquiera de los casos, el método se constituye en el medio más confiable

para llegar a la verdad; así mismo todos los métodos se organizan en base a etapas, entre las

cuales debemos señalar:

Identificar y formular con claridad el aspecto o características del objeto o fenómeno que

se quiera conocer.

Determinar los elementos y/o relaciones internas o externas del objeto o fenómeno a

investigar. Para ello hay que determinar las técnicas e instrumentos de investigación,

haciendo uso del análisis.

Asignarle validez y confiabilidad a toda técnica o instrumento de investigación

empleado en el proceso de conocimiento del objeto o fenómeno.

Page 29: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Recoger la información, ordenarla y procesarla para contrastarla con algún supuesto

planteado por el investigador.

Generalización de los resultados y formulación de nuevos conocimientos y/o

sistematización de las conclusiones del proceso de investigación

LA MONOGRAFÍA

1. NATURALEZA. La monografía es el inicio del trabajo de investigación que debe

practicar un estudiante de Educación Superior, permite sentar las bases para realizar

posteriores trabajos con mayor profundidad; además busca preparar al estudiante en la

redacción de artículos científicos.

Francisco Carrillo lo define a la monografía como: “la descripción de determinada

área del conocimiento. El propósito es unificar diferentes fuentes, generalmente

bibliográficas, en una cabal unidad de información y conocimiento. No se requiere gran

originalidad de parte del investigador, pero si habilidad para seleccionar y ordenar

material básico”.

La monografía no consiste de una simple y fiel transcripción de un tema extraído

de libros y revistas, o la copia fiel de encuestas, entrevistas y observaciones, sin ningún

aporte personal; sino por el contrario es un trabajo de carácter metodológico y técnico

que requiere de un tratamiento riguroso de la información donde se haga uso de la

capacidad de análisis, síntesis, inducción y crítica para la contrastación de los diferentes

criterios o vivencias recogidas a través de las diversas técnicas de investigación, y darle

algún aporte personal del investigador.

Una monografía puede realizarse sobre diversos temas, como: una indagación

bibliográfica sobre el proceso de la educación peruana, la descripción sobre el proceso

de elaboración de las aguas gaseosas, El Folklore de la Provincia de Utcubamba y su

aplicación en la educación, etc.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MONOGRAFÍA

A) Exactitud, para el logro de los datos, el planeamiento del problema, la búsqueda de

la verdad y la elaboración de las conclusiones.

B) Idoneidad; es decir, que la investigación sea capaz de producir expectativas en la

comunidad, ser creible.

C) Verificación, en lo referente a la comprobación de las fuentes bibliográficas, el

método utilizado y el proceso de investigación.

Page 30: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

D) Imparcialidad, al margen de consideraciones y subjetivismos personales, sólo se

considera la verdad escueta y precisa.

E) Novedad, los temas tratados deben ser desconocidos e importantes, que respondan a

las expectativas científicas, tecnológicas o sociales.

F) Claridad, se debe delimitar el manejo temático y en el perfil del estilo.

3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA. Toda monografía por tratarse

de un trabajo de carácter científico, debe cumplir con los procedimientos básicos que

sigue la investigación científica en general.

3.1. Elección del tema. Es el primer y el más importante porque delimita el área o

campo a investigar. Debe ser concreto y claramente definido. Los temas de

investigación pueden ser variados: sociales, económicos, políticos y culturales.

3.2. Las fuentes de información. Una vez elegido el tema de trabajo se procede a

explorar y ubicar las fuentes de información que servirán para recolectar los datos

necesarios para el desarrollo de la monografía.

Las fuentes de información lo constituyen los documentos, lugares, objetos

y personas ligadas directamente con el objeto o fenómeno de estudio, las que

garantizan no trabajar en temas ya estudiados o repetir esfuerzos ya desplegados.

3.3. La elaboración del esquema o diseño. Es la planificación del estudio denominado

también “Plan de monografía” y contiene básicamente los aspectos más

importantes que se van a investigar. En esta parte, se señala el marco teórico del

cual se va a trabajar.

3.4. Elaboración de las técnicas de recolección de la información. Aquí se requiere

seleccionar con anticipación las técnicas que se usarán para aglutinar la

información. Las técnicas pueden usarse de acuerdo a la necesidad, ya sea la

observación, la experimentación, la encuesta, las fichas, etc.

3.5. Compilación de la información. Etapa discriminatoria donde el investigador tiene

que saber diferenciar la información y hacer las recopilaciones con reflexión y

sobriedad, que será usada en la monografía.

