apuntes de auditoria

162
APUNTES AUDITORIA I JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION AUDITORIA I C.P.C. AGUSTIN RAZO SALINAS 6° SEMESTRE GRUPO 3 APUNTES JESUS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA

Upload: intersonic

Post on 14-Sep-2014

133 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

AUDITORIA I

C.P.C. AGUSTIN RAZO SALINAS

6° SEMESTRE GRUPO 3

APUNTES

JESUS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA

Page 2: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

ContenidoTAREAS O INVESTIGACIONES INDIVIDUALES..................................................................................4

TAREA ¿QUE ES EL CINIF?...............................................................................................................4

NORMAS DE AUDITORIA................................................................................................................5

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS (IMCP)..........................................................5

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL...................................................................................................5

EDOS FINANCIEROS........................................................................................................................9

CAPITAL........................................................................................................................................10

LIBROS SOCIALES..........................................................................................................................10

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.............................................................................................10

TITULO II. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES..................................10

ARTÍCULO 29................................................................................................................................10

ARTÍCULO 29-A.............................................................................................................................14

DISPOSICIONES GENERALES.........................................................................................................16

REGLA GENERAL 2.4.19................................................................................................................16

OBLIGADOS A INCLUIR EN SUS COMPROBANTES LA VIGENCIA...................................................16

FUNDAMENTO LEGAL DE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD........................................21

CODIGO DE COMERCIO................................................................................................................21

CAPITULO III. DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL.........................................................................21

DESDE EL PUNTO DE VISTA FISCAL...............................................................................................22

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.............................................................................................22

TITULO II. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES..................................22

CATÀLOGO UNIVERSAL................................................................................................................23

SISTEMA DE POLIZAS....................................................................................................................23

FORMA MANUAL..........................................................................................................................23

FORMA COMPUTARIZADA...........................................................................................................24

SISTEMAS DE CONTROL DE MERCANCIA......................................................................................24

MÉTODOS DE VALUACION DE MERCANCIAS................................................................................25

ACCIONES.....................................................................................................................................26

INTRODUCCION A LA AUDITORIA.................................................................................................30

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 2

Page 3: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

1 PERFIL DEL AUDITOR.................................................................................................................31

2 NORMAS DE AUDITORIA...........................................................................................................35

3 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA............................................................................43

4 NORMAS DE AUDITORÍA INTERNA............................................................................................46

5 AUDITORÍA DE LEGALIDAD........................................................................................................48

6 AUDITORIA INFORMÁTICA........................................................................................................52

7 AUDITORIA LABORAL.................................................................................................................55

8 AUDITORIA ADMINISTRATIVA...................................................................................................58

9 GLOSARIO DE TERMINOS..........................................................................................................63

10 AUDITORIA IMSS.....................................................................................................................71

11 AUDITORIA INFONAVIT............................................................................................................73

DATOS GENERALES...........................................................................................................................76

DATOS GENERALES......................................................................................................................77

ESPECÍFICAS.....................................................................................................................................77

12 AUDITORIA OPERACIONAL......................................................................................................82

13 AUDITORIA COMPRENSIVA.....................................................................................................88

14 AUDITORIA INTEGRAL.............................................................................................................94

15 AUDITORIA GUBERNAMENTAL................................................................................................97

16 AUDITORIA ESTADOS FINANCIEROS......................................................................................106

17 DICTAMEN FISCAL.................................................................................................................108

18 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.........................................................................................115

19 CONTROL INTERNO...............................................................................................................120

20 PAPELES DE TRABAJO............................................................................................................122

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 3

Page 4: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

21 ENERO 2008

TAREAS O INVESTIGACIONES INDIVIDUALES APUNTES

NORMAS AUDITORIA 2008

80 % ASISTENCIA

EXAMEN PARCIAL 5 PUNTOS

1 PUNTO TAREAS

2 PUNTOS CLASE

1 PUNTO PARTICIPACIÓN

1 PUNTO APUNTES

23 ENERO 2008

TAREA ¿QUE ES EL CINIF?ES EL CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA AC ES UN ORGANISMO INDEPENDIENTE QUE DEBIDO A LA TENDENCIA MUNDIAL, ASUME LA FUNCION Y RESPONSABILIDAD DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA EN MEXICO ESTE ORGANISMO ES ENCABEZADO POR EL PROF CPC ENRIQUE ZAMORANO GARCIA FUE CONSTITUIDO EL 10 DE MAYO DEL 2002 FORMALMENTE LAS NIF ENTRAN EN VIGOR A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2006.

RELACIONADAS CON EL DESEMPEÑO DE LAS ENTIDADES ECONÓMICAS Y GUBERNAMENTALES, QUE SEAN ÚTILES A LOS EMISORES Y USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, AUSCULTACIÓN, EMISIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, QUE DEN COMO RESULTADO INFORMACIÓN FINANCIERA COMPARABLE Y TRANSPARENTE A NIVEL INTERNACIONAL

LOGRAR LA CONVERGENCIA DE LAS NORMAS LOCALES DE CONTABILIDAD CON NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ACEPTADAS GLOBALMENTE

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 4

Page 5: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

NORMAS DE AUDITORIA

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS (IMCP)OBJETIVOS

MANTENER LA UNIÓN PROFESIONAL DE LOS CONTADORES PÚBLICOS EN TODO EL PAÍS;

FOMENTAR EL PRESTIGIO DE LA PROFESIÓN DE CONTADOR PÚBLICO, CON LA DIFUSIÓN DEL ALCANCE DE SU FUNCIÓN SOCIAL Y OBSERVAR QUE LA MISMA SE REALICE DENTRO DE LOS MÁS ALTOS PLANOS DE RESPONSABILIDAD, IDONEIDAD Y COMPETENCIA PROFESIONAL Y MORAL EN EL CUMPLIMIENTO Y RESPETO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS CON SU ACTUACIÓN;

PROPUGNAR LA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS Y LOGRAR LA IMPLANTACIÓN Y ACEPTACIÓN, POR PARTE DE SUS ASOCIADOS, DE LAS NORMAS, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ÉTICA Y ACTUACIÓN PROFESIONAL QUE SE JUZGUEN NECESARIOS;

DIVULGAR, EN INTERÉS DEL PÚBLICO, LAS NORMAS QUE DEBEN OBSERVARSE EN LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA FINES EXTERNOS Y PROMOVER SU ACEPTACIÓN Y OBSERVACIÓN EN EL PAÍS.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONALES NECESARIO RECONOCER QUE LA ÉTICA, EN SU CONCEPTO MÁS PURO, NO DEBE SER OBJETO DE UNA REGLAMENTACIÓN. LA NECESIDAD DE TENER UN CÓDIGO, NACE DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES DE CONDUCTA A LA PRÁCTICA DIARIA. PUESTO QUE TODOS LOS ACTOS HUMANOS SON REGIDOS POR LA ÉTICA, TAMBIÉN LAS REGLAS ESCRITAS DEBEN SER DE APLICACIÓN GENERAL.

INTRODUCCIÓN

CON OBJETO DE OFRECER MAYORES GARANTÍAS DE SOLVENCIA MORAL Y ESTABLECER NORMAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL, EL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS EXPIDIÓ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DÉCADA DE LOS VEINTES UN CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.

COMO TODO INSTRUMENTO ORIGINADO EN EL DEVENIR HUMANO, DICHO CÓDIGO TUVO QUE SER REVISADO Y AJUSTADO A LAS NECESIDADES Y CONDICIONES CAMBIANTES DE LOS TIEMPOS. PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE 1955 Y 1968, ASÍ COMO DEL ACTUAL, LAS OPINIONES DE UNA GRAN PARTE DE LOS MIEMBROS DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS HAN REPRESENTADO UNA ORIENTACIÓN DEFINITIVA. POR LO TANTO, EL CÓDIGO HA SIDO ELABORADO POR LA PROPIA PROFESIÓN A FIN DE TENER UNA SERIE DE REGLAS QUE PERMITAN REGIR LA ACTUACIÓN DE TODOS LOS CONTADORES PÚBLICOS.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 5

Page 6: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

UN CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL NO SÓLO SIRVE DE GUÍA A LA ACCIÓN MORAL, TAMBIÉN MEDIANTE ÉL, LA PROFESIÓN DECLARA SU INTENCIÓN DE CUMPLIR CON LA SOCIEDAD DE SERVIRLA CON LEALTAD Y DILIGENCIA Y DE RESPETARSE A SÍ MISMA Y NO SÓLO CUMPLIR CON LEALTAD AL PATROCINADOR DE SUS SERVICIOS

.AL ELABORAR EL PRESENTE CÓDIGO, SE HA RECONOCIDO LA EXISTENCIA DE VARIOS PRINCIPIOS DE ÉTICA APLICABLES DIRECTAMENTE A NUESTRA PROFESIÓN, PRINCIPIOS A LOS QUE EN ESTE CÓDIGO NOS REFERIMOS COMO POSTULADOS. SE ESTIMA QUE ESTOS POSTULADOS REPRESENTAN LA ESENCIA DE LAS INTENCIONES DE LA PROFESIÓN PARA VIVIR Y ACTUAR DENTRO DE LA ÉTICA Y SE HAN AGRUPADO EN CUATRO RUBROS FUNDAMENTALES.

CON OBJETO DE DESTACARLOS Y DE HACER UNA RÁPIDA REFERENCIA A ELLOS EN CUALQUIER MOMENTO SE PRESENTAN COMO UNA PRIMERA PARTE Y SON:

LA DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROPIO CÓDIGO

LAS NORMAS QUE CONFORMAN LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL FRENTE A LA SOCIEDAD.

LAS NORMAS QUE AMPARAN LAS RELACIONES DE TRABAJO Y DE SERVICIOS PROFESIONALES.

LA RESPONSABILIDAD HACIA LA PROPIA PROFESIÓN.

EL CAPÍTULO I COMPRENDE LAS NORMAS APLICABLES EN FORMA GENERAL AL CONTADOR PÚBLICO, SIN IMPORTAR LA ÍNDOLE DE SU ACTIVIDAD, EN TANTO QUE LOS CAPÍTULOS II, III Y IV ESTÁN LIMITADOS A LAS NORMAS RELACIONADAS CON EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE DESARROLLA EL CONTADOR PÚBLICO EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN. POR ÚLTIMO EL CAPÍTULO V PREVÉ LAS SANCIONES QUE PUDIERAN APLICARSE, CUANDO SE HUBIESEN VIOLADO LAS NORMAS AQUÍ FIJADAS.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 6

Page 7: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 7

ORGANISMOS INTERNACIONALES

JUNTA DE GOBIERNO

COMITE EJECUTIVO NACIONAL DEL IMCP

REGION CENTRO OCCIDENTE DEL IMCP

1 COLIMA 2 AGUASCALIENTES 3 NAYARIT

4 JALISCO5 MICHOACAN

6 SAN LUIS POTOSI 7 GUANAJUATO8 QUERETARO

COLEGIO DE CONTADORES DE QUERETARO

CONTADOR PUBLICOPASANTE

ESTUDIANTE

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

COMISION DE LEGISLACION

NIF NORMAS Y PROC DE AUDITORIA

COMISION DE ESTATUTOS Y CODIGO DE ETICA

Page 8: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

CINIF 24 ENERO 2008

ASOC. DE BANCOS DE MEXICO

BMV

IMCP

SHCP

ASOC NAC FINANCIERA ANFECA

COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FINANAZAS

ASOC MEX BURSATIL

CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL

INST MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS IMCF

SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA

CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS

COMISION NACIONAL DE VALORES

ITESM

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 8

Page 9: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

EDOS FINANCIEROS 24 ENERO 2008

1 ESTADO DE POSICION FINANCIERA NIF A3 Y A5 ES UN DOCUMENTO QUE PRESENTA INFORMACIÓN RELATIVA A UN PUNTO EN EL TIEMPO DE LOS RECURSOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS DE UNA ENTIDAD

2 ESTADO DE RESULTADOS NIF A5 : ES AQUEL DOCUMENTO QUE PRESENTA INFORMACIÓN RELATIVA AL RESULTADO DE SUS OPERACIONES EN UN PERIODO DETERMINADO.

a) FINANCIERO-CONTABLE NIF A3b) FISCAL ART 17 LISRc) PARA EFECTOS PTU ART 16 LISRd) PARA EFECTOS IETU LIETU ART 2 Y 7

3 ESTADO DE VARIACIONES DE CAPITAL CONTABLE NIF A3 ES UN DOCUMENTO QUE PRESENTA INFORMACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS DE UNA ENTIDAD Y SUS FUENTES, QUE REVELE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN.

4 ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICION FINANCIERA NIF A3 ES EL ESTADO FINANCIERO QUE MUESTRA EN FORMA DETALLADA LOS APORTES DE LOS SOCIOS Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES OBTENIDAS EN UN PERIODO, ADEMÁS DE LA APLICACIÓN DE LAS GANANCIAS RETENIDAS EN PERIODOS ANTERIORES. ESTE MUESTRA POR SEPARADO EL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA.

5 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS C4 ES EL REPORTE QUE NOS SEÑALA LAS FUENTES QUE HAN PRODUCIDO LOS RECURSOS DE LA EMPRESA DURANTE EL EJERCICIO Y QUÉ DESTINO SE LES HA DADO A LOS MISMOS. SE NECESITA: CONTAR CON LOS BALANCES DEL EJERCICIO ANTERIOR Y EL DEL EJERCICIO ACTUAL, PARA PODER ESTABLECER LAS COMPARACIONES DE SALDOS Y DEFINIR LAS DIFERENCIAS QUE HAYA HABIDO, CUENTA POR CUENTA.

6 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS A5 ESTE ESTADO TIENE COMO OBJETIVO MOSTRAR COMO SE HA DETERMINADO EL MONTO DEL COSTO DE LA PRODUCCIÓN ELABORADA, DE LOS SERVICIOS PRESTADOS O DE LAS OPERACIONES COMERCIALES DE UN EJERCICIO ECONÓMICO. LA INFORMACIÓN QUE BRINDA COMPRENDE EL TOTAL DE GASTOS ASÍ COMO LAS VARIACIONES CORRESPONDIENTES A LAS CUENTAS QUE INTERVIENEN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

7 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SON EXPLICACIONES QUE AMPLÍAN EL ORIGEN Y SIGNIFICACIÓN DE LOS DATOS Y CIFRAS QUE SE PRESENTAN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS, PROPORCIONAN INFORMACIÓN ACERCA DE CIERTOS EVENTOS ECONÓMICOS QUE HAN AFECTADO O PODÍAN AFECTAR A LA ENTIDAD Y DAN A CONOCER DATOS Y CIFRAS SOBRE LA REPERCUSIÓN DE CIERTAS REGLAS PARTICULARES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y DE AQUELLOS CAMBIOS EN LOS MISMO DE UN PERIODO A OTRO.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 9

Page 10: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

CAPITAL 29 ENERO 2008

SE DIVIDE EN CAPITAL FIJO Y VARIABLE Y AMBOS CONFORMAN EL CAPITAL SOCIAL

ADEMAS EL CAPITAL SE CONFORMA DE LA RESERVA LEGAL, RESERVA ESTATUTOARIA, UTILIDAD EN VENTA DE ACCIONES, UTILIDAD O PERDIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES , EXCESO O INSUFICIENCIA EN AUMENTO DE CAPITAL, SUPERAVIT POR REVALUACION, CUFIN Y CUFINRE.

LIBROS SOCIALESLIBRO DE ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

METODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS

MERCANCIAS GENERALES

ANALITICO O PORMENORIZADO

INVENTARIOS PERPETUOS

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

TITULO II. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES

ARTÍCULO 29. CUANDO LAS LEYES FISCALES ESTABLEZCAN LA OBLIGACIÓN DE EXPEDIR COMPROBANTES POR LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN, DICHOS COMPROBANTES DEBERÁN REUNIR LOS REQUISITOS QUE SEÑALA EL ARTÍCULO 29-A DE ESTE CÓDIGO. LAS PERSONAS QUE ADQUIERAN BIENES O USEN SERVICIOS DEBERÁN SOLICITAR EL COMPROBANTE RESPECTIVO.

LOS COMPROBANTES A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR DEBERÁN SER IMPRESOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE AUTORICE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS QUE AL EFECTO SE ESTABLEZCAN MEDIANTE REGLAS DE CARÁCTER GENERAL. LAS PERSONAS QUE TENGAN ESTABLECIMIENTOS A QUE SE REFIERE ESTE PÁRRAFO DEBERÁN PROPORCIONAR A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO LA INFORMACIÓN RELATIVA A SUS CLIENTES, A TRAVÉS DE MEDIOS MAGNÉTICOS, EN LOS TÉRMINOS QUE FIJE DICHA DEPENDENCIA MEDIANTE DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.

PARA PODER DEDUCIR O ACREDITAR FISCALMENTE CON BASE EN LOS COMPROBANTES A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, QUIEN LOS UTILICE DEBERÁ CERCIORARSE DE QUE EL NOMBRE,

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 10

Page 11: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL Y CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE QUIEN APARECE EN LOS MISMOS SON LOS CORRECTOS, ASÍ COMO VERIFICAR QUE EL COMPROBANTE CONTIENE LOS DATOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 29-A DE ESTE CÓDIGO.

ASIMISMO, QUIENES EXPIDAN LOS COMPROBANTES REFERIDOS DEBERÁN ASEGURASE DE QUE EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA A FAVOR DE QUIEN SE EXPIDAN LOS COMPROBANTES CORRESPONDAN CON EL DOCUMENTO CON EL QUE ACREDITEN LA CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES QUE SE ASIENTA EN DICHOS COMPROBANTES. LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO MEDIANTE DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL, PODRÁ ESTABLECER FACILIDADES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ADQUIRENTE.

LO DISPUESTO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, NO SERÁ APLICABLE PARA LAS OPERACIONES QUE SE REALICEN CON EL PÚBLICO EN GENERAL.

LOS CONTRIBUYENTES CON LOCAL FIJO ESTÁN OBLIGADOS A REGISTRAR EL VALOR DE LOS ACTOS ACTIVIDADES QUE REALICEN CON EL PÚBLICO EN GENERAL, ASÍ COMO A EXPEDIR LOS COMPROBANTES RESPECTIVOS CONFORME A LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO Y SU REGLAMENTO. LOS EQUIPOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS QUE PARA TAL EFECTO AUTORICE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DEBERÁN SER MANTENIDOS EN OPERACIÓN POR EL CONTRIBUYENTE, CUIDANDO QUE CUMPLAN CON EL PROPÓSITO PARA EL CUAL FUERON INSTALADOS. CUANDO EL ADQUIRENTE DE LOS BIENES O EL USUARIO DEL SERVICIO SOLICITEN COMPROBANTE QUE REÚNA REQUISITOS PARA EFECTUAR DEDUCCIONES O ACREDITAMIENTOS DE CONTRIBUCIONES, DEBERÁN EXPEDIR DICHOS COMPROBANTES ADEMÁS DE LOS SEÑALADOS EN ESTE PÁRRAFO.

EL COMPROBANTE QUE SE EXPIDA DEBERÁ SEÑALAR EN FORMA EXPRESA SI EL PAGO DE LA CONTRAPRESTACIÓN QUE AMPARA SE HACE EN UNA SOLA EXHIBICIÓN O EN PARCIALIDADES. CUANDO LA CONTRAPRESTACIÓN SE PAGUE EN UNA SOLA EXHIBICIÓN, EN EL COMPROBANTE QUE AL EFECTO SE EXPIDA SE DEBERÁ INDICAR EL IMPORTE TOTAL DE LA OPERACIÓN Y, CUANDO ASÍ PROCEDA EN TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES FISCALES, EL MONTO DE LOS IMPUESTOS QUE SE TRASLADAN. SI LA CONTRAPRESTACIÓN SE PAGA EN PARCIALIDADES, EN EL COMPROBANTE SE DEBERÁ INDICAR, ADEMÁS DEL IMPORTE TOTAL DE LA OPERACIÓN, QUE EL PAGO SE REALIZARÁ EN PARCIALIDADES Y, EN SU CASO, EL MONTO DE LA PARCIALIDAD QUE SE CUBRE EN ESE MOMENTO Y EL MONTO QUE POR CONCEPTO DE IMPUESTOS SE TRASLADAN EN DICHA PARCIALIDAD.

CUANDO EL PAGO DE LA CONTRAPRESTACIÓN SE HAGA EN PARCIALIDADES, LOS CONTRIBUYENTES DEBERÁN EXPEDIR UN COMPROBANTE POR CADA UNA DE ESAS PARCIALIDADES, EL CUAL DEBERÁ CONTENER LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LAS FRACCIONES I, II, III Y IV DEL ARTÍCULO 29-A DE ESTE CÓDIGO, ANOTANDO EL IMPORTE Y NÚMERO DE LA PARCIALIDAD QUE AMPARA, LA FORMA COMO SE REALIZÓ EL PAGO, EL MONTO DE LOS IMPUESTOS TRASLADADOS CUANDO ASÍ PROCEDA Y, EN SU CASO, EL NÚMERO Y FECHA DEL

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 11

Page 12: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

COMPROBANTE QUE SE HUBIESE EXPEDIDO POR EL VALOR TOTAL DE LA OPERACIÓN DE QUE SE TRATE.

LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES QUE CUENTEN CON UN CERTIFICADO DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA VIGENTE Y LLEVEN SU CONTABILIDAD EN SISTEMA ELECTRÓNICO, PODRÁN EMITIR LOS COMPROBANTES DE LAS OPERACIONES QUE REALICEN MEDIANTE DOCUMENTOS DIGITALES, SIEMPRE QUE DICHOS DOCUMENTOS CUENTEN CON SELLO DIGITAL AMPARADO POR UN CERTIFICADO EXPEDIDO POR EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, CUYO TITULAR SEA LA PERSONA FÍSICA O MORAL QUE EXPIDA LOS COMPROBANTES.

LOS CONTRIBUYENTES QUE EJERZAN LA OPCIÓN A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR DEBERÁN CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES SIGUIENTES:

I. TRAMITAR ANTE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EL CERTIFICADO PARA EL USO DE LOS SELLOS DIGITALES.

LOS CONTRIBUYENTES PODRÁN OPTAR POR EL USO DE UNO O MÁS SELLOS DIGITALES QUE SE UTILIZARÁN EXCLUSIVAMENTE PARA LA EMISIÓN DE LOS COMPROBANTES MEDIANTE DOCUMENTOS DIGITALES. EL SELLO DIGITAL PERMITIRÁ ACREDITAR LA AUTORÍA DE LOS COMPROBANTES ELECTRÓNICOS QUE EMITAN LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES. LOS SELLOS DIGITALES QUEDAN SUJETOS A LA MISMA REGULACIÓN APLICABLE AL USO DE UNA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA.

