apuntes de cartílago y hueso

6
APUNTES DE CARTÍLAGO Y HUESO CARTÍLAGO: El cartílago posee células llamadas condrocitos que ocupan lagunas dentro de la MEC que ellos mismo secretan. El cartílago no está vascularizado (es avascular), no recibe nervios (no inervado) ni vasos linfáticos, los condrocitos se nutren por difusión desde el tejido conectivo circundante. La MEC se compone de GaGs y proteoglicanos y se encuentra recubriendo las superficies articulares de los huesos. Existen 3 tipos de cartílago dependiendo de las fibras que se encuentren en la matriz: Cartílago hialino: MEC Colágena II Cartílago elástico: MEC Colágena II Fibrocartílago: MEC Colágena I Pericondrio: Hoja de recubrimiento de tejido conectivo que se encuentra en la mayor parte del cartílago, tiene una capa fibrosa externa de colágena I que es sintetizada por fibroblastos y una capa celular interna cuyas células secretan la matriz del cartílago (condroblastos). El pericondrio es vascular, por lo tanto entrega nutrición al cartílago, en aquellas áreas (superficies articulares) en donde no hay pericondrio, el cartílago se nutre directamente desde el liquido sinovial. 1. Cartílago Hialino: Es el más abundante en el cuerpo, es flexible, semitransparente de color azul grisáceo, está presente en nariz, laringe, articulación esternocostal, tráquea bronquios y superficies articulares de las articulaciones móviles. Forma la plantilla de cartílago durante el desarrollo embrionario para la osificación endocondral (o de tipo secundaria). Forma las placas epifisiarias de los huesos en crecimiento Histogénesis y crecimiento del cartílago hialino: En la región en donde se forma cartílago las células mesenquimatosas retraen sus prolongaciones y se agrupan en los denominados “centros de condrificación”. Estas células se diferencian a condroblastos y comienzan a secretar matriz a su alrededor, así estos condroblastos quedan atrapados en su propia laguna. Los condroblastos rodeados por la laguna se denominan condrocitos. Estas células son capaces de dividirse formando racimos de dos, cuatro o más células en la laguna formando los grupos isógenos. La región más cercana al grupo isógeno se denomina matriz territorial, la región más alejada corresponde a la matriz interterritorial. Células del cartílago: Condrogénicas Condroblasticas

Upload: denisse-arquero-suarez

Post on 29-Jun-2015

2.453 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Cartílago y hueso, hechos resumen,

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de cartílago y hueso

APUNTES DE CARTÍLAGO Y HUESO

CARTÍLAGO: El cartílago posee células llamadas condrocitos que ocupan lagunas dentro de la MEC que

ellos mismo secretan. El cartílago no está vascularizado (es avascular), no recibe nervios (no inervado) ni

vasos linfáticos, los condrocitos se nutren por difusión desde el tejido conectivo circundante. La MEC se

compone de GaGs y proteoglicanos y se encuentra recubriendo las superficies articulares de los huesos.

Existen 3 tipos de cartílago dependiendo de las fibras que se encuentren en la matriz:

Cartílago hialino: MEC Colágena II

Cartílago elástico: MEC Colágena II

Fibrocartílago: MEC Colágena I

Pericondrio: Hoja de recubrimiento de tejido conectivo que se encuentra en la mayor parte del cartílago,

tiene una capa fibrosa externa de colágena I que es sintetizada por fibroblastos y una capa celular

interna cuyas células secretan la matriz del cartílago (condroblastos). El pericondrio es vascular, por lo

tanto entrega nutrición al cartílago, en aquellas áreas (superficies articulares) en donde no hay

pericondrio, el cartílago se nutre directamente desde el liquido sinovial.

1. Cartílago Hialino: Es el más abundante en el cuerpo, es flexible, semitransparente de color azul

grisáceo, está presente en nariz, laringe, articulación esternocostal, tráquea bronquios y

superficies articulares de las articulaciones móviles. Forma la plantilla de cartílago durante el

desarrollo embrionario para la osificación endocondral (o de tipo secundaria). Forma las placas

epifisiarias de los huesos en crecimiento

Histogénesis y crecimiento del cartílago hialino: En la región en donde se forma cartílago las

células mesenquimatosas retraen sus prolongaciones y se agrupan en los denominados “centros

de condrificación”. Estas células se diferencian a condroblastos y comienzan a secretar matriz a

su alrededor, así estos condroblastos quedan atrapados en su propia laguna. Los condroblastos

rodeados por la laguna se denominan condrocitos. Estas células son capaces de dividirse

formando racimos de dos, cuatro o más células en la laguna formando los grupos isógenos. La

región más cercana al grupo isógeno se denomina matriz territorial, la región más alejada

corresponde a la matriz interterritorial.

Células del cartílago:

Condrogénicas

Condroblasticas

Page 2: Apuntes de cartílago y hueso

Condrociticas

El cartílago hialino al igual que el cartílago elástico y el fibrocartílago presenta dos formas de

crecimiento:

Crecimiento intersticial: Por multiplicación de grupos isógenos DESDE EL INTERIOR DEL

CARTÍLAGO

Crecimiento aposicional: Por multiplicación de grupos isógenos EN LA PERIFERIA DEL

CARTÍLAGO, POR DEBAJO DEL PERICONDRIO.