3.6. Redacción de la monografía. En la redacción de la monografía es preferible

elaborar inicialmente un borrador, a fin de realizar la revisión correspondiente y

hacer las correcciones a que hubiere lugar. Una vez corregido el “borrador” se

procede a la redacción final.

Page 31: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

4. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA. Esquemáticamente está conformada de la

siguiente manera:

4.1. El título. Es el nombre genérico de la monografía. Debe ser claro, preciso, sintético

donde se resuma la materia o tema de la investigación monográfica.

4.2. Dedicatoria. Es opcional, va en una sola hoja y luego del título. Se estila dedicar la

monografía a personas o instituciones, por quien el autor guarda cierta

consideración y aprecio.

4.3. El agradecimiento. También es opcional y va dirigido a quienes apoyaron o

hicieron posible la ejecución del trabajo o alguna meta lograda.

4.4. Introducción. Se refiere a la exposición resumida del contenido de la monografía.

En esta parte se tratará el porqué se eligió el tema; la síntesis del contenido de la

monografía según sus capítulos, metodología empleada, entre otros puntos.

4.5. Cuerpo de la monografía. Está conformado por cada uno de los capítulos y

subcapítulos en que se ha dividido la monografía, según el esquema propuesto. En

cada caso se debe procurar que, al igual que el título de la monografía, éstos lleven

claros y precisos.

4.6. Conclusiones. Constituye el aporte ordenado del tratamiento monográfico, son la

esencia del trabajo. Su redacción debe ser clara y corresponder a un hecho o

concepto, llevando un orden jerárquico de lo principal a lo secundario.

4.7. Bibliografía. Está conformada por el conjunto de documentos que han sido

utilizados en la elaboración de la monografía, siguiendo un orden alfabético de los

autores en caso de libros, diarios y revistas.

4.8. Anexos. Aquí se consignan cuadros, tablas, gráficos y otros considerados

necesarios; también se les conoce como apéndice, pauta documental, etc.

4.9. Índice. Es la ordenación de los temas tratados, indicado en cada caso la paginación

correspondiente.

5. ESQUEMA DE MONOGRAFÍA. Tenemos el siguiente sobre: “EL FOLKLORE

DE BAGUA GRANDE”.

I. PARTE PRELIMINAR

1.1. Carátula o portada Nombre del año Nombre de la institución Título del trabajo Programa Especialidad

1.2. Carátula interior (opcional)

1.3. Presentación

1.4. Dedicatoria

1.5. Agradecimiento

1.6. Introducción

Page 32: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Semestre Nombre del autor(es) Año

1.7. Índice o sumario.

II. PARTE CENTRAL (Cuerpo del

trabajo esquematizado por capítulos).

CAPÍTULO I

Medio Geográfico de Bagua Grande

1.1. Ubicación geográfica

1.2. Características ecológicas

1.3. Características socio – económicas

1.4. Recursos naturales

1.5. Vías de comunicación

1.6. Origen de la población

1.7. Reseña histórica

1.7.1. Origen de la población

1.7.2. Reconocimiento político

1.7.3. Distritos conformantes

CAPÍTULO II

El Folklore de Bagua Grande

2.1. Comidas y bebidas del lugar2.1.1. El majato o shurumbo2.1.2. ………………………2.1.3. ………………………

2.2. Costumbres populares2.2.1. La yunsa2.2.2. ………………………2.2.3. ………………………

2.3. Las supersticiones2.3.1. El toro simure2.3.2. ………………………2.3.2. ………………………

2.4. Creencias tradicionales2.4.1. La shumbuna o cuda2.4.2. ………………………2.4.3. ………………………

2.5. Tradición oral2.5.1. La piedra shapinga2.5.2. ………………………2.5.3. ………………………

2.6. El saber popular2.6.1. Refranes o dichos populares2.6.2. Adivinanzas2.6.3. Hábitos2.6.4. La música2.6.5. ………………………

2.7. Diccionario de Bagua GrandeCAPÍTULO III

Análisis e Interpretación del Folklore3.1. Análisis del relato: “……………….”3.2. El Folklore y su impacto en la educación.3.3. El impacto del saber popular3.4. ……………………………………….3.5. ……………………………………….

III. PARTE DEL RESÚMEN Y CONCLUSIONES (Según la naturaleza de la monografía)1. Resumen2. Conclusiones3. Sugerencias

IV. PARTE COMPLEMENTARIA1. Referencias bibliográficas

Page 33: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

2. Anexos

Instituto Superior Pedagógico Público “JOSÈ SANTOS CHOCANO”

BAGUA GRANDE Telefax: 044-774079

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Título y responsable de la investigación.