LOS CONTRIBUYENTES PODRÁN TRAMITAR LA OBTENCIÓN DE UN CERTIFICADO DE SELLO DIGITAL PARA SER UTILIZADO POR TODOS SUS ESTABLECIMIENTOS O LOCALES, O BIEN, TRAMITAR LA OBTENCIÓN DE UN CERTIFICADO DE SELLO DIGITAL POR CADA UNO DE SUS ESTABLECIMIENTOS. EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS DE CONTROL E IDENTIFICACIÓN A QUE SE SUJETARÁ EL USO DEL SELLO DIGITAL.

LA TRAMITACIÓN DE UN CERTIFICADO DE SELLO DIGITAL SÓLO PODRÁ EFECTUARSE MEDIANTE UNA SOLICITUD, QUE CUENTE CON LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA DE LA PERSONA SOLICITANTE, LA CUAL DEBERÁ PRESENTARSE A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

II. INCORPORAR EN LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES QUE EXPIDAN LOS DATOS ESTABLECIDOS EN LAS FRACCIONES I, III, IV, V, VI Y VII DEL ARTÍCULO 29-A DEL CÓDIGO.

TRATÁNDOSE DE OPERACIONES QUE SE REALICEN CON EL PÚBLICO EN GENERAL, LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES DEBERÁN CONTENER EL VALOR DE LA OPERACIÓN SIN QUE

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 12

Page 13: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

SE HAGA LA SEPARACIÓN EXPRESA ENTRE EL VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN PACTADA Y EL MONTO DE LOS IMPUESTOS QUE SE TRASLADEN Y REUNIR LOS REQUISITOS A QUE SE REFIEREN LAS FRACCIONES I Y III DEL ARTÍCULO 29-A DEL CÓDIGO. ADICIONALMENTE DEBERÁN REUNIR LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LAS FRACCIONES I, III, IV, V Y VI DE ESTE ARTÍCULO.

III. ASIGNAR UN NÚMERO DE FOLIO CORRESPONDIENTE A CADA COMPROBANTE FISCAL DIGITAL QUE EXPIDAN CONFORME A LO SIGUIENTE:

A) DEBERÁN ESTABLECER UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE EMISIÓN DE FOLIOS DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS DE CARÁCTER GENERAL QUE EXPIDA EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

B) DEBERÁN SOLICITAR PREVIAMENTE LA ASIGNACIÓN DE FOLIOS AL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

C) DEBERÁN PROPORCIONAR MENSUALMENTE AL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS, LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES QUE SE HAYAN EXPEDIDO CON LOS FOLIOS ASIGNADOS UTILIZADOS EN EL MES INMEDIATO ANTERIOR A AQUEL EN QUE SE PROPORCIONE LA INFORMACIÓN, DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS DE CARÁCTER GENERAL QUE AL EFECTO EMITA DICHO ÓRGANO.

IV. PROPORCIONAR A SUS CLIENTES EN DOCUMENTO IMPRESO EL COMPROBANTE ELECTRÓNICO CUANDO ASÍ LES SEA SOLICITADO. EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DETERMINARÁ LAS ESPECIFICACIONES QUE DEBERÁN REUNIR LOS DOCUMENTOS IMPRESOS DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES.

LOS CONTRIBUYENTES DEBERÁN CONSERVAR Y REGISTRAR EN SU CONTABILIDAD LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES QUE EMITAN. EL REGISTRO EN SU CONTABILIDAD DEBERÁ SER SIMULTÁNEO AL MOMENTO DE LA EMISIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES.

LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES DEBERÁN ARCHIVARSE Y REGISTRARSE EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES, ASÍ COMO LOS ARCHIVOS Y REGISTROS ELECTRÓNICOS DE LOS MISMOS SE CONSIDERAN PARTE DE LA CONTABILIDAD DEL CONTRIBUYENTE, QUEDANDO SUJETOS A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 28 DE ESTE CÓDIGO.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 13

Page 14: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

V. CUMPLIR CON LOS REQUISITOS QUE LAS LEYES FISCALES ESTABLEZCAN PARA EL CONTROL DE LOS PAGOS, YA SEA EN UNA SOLA EXHIBICIÓN O EN PARCIALIDADES.

VI. CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES EN MATERIA DE INFORMÁTICA QUE DETERMINE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

LOS CONTRIBUYENTES QUE OPTEN POR EMITIR COMPROBANTES FISCALES DIGITALES, NO PODRÁN EMITIR OTRO TIPO DE COMPROBANTES FISCALES, SALVO LOS QUE DETERMINE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

LOS CONTRIBUYENTES QUE DEDUZCAN O ACREDITEN FISCALMENTE CON BASE EN LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES, INCLUSO CUANDO DICHOS COMPROBANTES CONSTEN EN DOCUMENTO IMPRESO, PARA COMPROBAR SU AUTENTICIDAD, DEBERÁN CONSULTAR EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, SI EL NÚMERO DE FOLIO QUE AMPARA EL COMPROBANTE FISCAL DIGITAL FUE AUTORIZADO AL EMISOR Y SI EL CERTIFICADO QUE AMPARE EL SELLO DIGITAL SE ENCUENTRA REGISTRADO EN EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y NO HA SIDO CANCELADO.

PARA LOS EFECTOS DE ESTE ARTÍCULO, SE ENTIENDE POR PAGO EL ACTO POR VIRTUD DEL CUAL EL DEUDOR CUMPLE O EXTINGUE BAJO CUALQUIER TÍTULO ALGUNA OBLIGACIÓN.

ARTÍCULO 29-A

10 FEBRERO 2008

LOS COMPROBANTES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 29 DE ESTE CÓDIGO, ADEMÁS DE LOS REQUISITOS QUE EL MISMO ESTABLECE, DEBERÁN REUNIR LO SIGUIENTE:

I.- CONTENER IMPRESO EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO FISCAL Y CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE DE QUIEN LOS EXPIDA. TRATÁNDOSE DE CONTRIBUYENTES QUE TENGAN MÁS DE UN LOCAL O ESTABLECIMIENTO, DEBERÁN SEÑALAR EN LOS MISMOS EL DOMICILIO DEL LOCAL O ESTABLECIMIENTO EN EL QUE SE EXPIDAN LOS COMPROBANTES.

II.- CONTENER IMPRESO EL NÚMERO DE FOLIO.

III.- LUGAR Y FECHA DE EXPEDICIÓN.

IV.- CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE LA PERSONA A FAVOR DE QUIEN EXPIDA.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 14

Page 15: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

V.- CANTIDAD Y CLASE DE MERCANCÍAS O DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO QUE AMPAREN.

VI.- VALOR UNITARIO CONSIGNADO EN NÚMERO E IMPORTE TOTAL CONSIGNADO EN NÚMERO O LETRA, ASÍ COMO EL MONTO DE LOS IMPUESTOS QUE EN LOS TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES FISCALES DEBAN TRASLADARSE, EN SU CASO.

VII.- NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO ADUANERO, ASÍ COMO LA ADUANA POR LA CUAL SE REALIZÓ LA IMPORTACIÓN, TRATÁNDOSE DE VENTAS DE PRIMERA MANO DE MERCANCÍAS DE IMPORTACIÓN.

VIII.- FECHA DE IMPRESIÓN Y DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL IMPRESOR AUTORIZADO.

LOS COMPROBANTES A QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO PODRÁN SER UTILIZADOS POR EL CONTRIBUYENTE EN UN PLAZO MÁXIMO DE DOS AÑOS, CONTADOS A PARTIR DE SU FECHA DE IMPRESIÓN. TRANSCURRIDO DICHO PLAZO SIN HABER SIDO UTILIZADOS, LOS MISMOS DEBERÁN CANCELARSE EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALA EL REGLAMENTO DE ESTE CÓDIGO. LA VIGENCIA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS COMPROBANTES, DEBERÁ SEÑALARSE EXPRESAMENTE EN LOS MISMOS.

LOS CONTRIBUYENTES QUE REALICEN OPERACIONES CON EL PÚBLICO EN GENERAL DEBERÁN EXPEDIR COMPROBANTES SIMPLIFICADOS EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALE EL REGLAMENTO DE ESTE CÓDIGO.

DICHOS CONTRIBUYENTES QUEDARAN LIBERADOS DE ESTA OBLIGARON CUANDO LAS OPERACIONES CON EL PÚBLICO EN GENERAL SE REALIZAN CON UN MONEDERO ELECTRÓNICO QUE REÚNA LOS REQUISITOS DE CONTROL PARA QUE TAL EFECTO ESTABLEZCA EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MEDIANTE REGLAS DE CARÁCTER GENERAL.

LOS CONTRIBUYENTES QUE PERCIBAN TODAS SUS INGRESOS MEDIANTE TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS DE FONDOS O CHEQUES NOMINATIVOS PARA ABONO EN CUENTA DEL CONTRIBUYENTE, SALVO LOS PERCIBIDOS DEL PÚBLICO EN GENERAL, PODRÁN EXPEDIR COMPROBANTES QUE, SIN REUNIR TODOS LOS REQUISITOS A QUE SE REFIERE ESTE ARTICULO Y EL ARTICULO 29 DE ESTE CÓDIGO, PERMITAN IDENTIFICAR EL BIEN O SERVICIO DE QUE SE TRATE, EL PRECIO O LA CONTRAPRESTACIÓN PACTADA Y SEÑALAR EN FORMA EXPRESA Y POR SEPARADO LOS IMPUESTOS QUE SE TRASLADAN, DEBIENDO ESTAR, ADEMÁS DEBIDAMENTE FOLIADOS

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 15

Page 16: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

DISPOSICIONES GENERALES

REGLA GENERAL 2.4.19.

PARA LOS EFECTOS DEL ARTÍCULO 29-A, FRACCIÓN VIII Y ANTEPENÚLTIMO PÁRRAFO DEL CÓDIGO:

LA VIGENCIA DE DOS AÑOS SERÁ APLICABLE ÚNICAMENTE A PERSONAS MORALES QUE NO TRIBUTEN CONFORME AL TITULO III DE LA LEY DEL ISR Y A PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES, EXCEPTO AQUELLAS QUE SE DEDIQUEN EXCLUSIVAMENTE A LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS, SILVÍCOLA.

LA NUMERACIÓN DE LOS COMPROBANTES CONTINUARA SIENDO CONSECUTIVA, CONSIDERANDO INCLUSIVE LOS COMPROBANTES CANCELADOS AL TÉRMINO DE SU VIGENCIA.

SE PODRÁ OPTAR POR CONSIDERAR ÚNICAMENTE EL MES Y AÑO, CON FECHA DE IMPRESIÓN –SIN INCLUIR EL DÍA- EN EL ENTENDIDO DE QUE EL PLAZO DE VIGENCIA SE CALCULARA A PARTIR DEL PRIMER DÍA DEL MES QUE SE IMPRIMA EN EL COMPROBANTE.

OBLIGADOS A INCLUIR EN SUS COMPROBANTES LA VIGENCIAPERSONAS MORALES CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

PERSONAS FÍSICAS, CON ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES.

REGLA GENERAL 2.4.7

PARA LOS EFECTOS DEL ARTÍCULO 29 SEGUNDO PÁRRAFO DEL CÓDIGO, LAS FACTURAS, LAS NOTAS DE CRÉDITO Y DE CARGO, LOS RECIBOS DE HONORARIOS, DE ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL CUALQUIER COMPROBANTE QUE SE EXPIDA POR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS, DEBERÁN SER IMPRESOS POR PERSONAS AUTORIZADAS POR EL SAT.

ADEMÁS DE LOS DATOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO 29-A DEL CÓDIGO, DICHOS COMPROBANTES DEBERÁN DE CONTENER IMPRESOS LO SIGUIENTE:

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 16

Page 17: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

LA CEDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL, LA QUE EN EL CASO DE PERSONAS FÍSICAS DEBERÁ CONTENER LA CURP, SALVO EN LOS SUPUESTOS EN QUE DICHA CEDULA SE HAYA OBTENIDO A TRAVÉS DE TRAMITE DE REEXPEDICIÓN DE CEDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL EN DONDE PREVIAMENTE SE HAYA PRESENTADO AVISO DE APERTURA DE SUCESIÓN; O CEDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL PROVISIONAL REPRODUCIDA EN 2.75 CM. POR 5 CM., CON UNA RESOLUCIÓN DE 133 LÍNEAS/1200 DPI. SOBRE LA IMPRESIÓN DE LA CEDULA, NO PODRÁ EFECTUARSE ANOTACIÓN ALGUNA QUE IMPIDA SU LECTURA.

LA LEYENDA “LA REPRODUCCIÓN NO AUTORIZADA DE ESTE COMPROBANTE CONSTITUYE UN DELITO EN LOS TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES FISCALES”, CON LETRA NO MENOR DE 3 PUNTOS

EL RFC, NOMBRE, DOMICILIO, Y EN SU CASO, EL NÚMERO TELEFÓNICO DEL IMPRESOR, ASÍ COMO LA FECHA EN QUE SE INCLUYO LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE EN LA PAGINA DE INTERNET DEL SAT, CON LETRA NO MENOR DE 3 PUNTOS.

LA FECHA DE IMPRESIÓN

LA LEYENDA: ”NÚMERO DE APROBACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE IMPRESORES AUTORIZADOS” SEGUIDA DEL NÚMERO GENERADO POR EL SISTEMA

ARTÍCULO 133.

LOS CONTRIBUYENTES PERSONAS FÍSICAS SUJETOS AL RÉGIMEN ESTABLECIDO EN ESTA SECCIÓN, ADEMÁS DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN OTROS ARTÍCULOS DE ESTA LEY Y EN LAS DEMÁS DISPOSICIONES FISCALES, TENDRÁN LAS SIGUIENTES:

I. SOLICITAR SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.

II. LLEVAR CONTABILIDAD DE CONFORMIDAD CON EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y SU REGLAMENTO; TRATÁNDOSE DE PERSONAS FÍSICAS QUE ÚNICAMENTE PRESTEN SERVICIOS PROFESIONALES, LLEVAR UN SOLO LIBRO DE INGRESOS, EGRESOS Y DE REGISTRO DE INVERSIONES Y DEDUCCIONES, EN LUGAR DE LA CONTABILIDAD A QUE SE REFIERE EL CITADO CÓDIGO.

LOS CONTRIBUYENTES QUE REALICEN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS, PESQUERAS O SILVÍCOLA O DE AUTOTRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA O DE PASAJEROS, CUYOS INGRESOS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO INMEDIATO ANTERIOR POR DICHAS ACTIVIDADES NO HUBIESEN

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 17

Page 18: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

EXCEDIDO DE $10'000,000.00, PODRÁN LLEVAR LA CONTABILIDAD EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 134 FRACCIÓN I DE ESTA LEY.

LOS CONTRIBUYENTES RESIDENTES EN EL PAÍS QUE TENGAN ESTABLECIMIENTOS EN EL EXTRANJERO, PARA LOS EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES A QUE SE REFIERE ESTA FRACCIÓN, LA III Y LA V DE ESTE ARTÍCULO, RESPECTO DE DICHOS ESTABLECIMIENTOS, PODRÁN HACERLO DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 87 DE ESTA LEY.

III. EXPEDIR Y CONSERVAR COMPROBANTES QUE ACREDITEN LOS INGRESOS QUE PERCIBAN, MISMOS QUE DEBERÁN REUNIR LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y SU REGLAMENTO. LOS COMPROBANTES QUE SE EMITAN DEBERÁN CONTENER LA LEYENDA PREIMPRESA "EFECTOS FISCALES AL PAGO".

CUANDO LA CONTRAPRESTACIÓN QUE AMPARE EL COMPROBANTE SE COBRE EN UNA SOLA EXHIBICIÓN, EN ÉL SE DEBERÁ INDICAR EL IMPORTE TOTAL DE LA OPERACIÓN. SI LA CONTRAPRESTACIÓN SE COBRÓ EN PARCIALIDADES, EN EL COMPROBANTE SE DEBERÁ INDICAR ADEMÁS EL IMPORTE DE LA PARCIALIDAD QUE SE CUBRE EN ESE MOMENTO.

CUANDO EL COBRO DE LA CONTRAPRESTACIÓN SE HAGA EN PARCIALIDADES, POR EL COBRO QUE DE LAS MISMAS SE HAGA CON POSTERIORIDAD A LA FECHA EN QUE SE HUBIERA EXPEDIDO EL COMPROBANTE A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, LOS CONTRIBUYENTES DEBERÁN EXPEDIR UN COMPROBANTE POR CADA UNA DE ESAS PARCIALIDADES, EL CUAL DEBERÁ CONTENER LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LAS FRACCIONES I, II, III Y IV DEL ARTÍCULO 29-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LA PARCIALIDAD QUE AMPARE, LA FORMA COMO SE REALIZÓ EL PAGO DE LA PARCIALIDAD Y EL NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO QUE SE HUBIERA EXPEDIDO EN LOS TÉRMINOS DEL PÁRRAFO ANTERIOR.

IV. CONSERVAR LA CONTABILIDAD Y LOS COMPROBANTES DE LOS ASIENTOS RESPECTIVOS, ASÍ COMO AQUÉLLOS NECESARIOS PARA ACREDITAR QUE SE HA CUMPLIDO CON LAS OBLIGACIONES FISCALES, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO POR EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

V. LOS CONTRIBUYENTES QUE LLEVEN A CABO ACTIVIDADES EMPRESARIALES DEBERÁN FORMULAR UN ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA Y LEVANTAR INVENTARIO DE EXISTENCIAS AL

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 18

Page 19: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, DE ACUERDO CON LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS RESPECTIVAS.

CUANDO EL CONTRIBUYENTE INICIE O DEJE DE REALIZAR ACTIVIDADES EMPRESARIALES, DEBERÁ FORMULAR ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA REFERIDO A CADA UNO DE LOS MOMENTOS MENCIONADOS.

VI. EN LA DECLARACIÓN ANUAL QUE SE PRESENTE DETERMINARÁN LA UTILIDAD FISCAL Y EL MONTO QUE CORRESPONDA A LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA.

TRATÁNDOSE DE LAS DECLARACIONES A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN VII DE ESTE ARTÍCULO Y EL ARTÍCULO 118 FRACCIÓN V DE ESTA LEY, LA INFORMACIÓN DEBERÁ PROPORCIONARSE A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO QUE AL EFECTO SEÑALE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MEDIANTE DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.

VII. PRESENTAR Y MANTENER A DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES FISCALES LA INFORMACIÓN A QUE SE REFIEREN LAS FRACCIONES VII, VIII Y IX DEL ARTÍCULO 86 DE ESTA LEY.

VIII. EXPEDIR CONSTANCIAS EN LAS QUE ASIENTEN EL MONTO DE LOS PAGOS EFECTUADOS QUE CONSTITUYAN INGRESOS DE FUENTE DE RIQUEZA UBICADA EN MÉXICO DE ACUERDO CON LO PREVISTO POR EL TÍTULO V DE ESTA LEY O DE LOS PAGOS EFECTUADOS A LOS ESTABLECIMIENTOS EN EL EXTRANJERO DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO DEL PAÍS, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 51 DE LA MISMA Y, EN SU CASO, EL IMPUESTO RETENIDO AL RESIDENTE EN EL EXTRANJERO O A LAS CITADAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO.

IX. LOS CONTRIBUYENTES QUE HAGAN PAGOS POR LOS CONCEPTOS A QUE SE REFIERE EL CAPÍTULO I DE ESTE TÍTULO, DEBERÁN CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL MISMO.

X. PRESENTAR, CONJUNTAMENTE CON LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO, LA INFORMACIÓN A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN XIII DEL ARTÍCULO 86 DE ESTA LEY.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 19

Page 20: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

XI. OBTENER Y CONSERVAR LA DOCUMENTACIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 86, FRACCIÓN XII DE ESTA LEY. LO PREVISTO EN ESTA FRACCIÓN NO SE APLICARÁ TRATÁNDOSE DE CONTRIBUYENTES CUYOS INGRESOS EN EL EJERCICIO INMEDIATO ANTERIOR NO HAYAN EXCEDIDO DE $13'000,000.00, EXCEPTO AQUÉLLOS QUE SE ENCUENTREN EN EL SUPUESTO A QUE SE REFIERE EL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 215 DE ESTA LEY. EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN RESPECTO DE ESTA OBLIGACIÓN SOLAMENTE SE PODRÁ REALIZAR POR EJERCICIOS TERMINADOS.

XII. LLEVAR UN REGISTRO ESPECÍFICO DE LAS INVERSIONES POR LAS QUE SE TOMÓ LA DEDUCCIÓN INMEDIATA EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 220 DE ESTA LEY, CONFORME A LO DISPUESTO EN LA FRACCIÓN XVII DEL ARTÍCULO 86 DE LA CITADA LEY.

LOS CONTRIBUYENTES QUE SE DEDIQUEN EXCLUSIVAMENTE A LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS, PESQUERAS Y SILVÍCOLA, CUYOS INGRESOS EN EL EJERCICIO INMEDIATO ANTERIOR NO EXCEDA DE $10'000,000.00 PODRÁN APLICAR LAS FACILIDADES ADMINISTRATIVAS QUE SE EMITAN EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 85 SEGUNDO PÁRRAFO DE ESTA LEY.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 20

Page 21: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

FUNDAMENTO LEGAL DE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD

IVA ISR

PERSONAS MORALES EFECTIVO

CRÉDITO

LOCOBRADO LO PAGADO

PERSONAS FÍSICAS EFECTIVO LO COBRADO

LO PAGADO

PERSONAS MORALES DEL SECTOR AGROPECUARIO Y TRANSPORTISTAS

EFECTIVO LO COBRADO

LO PAGADP

DESDE EL PUNTO DE VISTA MECANTIL

CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO III. DE LA CONTABILIDAD MERCANTILARTÍCULO 33. EL COMERCIANTE ESTÁ OBLIGADO A LLEVAR Y MANTENER UN SISTEMA DE CONTABILIDAD ADECUADO. ESTE SISTEMA PODRÁ LLEVARSE MEDIANTE LOS INSTRUMENTOS, RECURSOS Y SISTEMAS DE REGISTRO Y PROCESAMIENTO QUE MEJOR SE ACOMODEN A LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL NEGOCIO, PERO EN TODO CASO DEBERÁ SATISFACER LOS SIGUIENTES REQUISITOS MÍNIMOS:

A) PERMITIRÁ IDENTIFICAR LAS OPERACIONES INDIVIDUALES Y SUS CARACTERÍSTICAS, ASÍ COMO CONECTAR DICHAS OPERACIONES INDIVIDUALES CON LOS DOCUMENTOS COMPROBATORIOS ORIGINALES DE LAS MISMAS.