Fig. 1) Cartílago Hialino presente en tráquea, en este corte longitudinal se observa la zona de cartílago hialino

representado por los grupos isógenos entre los grupos isógenos hay matriz territorial y matriz interterritorial,

Rodeando al cartílago encontramos el pericondrio

Page 3: Apuntes de cartílago y hueso

Fig. 2) Cartílago Hialino que muestra señalado con flechas y nombres las distintas regiones, se distingue:

pericondrio, grupos isógenos, capsula pericelular, matrz territorial, matriz interterritorial, condrocitos.

2. Cartílago Elástico: Se localiza en el pabellón de las orejas, conducto auditivo externo e interno,

epiglotis y laringe. Es opaco y de color amarillento. La capa fibrosa externa del pericondrio tiene

fibras elásticas. La matriz del cartílago elástico contiene fibras elásticas en abundancia y colágena

tipo II.

Fig. 3) Cartílago Elástico. En numero 1 se señalan las fibras elásticas que se ubican en la MEC. En número dos se

señalan los grupos isógenos compuestos de condrocitos laguna y capsula pericelular.

1

2

Page 4: Apuntes de cartílago y hueso

3. Fibrocartílago: Está en los discos intervertebrales, sínfisis púbica y discos articulares. Este

cartílago se encuentra unido al hueso. No tiene pericondrio, en la MEC tiene colágena tipo I. Los

condrocitos del fibrocartílago provienen de fibroblastos que comienzan a secretar

proteoglicanos, se rodean de matriz y así se diferencian a condrocito

Fig. 4) Fibrocartílago: Lo destacable en este tipo de cartílago es la presencia de fibras colágenas tipo I que se

encuentran en la MEC, entremezcladas con los grupos isógenos.

HUESO: El hueso está cubierto por un periostio, excepto en las articulaciones sinoviales, este periostio

tiene una capa fibrosa externa y una capa celular interna con células osteoprogenitoras u osteógenas.

La cavidad central de un hueso largo tiene endostio, un tejido conectivo delgado especializado

compuesto de una capa de células ostroprogenitoras y osteoblastos.

El hueso se integra con células situadas en una matriz extracelular que se calcificó. Las fibras que

constituyen el hueso son principalmente colágena tipo I. Las células oseas incluyen las células

osteoprogenitoras que se diferencian en osteoblastos y que secretan matriz, cuando estas células se

rodean por matriz se conocen osteocitos que están inmersos en una laguna.

Los osteoclastos son celulas gigantes multinucleadas derivados de precursores de la medula ósea que

tiene como función la resorción y remodelación ósea.

Matriz Ósea: Tiene componente orgánico y componente inorgánico.

Componente Orgánico: Fibras colágenas tipo I, GaGs sulfatados y sialoproteínas

Page 5: Apuntes de cartílago y hueso

Componente Inorgánico: Está compuesto sobre todo por calcio y fosforo que existen en forma

de cristales de hidroxiapatita que se disponen a lo largo de las fibras de colágena tipo I

Células del tejido óseo:

Osteoprogenitoras

Osteocitos

Osteoblastos

Osteoclastos

En el hueso hay abundantes vasos sanguíneos a diferencia del cartílago. Hay dos tipos de hueso:

Hueso compacto: Está en la diáfisis, tiene pocas cavidades, se organiza en Sistema de Havers,

Procesos Intersticiales, Proceso circunferencial interno y externo.

o Sistema de Havers: Siguen al eje mayor de la pieza ósea. Se conoce también como

osteona que es la unidad básica organizacional y funcional del hueso. Al centro de cada

sistema de Havers hay un conducto que lo recorre, el conducto de Havers. En torno a

este conducto y de forma concéntrica están las laminillas oseas (hasta 20).

o Sistemas o procesos intersticiales: Están rellenando los espacios entre los sistemas de

Havers. Son remanentes de sistemas de Havers que ya han sido desgastados.

En la superficie del hueso hay agujeros nutricios, la trama de vasos avanzan transversales al hueso por el

conducto de Volkman que llega hasta el conducto de Havers. Hay endostio presente recubriendo los

conductos de Havers y Volkman.

Hueso esponjoso: Presente en huesos planos, cortos. Hay trabéculas oseas de tejido compacto

entremezcladas con medula ósea, no hay sistema de Havers. Se presenta en aquellos lugares en

donde los huesos necesitan ser más livianos como por ejemplo en el cráneo.

Osificación: Puede ser de dos tipos:

Endocondral: También conocida como osificación indirecta por requerir la presencia de un

modelo o plantilla de cartílago hialino que al vascularizarse comienza con el proceso de

osificación. Es el mecanismo principal de osificación de huesos largos.

Page 6: Apuntes de cartílago y hueso

Intramembranosa: Tiene lugar en la mayoría de los hueso planos. No requiere de cartílago

hialino por eso se conoce como osificación directa. A partir de células mesenquimatosas se

diferencian osteoblastos que primero formarán un hueso primario inmaduro que luego pasará a

hueso secundario maduro y definitivo

Fig. 5) Esquema de un hueso largo en donde se señala: 1) Hueso compacto, 2) Hueso esponjoso, 3) Sistema de

Havers, 4)Conducto transversal o de Volkman que se comunica con el canal de Havers, 5) Conducto de Havers, 7)

Capa interna del periostio, 8) Capa externa del periostio

Fig.6) Corte transversal de hueso compacto en donde se muestra un sistema de Havers u osteona que se define

como la unidad básica funcional del hueso.