2. Presentación del Proyecto.

3. Planteamiento de la Investigación.

Page 34: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

3.1. Planteamiento del Problema3.2. Enunciado del Problema.3.3. Problemas derivados.3.4. Justificación del Estudio.3.5. Evaluación del Problema.3.6. Delimitación de los Objetivos.

3.6.1. Generales.3.6.2. Específicos.

4. Marco de Referencia del Problema.4.1. Antecedentes del Estudio.4.2. Bases Teórico – Científicas.4.3. Definición de Términos Operacionales.4.4. Formulación de Hipótesis General y Específicas.4.5. Determinación de Variables.

5. Metodología.5.1. Nivel y tipo de Investigación.5.2. Diseño de la Investigación.5.3. Población.5.4. Muestra de estudio.5.5. Técnicas e Instrumentos de recolección y procesamiento de la Información.

6. Aspecto Administrativo6.1. Cronograma de Actividades.6.2. Presupuesto.

Bibliografía. Anexos. Matriz de Consistencia

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación que existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento

académico de los alumnos del V ciclo de la especialidad de Comunicación del Instituto

Superior Pedagógico “José Santos Chocano” de Bagua Grande?

PROBLEMAS DERIVADOS

Page 35: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

¿Qué nivel de comprensión lectora es el predominante en los estudiantes

del V ciclo de la Especialidad de Comunicación del Instituto Superior Pedagógico “José

Santos Chocano” de la ciudad de Bagua Grande?

¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del V ciclo

de la Especialidad de Comunicación del Instituto Superior Pedagógico “José Santos

Chocano” de la ciudad de Bagua Grande?

¿Qué tipo de relación existe entre la comprensión de lectura y el

rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de comunicación del Instituto

Superior Pedagógico “José Santos Chocano” de la ciudad de Bagua Grande?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar si existe relación entre el nivel de comprensión de lectura y el

rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la especialidad de

Comunicación del Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” de la

ciudad de Bagua Grande.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el nivel de comprensión de lectura predominante en los estudiantes de

Comunicación del Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano”, de

la ciudad de Bagua Grande.

- Determinar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de Comunicación

del Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” de la ciudad de

Bagua Grande.

- Comprobar qué tipo de relación existe entre el nivel de comprensión lectora y el

rendimiento académico de los estudiantes de Comunicación del Instituto Superior

Pedagógico Público “José Santos Chocano” de Bagua Grande.

HIPÓTESIS

GENERAL

Page 36: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

A mayor comprensión de lectura, mayor rendimiento académico de los

estudiantes del V Ciclo de la Especialidad de comunicación del Instituto Superior

Pedagógico Público “José Santos Chocano” de Bagua Grande.

ESPECÍFICAS

- El nivel de comprensión de lectura predominante en los estudiantes de

Comunicación del Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos

Chocano” es el literal.

- El nivel de rendimiento académico de los alumnos de Comunicación del

Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” es regular.

- La relación que existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento

académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público

“José Santos Chocano” es positiva.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Las variables de investigación del presente trabajo son: comprensión de

lectura y rendimiento académico, cuya operacionalización es la siguiente:

Variable Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional de cada dimensión

Indicadores

Page 37: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

1.

de lectura

Conjunto de

habilidades

cognitivas que

permiten al

sujeto lector

adquirir

conocimientos de

un texto.

Comprensión

literal

Obtención de la

información

explícita del

contenido de un

texto.

- Tr

anscripción.

- R

econocimiento

de secuencias.

- Pa

ráfrasis.

- C

oherencia y

cohesión local.

Comprensión

inferencial

Capacidad para

obtener

información o

establecer

conclusiones que

están dichas de

manera explícita

en un texto.

- C

onclusiones.

- E

nciclopedia.

- C

oherencia global

– progresión

temática.

Comprensión

crítica

Proceso de

enjuiciamiento a

las ideas de un

texto por parte del

lector.

- Ju

icio valorativo

del texto.

- C

ontexto e

intertexto.

Capacidad

intelectual

lograda por un

estudiante en un

proceso de

enseñanza –

aprendizaje y en

una determinada

Rendimiento académico alto.

Alumnos que

obtienen

promedios

ponderados más

altos o que

destacan en

calificativos

respecto a los

demás.

Promedios

ponderados

comprendidos entre

16 y 20.

Page 38: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

2.

académico

institución

educativa.Rendimiento académico medio.