B) PERMITIRÁ SEGUIR LA HUELLA DESDE LAS OPERACIONES INDIVIDUALES A LAS ACUMULACIONES QUE DEN COMO RESULTADO LAS CIFRAS FINALES DE LAS CUENTAS Y VICEVERSA;

C) PERMITIRÁ LA PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS QUE SE INCLUYAN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA DEL NEGOCIO;

D) PERMITIRÁ CONECTAR Y SEGUIR LA HUELLA ENTRE LAS CIFRAS DE DICHOS ESTADOS, LAS ACUMULACIONES DE LAS CUENTAS Y LAS OPERACIONES INDIVIDUALES;

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 21

Page 22: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

E) INCLUIRÁ LOS SISTEMAS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN INTERNOS NECESARIOS PARA IMPEDIR LA OMISIÓN DEL REGISTRO DE OPERACIONES, PARA ASEGURAR LA CORRECCIÓN DEL REGISTRO CONTABLE Y PARA ASEGURAR LA CORRECCIÓN DE LAS CIFRAS RESULTANTES.

DESDE EL PUNTO DE VISTA FISCAL

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

TITULO II. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES

ARTÍCULO 28. LAS PERSONAS QUE DE ACUERDO CON LAS DISPOSICIONES FISCALES ESTÉN OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD, DEBERÁN OBSERVAR LAS SIGUIENTES REGLAS:

I. LLEVARÁN LOS SISTEMAS Y REGISTROS CONTABLES QUE SEÑALE EL REGLAMENTO DE ESTE CÓDIGO, LAS QUE DEBERÁN REUNIR LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCA DICHO REGLAMENTO.

II. LOS ASIENTOS EN LA CONTABILIDAD SERÁN ANALÍTICOS Y DEBERÁN, EFECTUARSE DENTRO DE LOS DOS MESES SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE SE REALICEN LAS ACTIVIDADES RESPECTIVAS.

III. LLEVARÁN LA CONTABILIDAD EN SU DOMICILIO. DICHA CONTABILIDAD PODRÁ LLEVARSE EN LUGAR DISTINTO CUANDO SE CUMPLAN LOS REQUISITOS QUE SEÑALE EL REGLAMENTO DE ESTE CÓDIGO.

CUANDO LAS AUTORIDADES FISCALES EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES DE COMPROBACIÓN MANTENGAN EN SU PODER LA CONTABILIDAD DE LA PERSONA POR UN PLAZO MAYOR DE UN MES, ÉSTA DEBERÁ CONTINUAR LLEVANDO SU CONTABILIDAD CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO DE ESTE CÓDIGO.

EN LOS CASOS EN QUE LAS DEMÁS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO HAGAN REFERENCIA A LA CONTABILIDAD, SE ENTENDERÁ QUE LA MISMA SE INTEGRA POR LOS SISTEMAS Y REGISTROS CONTABLES A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN I DE ESTE ARTÍCULO, POR LOS REGISTROS, CUENTAS ESPECIALES, LIBROS Y REGISTROS SOCIALES SEÑALADOS EN EL PÁRRAFO PRECEDENTE, POR LOS EQUIPOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE REGISTRO FISCAL Y SUS REGISTROS, ASÍ COMO POR LA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA DE LOS ASIENTOS RESPECTIVOS Y LOS COMPROBANTES DE HABER CUMPLIDO CON LAS DISPOSICIONES FISCALES.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 22

Page 23: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

CATÀLOGO UNIVERSALES UNA HERRAMIENTA CONTABLE CUYO OBJETIVO ES UNIFICAR CRITERIOS; SU OPERACIÓN CONSISTE EN IDENTIFICAR A CADA UNA DE LAS CUENTAS Y SUBCUENTAS CON DIGITOS COMO SE MUESTRA A CONTINUACIÓN:

11 ACTIVO CIRCULANTE1 ACTIVO 12 ACTIVO FIJO

13 ACTIVO DIFERIDO

21 PASIVO CIRCULANTE2 PASIVO 22 PASIVO FIJO

23 PASIVO DIFERIDO

3 CAPITAL

4 CUENTAS DE RESULTADOS

5 CUENTAS DE RESULTADOS

6 CUENTAS DE ORDEN

SISTEMA DE POLIZAS

DENTRO DE LAS MODIFICACIONES DE FORMA, QUE LA CONTABILIDAD SUFRIERA DURANTE EL SIGLO XIX, SE ENCUENTRA EL SISTEMA DE PÓLIZAS, QUE NACIÓ A PARTIR DEL USO DE VOLANTES

PARA DAR MAYOR RAPIDEZ A LOS DEPÓSITOS DE LOS CUENTA-HABIENTES DEL BANCO; MAS TARDE SE INVENTÓ EL SISTEMA CENTRALIZADOR.

FORMA MANUAL

1. EN BASE A LOS COMPROBANTES (LOS CUALES DEBEN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS FISCALES) SE REALIZA EL REGISTRO EN EL TIPO DE PÓLIZA CORRESPONDIENTE. EXISTEN TRES TIPOS DE PÓLIZAS:

PÓLIZA DE INGRESOS (CUANDO LAS OPERACIONES SE REALIZAN EN EFECTIVO O A CRÉDITO)

PÓLIZA DE CHEQUE O EGRESOS (TRASFERENCIAS O CHEQUES)

PÓLIZA DE DIARIO (TRASPASOS, OPERACIONES A CRÉDITO)

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 23

Page 24: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

2. CADA UNA DE LAS PÓLIZAS SE VACÍA EN EL AUXILIAR CORRESPONDIENTE.

3. POSTERIORMENTE SE PASAN AL DIARIO TABULAR.

4. SE REALIZA UNA HOJA DE TRABAJO, DE LA CUAL PODEMOS OBTENER EL LIBRO MAYOR Y LOS ESTADOS FINANCIEROS.

FORMA COMPUTARIZADA

1. CON BASE EN LOS COMPROBANTES SE OBTIENEN LOS TIPOS DE PÓLIZAS.

2. SE CAPTURAN O CODIFICAN EN EL SISTEMA CONTABLE.

3. EL SISTEMA NOS PROPORCIONA TODOS LOS ESTADOS FINANCIEROS, AUXILIARES, MOVIMIENTOS ANEXOS AL CATALOGO, EL LIBRO MAYOR, ETC.

SISTEMAS CONTABLES QUE EXISTEN EL MERCADO.

EN LA ACTUALIDAD EXISTEN UN SINNÚMEROS DE ELLOS, ENTRE LOS CUALES PODEMOS MENCIONAR LOS SIGUIENTES:

SISTEMAS DE CONTROL DE MERCANCIA

1)MERCANCIAS GENERALES

2)ANALITICO O PORMENORIZADO

3)INVENTARIOS PERPETUOS.SI

CUENTAS QUE SE APLICAN EN INVENTARIOS PERPETUOS

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 24

Page 25: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

PRECIO DE COSTO ALMACEN O INVENTARIOS

COSTO DE VENTA

VENTAS

CLIENTES

PRECIO DE VENTA IVA POR PAGAR

IVA POR PAGAR COBRADO

BANCO

ALMACEN

1) COMPRAS COSTO DE VENTAS (2

3) (DEVOLUCIONES/COMPRA) (DEVOLUCIONES/VENTA) (4

4)COCKTAIL (COMBINACIÓN DE VARIOS MÉTODOS)

MÉTODOS DE VALUACION DE MERCANCIAS

1) PEPS (PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS)

2) UEPS (ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS)

3) COSTO PROMEDIO

4) DETALLISTA

5) COSTOS IDENTIFICADOS: EMPRESAS QUE TRANSFORMAN

EJEMPLO DE LA VARIACIÓN EN LA UTILIDAD DEPENDIENDO DEL MÉTODO QUE SE UTILICE

PRODUCTO A B C

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 25

Page 26: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

VENTA 100 100 100

PEPS 80

UEPS 90

PROMEDIO 85

UTILIDAD 20 10 15

ACCIONES

ARTÍCULO 125. LOS TÍTULOS DE LAS ACCIONES Y LOS CERTIFICADOS PROVISIONALES DEBERÁN EXPRESAR:

I.- EL NOMBRE, NACIONALIDAD Y DOMICILIO DEL ACCIONISTA;

II.- LA DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y DURACIÓN DE LA SOCIEDAD;

III.- LA FECHA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y LOS DATOS DE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO;

IV.- EL IMPORTE DEL CAPITAL SOCIAL, EL NÚMERO TOTAL Y EL VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES.

SI EL CAPITAL SE INTEGRA MEDIANTE DIVERSAS O SUCESIVAS SERIES DE ACCIONES, LAS MENCIONAS DEL IMPORTE DEL CAPITAL SOCIAL Y DEL NÚMERO DE ACCIONES SE CONCRETARÁN EN CADA EMISIÓN, A LOS TOTALES QUE SE ALCANCEN CON CADA UNA DE DICHAS SERIES.

CUANDO ASÍ LO PREVENGA EL CONTRATO SOCIAL, PODRÁ OMITIRSE EL VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES, EN CUYO CASO SE OMITIRÁ TAMBIÉN EL IMPORTE DEL CAPITAL SOCIAL.

V.- LAS EXHIBICIONES QUE SOBRE EL VALOR DE LA ACCIÓN HAYA PAGADO EL ACCIONISTA, O LA INDICACIÓN DE SER LIBERADA;

VI.- LA SERIE Y NÚMERO DE LA ACCIÓN O DEL CERTIFICADO PROVISIONAL, CON INDICACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE ACCIONES QUE CORRESPONDA A LA SERIE;

VII.- LOS DERECHOS CONCEDIDOS Y LAS OBLIGACIONES IMPUESTAS AL TENEDOR DE LA ACCIÓN, Y EN SU CASO, A LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE VOTO;

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 26

Page 27: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

VIII.- LA FIRMA AUTÓGRAFA DE LOS ADMINISTRADORES QUE CONFORME AL CONTRATO SOCIAL DEBAN SUSCRIBIR EL DOCUMENTO, O BIEN LA FIRMA IMPRESA EN FACSÍMIL DE DICHOS ADMINISTRADORES A CONDICIÓN, EN ESTE ÚLTIMO CASO, DE QUE SE DEPOSITE EL ORIGINAL DE LAS FIRMAS RESPECTIVAS EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO EN QUE SE HAYA REGISTRADO LA SOCIEDAD.

ARTÍCULO 129. LA SOCIEDAD CONSIDERARÁ COMO DUEÑO DE LAS ACCIONES A QUIEN APAREZCA INSCRITO COMO TAL EN EL REGISTRO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR. A ESTE EFECTO, LA SOCIEDAD DEBERÁ INSCRIBIR EN DICHO REGISTRO, A PETICIÓN DE CUALQUIER TITULAR, LAS TRANSMISIONES QUE SE EFECTÚEN.

ARTÍCULO 130. EN EL CONTRATO SOCIAL PODRÁ PACTARSE QUE LA TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES SÓLO SE HAGA CON LA AUTORIZACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. EL CONSEJO PODRÁ NEGAR LA AUTORIZACIÓN DESIGNANDO UN COMPRADOR DE LAS ACCIONES AL PRECIO CORRIENTE EN EL MERCADO.

ARTÍCULO 131. LA TRANSMISIÓN DE UNA ACCIÓN QUE SE EFECTÚE POR MEDIO DIVERSO DEL ENDOSO DEBERÁ ANOTARSE EN EL TÍTULO DE LA ACCIÓN.

ARTÍCULO 132. LOS ACCIONISTAS TENDRÁN DERECHO PREFERENTE, EN PROPORCIÓN AL NÚMERO DE SUS ACCIONES, PARA SUSCRIBIR LAS QUE EMITAN EN CASO DE AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL. ESTE DERECHO DEBERÁ EJERCITARSE DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD, DEL ACUERDO DE LA ASAMBLEA SOBRE EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.

ARTÍCULO 133. NO PODRÁN EMITIRSE NUEVAS ACCIONES, SINO HASTA QUE LAS PRECEDENTES HAYAN SIDO ÍNTEGRAMENTE PAGADAS.

ARTÍCULO 134. SE PROHÍBE A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ADQUIRIR SUS PROPIAS ACCIONES, SALVO POR ADJUDICACIÓN JUDICIAL, EN PAGO DE CRÉDITOS DE LA SOCIEDAD.

EN TAL CASO, LA SOCIEDAD VENDERÁ LAS ACCIONES DENTRO DE TRES MESES, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE LEGALMENTE PUEDA DISPONER DE ELLAS; Y SI NO LO HICIERE EN ESE PLAZO, LAS ACCIONES QUEDARÁN EXTINGUIDAS Y SE PROCEDERÁ A LA CONSIGUIENTE REDUCCIÓN DEL CAPITAL. EN TANTO PERTENEZCAN LAS ACCIONES A LA SOCIEDAD, NO PODRÁN SER REPRESENTADAS EN LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS.

ARTÍCULO 135. EN EL CASO DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL MEDIANTE REEMBOLSO A LOS ACCIONISTAS, LA DESIGNACIÓN DE LAS ACCIONES QUE HAYAN DE NULIFICARSE SE HARÁ POR SORTEO ANTE NOTARIO O CORREDOR TITULADO.

ARTÍCULO 136. PARA LA AMORTIZACIÓN DE ACCIONES CON UTILIDADES REPARTIBLES, CUANDO EL CONTRATO SOCIAL LA AUTORICE, SE OBSERVARÁN LAS SIGUIENTES REGLAS:

I.- LA AMORTIZACIÓN DEBERÁ SER DECRETADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS;

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 27

Page 28: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

II.- SÓLO PODRÁN AMORTIZARSE ACCIONES ÍNTEGRAMENTE PAGADAS;

III.- LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES PARA AMORTIZARLAS SE HARÁ EN BOLSA; PERO SI EL CONTRATO SOCIAL O EL ACUERDO DE LA ASAMBLEA GENERAL FIJAREN UN PRECIO DETERMINADO, LAS ACCIONES AMORTIZADAS SE DESIGNARÁN POR SORTEO ANTE NOTARIO O CORREDOR TITULADO. EL RESULTADO DEL SORTEO DEBERÁ PUBLICARSE POR UNA SOLA VEZ EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA DEL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD;

IV.- LOS TÍTULOS DE LAS ACCIONES AMORTIZADAS QUEDARÁN ANULADOS Y EN SU LUGAR PODRÁN EMITIRSE ACCIONES DE GOCE, CUANDO ASÍ LO PREVENGA EXPRESAMENTE EL CONTRATO SOCIAL;

V.- LA SOCIEDAD CONSERVARÁ A DISPOSICIÓN DE LOS TENEDORES DE LAS ACCIONES AMORTIZADAS, POR EL TÉRMINO DE UN AÑO, CONTADO A PARTIR DE LA FECHA DE LA PUBLICACIÓN A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN III, EL PRECIO DE LAS ACCIONES SORTEADAS Y, EN SU CASO, LAS ACCIONES DE GOCE. SI VENCIDO ESTE PLAZO NO SE HUBIEREN PRESENTADO LOS TENEDORES DE LAS ACCIONES AMORTIZADAS A RECOGER SU PRECIO Y LAS ACCIONES DE GOCE, AQUÉL SE APLICARÁ A LA SOCIEDAD Y ÉSTAS QUEDARÁN ANULADAS.

ARTÍCULO 137. LAS ACCIONES DE GOCE TENDRÁN DERECHO A LAS UTILIDADES LÍQUIDAS, DESPUÉS DE QUE SE HAYA PAGADO A LAS ACCIONES NO REEMBOLSABLES EL DIVIDENDO SEÑALADO EN EL CONTRATO SOCIAL. EL MISMO CONTRATO PODRÁ TAMBIÉN CONCEDER EL DERECHO DE VOTO A LAS ACCIONES DE GOCE.

EN CASO DE LIQUIDACIÓN, LAS ACCIONES DE GOCE CONCURRIRÁN CON LAS NO REEMBOLSADAS, EN EL REPARTO DEL HABER SOCIAL, DESPUÉS DE QUE ÉSTAS HAYAN SIDO ÍNTEGRAMENTE CUBIERTAS, SALVO QUE EN EL CONTRATO SOCIAL SE ESTABLEZCA UN CRITERIO DIVERSO PARA EL REPARTO DEL EXCEDENTE

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 28

Page 29: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 29

JUAN PEREZ PEREZ JOSE ANTONIO GARCIA GARCIA

SECRETARIO TESORERO

Page 30: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

INTRODUCCION A LA AUDITORIACONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA 19 DE FEBRERO 2008

“REVISIÓN QUE LLEVA A CABO UN ESPECIALISTA EN DETERMINADA DISCIPLINA, CIENTIFICA SOCIAL, PARA JUZGAR Y DETERMINAR SI HAN SIDO CUMPLIDAS LAS NORMAS O LINEAMIENTOS QUE DEBE RENIR LA MATERIA, COSA O ASUNTO SOMETIDO A SU ANÁLISIS Y EVALUACIÓN, Y EMITIR CONSECUENCIA DEL DICTAMEN PROFESIONAL CORRESPONDIENTE”.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 30

AUDITORI

A

EJERCICIO DE UNA

TECNICAESPECIALIZ

ADA

IMPLICA ACEPTAR RESPONSABILIDADESSOCIALES

TODO TRABAJO DE ESTE

TIPO TIENE OBJETIVOS DEFINIDOS SEGÚN SU

NATURALEZA

NO SOLO SE REQUIEREN

CONOCIMIENTOS

TECNICOS SINO JUICIO Y

EXPERIENCIAPROFESIONAL

SE SUSTENTAN

ENPROCEDIMI

ENTOS BÁSICOS

Page 31: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

1 PERFIL DEL AUDITORETICA, CRITERIO PERSONAL PROFESIONAL, CONOCER NIF NPA NIIF, TRATADOS INTERNACIONALES, INFORMATICA,CULTURA GENERAL, DESARROLLAR HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN, MENTALIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO, SER ORGANIZADO, CONOCER LEYES FISCALES Y MERCANTILES, TENER EXPERIENCIA COMO AUDITOR.

INFORMES DERIVADOS DE UN TRABAJO DE AUDITORIA INDEPENDIENTE

DICTAMEN

SUGERENCIAS Y COMENTARIOS AL CONTROL INTERNO Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

ADICIONAL PARA FINES FISCALES

COMENTARIOS A LA POSICIÓN FINANCIERA

ESPECIFICACIONES SOBRE CIERTAS PARTIDAS O ÁREAS

PERIODO DE CONVERSACIÓN DE LOS INFORMES

USUARIOS DEL DICTAMEN DE AUDITORIA

DUEÑOS DEL NEGOCIO

ACCIONISTAS

CONSEJEROS

ACREEDORES

ENTIDADES GUBERNAMENTALES PARA EL OTORGAMIENTO DE CONTRATOS

INTITUCIONES DE CRÉDITO

INVERSIONISTAS POTENCIALES

AUDITORIAS FISCALES-DICTAMEN FISCAL

PÚBLICO EN GENERAL-BOLSA

LOS USUARIOS DEPOSITAN SU CONFIANZA EN EL INFORME DEL AUDITOR COMO UNA DE LAS BASES PARA TOMAR DECISIONES

EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 31

Page 32: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

LEER PROPUESTAS O CONTRATOS

ASIGNACIÓN DE PERSONAL

CUMPLIR CON LA ENTREGA DE INFORMES COMPROMETIDOS

ÉPOCAS PARA LA EJECUCIÓN DE SERVICIOS (PRELIMINARES Y FINALES)

LABORES A EJECUTAR EN CADA ETAPA

PLANEACIÓN CONJUNTAMENTE CON PERSONAL INTERNO DE LAS ACTIVIDADES CIERRE DEL EJERCICIO

SOLICITUD DE INFORMACIÓN A LA ENTIDAD

APROECHAR AL MÁXIMO PUNTOS DE LA ENTIDAD

CONTROL DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS

ACTIVIDADES OPERATIVAS PARAEMITIR DITAMEN FISCAL

ADQUIRIR DISCOS

COMPRAR TONER

VERIFICAR QUE COINCIDA REGISTRO ELECTRÓNICO CON MANUAL

VALIDAR CERTIFICADO Y LLAVE DEL CLIENTE

COMPROBAR LA EXISTENCIA DE FEA

PAPELERÍA

REVISAR CAPACIAD DE MEMORIA EN LAS MÁQUINAS

ARILLO METÁLICOS O DE PLÁSTICO

DISCO VERIFICADOR

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 32

Page 33: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

RESPONSABILIDAD LEGAL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 33

DE LACONTABILID

AD

REQUISITOS DEL SISTEMA

CONTABLE (ART. 33 AL 46 CC.

26 AL 32 RCFF)

CONTAR CON SISTEMAS

CONTABLES(ART.16-III CC Y 27

RCFF)

86-I LISREMPASTAR LIBROS

CONTABLES(ART. 34 CC Y 28

RCFF)

CONSERVACIÓN DE LIBROS Y DOCUMENTOS

CONTABLES (ART.38 Y 46 CC Y 30

CFF)

LIBROS DE ACTAS

(ART. 36 Y 41 CC)

REGLAS DE INTEGRACIÓN DE LA

CONTABILIDAD(ART. 28 DE CFF)

LGSMCOMISARIO

FACULTADES Y OBLIGACIONES ART. 166

INFORMACIÓNFINANCIERA ART. 172

MODALIDAD ART, 1

Page 34: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

ESTADOS FINANCIEROS

“ SON LOS DOCUMENTOS QUE ATRAVÉS DE REPRESENTACIONES ALFANUEMÉRICAS CLASIFICAN Y DESCRIBEN MEDIANTE TÍTULOS, RUBROS, CONJUNTOS, DESCRIPCIONES, CANTIDADES Y NOTAS EXPLICATIVAS, LAS DECLARACIONES QUE LOS ADMINISTRADORES DELA ENTIDAD HACEN SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y EL RESULTADO DE SUS OPERACIONES DE ACUERDO A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA”.