Alumnos que han

obtenido un

promedio

ponderado medio,

es decir no están

desaprobados ni

ostentan los

primeros puestos.

Promedios

ponderados

comprendidos entre

12 y 15

Rendimiento académico bajo.

Alumnos que están

observados

respecto a su

promedio

ponderado.

Promedios

ponderados

menores de 12.

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1. Título y responsable de la investigación

2. Presentación del proyecto

3. Planteamiento del problema de investigación

3.1. Fundamentación del problema.

3.2. Formulación del problema

3.2.1. Enunciado diagnóstico

3.2.2. Preguntas de acción

3.3. Objetivos

Page 39: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

3.3.1. Objetivo general

3.3.2. Objetivos específicos

3.4. Justificación de la acción

4. Marco referencial de la investigación

4.1. Antecedentes Del estudio

4.2. Bases teórico científicas

4.3. Definición de términos operacionales

4.4. Elaboración del pan de acción

OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLESCRONOGRAMA

A M J J A S O N D

4.5. Variables e indicadores

5. Metodología

5.1. Nivel y tipo de investigación

5.2. Diseño de investigación

5.3. Población

5.4. Muestra de estudio

5.5. Tècnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la información

5.6. Estrategias

6. Aspecto administrativo

6.1. Cronograma de actividades

6.2. Presupuesto y materiales

Bibliografía

Anexos

Matriz de consistencia

INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

(ESQUEMA BÁSICO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN)

CARÁTULADEDICATORIAPRESENTACIÓNÍNDICEINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 40: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

1.1. Presentación del problema1.1.1. Fundamentación1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Enunciado diagnóstico1.1.2.2. Pregunta de acción

1.2. Objetivos1.2.1. Objetivo general1.2.2. Objetivos específicos

1.3. Justificación de la acción1.3.1.Original1.3.2. Significativa1.3.3. Pertinente1.3.4.Viable

1.4. Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes del estudio2.2. Bases teórico científicas2.3. Definición de términos básicos2.4. Guía de acción2.5. Variables e indicadores

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación3.2. Nivel de Investigación3.3. Diseño de investigación3.4. Cobertura de la investigación

3.4.1. Población3.4.2. Muestra

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información3.6. Técnicas de procesamiento de la información3.7. Estrategias

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Con respecto al desarrollo de la investigación 4.1.1. Organización del trabajo 4.1.2. Implementación del campo de acción 4.1.3. Desarrollo de la investigación4.2. Con respecto a los resultados de la investigación 4.2.1. Presentación de los datos 4.2.2. Análisis e interpretación de los datos 4.2.3. Evaluación

Page 41: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

CONCLUSIONESSUGERENCIASBIBLIOGRAFÍAANEXOS

Page 42: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA(ESQUEMA BÁSICO)

Carátula:Dedicatoria:Presentación:Índice:Introducción:

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Formulación del Problema:1.1.1. Descripción de la realidad problemática:1.1.2. Enunciado del problema:1.1.3. Problemas derivados o específicos:

1.2. Justificación de la Investigación:1.3. Objetivos:

1.3.1. General:1.3.2. Específicos:

1.4. Limitaciones de la investigación:

CAPÍTULO IIMARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes de estudio:2.2. Bases teórico-científicas:2.3. Definición de términos básicos:2.4. Hipótesis:

2.4.1. General:2.4.2. Específicas:

2.5. Determinación de variables e indicadores:

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación:3.2. Nivel de investigación:3.3. Diseño de la investigación:3.4. Cobertura de la investigación:

3.4.1. Población:3.4.2. Muestra:

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información:3.6. Técnicas de procesamiento de la información:

CAPÍTULO IVRESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los resultado:4.2. Discusión de los resultados:

- conclusiones:- Sugerencias:- Bibliografía:- Apéndice:

Page 43: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

Matriz de consistencia: Instrumentos: Otros

Page 44: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

LA OBSERVACIÓN

1. DEFINICIÓN. Consiste en la aplicación sistematizada de los sentidos (vista, oído, olfato,

tacto, gusto) sobre un objeto o fenómeno en estudio, con la finalidad de obtener

información. Para ello se requiere que el investigador (observador) tenga alta

competencia y así evitar cualquier dificultad que pueda presentarse.

Esta técnica se utiliza con mayor frecuencia en la investigación social, y su importancia

es singular sobre todo en la etapa exploratoria, cuando el investigador, debidamente

capacitado extrae características del fenómeno social que por lo general pasan

desapercibidas ante un observador común.

Según Ander Egg, la observación es una técnica científica cuando:

Sirve a un objeto ya formulado de investigación.

Es planificada sistemáticamente.

Es controlada sistemáticamente.

Está sujeta a comprobaciones y controles de validez y viabilidad.

Los pasos más importantes que se siguen en la observación son:

4. Percepción del objeto, hecho o fenómeno.

5. Interpretación preliminar de los rasgos observados.

6. La descripción del hecho.

2. FACTORES PSICOLÓGICOS EN LA OBSERVACIÓN. En esta técnica

influyen cuatro factores: La atención, la sensación, la percepción y la reflexión.

2.1. LA ATENCIÓN: Es importante para el investigador que asuma una disposición

mental que le permita sentir o percibir los sucesos u objetos. No se puede observar

varias cosas a la vez; tampoco distraerse; por lo que la atención tiene que ser

deliberada, específica, de acuerdo a prioridades establecidas en la investigación.

2.2. LA SENSACIÓN: Es la consecuencia inmediata del estímulo en los órganos de los

sentidos: un sonido, un olor, una experiencia visual. Es importante que el investigador

cuente con un óptimo funcionamiento de sus sentidos para realizar observaciones

exactas, sin distorsiones o perturbaciones.

2.3. LA PERCEPCIÓN. Es la capacidad de relacionar las sensaciones con alguna

experiencia pasada para otorgar significado a la sensación presente.

Page 45: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

2.4. LA REFLEXIÓN. A partir de la percepción, el investigador recurre a la reflexión; es

decir, a formular conjeturas sobre las causas por las que ocurre una situación

determinada.

3. CLASES O TIPOS DE OBSERVACIÓN. Generalmente en investigación se consideran

cuatro tipos de observación: no estructurada, estructurada, participante y no participante.

3.1. OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA. También llamada observación simple o

libre y consiste en reconocer y anotar hechos sin la ayuda de ningún instrumento de

observación. Se constituye en una primera aproximación al hecho u objeto de estudio.

3.2. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA O SISTEMÁTICA. Es cuando el investigador

prepara el estudio y organizada los aspectos donde enfocará la atención; para ello

empleará instrumentos de observación como: guía de observación o cuadro de resumen.

3.3. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. El investigador “participa” del evento o hecho

social en estudio. El observador es al mismo tiempo actor. De este modo puede conocer

el fenómeno “desde adentro” porque vive y describe emociones como integrante.

Esta observación por el hecho de ser al mismo tiempo actor, el investigador podría

preenjuiciarse y distorsionar los hechos.

3.4. OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE. El observador se sitúa en la “periferia” del

suceso y puede así orientar su atención de manera imparcial y equilibrada. Su ubicación

misma frente al fenómeno le permitirá observar con un menor riesgo de subjetivismo y

apasionamiento.

Esta observación es criticada porque se supone que el observador no percibe

vivencias internas, toda vez que se ubica fuera del fenómeno.

Los instrumentos más usados en una observación son: Las guías de observación,

las escalas de apreciación, las listas de comprobación, las matrices de recolección de

datos. Las libretas de compra donde se hacen anotaciones en el lugar de los hechos y de

acuerdo a las circunstancias, no debe faltar en este tipo de trabajos.

4. MODELO DE INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Page 46: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

OBSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL ISP. “JOSÉ SANTOS CHOCANO ”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Nombres y apellidos de los integrantes del grupo investigador:

II. ASPECTOS:

2.1. AMBIENTACIÓN

Cantidad y estado de construcción del local del ISP. “José Santos Chocano” en 1999.

AMBIENTES CANTI||DAD

FUNCIONAMIENTO ESTADOESTABLE PROVIS. MB B R M P

Aulas 12 x xOficinas de AdministraciónSala de oficinas y de profesoresServicios higiénicosLaboratorioBibliotecaSala de impresionesAlmacenesPatiosCampo deportivoPuerta de entradaCerco perimétrico

Fuente: Información recogida por la observación directa del local del ISP. “José Santos Chocano”

2.2. CONSTRUCCIÓN

Materiales de construcción de los ambientes del ISP. “José Santos Chocano”.

AMBIENTES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNAulas Techo : Concreto

Pared : ladrilloPiso : Cemento

Oficina de Administración Techo : ConcretoPared : ladrilloPiso : Cemento

Sala de Oficinas y ProfesoresLaboratorioBibliotecaAlmacenesSala de ImpresionesCerco Perimétrico

Fuente: Información recogida por la observación directa del local del ISP. “José Santos Chocano”

2.3. EQUIPAMIENTO

Cantidad y condición del equipamiento de los ambientes de ISP. “José Santos Chocano” – 1999.