CONCEPTO DE CONTABILIDAD FINANCIERA

TÉCNICA QUE SE UTILIZA PARA PRODUCIR SISTEMÁTICA Y ESTRUCTURADAMENTE CUANTITATIVA EXPRESADA EN UNIDADES MONETARIAS DE LAS TRANSACCIONES QUE REALIZA UNA ENTIDAD ECONÓMICA Y DE CIERTOS EVENTOS ECONÓMICOS IDENTIFICABLES Y CUANTIFICABLES QUE LA AFECTAN, CON OBJETO DE FACILITAR A LOS DIVERSOS INTERESADOS EL TOMAR DECISIONES EN RELACIÓN CON DICHA ENTIDAD ECONÓMICA .

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

A. BÁSICOS

B. RELATIVOS A ESTADOS FINANCIEROS EN GENERAL

C. APLICABLES A PARTIDAS O CONCEPTOS ESPECÍFICOS

D. PROBLEMAS ESPECIALES EN LA DETERMINACIÓN DE RESULTADOS

E. REGLAS PARTICULARES PARA IND. ESPECIALIZADAS

CIRCULARES DE LA CINIF

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 34

Page 35: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

2 NORMAS DE AUDITORIA07 MARZO

A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN, EN OCTUBRE DE 2005, LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EMITIDAS POR LA CINIF, SURGE LA INQUIETUD EN LA CONTADURÍA PUBLICA ORGANIZADA RESPECTO DE LA DENOMINACIÓN A LA QUE DEBE HACER REFERENCIA AL CONTADOR PÚBLICO QUE DICTAMINE ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICIO QUE TERMINARA EL 31 DE DICIEMBREDE2005 DERIVADA DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2006. EN CONSECUENCIA, LA CONPA HA CONSIDERADO LO SIGUIENTE:

LA NUEVA NIF A-1, ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DEFINE EL TERMINO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) PARA EL CONJUNTO DE NORMAS CONCEPTUALES Y NORMAS PARTICULARES EMITIDAS POR LA CINIF, ASÍ COMO LAS TRANSFERIDAS A ESE ORGANISMO POR EL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS (IMCP), QUE HAN SIDO ACEPTADAS EN FORMA GENERALIZADA MEDIANTE PROCESOS DE AUSCULTACIÓN ABIERTOS A LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INVOLUCRADOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

EL TERMINO NIF SE UTILIZA EN SUSTITUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA), DADO QUE EL CINIF HA CONSIDERADO QUE ESTA NUEVA DENOMINACIÓN EXPRESA CON MAYOR CLARIDAD EL CARÁCTER NORMATIVO Y POR ENDE OBLIGATORIO, DE UNA NORMA APLICABLE A LA ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA. ESTE ENFOQUE SE APOYA, ENTRE OTRAS, EN EL HECHO DE QUE LAS NORMAS SE VAN ADAPTANDO A LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS EN EL ENTORNO BAJO EL CUAL OPERAN LAS ENTIDADES; LO ANTERIOR SIGNIFICA QUE LAS NIF SE VAN MODIFICANDO, OTRAS SE ELIMINAN, O BIEN, SE VAN EMITIENDO NUEVAS DISPOSICIONES.

ADEMÁS EL ELIMINAR EL TERMINO DE PCGA SIGUE LA TENDENCIA INTERNACIONAL, DADO QUE LOS ORGANISMOS LIDERES, EMISORES DE NORMAS CONTABLES, HAN REMOVIDO EL TERMINO DE “PRINCIPIOS” DE SUS PRONUNCIAMIENTOS SUSTITUYÉNDOLO POR EL DE “NORMAS”, PARA REAFIRMARLA ADOPCIÓN DE UN PLANTEAMIENTO LÓGICO Y DEDUCTIVO EN EL DESARROLLO DE SU NORMATIVIDAD

A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE2006, LAS NIF SE CONFORMAN DE :

a) LAS NIF T Y LAS INTERPRETACIONES A LAS NIF (INIF), APROBADAS POR EL CONSEJO EMISOR DEL CINIF Y EMITIDAS POR EL CINIF

b) LOS BOLETINES EMITIDOS POR LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD (CPC)DEL IMCP Y TRANSFERIDOS AL CINIF AL 31 DE MAYO DE 2004, QUE NO HAYAN SIDO MODIFICADOS, SUSTITUIDOS O DEROGADOS POR NUEVAS NIF

c) LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)APLICABLES DE MANERA SUPLETORIA

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 35

Page 36: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

d) BOLETIN 1010 NORMAS DE AUDITORIAe)f) A LAS NORMAS DE AUDITORIA LAS PODEMOS DEFINIR REQUISITOS MÍNIMOS DE CALIDAD

RELATIVOS A LA PERSONALIDAD DEL AUDITOR, AL TRABAJO QUE DESEMPEÑA Y LA INFORMACIÓN QUE RINDE COMO RESULTADO DE ESTE TRABAJO.

g) SE CLASIFICAN EN:h)i) NORMAS PERSONALESj)k) LAS NORMAS PERSONALES SE REFIEREN A LAS CUALIDADES QUE EL AUDITOR DEBE TENER

PARA PODER ASUMIR, DENTRO DE LAS EXIGENCIAS QUE EL CARÁCTER PROFESIONAL DE LA AUDITORIA IMPONE, UN TRABAJO DE ESTE TIPO. DENTRO DE ESTAS NORMAS EXISTEN CUALIDADES QUE EL AUDITOR DEBE TENER PREADQUIRIDAS ANTES DE PODER ASUMIR UN TRABAJO PROFESIONAL DE AUDITORIA Y CUALIDADES QUE DEBE MANTENER DURANTE EL DESARROLLO DE TODA SU ACTIVIDAD PROFESIONAL.

l)m) ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL.n)o) EL TRABAJO DE AUDITORIA, CUYA FINALIDAD ES LA DE RENDIR UNA OPINIÓN

PROFESIONAL INDEPENDIENTE, DEBE SER DESEMPEÑADO POR PERSONAS QUE, TENIENDO TITULO PROFESIONAL LEGALMENTE EXPEDIDO Y RECONOCIDO, TENGAN ENTRENAMIENTO TÉCNICO ADECUADO Y CAPACIDAD PROFESIONAL COMO AUDITORES.

p)q) CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONALr)s) EL AUDITOR ESTA OBLIGADO A EJERCITAR CUIDADO Y DILIGENCIA RAZONABLES EN LA

REALIZACIÓN DE SU EXAMEN Y EN LA PREPARACIÓN DE SU DICTAMEN O INFORME.t)u) INDEPENDENCIAv)w) EL AUDITOR ESTA OBLIGADO A MANTENER UNA ACTITUD DE INDEPENDENCIA MENTAL EN

TODOS LOS ASUNTOS RELATIVOS A SU TRABAJO PROFESIONAL.x)y)

NORMAS DE EJECUCIÓN DE TRABAJO

AL TRATAR LAS NORMAS PERSONALES, SE SEÑALO QUE EL AUDITOR ESTÁ OBLIGADO A EJECUTAR SU TRABAJO CON CUIDADO Y DILIGENCIA. AUN CUANDO ES DIFÍCIL DEFINIR LO QUE EN CADA TAREA PUEDE REPRESENTAR U CUIDADO Y DILIGENCIA ADECUADOS, EXISTEN CIERTOS

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 36

Page 37: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

ELEMENTOS QUE POR SU IMPORTANCIA, DEBEN SER CUMPLIDOS. ESTOS ELEMENTOS BÁSICOS, FUNDAMENTALES EN LA EJECUCIÓN DE TRABAJO, QUE CONSTITUYEN LA ESPECIFICACIÓN PARTICULAR, POR LO MENOS AL MÍNIMO INDISPENSABLE, DE LA EXIGENCIA DE CUIDADO Y DILIGENCIA, SON LOS QUE CONSTITUYEN LAS NORMAS DENOMINADAS DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN.

EL TRABAJO DE AUDITORIA DEBE SER PLANEADO ADECUADAMENTE Y, SI SE USAN AYUDANTES, ESTOS DEBEN SER SUPERVISADOS EN FORMA APROPIADA.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

EL AUDITOR DEBE EFECTUAR UN ESTUDIOS Y EVALUACIÓN ADECUADOS DEL CONTROL INTERNO EXISTENTES, QUE LE SIRVAN DE BASE PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONFIANZA QUE VA A DEPOSITAR EN LE; ASIMISMO, QUE LE PERMITA DETERMINAR LA NATURALEZA, EXTENSIÓN Y OPORTUNIDAD QUE VA A DAR LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

OBTENCIÓN DE EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE

MEDIANTE SUS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA, EL AUDITOR DEBE OBTENER EVIDENCIA COMPROBATORIA SUFICIENTE Y COMPETENTE EN EL GRADO QUE REQUIERA PARA SUMINISTRAR UNA BASE OBJETIVA PARA SU OPINIÓN. EL RESULTADO DEL TRABAJO DEL AUDITOR ES EL DICTAMEN QUE ES EL DOCUMENTO QUE SUSCRIBE EL CONTADOR PÚBLICO CONFORME A LAS NORMAS DE SU PROFESIÓN, Y EN EL QUE EXPRESA SU OPINIÓN, RELATIVA A LA NATURALEZA ALCANCE Y RESULTADOS DEL EXAMEN REALIZADO SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA ENTIDAD DE QUE SE TRATEDE ACUERDO CON LO ANTERIOR, CUANDO SE HAGA REFERENCIA GENÉRICA LAS NIF, DEBE ENTENDERSE QUE ESTAS ABARCAN LAS NORMAS EMITIDAS POR EL CINIF, ASÍ COMO LA TOTALIDAD DE LOS BOLETINES TRANSFERÍOS AL CINIF POR EL IMPC AL 31 DE MAYO DE2004. EN LOS CASOS EN LOS QUE SE HAGA UNA REFERENCIA ESPECÍFICA DE ALGUNO DE LOS DOCUMENTOS QUE INTEGREN LAS NIF, ESTOS DEBEN IDENTIFICARSE POR SU NOMBRE ORIGINAL , ESTO ES, NIF; NIIF O BOLETÍN SEGÚN SEA SU CASO

EL AUDITOR, AL EMITIR SU OPINIÓN EN EL AÑO 2006 SOBRE ESTADOS FINANCIEROS DE2005, NO DEBE HACER MENCIÓN ALGUNA EN SU DICTAMEN DEBIDO A QUE ESTA COMISIÓN HA CONSIDERADO QUE EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE PCGA A NIF NO ORIGINA FALTA ALGUNA DE COMPARABILIDAD EN LOS ESTADOS FINANCIEROS POR CAMBIOS CONTABLES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A LO YA ESTABLECIDO EN LOS PCGA Y DE SUS REGLAS PARTICULARES

EL AUDITOR, AL EMITIR SU OPINIÓN EN EL AÑO 2006 SOBRE ESTADOS FINANCIEROS DE2005, NO DEBE HACER MENCIÓN ALGUNA EN SU DICTAMEN DEBIDO A QUE ESTA COMISIÓN HA CONSIDERADO QUE EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE PCGA A NIF NO ORIGINA FALTA ALGUNA DE COMPARABILIDAD EN LOS ESTADOS FINANCIEROS POR CAMBIOS CONTABLES EN LA

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 37

Page 38: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

APLICACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A LO YA ESTABLECIDO EN LOS PCGA Y DE SUS REGLAS PARTICULARES

LA CONPA ESTA EN PROCESO DE EMITIR, EN BREVE, EL BOLETÍN 2 COMPENDIO DE ADECUACIONES A OTROS BOLETINES CON EL OBJETO DE FACILITAR EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LOS BOLETINES QUE SE VEAN MODIFICADOS COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO DETERMINADOS DE PCGA A NIF, YA QUE AL INCLUIR EN UN SOLO BOLETÍN LAS ADECUACIONES QUE HEMOS CONSIDERADO SON DE FORMA, NO HABRÍA QUE LLEVAR A CABO UN PROCESO DE AUSCULTACIÓN POR CADA UNO DE LOS BOLETINES QUE NO SUFREN CAMBIOS SUSTANCIALES EN SUS CONTENIDO, LOGRANDO MANTENER AL DÍA LOS BOLETINES QUE NORMAN LA ACTUACIÓN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE.

FINALMENTE, A LA LUZ DE QUE LAS NIF QUE SE ENCUENTRA EMITIENDO EL CINIF ESTÁN ADAPTÁNDOSE A LAS NIIF, ESTA COMISIÓN HA CONSIDERADO CONVENIENTE INICIAR UN PROCESO DE REVISIÓN DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA A FIN DE RESPONDER RÁPIDAMENTE A LOS CAMBIOS QUE EL CINIF HA INICIADO Y QUE LA SOCIEDAD MEXICANA DEMANDA

BOLETÍN 1010

LA AUDITORÍA ES UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL. EN ESTE SENTIDO IMPLICA, AL MISMO TIEMPO, EL EJERCICIO DE UNA TÉCNICA ESPECIALIZADA Y LA ACEPTACIÓN DE UNA RESPONSABILIDAD

PÚBLICA, EL AUDITOR DESEMPEÑA SUS LABORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA SERIE DE

CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS QUE VIENEN A FORMAR EL CUERPO TÉCNICO DE SU ACTIVIDAD; SIN EMBARGO EN EL DESEMPEÑO DE ESA LABOR, EL AUDITOR ADQUIERE RESPONSABILIDAD, NO SOLAMENTE CON LA PERSONA QUE DIRECTAMENTE CONTRATA SUS SERVICIOS, SINO COMO UN VASTO NÚMERO DE PERSONAS, DESCONOCIDAS PARA EL QUE VAN A UTILIZAR EL RESULTADO DE SI TRABAJO COMO BASE PARA TOMAR DECISIONES DE NEGOCIOS O DE INVERSIÓN

LA AUDITORÍA NO ES UNA ACTIVIDAD MERAMENTE MECÁNICA QUE IMPLIQUE LA APLICACIÓN DE CIERTOS PROCEDIMIENTOS CUYOS RESULTADOS, UNA VEZ LLEVADOS A CABO, SON DE CARÁCTER INDUDABLE. LA AUDITORÍA REQUIERE EL EJERCICIO DE UN JUICIO PROFESIONAL, SÓLIDO Y MADURO, PARA JUZGAR LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SEGUIRSE Y ESTIMAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

LA DIFICULTAD QUE REPRESENTA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA CALIDAD DEL TRABAJO PROFESIONAL MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS, OBLIGÓ A LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE CONTADORES PÚBLICOS Y A LOS DISTINTOS GRUPOS E INSTITUCIONES QUE TIENEN RELACIONES CON LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LOS AUDITORES, A BUSCAR OTRO CAMINO POR EL CUAL FUERA POSIBLE ASEGURAR EL SUMINISTRO DEL SERVICIO DE AUDITORÍA, SÍ, EN CAMBIO, EXISTEN CIERTOS

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 38

Page 39: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

FUNDAMENTOS QUE SON LA BASE E INSPIRACIÓN DE LOS PROPIOS PROCEDIMIENTOS UNIFORMES MÍNIMOS PARA LA AUDITORÍA Y QUE PUEDEN SER DEFINIDOS EN TÉRMINOS GENERALES. A ESTOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL TRABAJO DE AUDITORÍA SE LES LLAMA “NORMAS DE AUDITORÍA”.

EL CLIENTE CONFÍA EN EL PROPIO PROFESIONAL, NO SOLO EN EL SENTIDO DE SU CAPACIDAD TÉCNICA, SINO TAMBIÉN, Y EN OCASIONES EN MUCHO MAYOR GRADO, EN SUS CUALIDADES PERSONALES QUE SON LAS QUE HACEN QUE EL CLIENTE TENGA LA CONFIANZA PARA EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO CUYAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EN OCASIONES EL PROPIO CLIENTE ESTÁ IMPOSIBILITADO PARA JUZGAR. POR ESTA RAZÓN, SE HACE INDISPENSABLE QUE EXISTAN NORMAS QUE DEFINAN LAS CUALIDADES PERSONALES QUE DEBE REUNIR EL PROFESIONAL.

EL AUDITOR ES LLAMADO COMO UN TÉCNICO INDEPENDIENTE Y DE CONFIANZA PARA OPINAR SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LAS PERSONAS QUE VAN A USARLOS COMO BASE PARA SUS DECISIONES. ES ESA VIRTUD, EL TRABAJO DE AUDITORÍA TIENE UNA FINALIDAD Y UN OBJETIVO QUE NO DEPENDE NI DE LA VOLUNTAD PERSONAL DEL AUDITOR NI DE LA VOLUNTAD PERSONAL DEL CLIENTE, SINO QUE SE DESPRENDEN DE LA MISMA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA. ESTA CARACTERÍSTICA OBLIGA TAMBIÉN A QUE EL TRABAJO PROFESIONAL DE AUDITORÍA SE REALICE DENTRO DE DETERMINADAS NORMAS DE CALIDAD.

LAS NORMAS DE AUDITORÍA SON LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE CALIDAD RELATIVOS A LA PERSONALIDAD DEL AUDITOR, AL TRABAJO QUE DESEMPEÑA Y A LA INFORMACIÓN QUE RINDE COMO RESULTADO DE ESTE TRABAJO.

LAS NORMAS DE AUDITORÍA SE CLASIFICAN EN:

A) NORMAS PERSONALES

B) NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

C) NORMAS DE INFORMACIÓN.

NORMAS PERSONALES:

SE REFIEREN A LAS CUALIDADES QUE EL AUDITOR DEBE TENER PARA PODER ASUMIR, DENTRO DE LAS EXIGENCIAS QUE EL CARÁCTER PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA IMPONE, UN TRABAJO DE ESTE TIPO. DENTRO DE ESTAS NORMAS EXISTEN CUALIDADES QUE EL AUDITOR DEBE TENER PREADQUIRIDAS ANTES DE PODER ASUMIR UN TRABAJO PROFESIONAL DE AUDITORÍA Y CUALIDADES QUE DEBE MANTENER DURANTE EL DESARROLLO DE TODA SU ACTIVIDAD PROFESIONAL.

ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 39

Page 40: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

EL TRABAJO DE AUDITORÍA, CUYA FINALIDAD ES LA DE RENDIR UNA OPINIÓN PROFESIONAL INDEPENDIENTE, DEBE SER DESEMPEÑADO POR PERSONAS QUE, TENIENDO TÍTULO PROFESIONAL LEGALMENTE EXPEDIDO Y RECONOCIDO, TENGAN ENTRENAMIENTO TÉCNICO ADECUADO Y CAPACIDAD PROFESIONAL COMO AUDITORES.

CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONAL.

EL AUDITOR ESTÁ OBLIGADO A EJERCITAR CUIDADO Y DILIGENCIA RAZONABLES EN LA REALIZACIÓN DE SU EXAMEN Y EN LA PREPARACIÓN DE SU DICTAMEN O INFORME.

INDEPENDENCIA.

EL AUDITOR ESTÁ OBLIGADO A MANTENER UNA ACTITUD DE INDEPENDENCIA MENTAL EN TODOS LOS ASUNTOS RELATIVOS A SU TRABAJO PROFESIONAL.

NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

AL TRATAR LAS NORMAS PERSONALES SE SEÑALÓ QUE EL AUDITOR ESTÁ OBLIGADO A EJECUTAR SU TRABAJO CON CUIDADO Y DILIGENCIA. AUN CUANDO ES DIFÍCIL DEFINIR LO QUE EN CADA TAREA PUEDE REPRESENTAR CON CUIDADO Y DILIGENCIA ADECUADOS, EXISTEN CIERTOS ELEMENTOS QUE POR SU IMPORTANCIA, DEBEN SER CUMPLIDOS. ESTOS ELEMENTOS BÁSICOS, FUNDAMENTALES EN LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO, QUE CONSTITUYEN LA ESPECIFICACIÓN PARTICULAR, POR LO MENOS AL MÍNIMO INDISPENSABLE, DE LA EXIGENCIA DE CUIDADO Y DILIGENCIA, SON LOS QUE CONSTITUYEN LAS NORMAS DENOMINADAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN

EL TRABAJO DE AUDITORÍA DEBE SE PLANEADO ADECUADAMENTE Y, SI SE USAN AYUDANTES, ESTOS DEBEN SER SUPERVISADOS EN FORMA APROPIADA.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

EL AUDITOR DEBE EFECTUAR UN ESTUDIO Y EVALUACIÓN ADECUADOS DEL CONTROL INTERNO EXISTENTE, QUE LE SIRVAN DE BASE PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONFIANZA QUE VA A DEPOSITAR EN ÉL; ASIMISMO, QUE LE PERMITA DETERMINAR LA NATURALEZA, EXTENSIÓN Y OPORTUNIDAD QUE VA A DAR A LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

OBTENCIÓN DE EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE.

MEDIANTE SUS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA, EL AUDITOR DEBE OBTENER EVIDENCIA COMPROBATORIA SUFICIENTE Y COMPETENTE EN EL GRADO QUE REQUIERA PARA SUMINISTRAR UNA BASE OBJETIVA PARA SU OPINIÓN.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 40

Page 41: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

NORMAS DE INFORMACIÓN

ES EL RESULTADO FINAL DEL TRABAJO DEL AUDITOR ES SU DICTAMEN O INFORME. MEDIANTE ÉL, PONE EN CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS INTERESADAS LOS RESULTADOS DE SU TRABAJO Y LA OPINIÓN QUE SE HA FORMADO A TRAVÉS DE SU EXAMEN. EL DICTAMEN O INFORME DEL AUDITOR ES EN LO QUE VA A DEPOSITAR LA CONFIANZA DE LOS INTERESADOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA PRESTARLES FE A LAS DECLARACIONES QUE EN ELLOS APARECEN SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA. POR ÚLTIMO, ES PRINCIPALMENTE, A TRAVÉS DE UN INFORME O DICTAMEN, COMO EL PÚBLICO Y EL CLIENTE SE DAN CUENTA DEL TRABAJO DEL AUDITOR Y, EN MUCHOS CASOS, ES LA ÚNICA PARTE, DE DICHO TRABAJO QUE QUEDA A SU ALCANCE.

ESA IMPORTANCIA QUE EL INFORME O EL DICTAMEN TIENEN PARA EL PROPIO AUDITOR, PARA SU CLIENTE Y PARA LOS INTERESADOS QUE VAN A DESCANSAR EN ÉL, HACE NECESARIO QUE TAMBIÉN SE ESTABLEZCAN NORMAS QUE REGULEN LA CALIDAD Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL INFORME O DICTAMEN CORRESPONDIENTE. A ESAS NORMAS LAS CLASIFICAMOS COMO NORMAS DE DICTAMEN E INFORMACIÓN Y SON LAS QUE SE EXPONEN A CONTINUACIÓN.