AMBIENTES EQUIPAMIENTO NÚMERO CONDICIÓN

Page 47: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

B R MAulas Mobiliario 40 carpetas X

Pizarra 1 XOficina de Administración ComputadorasSala de Oficinas y ProfesoresLaboratorioBibliotecaAlmacenesSala de ImpresionesOtros Útiles de oficina

Fuente: Información recogida por la observación directa del local del ISP. “José Santos Chocano”

LA ENTREVISTA

I. DEFINICIÓN. Es la técnica que permite obtener información a través del contacto

directo entre personas: un entrevistador y un entrevistado, por medio de preguntas orales.

Page 48: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

El entrevistador conduce el proceso, tiene por tanto objetivos prefijados, cuenta con un

cuestionario y debe tener habilidades para obtener información superando cualquier

situación negativa o que interfiera la entrevista.

II. ESTRUCTURA. Una entrevista tiene tres fases básicas: apertura, aplicación del

cuestionario y cierre de la entrevista.

2.1. APERTURA. Debe servir para “eliminar” cualquier desconfianza del entrevistado;

se debe usar un lenguaje agradable y cortés. En la apertura se puede considerar las

siguientes acciones:

Salud y presentación personal.

Breve reseña de la institución a la que pertenece.

Exposición de motivos de la entrevista.

Aceptación del informante o colaborador.

2.2. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO. Etapa de recopilación de la información

buscada. Se usa cuestionarios o listados de preguntas sobre temas específicos. El

cuestionario es flexible.

Las preguntas pueden ser variadas: de tipo cerrado (Sí o No); de tipo abierto o de

respuesta libre; de opciones en abanico (variadas respuestas pre – establecidas).

2.3. CIERRE DE LA ENTREVISTA. En esta fase el entrevistador agradece la

colaboración recibida y compromete al participante para una futura entrevista.

III. CLASES DE ENTREVISTA. De acuerdo al propósito que se persigue, la entrevista

puede ser:

III.1. POR LA FORMA. A su vez puede ser:

III.1.1.Estructurada. Cuando las preguntas y las respuestas alternativas se fijan

previamente y se aplican con rigidez, donde el entrevistador sólo se ciñe

a las preguntas. Las respuestas deberán ser clasificadas y analizadas con

facilidad.

III.1.2. No Estructurada. Cuando no se tiene preguntas formuladas de

antemano y sólo se invita a hablar libremente al entrevistado acerca de un

tema preestablecido.

III.2. POR LA EXTENSIÓN. La entrevista es:

III.2.1.Generalizada. El entrevistado responde a una diversidad de temas.

III.2.2.Focalizada. La entrevista abarca un tema específico que es determinado

por el entrevistador y aceptado por el participante.

Page 49: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

III.3. POR EL NÚMERO DE ENTREVISTADOS. Se consideran.

III.3.1. Individual. Cuando lo ejecuta un solo entrevistador o se

entrevista a una sola persona.

III.3.2. Colectiva. Realizada por varios entrevistadores, con orden

participativo fijado previamente, o se entrevista a más de dos personas en

forma simultánea y sucesiva.

IV. MODELO DE INSTRUMENTO DE ENTREVISTA

GUÍA DE ENTREVISTA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ESPECIALIDAD:

“JOSÉ SANTOS CHOCANO” FECHA:

I. EQUIPO ENTREVISTADOR:

…………………………..………………………………..

………………………….……………………………..…

Page 50: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

…………………………………………………………..

II. ENTREVISTADO: …………………………………………………………………………

III. PROPÓSITO. La presente entrevista busca recoger información pertinente relacionada con el

estado actual de la infraestructura del ISPP. “José Santos Chocano”.

IV. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

4.1. ¿Cree Ud. que existe suficiente número de aulas para atender la población estudiantil?

4.2. ¿Cuál es el tipo de construcción que prima en el Instituto?

4.3. ¿Por qué se creyó conveniente realizar este tipo de construcción?

4.4. ¿La construcción realizada a la fecha se encuentra en buenas condiciones; o se ha

deteriorado con el tiempo?

4.5. ¿Cree usted que las dimensiones del aula, pizarra y mobiliario son los más adecuados

para el desarrollo de la labor educativa?

4.6. ¿A su parecer el Instituto se encuentra en una zona accesible para el estudiantado?

4.7. ¿Podrá usted narrarnos cómo fue creada esta institución y de qué manera ésta ha ido

creciendo?.

4.8. ¿De qué manera usted motiva al alumnado y profesores, y de qué manera participa de

eta obra.

4.9. ¿Qué diferencias ha observado usted antes, durante y después de la construcción del

local.

4.10. ¿Existe alguna desavenencia con otra institución, por qué?.

4.11. ¿Cree usted que el laboratorio con que cuenta la institución está equipado

suficientemente como para satisfacer los trabajos prácticos de los alumnos?.

LA ENCUESTA

I. DEFINICIÓN. Es una técnica que permite averiguar por escrito, vía teléfono, correo o fax; la

opinión que tiene un sector de la población sobre un determinado problema. Para asegurar

que los datos de la encuesta sean confiables, las preguntas deben ser muy bien elaboradas.

El instrumento usado en la encuesta e s el CUESTIONARIO, que sirve para recoger y

registrar los datos sobre un fenómeno u objeto científico delimitado. A través del cuestionario

los sujetos encuestados reciben instrucciones normalizadas.

Page 51: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

II. CLASES DE CUESTIONARIOS APLICADOS EN UNA ENCUESTA. Estos se

clasifican de acuerdo al tipo de pregunta, entre los cuales tenemos:

II.1. DE PREGUNTA ABIERTA SIN CLASIFICACIÓN. Cuando el encuestado

responde con sus propias palabras a un tópico que se le presenta.

Ejemplo: ¿Qué opina de la política de gobierno actual?

II.2. DE PREGUNTA ABIERTA PRECLASIFICADA. El participante clasifica la

respuesta en categorías predeterminadas encontradas en el formulario.

Ejemplo: ¿A quién favorece la política económica actual?

a) A los empresarios.

b) A los productores.

c) A los consumidores.

II.3. DE PREGUNTA TIPO EMBUDO. Está conformado por un conjunto de

preguntas sobre un tópico importante. Se inicia con una pregunta general hasta llegar al

tema específico. Sólo se procesan las preguntas específicas, de utilidad para la

investigación; las demás son referenciales o introductorias. Ejemplo.

a. ¿Qué piensa Ud. sobre los sueldos del magisterio peruano?

…………………………………………………………………………………….

b. ¿Qué piensa Ud. sobre las huelgas magisteriales?

…………………………………………………………………………………….

c. ¿Apoyaría Ud. una huelga magisterial por aumento de sueldos?

…………………………………………………………………………………….

II.4. PREGUNTA DE FINAL ABIERTO. En este tipo de cuestionario, a la

pregunta se le d un margen de libertad para la respuesta del encuestado permitiéndole un

mínimo de restricción. Ejemplo:

¿Qué profesión cree usted que es la más necesaria en la Sub Región de Utcubamba?

a) Abogado

b) Profesor

c) Médico

d) Ingeniero

e) Otros (especificar)

II.5. DE PREGUNTA CERRADA. Cuando contiene respuestas entre las cuales el

encuestado debe escoger y poner una marca en el recuadro correspondiente. Dentro de

este tipo tenemos:

a) Dicotómicas. Cuando contienen dos categorías o clases. Ej.:

¿Cuál es tu sexo?

Page 52: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

1. Masculino……….……..

2. Femenino………………

b) Tricotómicas. Si tienen tres clases o categorías. Ejemplo:

¿A qué raza perteneces?

1. Negra………………….

2. Blanca…………………

3. Amarilla………………

c) Politómicas o Multitómicas. Si tienen más de tres categorías o clases, ejemplo:

¿Cuál es tu estado civil?

1. Soltero………………….

2. Casado…………………

3. Conviviente……………

4. Viudo………………….

5. Divorciado……………

II.6. DE PREGUNTA TIPO ESCALA. El encuestado responde expresando cuadros

de acuerdo con la problemática que se le plantea. Se parece a una pregunta cerrada,

pero con una escala de un extremo a otro. Ejemplo:

¿Está Ud. de acuerdo con la pena de muerte?

1. Totalmente de acuerdo.

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

V. MODELO DE UNA ENCUESTA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ESPECIALIDAD:

“JOSÉ SANTOS CHOCANO” FECHA:

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DEL

INSTITUTO SUPERIOR “JOSÉ SANTOS CHOCANO”

I. DATOS REFERENCIALES DEL ALUMNO

a. Especialidad: ___________________________________________________________

Page 53: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

b. Sexo : _____________________________ Edad: _______________________

II. PROPÓSITO DE LA ENCUESTA

El presente documento tiene como propósito recoger información concerniente a la realidad

problemática de nuestra institución para elaborar el Proyecto de Desarrollo Institucional para

el año 2000.