ACLARACIÓN DE LA RELACIÓN CON ESTADOS O INFORMACIÓN FINANCIERA Y EXPRESIÓN DE OPINIÓN.

EN TODOS LOS CASOS EN QUE EL NOMBRE DE UN CONTADOR PÚBLICO QUEDE ASOCIADO CON ESTADOS O INFORMACIÓN FINANCIERA, DEBERÁ EXPRESAR DE MANERA CLARA E INEQUÍVOCA LA NATURALEZA DE SU RELACIÓN CON DICHA INFORMACIÓN, SU OPINIÓN SOBRE LA MISMA Y EN SU CASO, LAS LIMITACIONES IMPORTANTES QUE HAY TENIDO SU EXAMEN, LAS SALVEDADES QUE SE DERIVEN DE ELLAS O TODAS LAS RAZONES DE IMPORTANCIA POR LAS CUALES EXPRESA UNA OPINIÓN ADVERSA O NO PUEDE EXPRESAR UNA OPINIÓN PROFESIONAL A PESAR DE HABER HECHO UN EXAMEN DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE AUDITORÍA.

BASES DE OPINIÓN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS.

EL AUDITOR, AL OPINAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS, DEBE OBSERVAR QUE:

A) FUERON PREPARADOS DE ACUERDO CON PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD;

B) DICHOS PRINCIPIOS FUERON APLICADOS SOBRE BASES CONSISTENTES;

LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LOS MISMOS Y EN LAS NORMAS RELATIVAS, ES ADECUADA Y SUFICIENTE PARA SU RAZONABLE INTERPRETACIÓN.

POR LO TANTO, EN CASO DE EXCEPCIONES A LO ANTERIOR, EL AUDITOR DEBE MENCIONAR CLARAMENTE EN QUÉ CONSISTEN LAS DESVIACIONES Y SI EFECTO CUANTIFICADO SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 41

Page 42: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

EN BOLETINES ESPECÍFICOS SE ESTABLECEN LOS PRONUNCIAMIENTOS RELATIVOS A LAS NORMAS PERSONALES, DE EJECUCIÓN DE TRABAJO Y DE INFORMACIÓN.

LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LOS MISMOS Y EN LAS NORMAS RELATIVAS, ES ADECUADA Y SUFICIENTE PARA SU RAZONABLE INTERPRETACIÓN.

POR LO TANTO, EN CASO DE EXCEPCIONES A LO ANTERIOR, EL AUDITOR DEBE MENCIONAR CLARAMENTE EN QUÉ CONSISTEN LAS DESVIACIONES Y SI EFECTO CUANTIFICADO SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

EN BOLETINES ESPECÍFICOS SE ESTABLECEN LOS PRONUNCIAMIENTOS RELATIVOS A LAS NORMAS PERSONALES, DE EJECUCIÓN DE TRABAJO Y DE INFORMACIÓN.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 42

Page 43: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

3 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA10 MARZO

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA SE EMITEN PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DEL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DEAUDITORIA Y ATESTIGUAMIENTO (IAASB).

LAS NIAS SON APROBADAS POR EL IFAC (INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS).

INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS

EL IFAC ES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA PROFESIÓN CONTABLE. LA IFAC SE FUNDÓ EL 7 DE OCTUBRE DE 1977 EN MUNICH, ALEMANIA EN EL 11 ° CONGRESO MUNDIAL DE CONTADORES, ACTUALMENTE TIENE PRESENCIA EN 123 PAÍSES.

EN MÉXICO LA ASOCIACIÓN QUE FORMA PARTE DEL IFAC ES EL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS (IMCP).

LA IFAC SE COMPROMETE A PROTEGER EL INTERÉS PÚBLICO MEDIANTE EL DESARROLLO DE NORMAS INTERNACIONALES DE ALTA CALIDAD, LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS FUERTES, EL FOMENTO DE LA CALIDAD DE LA PRÁCTICA, Y EL APOYO AL DESARROLLO DE TODOS LOS SECTORES DE LA PROFESIÓN EN TODO EL MUNDO.

A TRAVÉS DE SUS DEPENDENCIAS, DESARROLLA NORMAS INTERNACIONALES DE ÉTICA, DE AUDITORIA, DE CONTABILIDAD; ADEMÁS DE CUESTIONES DE ORIENTACIÓN A LOS PROFESIONALES.

EL IFAC HA ESTABLECIDO EL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Y ATESTIGUAMIENTO (IAASB) PARA DESARROLLAR Y EMITIR NORMAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORIA, SERVICIOS RELACIONADOS Y SOBRE LA FORMA Y CONTENIDO DE LOS INFORME DE AUDITORIA.

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Y ATESTIGUAMIENTO (IAASB) ESTE CONSEJO SIRVE AL INTERÉS PÚBLICO POR:

EL ESTABLECIMIENTO, EN FORMA INDEPENDIENTE Y BAJO SU PROPIA AUTORIDAD, DE LOS ALTOS NIVELES DE CALIDAD RELATIVOS A LA AUDITORÍA, DE REVISIÓN, OTROS DE GARANTÍA, EL CONTROL DE CALIDAD Y LOS SERVICIOS CONEXOS; Y

FACILITAR LA CONVERGENCIA DE LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 43

Page 44: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

ESTRUCTURA

100 – 199 ASUNTOS INTRODUCTORIOS

200 – 299 RESPONSABILIDADES

300 – 399 PLANEACIÓN

400 – 499 CONTROL INTERNO

500 – 599 EVIDENCIA DE AUDITORIA

600 – 699 USO DEL TRABAJO DE OTROS

700 – 799 CONCLUSIONES Y DICTAMEN DE AUDITORÍA

800 – 899 ÁREAS ESPECIALIZADAS

900 – 999 SERVICIOS RELACIONADOS

1000 – 1100 DECLARACIONES INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 44

Normas Internacionales de Auditoria, Atestiguamiento y Servicios Relacionados

IAASB

Normas Internacionales de Auditoria

ISAs

Normas Internacionales de Atestigua

mientoISAEs

Normas Internacionales de Servicios Relaciona

dosISRSs

Normas Internacionales en Control

de Calidad

ISQCs

Declaraciones

Internacionales de Auditoria

IAPSs

Page 45: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

¿COINCIDEN LAS NORMAS DE AUDITORIA DE MÉXICO E IFAC?

LAS NIAS PRETENDEN SU ACEPTACIÓN Y APLICACIÓN MUNDIAL, SIN EMBARGO, NO PREVALECEN SOBRE LAS REGLAMENTACIONES LOCALES QUE RIGEN LA AUDITORIA DE CADA PAÍS.

EN MEDIDA EN QUE ESTAS NORMAS ESTÉN DE ACUERDO CON LAS REGLAMENTACIONES LOCALES SOBRE UN ASUNTO EN PARTICULAR, LA AUDITORIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN DICHO PAÍS ESTARÁ REALIZADA DE ACUERDO CON DICHAS REGLAMENTACIONES Y CUMPLIRÁ AUTOMÁTICAMENTE CON LAS NORMAS INTERNACIONALES RELATIVAS A ESA MATERIA.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 45

Page 46: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

4 NORMAS DE AUDITORÍA INTERNAIMAI 10 MARZO

CONSTITUIDO EN 1984, ES UN FORO ABIERTO A LA CAPACITACIÓN Y A LA INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS DE AUDITORÍA INTERNA Y CONTROL.

MISIÓN:

PROMOVER EL MEJORAMIENTO CONSTANTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA, PARA FORTALECER EL PRESTIGIO DE ESTA PROFESIÓN Y DE QUIENES LA PRACTICAN.

OBJETIVOS:

EL PROPÓSITO PRIMORDIAL DEL INSTITUTO ES LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE SUS MIEMBROS, MEDIANTE LO SIGUIENTE:

EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA AUDITORIA INTERNA.

PROMOVER LA DIFUSIÓN DE LAS NORMAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL A TRAVÉS DE LAS CUALES LOS AUDITORES INTERNOS PUEDAN MEDIR Y REGULAR SU PROPIO DESEMPEÑO Y LAS ORGANIZACIONES PUEDAN ESPERAR SERVICIOS DE CALIDAD.

AUDITORÍA INTERNA: ES UNA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE Y OBJETIVA DE ASEGURAMIENTO Y CONSULTA, CONCEBIDA PARA AGREGAR VALOR Y MEJORAR LAS OPERACIONES DE UNA ORGANIZACIÓN. OBJETIVOS:

APOYAR A LA ALTA DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD, EN SUS ESFUERZOS POR PROMOVER EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN, LA EFICIENCIA OPERACIONAL Y LA ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS QUE SE SEÑALEN.

PROPICIAR QUE LA EJECUCIÓN DE SUS ACCIONES SE AJUSTE AL ORDENAMIENTO LEGAL NORMATIVO QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD

FUNCIONES:

EVALUAR EN FORMA PERMANENTE, EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONTROLES INTERNOS ESTABLECIDOS POR LA ADMINISTRACIÓN Y RECOMENDAR LAS MEDIDAS QUE SIGNIFIQUEN MEJORAR SU EFECTIVIDAD .

EXAMINAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS, ASÍ COMO, LAS METAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, SEÑALADOS POR LA DIRECCIÓN.

ETAPAS DE LA AUDITORÍA INTERNA

EXPLORACIÓN

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 46

Page 47: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

PLANEAMIENTO

SUPERVISIÓN

EJECUCIÓN

INFORME

SEGUIMIENTO

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO:

AMBIENTE DE CONTROL

EVALUACIÓN DE RIESGOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

LA VIGILANCIA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE CONSISTEN EN LOS MÉTODOS Y REGISTROS ESTABLECIDOS PARA IDENTIFICAR, REUNIR, ANALIZAR, CLASIFICAR, REGISTRAR Y PRODUCIR INFORMACIÓN CUANTITATIVA CONFIABLE.

LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INCLUYEN LA FORMA EN QUE SE DAN A CONOCER LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

LA VIGILANCIA:

ES CON EL OBJETO DE IDENTIFICAR SI EL CONTROL INTERNO ESTA OPERANDO EFECTIVAMENTE O EN CASO NECESARIO SER MODIFICADO CUANDO EXISTAN CAMBIOS IMPORTANTES.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 47

Page 48: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

5 AUDITORÍA DE LEGALIDAD10 ABRIL

MUCHOS JURISTAS LA DENOMINAN “DUE DILIGENCE” Y TIENE POR OBJETO LA REVISIÓN DEL ESTADO JURÍDICO DE LA EMPRESA, DESDE SUS ANTECEDENTES HASTA EL MOMENTO DE APLICACIÓN DE LA MISMA.

LOS EFECTOS PRINCIPALES DE LA AUDITORÍA LEGAL SON LOS SIGUIENTES:

A) PERMITIR AL AUDITOR QUE ADQUIERA UNA VISIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL CUAL SE ENCUENTRA LA EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL.

B) DETECTAR CUALQUIER CONTINGENCIA PRESENTE EN LA EMPRESA.

C) TOMAR DECISIONES OPORTUNAS PREVIAS A EMITIR UNA OPINIÓN COMO AUDITOR.

ASPECTOS PRIORITARIOS DE UNA AUDITORÍA DE LEGALIDAD

I.- ASPECTOS CORPORATIVOS VII.- BIENES MUEBLES

II.- CONTRATOS VIII.- PRODUCTOS

III.- ASPECTOS FISCALES IX.- ASPECTOS LABORALES

IV.- CUENTAS BANCARIAS X.- SEGURIDAD SOCIAL

V.- SEGUROS Y FIANZASXI.- PROPIEDAD INDUSTRIAL

VI.- BIENES INMUEBLES XII.- SUCURSALES Y ADICIONALES

CONTRATOS: ESTE ASPECTO DE LA AUDITORÍA LEGAL TRATA DE LA IMPLEMENTACIÓN DURANTE TODO EL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA DE LA POLÍTICA DE REVISAR Y ANALIZAR EL CONTENIDO DE AQUELLOS CONTRATOS QUE SEAN CONSIDERADOS DE SUMA IMPORTANCIA PARA LA EMPRESA. LO ANTERIOR, PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE CONTINGENCIAS DE CARÁCTER LEGAL (YA SEAN FISCALES O DE OTRA NATURALEZA) QUE EN SU CASO DEBEN DE ESTAR PRESENTADAS Y REVELADAS DE MANERA ADECUADA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA.

DICHOS CONTRATOS PODRÁN VERSAR, ENTRE OTRAS, SOBRE LAS SIGUIENTES MATERIAS:

CONTRATOS DE FINANCIAMIENTO (CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA HIPOT., PRENDA, AVAL)

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 48

Page 49: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

CONTRATOS DE ASISTENCIA TÉCNICA (SERVICIOS POST-VENTA)

CONTRATOS DE LICENCIA DE USO Y EXPLOTACIÓN DE MARCA

CONTRATOS DE SUMINISTRO

CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN

CONTRATOS DE FRANQUICIA

CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (ADMINISTRACIÓN, LIMPIEZA, TRASLADO DE VALORES, CONSULTORÍA, ETC.)

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO (MUEBLES E INMUEBLES)

CONTRATOS DE COMISIÓN MERCANTIL

OTROS CONTRATOS

ASPECTOS FISCALES: SE REFIERE A VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES DE LA EMPRESA EN MATERIA DE IMPUESTOS; ES DECIR, VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS FORMALIDADES A QUE HACE REFERENCIA EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, ETC.

CUENTAS BANCARIAS: PARA LOGRAR QUE EL AUDITOR EMITA RESPONSABLEMENTE SU OPINIÓN SOBRE TRANSACCIONES REGISTRADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y QUE SE RELACIONEN CON CUENTAS DE BANCO, ES NECESARIO QUE SE ANALICE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN:

LISTA DE CUENTAS BANCARIAS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA.

PERSONAL AUTORIZADO PARA FIRMAR (MONTO POR EL QUE SE LES AUTORIZA).

PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS. (REVISAR LOS CRÉDITOS CONFERIDOS A LA INSTITUCIÓN, Y LOS CONTRATOS QUE INVOLUCREN SU FINANCIAMIENTO).

SITUACIÓN DE AVALISTA

SEGUROS Y FIANZAS: RESPECTO A ESTE RUBRO ES CONVENIENTE QUE EL AUDITOR ANALICE EL SIGUIENTE SOPORTE DOCUMENTAL:

CONTRATO DE SEGURO (REVISAR LAS CONDICIONES, VALOR DE PRIMAS, REVOCACIÓN O CANCELACIÓN DEL MISMO).

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 49

Page 50: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

PÓLIZAS (REVISAR LAS PÓLIZAS DE LOS SEGUROS CONTRATADOS TANTO PARA EL PERSONAL, INSTALACIONES, EQUIPO, VEHÍCULOS, DESASTRES NATURALES, ETC).

BENEFICIARIOS (VERIFICAR SI EXISTEN PÓLIZAS DE SEGUROS CONTRATADOS POR TERCEROS SEÑALANDO A LA INSTITUCIÓN COMO BENEFICIARIA).

BIENES INMUEBLES: PARA VALIDAR LA VERACIDAD DE LAS ASEVERACIONES HECHAS POR LA ADMINISTRACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS RESPECTO A LOS ACTIVOS FIJOS (BIENES INMUEBLES); ES NECESARIO QUE REVISEMOS LO SEÑALADO A CONTINUACIÓN:

TÍTULOS DE PROPIEDAD.

PAGOS CATASTRALES

AMPLIACIONES: (REVISAR PERMISOS, AUTORIZACIONES DE CONSTRUCCIÓN, LICENCIA PARA USO DE SUELO, DESTINO DE OBRA, ETC.)

CONTRATOS DE OBRA (PRECIO ALZADO O POR ADMINISTRACIÓN)

PLANOS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES.

DICTAMEN

DICTAMEN EN LIMPIO O SIN SALVEDADES:

SE REFIERE CUANDO EL AUDITOR EXPRESA LA OPINION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PRESENTAN RAZONABLEMENTE LA SITUACION FINANCIERA Y LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES DE LA ENTIDAD DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS CONTABLES Y APLICADOS SOBRE UNA BASE CONSISTENTE EN EL AÑO ANTERIOR.

DICTAMEN CON SALVEDADES:

EL AUDITOR EMITE DICTAMEN CON SALVEDADES CUANDO SUS ESTADOS FINANCIEROS DE SU ENTIDAD PRESENTA RAZONABLEMENTE LA SITUACION FINANCIERA SALVO EXCEPCIONES O LIMITACIONES QUE NO AFECTEN DE MANERA IMPORTANTE O SIGNIFICATIVA LA SITUACION FINANCIERA O RESULTADOS DE OPERACIONES MOSTRADAS.

DICTAMEN ADVERSO:

UN INFORME CONTIENE DICTAMEN ADVERSO CUANDO EL AUDITOR HA LLEGADO A LA SALVEDAD DE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS NO PRESENTAN RAZONABLEMENTE LA SITUACION FINANCIERA Y LOS RESULTADOS CON LOS PRINCIPIOS DE COMFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICADOS CONSECUENTEMENTE.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 50

Page 51: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

DICTAMEN CON ABSTENCION DE EMITIR OPINION:

CUANDO EL AUDITOR NO ESTA EN CONDICIONES DE DAR UNA OPINION PROFESIONAL SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS TOMADOS EN SU CONJUNTO SE OBTENDRA DE OPINAR EXPLICANDO CLARAMENTE LAS RAZONES POR LOS QUE NO HA PODIDO DICTAMINAR ESTA SITUACION SE PRESENTA CUANDO LA S RESTRICCIONES Y LA APLICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA SON IMPORTANTES LIMITANDO EL ALCANCE DEL EXAMEN..

SUGERENCIAS

OBSERVACIONES

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 51

Page 52: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

6 AUDITORIA INFORMÁTICA14 ABRIL

LA INFORMÁTICA ES LA CIENCIA QUE SE ENCARGA DEL TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN. ESTE TRATAMIENTO AUTOMÁTICO ES EL QUE HA PROPICIADO Y FACILITADO LA MANIPULACIÓN DE GRANDES VOLÚMENES DE DATOS Y LA EJECUCIÓN RÁPIDA DE CÁLCULOS COMPLEJOS.

LA AUDITORÍA, REVISIÓN, DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DEMÁS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS QUE DAN SOPORTE A ÉSTOS DEBEN SER REALIZADOS POR PERSONAS CON EXPERIENCIA EN INFORMÁTICA Y AUDITORÍA, ADEMÁS DE POSEER CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO Y ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL.

SISTEMAS QUE REVISAN

A. SISTEMAS CONTABLES

B. SISTEMAS DE NOMINAS

C. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y COBRANZA

D. SISTEMAS DE PRODUCCION

CONTPAQ:

ES LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA REFLEJADA EN UN SISTEMA CONTABLE INTEGRADOR QUE FACILITA LA GESTIÓN EXITOSA DE LA EMPRESA. BRINDA A LOS CONTADORES INFORMACIÓN CONFIABLE, ESPECÍFICA Y OPORTUNA, A LOS EMPRESARIOS UNA VISIÓN CLARA DE LOS RESULTADOS DE SU NEGOCIO Y A LOS CAPTURISTAS UN SISTEMA QUE FACILITA Y AGILIZA SUS TAREAS.

SE OBTIENE ÓPTIMO DESEMPEÑO DEL TRABAJO, SE PUEDEN TOMAR MEJORES DECISIONES Y SE TIENE MAS TIEMPO PERSONAL.

COI

PROCESA, INTEGRA Y MANTIENE ACTUALIZADA LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FISCAL DE LA EMPRESA EN FORMA SEGURA Y CONFIABLE. PROPORCIONA DIVERSOS REPORTES Y GRÁFICAS QUE PERMITEN EVALUAR EL ESTADO FINANCIERO DE LA ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO GENERAR OPORTUNAMENTE LAS DIFERENTES DECLARACIONES FISCALES E INFORMATIVAS (IETU, IVA, ISR Y DIOT). CALCULA LA DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 52

Page 53: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

FIJOS. MANTIENE INTERFASES CON LOS DEMÁS SISTEMAS ASPEL E INTERACTÚA CON HOJAS DE CÁLCULO, LO QUE CONTRIBUYE A LOGRAR UNA EFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.

B. SISTEMAS DE NOMINAS

NOMIPAQ

ES EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE NÓMINAS CON LA MAYOR TRANSPARENCIA Y PRECISIÓN DEL MERCADO.

NOI

AUTOMATIZA EL CONTROL DE TODOS LOS ASPECTOS DE LA NÓMINA, CONSIDERANDO LA LEGISLACIÓN FISCAL Y LABORAL VIGENTE INCLUYENDO LOS CÁLCULOS DE IMPUESTO LOCAL Y RETENCIÓN DE ISR, DE ACUERDO A LA NUEVA REFORMA FISCAL 2008. ES LA MEJOR SOLUCIÓN PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, YA QUE AUTOMATIZA EL CONTROL DE TODOS LOS ASPECTOS INVOLUCRADOS EN LA NÓMINA DE LA EMPRESA, LO HACE CONSIDERANDO LA LEGISLACIÓN MEXICANA, DE TAL MANERA QUE EL USUARIO PUEDE TENER PLENA CONFIANZA EN QUE LOS CÁLCULOS QUE EL SISTEMA REALIZA LOS HACE APEGADOS A LAS DIFERENTES LEYES, COMO LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, LA LEY DEL IMSS, LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, ENTRE OTRAS.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y COBRANZA

ASPEL-SAE ES EL SISTEMA ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL QUE CONTROLA EL CICLO DE TODAS LAS OPERACIONES DE COMPRA-VENTA DE LA EMPRESA EN FORMA SEGURA, CONFIABLE Y DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE; PROPORCIONA HERRAMIENTAS DE VANGUARDIA TECNOLÓGICA QUE PERMITEN UNA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EFICIENTES. LA INTEGRACIÓN DE SUS MÓDULOS (CLIENTES, FACTURACIÓN, VENDEDORES, CUENTAS POR COBRAR, COMPRAS, PROVEEDORES, CUENTAS POR PAGAR Y ESTADÍSTICAS) ASEGURA QUE LA INFORMACIÓN SE ENCUENTRE ACTUALIZADA EN TODO MOMENTO. GENERA REPORTES, ESTADÍSTICAS Y GRÁFICAS DE ALTO NIVEL E INTERACTÚA CON LOS DEMÁS SISTEMAS DE LA LÍNEA ASPEL PARA LOGRAR UNA COMPLETA INTEGRACIÓN DE PROCESOS.