III. ASPECTOS

V.1.INFRAESTRUCTURA

INSTRUCCIONES: Marque con un aspa (X) la respuesta que crea conveniente:

1. Según tu criterio: ¿Cuál crees que es el problema más

urgente para su atención en el próximo año?

Sí Noa) Construcción de aulas………………. ____________ ____________

b) Construcción de ambientes deportivos. ____________ ____________

c) Construcción de servicios higiénicos... ____________ ____________

d) Construc. de ambiente para biblioteca. ____________ ____________

e) Equipamiento del laboratorio……….____________ ____________

f) Equipamiento de la biblioteca……….____________ ____________

g) No opina…………………………….____________ ____________

2. En las líneas punteadas: Explique Ud. las razones que tuvo

para elegir el problema de más urgencia para solucionarlo.

…………………………….. ……………………………………………………..

…………………………………………………………………………………

3. Priorice los problemas indicados colocando un número de prioridad en el

paréntesis.

a) Construcción de aulas…………………………………. ( )

b) Construcción de ambientes deportivos. ………………. ( )

c) Construcción de servicios higiénicos... ………………. ( )

d) Construc. de ambiente para biblioteca………………. ( )

e) Equipamiento del laboratorio……….………………. ( )

f) Equipamiento de la biblioteca……….………………. ( )

VI. ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO

Sí No

4.1. ¿Está en condiciones de realizar una investigación ………. _______ ________

4.2. ¿Sabes cómo se realiza un trabajo de investigación?……… _______ ________

4.3. ¿Ha recibido algún curso de investigación?………………... _______ ________

Page 54: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

4.4. ¿Recibe asesoramiento de los profesores en la realización de trabajos de

investigación? …………………………….. _______ ________

4.5. ¿Existe un presupuesto destinado a los incentivos para la

investigación? ……………………………………………. _______ ________

VII. PROGRAMACIÓN

9. ¿Todos los profesores programan sus asignaturas?……. _______ ________

10. ¿En las programaciones o sílabos existe articulación

entre objetivos, contenidos y actividades?…………….. _______ ________

11. ¿Los objetivos y contenidos se elaboran de acuerdo a la

realidad del alumno, del avance científico y tecnológico

y de la sabiduría popular? ……………………………... _______ ________

12. ¿Se desarrollan en su totalidad las programaciones o

sílabos? …………………………………………..…….. _______ ________

VIII. IMPLEMENTACIÓN

13. ¿Elaboran materiales educativos los profesores? ………. _______ ________

14. ¿Los profesores renuevan constantemente sus

materiales educativos? …………………………….……... _______ ________

IX. EJERCICIOS

15. ¿Los profesores entregan sílabos a tiempo? …………….._______ ________

16. ¿Los profesores organizan previamente los grupos

de trabajo y distribuyen las tareas a los alumnos?………._______ ________

17. ¿Los docentes organizan a los estudiantes para realizar

paseos, visitas, excursiones en función de la planificación? _______ _______

18. ¿Los profesores emplean estrategias metodológicas

adecuadas?…………………………………………………_______________

19. ¿Los docentes mantienen la motivación en clase?..………. _______ ________

20. ¿Se usan los materiales existentes en la institución?……… _______________

X. EVALUACIÓN

21. ¿Es adecuada la aplicación de la evaluación?….…………. _______ ________

22. ¿Los instrumentos y procedimientos de evaluación son

eficientes?………………………………………………. _______ ________

23. ¿Los resultados de las evaluaciones se comunican

Page 55: APUNTES DE INVESTIGACIÓN.doc

oportunamente?………………………………………….. _______ ________

XI. ADMINISTRACIÓN

24. ¿Los estudiantes participan en la planificación de las

actividades educativas? …………………………………._______ ________

25. ¿Sabe de qué manera está organizada la institución?…....._______ ________

26. Conoce el Reglamento Interno del Instituto?…………… _______ ________

27. El Reglamento Interno es adecuado a la realidad?……… _______ ________

28. ¿Existe un control adecuado sobre la existencia del

personal jerárquico, administrativo y docente?………… _______ ________

29. ¿Estás de acuerdo con el control de asistencia de los

alumnos? ………………………………………………. _______ ________

30. ¿El personal de servicio cumple con su trabajo de

manera adecuada?……………………………………… _______ ________