ADMINPAQ

TE AYUDA A CONTROLAR TUS PRODUCTOS:

• TE PERMITE ASIGNAR Y CONOCER EL MARGEN DE UTILIDAD DE CADA PRODUCTO.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 53

Page 54: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

• PUEDES LLEVAR UN ESTRICTO CONTROL EN INVENTARIOS, HASTA POR 3 CARACTERÍSTICAS, TALLA, COLOR, ESTILO, ASÍ COMO DIFERENTES TIPOS DE MEDIDA Y PESO.

• TE PROPORCIONA DIVERSAS OPCIONES PARA COSTEARLOS PARA QUE ELIJAS LA QUE MEJOR SE ADAPTE A TU NEGOCIO Y CUMPLAS CON ELLO CON LAS DISPOSICIONES FISCALES VIGENTES, REFERENTES AL COSTO DE LO VENDIDO.

• PUEDES MANEJAR PROMOCIONES ESPECIALES PARA DETERMINADA CLASIFICACIÓN DE CLIENTES Y PRODUCTOS.

• PODER INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TU NEGOCIO

• CON WINPAQ NO HAY LÍMITES... TODAS LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA, TUS CLIENTES, PROVEEDORES, INVENTARIOS, CONTABILIDAD, FLUJO DE EFECTIVO, LA NÓMINA, EN FIN, TODOS TUS PROCESOS INTEGRADOS Y ALINEADOS A UNA SOLA VISIÓN DE CRECIMIENTO PARA TU NEGOCIO.

• WINPAQ ES:

• CONTPAQ SISTEMA CONTABLE, FINANCIERO Y FISCAL.ADMINPAQ SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO COMERCIAL.

• NOMIPAQ SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA NÓMINA.CHEQPAQ SISTEMA PARA EL CONTROL DE FLUJO DE EFECTIVO

SUA

EN CONJUNTO CON EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) SE HAN DESARROLLADO ADICIONES AL NUEVO SUA, CON LA INTENCIÓN DE BENEFICIAR LA OPERACIÓN DE LOS PATRONES PARA CON EL INFONAVIT OBTENIENDO:

CLARIDAD EN EL CÁLCULO DE AMORTIZACIONES.

TRANSPARENCIA Y FACILIDAD PARA EL PAGO DE MULTAS

SISTEMA INTELIGENTE QUE PERMITE RESTAURAR LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UN DISCO DE PAGO, OBTENIENDO INFORMACIÓN A LA FECHA DEL MISMO.

CONSERVA LA INFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS DE CRÉDITO ALMACENANDO PARA ACLARACIONES O CONSULTAS FUTURAS

CONVIVENCIA CON OTROS SISTEMAS EN FUNCIONES DE EXPORTACIÓN DE DATOS

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 54

Page 55: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

7 AUDITORIA LABORAL17 MARZO

EL OBJETIVO DE LA AUDITORÍA LABORAL ES PLASMAR LA SITUACIÓN REAL DE LA EMPRESA AUDITADA EN CUANTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES JURÍDICO-LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL, MEDIANTE LA REALIZACIÓN O ELABORACIÓN DE UN INFORME, QUE NI ES VINCULANTE, NI ES PRECEPTIVO, PERO SÍ NECESARIO Y CONVENIENTE PARA QUE EL EMPRESARIO CONOZCA LA REALIDAD SOCIO-LABORAL Y LEGAL DE LA EMPRESA QUE DIRIGE.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA LABORAL.

EL ESTUDIO Y REVISIÓN DE LOS ASPECTOS Y SITUACIONES LABORALES DE LA EMPRESA.

LA AUDITORÍA SE REALIZA POR PERSONAS EXTERNAS E INDEPENDIENTES A LA EMPRESA.

ES UNA AUDITORÍA SISTEMÁTICA.

ES UNA AUDITORÍA OBJETIVA.

SE APLICAN TÉCNICAS DE REVISIÓN Y DE VERIFICACIÓN.

ES DE UTILIDAD PARA TODAS LAS EMPRESAS (PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES). ES ACONSEJABLE PARA TODAS ELLAS.

SE REALIZA, A VECES, ANTE LA POSIBILIDAD DE VENTA DE LA EMPRESA O ADQUISICIÓN POR OTRA.

TIENE COMO DESTINATARIOS LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD O DE LA EMPRESA QUE LA SOLICITA.

NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN.- AQUÍ SE ENCUENTRA LA CALIFICACIÓN DEL AUDITOR COMO TAL, Y LAS NORMAS DEONTOLÓGICAS (NORMAS PERSONALES).

NORMAS SOBRE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO.- LO QUE SE VA A MOSTRAR AL AUDITOR LABORAL SON SITUACIONES REALES CONCRETAS LABORALES MATERIALIZADAS EN UNA SERIE DE DOCUMENTACIÓN LABORAL.(LFT, IMSS, INFONAVIT, LISR, 2% NOMINA ETC.)

NORMAS SOBRE LA REALIZACIÓN DE INFORMES.- SE ENMARCAN DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBJETIVIDAD, IMPARCIALIDAD Y PROFESIONALIDAD.

DOCUMENTOS A REVISAR EN AUDITORIA LABORAL

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 55

Page 56: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

NORMATIVA APLICABLE A LA EMPRESA

A) EL CONVENIO COLECTIVO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA Y CENTROS DE TRABAJO.

B) LOS ACUERDOS O PACTOS EXISTENTES O PACTOS NO ESCRITOS

C) LAS ACTAS DEL COMITÉ DE EMPRESA O DELEGADOS DE PERSONAL.

ESTRUCTURA DE PERSONAL DE LA EMPRESA. CONTRATACIÓN

A)LISTADO DE TODO EL PERSONAL CON RELACIÓN LABORAL COMÚN Y RELACIÓN ESPECIAL.

B)CONTRATOS DE TRABAJO ORDINARIOS.

C)CONTRATOS DE TRABAJO TEMPORALES.

D)CONTRATOS DE TRABAJO CON EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

E)CONTRATOS DE TRABAJO CON PERSONAL AUTÓNOMO

F)CONTRATOS DE OBRA O SERVICIO DETERMINADO.

G)CONTRATOS DE PERSONAL DIRECTIVO

H)CONTRATOS DE TRABAJO CON EXTRANJEROS.

I)CONTRATOS DE TRABAJO CON MINUSVALIDOS

J)CONTRATOS DE AGENCIA.

ESTRUCTURA SALARIAL

.-NOMINAS DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES.

.-LISTADO DE PAGOS EFECTUADOS DE LAS NOMINAS.

.-LISTADO DE PAGOS EFECTUADOS FUERA DE NOMINA.

.-LISTADO DE LOS TRABAJADORES CON DATOS PERSONALES Y CATEGORÍAS

.-LISTADO INCLUYENDO COSTE TOTAL POR MES Y AÑO DE LOS TRABAJADORES.

.-LISTADO Y DOCUMENTOS DE LAS MEJORAS SOCIALES A FAVOR DE LOS TRABAJADORES (SEGUROS, BONUS, GUARDERÍAS, BECAS,...ETC.)

.-HOJAS DECLARATIVAS SITUACIÓN FAMILIAR A EFECTOS DEL IRPF.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 56

Page 57: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

SISTEMAS Y TIEMPO DE TRABAJO

.-CALENDARIO LABORAL Y TURNOS DE TRABAJO

.-LISTADO DE HORAS EXTRAS REALIZADAS EN EL ULTIMO AÑO

SUSPENSIONES Y EXTINCIONES DE CONTRATOS Y CONTENCIOSOS

.-LISTADO DE LOS CONTRATOS SUSPENDIDOS INDICANDO SUS CAUSAS

.-LISTADO DE LAS BAJAS DEL PERSONAL FIJO Y SUS CAUSAS.

.-DOCUMENTOS VARIOS DE FINIQUITOS.

REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS TRABAJADORES

1.-LISTADO QUE SE INDIQUE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES Y PLAZO DE MANDATO.

2.-ACTAS DE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES SINDICALES.

SEGURIDAD SOCIAL

1.-LISTADO DE RED DE TODOS LOS TRABAJADORES EN ALTA.

2.-DOCUMENTACIÓN DE ASOCIACIÓN A UNA MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

3.-LISTADO DE COSTOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EMPRESA DEL ULTIMO AÑO.

4.-CEDULA DE TRABAJADORES DE COTIZACIÓN 6 ÚLTIMOS MESES.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 57

Page 58: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

8 AUDITORIA ADMINISTRATIVA21 ABRIL

SEGÚN WILLIAMS P. LEONARD LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA SE DEFINE COMO:

“ES UN EXAMEN COMPRENSIVO Y CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA, DE UNA INSTITUCIÓN O DE CUALQUIER PARTE DE UN ORGANISMO, EN CUANTO A LOS PLANES Y OBJETIVOS, SUS MÉTODOS Y CONTROLES, SU FORMA DE OPERACIÓN Y SUS EQUIPOS HUMANOS Y FÍSICOS ”

EN LAS DOS ULTIMAS DÉCADAS HUBO ENORMES PROGRESOS EN LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, EN LA PRESENTE DÉCADA PARECE SER MUY PROBABLE QUE HABRÁ UNA GRAN DEMANDA DE INFORMACIÓN RESPECTO AL DESEMPEÑOS DE LOS ORGANISMOS SOCIALES. LA AUDITORÍA TRADICIONAL( FINANCIERA) SE HA PREOCUPADO HISTÓRICAMENTE POR CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE REGLAMENTOS Y DE CUSTODIA, SOBRE TODO SE HA DEDICADO AL CONTROL FINANCIERO. ESTE SERVICIO HA SIDO, Y CONTINUA SIENDO DE GRAN SIGNIFICADO Y VALOR PARA NUESTRAS COMUNIDADES INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE SERVICIOS A FIN DE MANTENER LA CONFINAS EN LOS INFORMES FINANCIEROS.

) ANALIZAR EL CRITERIO PARA UNA AUDITORÍA ADMINISTARTIVA.

2) ESTABLECER NORMAS DE DESEMPEÑO.

3) ELABORAR INFORMES SOBRE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.

4) CONTROL DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5) CREAR PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.

ORGANIZACIÓN DEL INFORME: LOS INFORMES DEBEN DIVIDIRSE Y ORDENARSE EN DETERMINADAS PARTES; LA SECCIÓN INICIAL, EL ESTUDIO PRINCIPAL Y LAS CONCLUSIONES; SIN EMBARGO, EL NÚMERO DE SECCIONES OPARTES DEPENDEN DE SU DIMENSIÓN Y DE SU COMPLEJIDAD. SIN EMBARGO HAY TRES SECCIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME:

MATERIAL PRELIMINAR: ES LA PARTE INTRODUCTORIA Y ABARCA:

PORTADA

CARTA DE PRESENTACIÓN

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 58

Page 59: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

PREFACIO

SUMARIO

FACTOR ANALÍTICO

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS

ACTIVIDADES

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

FACTORES EXTERNOS

MEDIOS AMBIENTALES

FUNCIÓN SOCIAL

MERCADOS

COMPETENCIA

INFORME (CONTENIDO PRINCIPAL): EN ESTA PARTE SE INCLUIRAN BREVES COMENTARIOS SOBRE EL PROPÓSITO DE LA AUDOTORÍA ESPECIFICACIONES DEL ALCANCE, MÉTODOS UTILIZADOS, CUESTIONARIOS EMPLEADOS Y PERSONAL ENTREVISTADO.

SE ABARCAN GENERALMENTE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

ظ DEFICIENCIAS DE LAS ÁREAS FUNCIONALES

ظ DEFICIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN GENERAL

ظ APRECIACIÓN DE LA EMPRESA

ظ CONCLUSIONES Y RECOEMNDACIONES.

LOS TRES PRINCIPIOS QUE RIGEN LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA SON:

1,-SENTIDO DE EVALUACIÓN:

ظ LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA NO INTENTA EVALUAR LA CAPACIDAD TÉCNICA DE INGENIEROS, CONTADORES, ABOGADOS U OTROS ESPECIALISTAS, EN LA EJECUCIÓN DE SUS RESPECTIVOS TRABAJOS.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 59

Page 60: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

ظ MAS BIEN SE OCUPA DE LLEVAR A CABO UN EXAMEN Y EVALUACIÓN DE CALIDAD TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVA, DE LOS GERENTES Y VER SI HAN TOMADO MODELOS PERTINENTES QUE ASEGUREN LA IMPLANTACIÓN DE CONTROLES ADMINISTRATIVOS ADECUADOS QUE LOGREN QUE CALIDAD DE TRABAJO SEA DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS, QUE LOS PLANES Y OBJETIVOS SE CUMPLAN Y QUE LOS RECURSOS SE APLIQUEN EN FORMA ECONÓMICA.

ظ 2.-IMPORTANCIA DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN:

ظ UNA RESPONSABILIDAD DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA ES DETERMINAR QUE ES LO QUE SE ESTA HACIENDO REALMENTE EN LOS NIVELES DIRECTIVO Y OPERATIVO; LA PRACTICA INDICA QUE ELLO NO SIEMPRE ESTA DE ACUERDO CON LO QUE EL RESPONSABLE DE ÁREA O EL SUPERVISOR PIENSA QUE ESTA OCURRIENDO. LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA RESPALDAN TÉCNICAMENTE LA COMPROBACIÓN EN LA OBSERVACIÓN DIRECTA, LA VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS TERRENOS, Y EL ANÁLISIS Y CONFIRMACIÓN DE DATOS LOS CUALES SON NECESARIOS E IMPRESCINDIBLES.

ظ 3- HABILIDAD PARA PENSAR EN TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS.

ظ DEBERÁ UBICARSE EN LA POSICIÓN DE UN ADMINISTRADOR A QUIEN SE LE RESPONSABILICE DE UNA FUNCIÓN OPERACIONAL Y PENSAR COMO ESTE LO HACE (O DEBERÍA HACERLO) ES DECIR PREGUNTARSE ¿COMO PLANEAR EL TRABAJO? ¿COMO MEDIR EL DESEMPEÑO ALCANZADO? ¿CÓMO MOTIVAR EL PERSONAL? ¿COMO CONTROLAR EL TRABAJO ASIGNADO? ETC.

DICTAMEN

PARTE IMPORTANTE DE LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR ADMINISTRATIVO ES TRANSMITIR DE UNA MANERA EFICAZ LA INFORMACIÓN QUE HA OBTENIDO EN SUS INVESTIGACIONES, Y QUE TIENE QUE VER DIRECTAMENTE CON LOS PROBLEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN.

CARACTERISTICAS:

DEBE SER INTERESANTE Y AMENO

DEBE COMUNICAR EL MENSAJE DE MANERA OBJETIVA Y FÁCIL DE COMPRENDER.

DEBE PRESENTARSE A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 60

Page 61: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

REPRESENTA LA CONCLUSIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AUDITOR.

USO A POSIBLES DEL DICTAMEN:

INFORMAR PARA USO INMEDIATO

SERVIR DE BASE PARA EMPRENDER UNA ACCIÓN

ESTABLECER PRIORIDAD SIRVE UN DESCUBRIMIENTO

RESERVARLO PARA USO FUTURO

ASPECTOS QUE HACEN UTIL UN DICTAMEN ADMINISTRATIVO

REDACCIÓN ADECUADA.

TENDRÁ QUE DAR ESPECIAL ATENCIÓN A LA ESTRUCTURA DE SUS PÁRRAFOS Y FRASES Y A LA UNIDAD CORRECTA; DEBERÁ TENER CUIDADO DE QUE LO DICHO SEA FÁCILMENTE COMPRENSIBLE.

OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN.

EL DICTAMEN DEBE PRESENTARSE OPORTUNAMENTE PARA QUE LA DIRECCIÓN PUEDA FORMULAR ADECUADAMENTE SUS PLANES, EJERCER ACCIONES CORRECTIVAS Y TOMAR MEJOR LAS DECISIONES.

SELECCIÓN ADECUADA DE MATERIAL.

PARA ESTO ES NECESARIO APLICAR EL PRINCIPIO DE LA EXCEPCIÓN, ES DECIR, LA NECESIDAD DE LOS DIRECTIVOS DE CONCENTRARSE EN ASPECTOS DONDE SE LOGRO LO PREVISTO, MAS BIEN QUE EN LOS RESULTADOS DONDE SE OBTUVO LO PLANEADO.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

DEBERÁ RECOGER LOS RESULTADOS LOGRADOS EN EL CUERPO DEL INFORME.

EL AUDITOR DESCRIBIRÁ LAS ÁREAS LOCALIZADAS QUE OFRECEN POSIBILIDADES DE MEJORÍA ADMINISTRATIVA.

SE REALIZARA UNA DESCRIPCIÓN DE LAS CONCLUSIONES PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS DETECTADAS. EN ESTA PARTE EL AUDITOR DEBE SUGERIR ALGUNA SOLUCIÓN TENDIENTE A LA ALIMENTACIÓN DE ERRORES.

EL AUDITOR DEBE CONSIDERAR, PARA HACER CUALQUIER SUGERENCIA, CUALES SON LOS RECURSOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA PARA PONERLOS EN PRÁCTICA.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 61

Page 62: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

LAS CONCLUSIONES RESUMEN LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL DICTAMEN.

UTILIDAD DE APLICACIÓN DEL DICTAMEN

TIENE DOS TIPOS DE UTILIDAD:

UTILIDAD INTERNA: LOS DATOS DEL INFORME DAN UNA EVALUACIÓN CRITICO-CONSTRUCTIVA DE LA EMPRESA EN SU TOTALIDAD O EN SUS ÁREAS FUNCIONALES. ABARCA LOS ASPECTOS FUNCIONALES, PROCESALES Y OPERACIONALES.

UTILIDAD EXTERNA: REPRESENTA LA APRECIACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, QUE ABARCA ASPECTOS SOBRE LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LAS CONDICIONES EXTERNAS PARA SU DEBIDA ORIENTACIÓN, E INFORMA A SU VES AL EXTERIOR ACERCA DE SUS ACTIVIDADES.

AL FINALIZAR EL DICTAMEN EL AUDITOR DEBE PREPARAR UN PROGRAMA PARA INTRODUCIR Y PONER EN PRÁCTICA LAS MODIFICACIONES Y MEJORAR EN LAS DIFERENTES FUNCIONES DE LA EMPRESA. ESTE PROGRAMA DEBE CONSIDERAR DOS PARTES FUNDAMENTALES:

IMPLANTACIÓN: DESPUÉS DE HABER DETERMINADO CUANDO Y COMO SE LLEVARA A CABO LA IMPLANTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES, LLEGA EL MOMENTO DE PONER EN PRACTICA DICHAS MODIFICACIONES, EN ESTA ETAPA SE PUEDEN APRECIAR LOS RESULTADOS REALES DE LA AUDITORIA.

ASESORÍA Y MANTENIMIENTO: EL HECHO DE HABER IMPLEMENTADO UNA MEJORA EN LAS POLÍTICAS, PROCESO, ESTRUCTURA, ETC. NO QUIERE DECIR QUE EL ÉXITO ESTE ASEGURADO O QUE NO EXISTIRÁN VARIACIONES ENTRE LO QUE SE PLANEA Y LOS HECHOS PRESENTADOS, POR LO QUE LA ASESORÍA Y VIGILANCIA DE LOS HECHOS ES NECESARIA Y EL AUDITOR NO PUEDE EXIMIRSE DE ELLA.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 62

Page 63: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

25 ABRIL

9 GLOSARIO DE TERMINOS1. ABSTENCIÓN DE OPINIÓN: EL AUDITOR DEBE ABSTENERSE DE EXPRESAR UNA

OPINIÓN, CUANDO EL ALCANCE DE SU EXAMEN HAYA SIDO LIMITADO POR UNA IMPOSIBILIDAD PRACTICA O POR LIMITACIONES IMPUESTAS POR LA ADMINISTRACIÓN, EN FORMA TAL QUE NO PROCEDA LA EMISIÓN DE UN DICTAMEN CON SALVEDADES, INDICANDO TODAS LAS RAZONES QUE DIERON LUGAR A DICHA ABSTENCIÓN.

2. ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA: ES EL CONJUNTO DE TRANSACCIONES EXAMINADAS, RESPECTO DEL TOTAL QUE FORMAN EL UNIVERSO, Y SU DETERMINACIÓN ES UNO DE LOS ELEMENTOS MAS IMPORTANTES EN LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE AUDITORIA.

3. AMBIENTE DE CONTROL: REPRESENTA LA COMBINACIÓN DE FACTORES, ENCABEZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN DE UNA COMPAÑÍA, QUE AFECTAN LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE UNA ENTIDAD, FORTALECIENDO O DEBILITANDO SUS CONTROLES.

4. ASEVERACIÓN: CUALQUIER DECLARACIÓN O COMBINACIÓN DE DECLARACIONES TOMADAS EN CONJUNTO, EMITIDAS POR UNA PARTE QUE ES RESPONSABLE DE ELLAS.

5. AUDITOR: ES EL PROFESIONAL INDEPENDIENTE QUE, CON BASE A SU EXAMEN, EMITE SU OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS POR LAS EMPRESAS.

6. AUDITOR DEL USUARIO: EL AUDITOR INDEPENDIENTE QUE LLEVA A CABO EL EXAMEN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA ENTIDAD USUARIA.

8. AUDITOR O REVISOR DEL SERVICIO: PERSONA QUE EMITE UN INFORME SOBRE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PUESTOS EN OPERACIÓN Y, EN SU CASO, SOBRE PRUEBAS DE EFECTIVIDAD OPERACIONAL, RELATIVOS A LOS SERVICIOS QUE LA

ENTIDAD DE SERVICIO PRESTA A LA ENTIDAD USUARIA. AUDITORIA: REPRESENTA

EL EXAMEN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA ENTIDAD, CON OBJETO DE QUE EL CONTADOR PUBLICO INDEPENDIENTE EMITA UNA OPINIÓN PROFESIONAL RESPECTO A SI DICHOS ESTADOS PRESENTAN LA SITUACIÓN FINANCIERA, LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES, LAS VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE Y LOS CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 63

Page 64: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

CARTA PARA CONFIRMAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AUDITORIA: ES EL DOCUMENTO EL CUAL ES AUDITOR Y SU CLIENTE, DOCUMENTAN Y CONFIRMAN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO, LOS OBJETIVOS Y EL ALCANCE DEL MISMO, EL GRADO DE RESPONSABILIDAD QUE ASUME EL AUDITOR Y LA CLASE DE INFORMES QUE DEBERÁ EMITIR.

10. CONFIRMACIÓN: REPRESENTA LA RESPUESTA ESCRITA DE UNA PERSONA INDEPENDIENTE DE LA EMPRESA EXAMINADA Y QUE SE ENCUENTRE EN POSIBILIDAD DE CONOCER LA NATURALEZA Y CONDICIONES DE LA OPERACIÓN, Y POR LO TANTO, CONFORMAR DE UNA MANERA VALIDA UN HECHO O TRANSACCIÓN QUE AFECTA A LA EMPRESA EXAMINADA.

11. CONTROL DE CALIDAD: ES EL SISTEMA QUE DEBE ESTABLECER EL AUDITOR PARA LOGRAR QUE SUS TRABAJOS REÚNAN LOS REQUISITOS MÍNIMOS QUE ESTABLECEN LAS NORMAS DE AUDITORIA QUE RIGEN SU ACTUACIÓN PROFESIONAL.

12. CONTROL INTERNO: ESTA REPRESENTADO POR EL CONJUNTO DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA PROPORCIONAR UNA SEGURIDAD RAZONABLE DE PODER LOGRAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTIDAD. LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO CONSTA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: A) EL AMBIENTE DE CONTROL, B) EL SISTEMA CONTABLE Y C) LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL.

13. DE USO GENERAL: SE APLICA A TODOS AQUELLOS DICTÁMENES O INFORMES DEL AUDITOR QUE NO SON DIRIGIDOS A PERSONAS ESPECÍFICAS.

14. DE USO RESTRINGIDO: SE APLICA A TODOS AQUELLOS DICTÁMENES O INFORMES DEL AUDITOR QUE SE DIRIGEN A PERSONAS ESPECÍFICAS.

15. DECLARACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: SON DECLARACIONES HECHAS POR LA ADMINISTRACIÓN AL AUDITOR DURANTE EL CURSO DE UNA AUDITORIA, TANTO EN FORMA VERBAL COMO ESCRITA, YA SEA EN RESPUESTA A SOLICITUD ESPECIFICA O A TRAVÉS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

16. DICTAMEN: ES EL DOCUMENTO QUE SUSCRIBE EL CONTADOR PUBLICO CONFORME A LAS NORMAS DE SU PROFESIÓN, Y EN EL QUE EXPRESA SU OPINIÓN, RELATIVA A LA NATURALEZA, ALCANCE Y RESULTADO DEL EXAMEN REALIZADO SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA ENTIDAD QUE SE TRATE.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 64

Page 65: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

17. DICTAMEN CON SALVEDADES: CUANDO EXISTEN DESVIACIONES EN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS O POR LIMITACIONES AL AUDITOR EN EL ALCANCE DE SU EXAMEN, EL CONTADOR PÚBLICO, ATENDIENDO A LA IMPORTANCIA RELATIVA, DEBERÁ EMITIR UNA OPINIÓN CON SALVEDADES, INDICANDO TODAS LAS RAZONES DE IMPORTANCIA QUE LAS ORIGINARON.

18. NEGATIVA O ADVERSA CUANDO, COMO CONSECUENCIA DE SU EXAMEN. CONCLUYE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS NO ESTÁN DE ACUERDO QUE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) Y LAS DESVIACIONES SON A TAL GRADO QUE IMPORTANTES QUE LA EXPRESIÓN DE UNA OPINIÓN CON SALVEDADES NO SERIA ADECUADA.

19. ENTIDAD DE SERVICIO: LA ENTIDAD QUE PRESTA SERVICIOS A LA ENTIDAD USUARIA, RELACIONADOS CON EL REGISTRO Y/O PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN QUE INCIDE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE ESTA ULTIMA Y QUE NO ESTÁN LIMITADOS ÚNICAMENTE A TRANSACCIONES AUTORIZADAS POR LA ENTIDAD USUARIA.

20. ENTIDAD USUARIA: LA ENTIDAD CUYOS ESTADOS FINANCIEROS SON OBJETO DE AUDITORIA Y QUE CONTRATA A UNA ENTIDAD DE SERVICIO.

21. ERROR TOLERABLE: ES EL ERROR MÁXIMO QUE EL AUDITOR, AL REALIZAR SUS PRUEBAS, DENTRO DEL UNIVERSO, ESTARÍA DISPUESTO A ACEPTAR Y NO OBSTANTE, CONCLUIR QUE EL RESULTADO DEL MUESTREO HA ALCANZADO SU OBJETIVO DE AUDITORIA.

22. ESPECIALISTA: ES LA PERSONA FÍSICA O MORAL QUE POSEE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y EXPERIENCIA EN UN DETERMINADO CAMPO DE ACCIÓN DIFERENTE A DE LA CONTABILIDAD Y AUDITORIA Y PUEDE SER CONTRATADO TANTO POR EL CLIENTE COMO POR EL AUDITOR.

23. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS: SE REFIERE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS QUE LA EMPRESA EMITE EN CUALQUIER MOMENTO DURANTE EL EJERCICIO A FECHAS ( Y POR PERIODOS) QUE NO COINCIDEN CON EL CIERRE DE ÉSTE.

24. ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO: CONSISTE EN LA POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA PROPORCIONAR UNA SEGURIDAD RAZONABLE DE PODER LOGRAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTIDAD.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 65

Page 66: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

25. EVALUACIÓN DE RIESGOS: ES LA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS RELEVANTES EN LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS QUE PUDIERAN EVITAR QUE ESTOS ESTÉN RAZONABLEMENTE PRESENTADOS DE ACUERDO A LAS NIF O CUALQUIERA OTRA BASE DE CONTABILIDAD ACEPTADA.

26. EVIDENCIA COMPROBATORIA: ES, PRINCIPALMENTE, EL CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE COMPRUEBEN LA AUTENTICIDAD DE LOS HECHOS, LA EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES EMPLEADOS Y LA RAZONABILIDAD DE LOS JUICIOS ACEPTADOS.

27. FRAUDE: SE DEFINE COMO DISTORSIONES PROVOCADAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES Y EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA O ACTOR INTENCIONALES PARA SUSTRAER (ROBO), U OCULTAR OBLIGACIONES QUE TIENEN O PUEDEN TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS SUJETOS A EXAMEN.

28. FRAUDES PROVENIENTES DEL ROBO DE ACTIVOS: SON AQUELLOS QUE CAUSAN QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS NO SE PRESENTEN, EN TODOS SUS ASPECTOS IMPORTANTES, DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, Y SON EL RESULTADO DE ROBO DE ACTIVOS QUE PUEDEN SER REALIZADOS DE DIFERENTES MANERAS COMO SON; ALTERAR LA RECEPCIÓN DE PRODUCTOS, SUSTRAER ACTIVOS O HACER QUE LA ENTIDAD PAGUE POR PRODUCTOS O SERVICIOS QUE NO SE HAN RECIBIDO, ETC.

29. FRAUDES RELACIONADOS CON INFORMACIÓN FINANCIERA: ESTOS SON PRODUCIDOS POR DISTORSIONES, ALTERACIONES O MANIPULACIONES INTENCIONALES DE LAS CIFRAS PRESENTADAS O POR OMISIONES EN LAS CANTIDADES O REVELACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y QUE CAUSEN QUE ESTOS NO ESTÉN PRESENTADOS, EN TODOS SUS ASPECTOS IMPORTANTES, DE CONFORMIDAD CON LAS NIF.

30. FRAUDE: SE DEFINE COMO DISTORSIONES PROVOCADAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES Y EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA O ACTOR INTENCIONALES PARA SUSTRAER (ROBO), U OCULTAR OBLIGACIONES QUE TIENEN O PUEDEN TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS SUJETOS A EXAMEN.

31. FRAUDES PROVENIENTES DEL ROBO DE ACTIVOS: SON AQUELLOS QUE CAUSAN QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS NO SE PRESENTEN, EN TODOS SUS ASPECTOS IMPORTANTES, DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, Y SON EL RESULTADO DE ROBO DE ACTIVOS QUE PUEDEN SER REALIZADOS DE DIFERENTES MANERAS COMO SON; ALTERAR LA RECEPCIÓN DE

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 66

Page 67: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

PRODUCTOS, SUSTRAER ACTIVOS O HACER QUE LA ENTIDAD PAGUE POR PRODUCTOS O SERVICIOS QUE NO SE HAN RECIBIDO, ETC.

32. FRAUDES RELACIONADOS CON INFORMACIÓN FINANCIERA: ESTOS SON PRODUCIDOS POR DISTORSIONES, ALTERACIONES O MANIPULACIONES INTENCIONALES DE LAS CIFRAS PRESENTADAS O POR OMISIONES EN LAS CANTIDADES O REVELACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y QUE CAUSEN QUE ESTOS NO ESTÉN PRESENTADOS, EN TODOS SUS ASPECTOS IMPORTANTES, DE CONFORMIDAD CON LAS NIF.

33. INSPECCIÓN.- ES EL EXAMEN FÍSICO DE LOS BIENES MATERIALES O DE LOS DOCUMENTOS, CON EL OBJETO DE CERCIORARSE DE LA EXISTENCIA DE UN ACTIVO DE UNA OPERACIÓN REGISTRADA O PRESENTADA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

34. INVESTIGACIÓN.- REPRESENTA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN, DATOS Y COMENTARIOS DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA EMPRESA

35. LIMITACIÓN AL ALCANCE.- ES LA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA, O BIEN, POR LIMITACIONES IMPUESTAS POR LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA, EN LA APLICACIÓN DE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA QUE EL AUDITOR CONSIDERA NECESARIOS.

36. MENCIÓN DE UN ASUNTO IMPORTANTE EN EL DICTAMEN (PÁRRAFO DE ÉNFASIS)- EXISTEN CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE ES NECESARIO QUE EL AUDITOR HAGA ÉNFASIS EN SU DICTAMEN A UN HECHO IMPORTANTE QUE SE REVELA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS; ESTAS ACLARACIONES O MENCIONES NO IMPLICAN SALVEDADES.

37. MUESTREO DE AUDITORIA.- CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMIENTO O SUSTANTIVO A MENOS DE LA TOTALIDAD EN LAS PARTIDAS QUE FORMAN EL SALDO DE UNA CUENTA O CLASE DE TRANSACCIONES QUE PERMITAN AL AUDITOR OBTENER Y EVALUAR LA EVIDENCIA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SALDO DE LAS TRANSACCIONES QUE LE PERMITA LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN EN RELACIÓN A TAL CARACTERÍSTICA.

38. OBSERVACIÓN.- ES AQUEL QUE NO ES PARTE INTEGRANTE DE LA FIRMA DEL AUDITOR PRINCIPAL, O BIEN, QUE O SE ENCUENTRA SUJETO AL CONTROL DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LA MISMA.

39. PAPELES DE TRABAJO.- CONSTITUYE LA DOCUMENTACIÓN PREPARADA POR EL AUDITOR, ASÍ COMO LA QUE LE FUE SUMINISTRADA POR SU CLIENTE O TERCERAS

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 67

Page 68: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

PERSONAS, Y PROPORCIONAN LA EVIDENCIA NECESARIA QUE RESPALDA LA OPINIÓN EL AUDITOR, LA CUAL PUEDE ESTAR REPRESENTADA FÍSICAMENTE POR PAPELES Y/O INFORMACIÓN EN MEDIOS MAGNÉTICOS.

40. OTRO AUDITOR. ES AQUEL QUE NO ES PARTE INTEGRANTE DE LA FIRMA DEL AUDITOR PRINCIPAL, O BIEN, QUE NO SE ENCUENTRA SUJETO AL CONTROL DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LA MISMA

41. PARTES RELACIONADAS.-SON AQUELLAS PERSONAS QUE INDIVIDUALMENTE CONJUNTAMENTE, DIRECTA O INDIRECTAMENTE

1)EJERCEN CONTROL O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA SOBRE LA EMPRESA,

2) ESTÁN BAJO SU CONTROL O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA O

3) ESTÁN BAJO EL MISMO CONTROL E INFLUENCIA SIGNIFICATIVA QUE AQUELLAS.

42. PLANEACIÓN.- CONSISTE EN PREVER CUALES PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA VAN A EMPLEARSE, LA EXTENSIÓN Y OPORTUNIDAD EN QUE VAN A SER UTILIZADOS Y EL PERSONAL QUE DEBE INTERVENIR EN EL TRABAJO.

43. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA ENTIDAD DE SERVICIO.- SON AQUELLAS QUE ESTÁN RELACIONADOS CON A PRESTACIÓN DE LOS SEVICIAS CONTRATADOS POR LA ENTIDAD USUARIA Y QUE FORMAN PARTE DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO DE LA UNIDAD DE SERVICIO.

44. PRIMERAS AUDITORIAS.- EXÁMENES DE ESTADOS FINANCIEROS DE EMPRESAS QUE NUNCA HAN SIDO EXAMINADOS POR CONTADOR PÚBLICO O BIEN, DE ESTADOS FINANCIEROS DE EMPRESAS QUE HAN SIDO DICTAMINADAS HASTA EL AÑO ANTERIOR, PERO EN LAS QUE SE HA NOMBRADO A UN NUEVO AUDITOR.

45. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL.- SON LOS PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS ADICIONALES AL AMBIENTE DE CONTROL Y AL SISTEMA CONTABLE, QUE ESTABLECE LA ADMINISTRACIÓN PARA PROPORCIONAR SEGURIDAD RAZONABLE DE LOGRAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTIDAD.

46. PROGRAMA DE AUDITORIA.- ES EL DOCUMENTO EN EL QUE SE REFLEJAN LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Y LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS QUE SE DISEÑAN COMO RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 68

Page 69: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

47. PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO.- SON PRUEBAS DISEÑADAS PARA COMPROBAR QUE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO ESTABAN EN OPERACIÓN DURANTE EL PERIODO AUDITADO.

48. PRUEBAS SUSTANTIVAS.- SON PRUEBAS DISEÑADAS PARA LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN CON RESPECTO AL SALDO DE UNA CUENTA, SIN IMPORTAR LOS CONTROLES INTERNOS SOBRE LOS FLUJOS DE TRANSACCIONES QUE SE REFLEJAN EN LE SALDO.

49. RIESGO DE ATESTIGUAR.- ES AQUEL EN EL QUE LO CONTADORES PÚBLICOS PUEDEN INADVERTIDAMENTE CAER POR NO MODIFICAR ADECUADAMENTE SU INFORME SOBRE UN TRABAJO DE ATESTIGUAR RELATIVO A UNA ASEVERACIÓN QUE ES SIGNIFICATIVAMENTE INCORRECTA.

50. RIESGO DE AUDITORÍA.- REPRESENTA LA POSIBILIDAD DE QUE EL AUDITOR PUEDA DAR UNA OPINIÓN SIN SALVEDADES, SOBRE UNOS ESTADOS FINANCIEROS QUE CONTENGAN ERRORES Y DESVIACIONES DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN EXCESO A LA IMPORTANCIA RELATIVA; ESTE RIESGO ESTA INTEGRADO POR EL EFECTO COMBINADO DE LOS SIGUIENTES RIESGOS.

51. RIESGO DE CONTROL.- ES EL RIESGO DE QUE LOS ERRORES IMPORTANTES QUE PUDIERAN EXISTIR EN UN RUBRO ESPECÍFICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, NO SEAN PREVENIDOS O DETECTADOS OPORTUNAMENTE POR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE EN VIGOR.

50. RIESGO DE DETECCIÓN.- ES EL RIESGO DE QUE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS POR EL AUDITOR NO DETECTEN LOS POSIBLES ERRORES IMPORTANTES QUE HAYAN ESCAPADO A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNORIESGO DE AUDITORÍA.- REPRESENTA LA POSIBILIDAD DE QUE EL AUDITOR PUEDA DAR UNA OPINIÓN SIN SALVEDADES, SOBRE UNOS ESTADOS FINANCIEROS QUE CONTENGAN ERRORES Y DESVIACIONES DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN EXCESO A LA IMPORTANCIA RELATIVA; ESTE RIESGO ESTA INTEGRADO POR EL EFECTO COMBINADO DE LOS SIGUIENTES RIESGOS.

51. RIESGO DE CONTROL.- ES EL RIESGO DE QUE LOS ERRORES IMPORTANTES QUE PUDIERAN EXISTIR EN UN RUBRO ESPECÍFICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, NO SEAN PREVENIDOS O DETECTADOS OPORTUNAMENTE POR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE EN VIGOR.

53. RIESGO DE DETECCIÓN.- ES EL RIESGO DE QUE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS POR EL AUDITOR NO DETECTEN LOS POSIBLES ERRORES IMPORTANTES QUE

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 69

Page 70: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

HAYAN ESCAPADO A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNORIESGO INHERENTE.- REPRESENTA EL RIESGO DE QUE OCURRAN ERRORES IMPORTANTES EN UN RUBRO ESPECÍFICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS O EN UN TIPO ESPECÍFICO DE NEGOCIO, EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS O PARTICULARIDADES DE DICHO RUBRO, O NEGOCIO, SIN CONSIDERAR EL EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO QUE PUDIERAN EXISTIR.

54. SISTEMA CONTABLE.- CONSISTE EN LOS MÉTODOS Y REGISTROS ESTABLECIDOS PARA IDENTIFICAR ,REUNIR, ANALIZAR, CLASIFICAR, REGISTRAR Y PRODUCIR INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE LAS OPERACIONES QUE REALIZA UNA ENTIDAD ECONÓMICA.

55. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.- CONSISTE EN LOS MÉTODOS ESTABLECIDOS PARA IDENTIFICAR, REUNIR, ANALIZAR, CLASIFICAR, REGISTRAR Y PRODUCIR INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE LAS OPERACIONES QUE REALIZA UNA ENTIDAD ECONÓMICA.

56. TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN (TI).- CONSIDERA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN USANDO UNA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN LAS APLICACIONES CONTABLES DE IMPORTANCIA.

57. TRABAJO DE ATESTIGUAMIENTO.- ES UNO EN EL CUAL UN CONTADOR PÚBLICO ES CONTRATADO PARA EMITIR UNA COMUNICACIÓN ESCRITA QUE EXPRESA UNA CONCLUSIÓN ACERCA E LA CONFIANZA EN UNA ASEVERACIÓN ESCRITA QUE ES RESPONSABILIDAD DE OTRA PARTE.

58. VIGILANCIA.- PROCESO QUE ASEGURA LA EFICIENCIA DEL CONTROL INTERNO A TRAVÉS DEL TIEMPO

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 70

Page 71: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

10 AUDITORIA IMSS30 ABRIL

Dictamen para efectos del IMSS. Es la opinión emitida por el C.P independiente, autorizado por el instituto respecto a las obligaciones que les impone la ley del seguro a los patrones.El seguro social es obligatorio y voluntario, Dentro del régimen obligatorio comprende: los riesgos de trabajo, enfermedades, maternidad, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, muerte, guarderías para los hijos de las aseguradas, y retiro. (Art. 11 de la ley del seguro social). Los sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio son:

Las personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le de origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o naturaleza económica del patrón.Los miembros de sociedades cooperativas de producción y de administraciones obreras o mixtas.Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios organizados en grupos solidarios, sociedad local o unión de crédito.

Auditoria del imss.De acuerdo con el Articulo 16 de la Ley del Seguro Social, los Patrones tienen la obligaciónde dictaminar el cumplimiento de las obligaciones de la Ley de Seguro Social les imponen;esta revisión se hace por parte de los Contadores Públicos Autorizados

Alcance de la auditoria en materia de Seguro Social

Rectifica si el Patrón está realizando correctamente el cálculo y pago de sus Cuotas obrero y patronal al Instituto Mexicano del Seguro Social de acuerdo a sus trabajadores, nóminas, contratos y prestaciones que tiene establecido a cada uno de sus trabajadores. Por otra parte también identifica su correcta contabilización, así, como de los demás impuestos relacionados con nominas.

Limitantes para la emisión del Dictamen (Art. 155)I. Ser el patrón a dictaminar, o en su caso, socio, asociado, director, administrador o

empleado que tenga intervención en su administración;

II. Ser cónyuge, pariente por consanguinidad en línea recta o colateral dentro del cuarto grado o por afinidad, de las personas a que se refiere la fracción anterior;

III. Prestar o haber prestado sus servicios, en el ejercicio dictaminado o durante el año anterior a éste, en forma subordinada al patrón o alguna empresa filial, subsidiaria

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 71

Page 72: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

o que esté vinculada económica o administrativamente con el propio patrón, cualquiera que sea la forma como se le designe y se le retribuyan sus servicios.

Procedimientos de revisión

Revisar la información que presentan los contratos colectivos y/o individuales de trabajo.

Revisar el adecuado registro de los trabajadores, los movimientos afiliatorio del alta, baja y modificaciones de salario y liquidaciones de cuotas obrero patronales presentadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Comprobar que el patrón cuenta con los registros necesarios para controlar el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

Verificar que las percepciones por concepto de sueldos y salarios, prestaciones y otras remuneraciones que perciben las trabajadores se hubieran considerado en la determinación del salario diario integrado base de cotización de conformidad con lo establecido (articulo 27 LSS)

Procedimientos de revisiónRevisar las retenciones y entero de los cuotas obrero patronales, considerando la prima de riesgo de trabajo.Realizar la conciliación de total de percepciones de los trabajadores, contra los registros contables y lo declarado para efectos del impuesto Sobre la Renta.Precisar los Procedimientos de Revisión

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 72

Page 73: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

11 AUDITORIA INFONAVIT6 MAYO

La auditoría contempla entre otros procedimientos, el análisis de movimientos de afiliación de trabajadores, revisiones de las aportaciones al INFONAVIT con el objeto de opinar sobre el cumplimiento de la ley y sus reglamentos.

Lo anterior bajo el marco de las Normas de Auditoría y los lineamientos establecidos por el INFONAVIT

ALCANCE.

Rectificar si el patrón esta realizando correctamente el cálculo y pago de cuotas patronales del INFONAVIT de acuerdo a sus trabajadores y por otra parte identificar su correcta contabilización.

DICTAMEN PARA EFECTOS DEL INFONAVIT

Para los patrones que opten por dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones con el INFONAVIT, deberán ingresar al SICOP (sistema para el cumplimiento de obligaciones patronales)

Se pueden llevar a cabo los Procesos de:

Registro de Contadores Públicos. Presentación de Avisos de Dictamen. Presentación de Dictamen.

REGISTRO DE CONTADORES PÚBLICOS 1.-El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) por

conducto de la Gerencia de Fiscalización de la Subdirección General Jurídica y de Fiscalización, tiene a su cargo el Registro de Contadores Públicos que soliciten autorización para dictaminar respecto del cumplimiento de las obligaciones que la Ley del Instituto y sus reglamentos imponen a los patrones y demás sujetos obligados.

2.-El Contador Público que desee dictaminar para efectos del INFONAVIT, podrá obtener su registro presentando su solicitud en la forma autorizada (forma DI-02), por conducto del área de Fiscalización de la Delegación Regional del Instituto en que se ubique su domicilio fiscal, o en su caso, en la Coordinación del Distrito Federal, atendiendo a lo siguiente:

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 73

Page 74: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

a) El Contador Público que se encuentre registrado ante la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para obtener su número de registro deberá anexar a la solicitud respectiva, copia fotostática del documento donde conste su registro ante dicha autoridad y de la constancia de cumplimiento de la norma de educación profesional continua vigente.

b) Aquellos Contadores Públicos que no se encuentren registrados ante la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, Podrán obtener su registro para dictaminar para efectos de INFONAVIT, anexando a su solicitud los documentos que en la misma se describen.

c) En todos los casos, el Contador Público deberá informar al Instituto cualquier cambio en los datos proporcionados en su solicitud de registro, en un plazo de 15 días naturales, a partir de la fecha en que ocurran dichos cambios; asimismo deberá presentar dentro de los tres primeros meses de cada año, constancia de cumplimiento de la norma de educación profesional continua y acreditar que es socio activo de un colegio o asociación profesional.

3.-Son impedimentos para que el Contador Público autorizado pueda dictaminar respecto del cumplimiento de las obligaciones que la Ley del INFONAVIT y sus reglamentos imponen a los patrones y demás sujetos obligados, los siguientes:

1) Ser cónyuge, pariente por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado, colateral dentro del cuarto grado o por afinidad, del propietario o socio principal de la empresa o de algún director, administrador o funcionario que tenga intervención en la administración.

2) Prestar o haber prestado sus servicios durante el año anterior en forma subordinada al patrón o alguna empresa filial, subsidiaria o que esté vinculada económica o administrativamente con el propio patrón, cualquiera que sea la forma como se le designe y se le retribuyan sus servicios.

PRESENTACIÓN DEL AVISO

El Contador Público autorizado deberá registrar el aviso para presentar dictamen y firmarlo electrónicamente, el patrón autorizará con su firma electrónica y lo enviará para su presentación.

PRESENTACION DEL DICTAMEN

El Contador Público requisita el formato de la carta de presentación del dictamen y elige el tipo de opinión, que estime de acuerdo a su revisión.

Captura la información de los anexos del dictamen, con la posibilidad de capturarlos uno a uno y corregirlos hasta antes de enviarlos al patrón para que lo autorice.

Firma electrónicamente el formato de la carta de presentación del dictamen y el de tipo de opinión.

El patrón revisa el dictamen, lo firma y lo envía para su presentación.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 74

Page 75: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

El Contador Público y el patrón podrán monitorear de manera independiente la situación que guarda el aviso y/o el dictamen en la opción de estatus de aviso y estatus de dictamen.

Plazo.- Dentro de los seis meses posteriores a la fecha de presentación del Aviso.

DICTAMEN FISCAL

En cumplimiento a lo señalado en el Artículo 29, Fracción VIII, primer párrafo de la Ley del INFONAVIT, los patrones obligados a Dictaminar sus Estados Financieros en términos de lo dispuesto en el artículo 32-A del Código Fiscal de la Federación, están a su vez obligados a presentar ante este Instituto los Anexos relacionados con el pago de aportaciones del 5%. Para llevar a cabo este trámite deberá ingresar al Módulo Dictamen Fiscal del SICOP, de acuerdos a las siguientes instrucciones:

1. Carta de Presentación.El patrón o su representante legal deberá firmar electrónicamente el formato de la Carta de Presentación.

2. Captura de AnexosCapturar en el sistema los Anexos, referentes a las contribuciones por concepto de Aportaciones Patronales

Anexos.

Son referentes a las contribuciones que por concepto de Aportaciones Patronales se presentaron en el dictamen fiscal a través del SIPRED (Sistema de Presentación del Dictamen), el patrón debe capturarlos en el sistema del SICOP, estos son:

Anexo 5.- Análisis Comparativo de las Subcuentas de Gastos. Anexo 8.- Relación de Contribuciones a cargo del contribuyente en su carácter de

retenedor.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 75

Page 76: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Anexo 11.- Relación de Contribuciones por Pagar Acuse de recibo. El SAT se lo envía de forma electrónica al contribuyente por la presentación del dictamen fiscal mediante el SIPRED, y éste se deberá digitalizar y enviarse al Infonavit como archivo adjunto del SICOP.

FORMATOS DEL DICTAMEN INFONAVIT

o Formato DI-01 Aviso para presentar Dictamen

DATOS GENERALES

1. El aviso deberá presentarse en el área de fiscalización en delegaciones regionales, o en la gerencia de servicios legales y fiscalización de la coordinación del distrito federal, según corresponda al domicilio del patrón dictaminado.

2. Se deberá presentar un aviso para dictaminar por cada registro patronal y por ejercicio.3. El requisitado del aviso deberá hacerse en maquina de escribir o bolígrafo tinta azul o

negra en original y dos copias, con firmas autógrafas en cada uno de los formatos, sin utilizar abreviaturas y sin omitir ninguno de los datos solicitados.

4. El aviso deberá ser presentado dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del ejercicio fiscal inmediato anterior.

5. Tratándose de patrones de la industria de la construcción, podrán presentar aviso por registro patronal anexando una relación de las obras incluidas, o por cada una de sus obras, en este caso el aviso abarcara el periodo completo de ejecución de la obra.

6. Cuando el patrón solicite sustitución de contador público autorizado, presentará el aviso en los mismos términos que el inicial, marcando el recuadro “sustitución de C.P.A.”.

ANEXOS

1 PRIMER DICTAMEN

a) Copia fotostática del acta constitutiva y modificaciones a la misma.b) Copia fotostática del formato de inscripción patronal.c) Copia fotostática del poder notarial e identificación oficial (credencial de elector,

cartilla del servicio militar o pasaporte vigente) del patrón o representante legal.d) Copia fotostática de la constancia expedida por el instituto al contador público

autorizado.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 76

Page 77: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

2. DICTAMEN SUBSECUENTE O SUSTITUCIÓN DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

a) Copia fotostática del poder notarial e identificación oficial del patrón o representante legal (si existiera modificación).

b) Copia fotostática de la credencial expedida por el instituto al contador público autorizado.

o Formato DI-02 Solicitud de Registro de Contadores Públicos

DATOS GENERALES

1. La solicitud deberá presentarse ante la gerencia de fiscalización por conducto del área de fiscalización en delegaciones regionales, o de la gerencia de servicios legales y fiscalización de la coordinación del distrito federal, según corresponda al domicilio fiscal del contador público.

2. El requisitado de la solicitud podrá hacerse en máquina de escribir o bolígrafo tinta azul o negra en original y dos copias al carbón, con firma autógrafa en cada uno de los formatos sin utilizar abreviaturas y sin omitir ninguno de los datos solicitados.

3. El contador público que se encuentre registrado ante la secretaria de hacienda y crédito publico deberá anotar el numero otorgado por la administración general de auditoria fiscal federal.

4. Cualquier modificación a los datos contenidos en la misma deberá comunicarse dentro de los quince días calendario siguientes a la fecha en que ocurra, para lo cual se utilizara este formato señalando en el cuadro superior derecho con una “x” el recuadro de modificación.

5. El trámite para el registro de contador público es personal, así como la entrega de la constancia de registro que expide el instituto.

ESPECÍFICAS

PARA EL LLENADO DE LOS TÍTULOS SE DEBERÁ CONSIDERAR:

I. Datos del contador público

II. Datos del despacho al que pertenece

III. Agrupación profesional de contadores públicos a la que pertenece.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 77

Page 78: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

IV. Personas físicas, morales y/o instituciones públicas a las que ha presentado servicios profesionales. (últimos tres años)

* Si el contador publico en su ejercicio profesional se ha manejado siempre como independiente, es socio o titular del despacho, anotar información referente a personas físicas o morales a las cuales durante los últimos tres años y hasta la presentación de la solicitud preste sus servicios profesionales.

ANEXOS

SE DEBERÁ ANEXAR A LA SOLICITUD LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN:

CONTADORES PUBLICOS REGISTRADOS ANTE LA AGAFF.

1. Constancia de registro ante la administración general de auditoría fiscal federal.

2. Copia fotostática de la constancia de cumplimiento de la norma de educación profesional continua por el año inmediato anterior

si el registro ante la secretaría de hacienda, fue otorgado en año diferente al de la fecha de presentación de la solicitud.

3. Copia de identificación oficial (cédula profesional, pasaporte vigente, credencial de elector o cartilla del servicio militar), presentar original para confronta.

CONTADORES PUBLICOS SIN REGISTRO EN LA AGAFF.

1. Copia del acta de nacimiento o carta de naturalización certificada ante notario público.

2. Copia de la cedula profesional emitida por la S.E.P. certificada por notario público. (anverso y reverso)

3. Constancia vigente de membresía al colegio o asociación profesional de contadores públicos.

4. Copia fotostática de la constancia de cumplimiento de la norma de educación profesional continua vigente.

o Formato DI-03 Carta de Presentación

GENERALES.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 78

Page 79: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

1. La carta de presentación deberá entregarse en original y copia en el área de fiscalización en delegaciones regionales, o en la gerencia de servicios legales y fiscalización de la coordinación del distrito federal, según corresponda al domicilio del patrón dictaminado.

2. Se deberá presentar por registro patronal y por ejercicio.3. El requisitado de la carta deberá hacerse en maquina de escribir o bolígrafo tinta azul o negra

en original y copia, con firmas autógrafas de quienes suscriben en cada uno de los formatos sin utilizar abreviaturas y sin omitir alguno de los datos solicitados.

4. La carta deberá ser presentada conjuntamente con el cuadernillo de dictamen y demás documentación requerida.

ANEXOS.

SE DEBERA ANEXAR A LA CARTA DE PRESENTACION LA SIGUIENTE DOCUMENTACION:

1. Dos tantos de cuaderno de dictamen.2. Una copia del aviso para dictaminar.

o Anexos I a VI Dictamen (Formato para Informe)

INFORME

OBJETIVO.-

Conocer las características generales del patrón, así como la de los contratos de trabajo colectivos e individual.

CONTENIDO.-

I.- CARACTERÍZTICAS GENERALES DEL PATRÓN

Nombre o razón social, RFC, número de registro patronal del IMSS, en su caso, número de expediente del INFONAVIT.

Domicilio fiscal. Fecha de inicio de operaciones. Giro. Actividades principales

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 79

Page 80: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Nombre del representante legal. Centros de trabajo, indicando por cada uno de ellos: domicilio y fecha de inicio de

actividades. Marcar con una X en el espacio correspondiente para indicar si en el ejercicio sujeto a

dictamen, se adquirió la calidad de patrón sustituto. Marcar con una X en el espacio para indicar si se tienen bases de aportación

especiales, explicando estas, en caso afirmativo.

* Tratándose de Patrones de la Industria de la Construcción deberá proporcionar adicionalmente, la siguiente información:

1. Ubicación, Número de Registro de Obra y Metros Construidos de cada una de las obras ejecutadas en el período dictaminado, señalando en su caso, si se trata de obra pública o privada y el importe del contrato y modificaciones al mismo.

2. Relación de Avisos de Subcontratación, indicando : Nombre, número de registro patronal y número de expediente INFONAVIT del

subcontratista. Fase Subcontratada.

3. Se anexará copia del permiso y/o licencia de construcción de cada una de las obras ejecutadas en el periodo dictaminado.

II.- CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO.

Contrato Colectivo o Individual. Vigencia del Contrato. Tipo de Contratación. Jornada de Trabajo. Tipo de Salario.

RELACIÓN DE ANEXOS.-

ANEXO I.- Cuadro Analítico de las aportaciones enteradas por el patrón al Infonavit. OBJETIVO: Conocer las aportaciones pagadas por el patrón en el ejercicio dictaminado,

incluyendo aportaciones complementarias del mismo ejercicio.

o ANEXO I-A.- Cuadro Analítico de Aportaciones pagadas por omisiones determinadas en la revisión.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 80

Page 81: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

OBJETIVO: Conocer las diferencias determinadas como producto de la revisión, identificando

de éstas, cuáles corresponden a trabajadores que no estaban inscritos en el INFONAVIT, por el ejercicio dictaminado.

ANEXO II.- Excedentes de Sueldos TopadosOBJETIVO: Conocer el importe de los excedentes del personal con ingresos superiores

al tope salarial establecido.

ANEXO III.- Análisis de percepciones por grupos o categorías de trabajadores. OBJETIVO: Conocer el total de conceptos pagados por el patrón, por cada grupo o categoría

de trabajadores y las que consideró para integrar el Salario Base de Aportación para el pago de aportaciones y entero de descuentos al INFONAVIT.

ANEXO IV.- Cédula Individual de Análisis de Descuento y Determinación de omisiones por amortizaciones y/o 1% de Mantenimiento.

OBJETIVO: Conocer los créditos otorgados por el INFONAVIT a los trabajadores dependientes del patrón, por el ejercicio dictaminado, verificando el entero de los descuentos por concepto de amortización de los mismos. Asimismo, establecer los periodos de responsabilidad solidaria para el patrón, así como determinar omisiones por estos conceptos.

ANEXO V.- Conciliación de Todas las Percepciones de Trabajadores contra Registros Contables y lo Declarado para el ISR.

OBJETIVO: Conciliar en forma total las percepciones pagadas durante el ejercicio que se dictamina, así como conocer al detalle las remuneraciones percibidas por los trabajadores y su aplicación contable.

ANEXO VI.- Anexos Relacionados con los Patrones de la Construcción. OBJETIVO: Conocer en forma detallada la ubicación de las obras de construcción realizadas

por patrones que se dediquen a esta actividad y sus características, así como conciliar los pagos efectuados por cada una de las obras realizadas durante el ejercicio que se dictamina.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 81

Page 82: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

12 AUDITORIA OPERACIONAL 7 MAYO

La auditoria operacional es una evaluación objetiva, constructiva, sistemática y profesional de lasLa auditoria operacional es una evaluación objetiva, constructiva, sistemática y profesional de las actividades relativas al proceso de gestión de una organización, con el fin de determinar el gradoactividades relativas al proceso de gestión de una organización, con el fin de determinar el grado de eficiencia, eficacia, efectividad, economía, equidad, excelencia y valoración de costosde eficiencia, eficacia, efectividad, economía, equidad, excelencia y valoración de costos ambientales, con que son manejados los recursos; la adecuación y fiabilidad de los sistemas deambientales, con que son manejados los recursos; la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y control, de manera que cumpla con las políticas establecidas para alcanzar susinformación y control, de manera que cumpla con las políticas establecidas para alcanzar sus objetivos. objetivos.

Los informes emergentes de este tipo de auditoria son: Los informes emergentes de este tipo de auditoria son: 1313 Auditoría Operativa, relacionada básicamente con los objetivo deAuditoría Operativa, relacionada básicamente con los objetivo de

eficacia, eficiencia y economía. eficacia, eficiencia y economía.1313 Evaluaciones del Sistema de Control Interno,Evaluaciones del Sistema de Control Interno, cuyo propósito es evaluar cuyo propósito es evaluar

el diseño y funcionamiento de los Sistemas establecidos. el diseño y funcionamiento de los Sistemas establecidos.

Mediante la Auditoria Operativa se pueden conocer los problemas que dificultan el desarrolloMediante la Auditoria Operativa se pueden conocer los problemas que dificultan el desarrollo operativo y obstaculizan el crecimiento de la empresa. Es importante para esta disciplina valorar laoperativo y obstaculizan el crecimiento de la empresa. Es importante para esta disciplina valorar la importancia de los problemas, encontrar sus causas y proponer soluciones adecuadas eimportancia de los problemas, encontrar sus causas y proponer soluciones adecuadas e implantarlas. El análisis y evaluación de factores tanto internos como externos debe hacerse deimplantarlas. El análisis y evaluación de factores tanto internos como externos debe hacerse de manera sistemática e integral, abarcando la totalidad de la empresa.manera sistemática e integral, abarcando la totalidad de la empresa.

La Auditoria Operacional sirve para comprobar la capacidad de la administración en todos los La Auditoria Operacional sirve para comprobar la capacidad de la administración en todos los niveles. Es un servicio especializado proyectado para la administración, que determina los puntos niveles. Es un servicio especializado proyectado para la administración, que determina los puntos donde hay un peligro potencial y por otro lado, resalta las oportunidades de mejorar, de reducir donde hay un peligro potencial y por otro lado, resalta las oportunidades de mejorar, de reducir costos, de eliminar desperdicios y pérdidas de tiempo innecesarias, así como también evalúa la costos, de eliminar desperdicios y pérdidas de tiempo innecesarias, así como también evalúa la eficacia de los controles, observa si se sigue en todos los niveles la dirección de las políticas y eficacia de los controles, observa si se sigue en todos los niveles la dirección de las políticas y objetivos y determina si la empresa está operando con las utilidades que debería, entre otros.objetivos y determina si la empresa está operando con las utilidades que debería, entre otros.

Enfoque moderno de la auditoria operacional Enfoque moderno de la auditoria operacional Se tendrá en cuenta:Se tendrá en cuenta: Evaluación de la planeación de la empresa:Evaluación de la planeación de la empresa: Permite precisar las deficiencias administrativas Permite precisar las deficiencias administrativas

y operativas en la planificación, no sólo en los niveles altos y medios de una organización,y operativas en la planificación, no sólo en los niveles altos y medios de una organización,

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 82

Page 83: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

sino también en los niveles más bajos. Incluye la visión general y misión, objetivos o metas,sino también en los niveles más bajos. Incluye la visión general y misión, objetivos o metas, planes, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.planes, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.

Evaluación de contabilidad y finanzas:Evaluación de contabilidad y finanzas: Los recursos de capital son indispensables para que Los recursos de capital son indispensables para que la gerencia pueda cumplir sus metas y objetivos. Por lo que es necesario evaluar los registrosla gerencia pueda cumplir sus metas y objetivos. Por lo que es necesario evaluar los registros contables, balances financieros periódicos, declaración de ingresos, etc.contables, balances financieros periódicos, declaración de ingresos, etc.

Evaluación de la función de mercadotecnia:Evaluación de la función de mercadotecnia: Mediante cuestionarios, se pueden evaluar la Mediante cuestionarios, se pueden evaluar la visión general de mercadotecnia, ventas, investigación de mercado, publicidad y distribuciónvisión general de mercadotecnia, ventas, investigación de mercado, publicidad y distribución física.física.

Evaluación de Investigación y Desarrollo e Ingeniería:Evaluación de Investigación y Desarrollo e Ingeniería: Estas áreas son analizadas también Estas áreas son analizadas también debido a su importancia para el crecimiento de una empresa. Un esfuerzo productivo endebido a su importancia para el crecimiento de una empresa. Un esfuerzo productivo en investigación y desarrollo es una fuente de nuevos productos. La función de Ingeniería tieneinvestigación y desarrollo es una fuente de nuevos productos. La función de Ingeniería tiene que ver con el establecimiento de las condiciones adecuadas para la fabricación y lasque ver con el establecimiento de las condiciones adecuadas para la fabricación y las pruebas. pruebas.

Evaluación de la función de producción:Evaluación de la función de producción: Este debe ser planeado, programado, dirigido y Este debe ser planeado, programado, dirigido y controlado para producir la mercancía final deseada, de manera que llegue al cliente en elcontrolado para producir la mercancía final deseada, de manera que llegue al cliente en el plazo programado. Comprende la visión general de producción, inventarios y compras.plazo programado. Comprende la visión general de producción, inventarios y compras.

Evaluación de la función de personal:Evaluación de la función de personal: La dificultad de valorar el factor humano, hace difícil La dificultad de valorar el factor humano, hace difícil esta evaluación. Se evalúan para esta función: la visión general del personal, la planificaciónesta evaluación. Se evalúan para esta función: la visión general del personal, la planificación de la mano de obra y las relaciones industriales.de la mano de obra y las relaciones industriales.

Evaluación del ambiente de trabajo y del elemento humano:Evaluación del ambiente de trabajo y del elemento humano: Los cambios constantes en el Los cambios constantes en el ambiente de trabajo afectan el desempeño de una organización, por lo tanto debe evaluarseambiente de trabajo afectan el desempeño de una organización, por lo tanto debe evaluarse lo adecuado de la estructura de trabajo respecto al momento actual.lo adecuado de la estructura de trabajo respecto al momento actual.

Evaluación del sistema de información: DEvaluación del sistema de información: Debe determinarse el grado de control gerencialebe determinarse el grado de control gerencial sobre el sistema de información. Se evalúan los controles al departamento desobre el sistema de información. Se evalúan los controles al departamento de computación, las entradas, programas y controles de salida y los controles interactivos y decomputación, las entradas, programas y controles de salida y los controles interactivos y de seguridad.seguridad.

Alcance y Campo de Aplicación de la Auditoria OperacionalAlcance y Campo de Aplicación de la Auditoria OperacionalLa auditoría operativa implica:La auditoría operativa implica:•• El período objeto de examen.El período objeto de examen.•• Examen y verificación de la información relativa al desempeño institucionalExamen y verificación de la información relativa al desempeño institucional

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 83

Page 84: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

•• Revisión y elaboración de informes sobre la administración de recursos.Revisión y elaboración de informes sobre la administración de recursos.•• Análisis de actividades y procesos clave, evaluación de sistemas de información y control.Análisis de actividades y procesos clave, evaluación de sistemas de información y control.•• Verificar la utilización de recursos públicos de conformidad a principios de eficiencia,Verificar la utilización de recursos públicos de conformidad a principios de eficiencia,

efectividad, economía, eficacia, equidad y excelencia.efectividad, economía, eficacia, equidad y excelencia.•• Verificar el cumplimiento de metas y objetivos.Verificar el cumplimiento de metas y objetivos.•• Evaluar la gestión.Evaluar la gestión.

Campo de aplicación: Sector Público, Sector Privado, Sector Social.Campo de aplicación: Sector Público, Sector Privado, Sector Social.ObjetivosObjetivosBrindar a todo tipo de organización la información necesaria para utilizar esta poderosaBrindar a todo tipo de organización la información necesaria para utilizar esta poderosa herramienta en forma congruente con sus necesidades y capacidad instalada, a fin de evaluar suherramienta en forma congruente con sus necesidades y capacidad instalada, a fin de evaluar su comportamiento y derivar las medidas requeridas para mejorar su desempeño.comportamiento y derivar las medidas requeridas para mejorar su desempeño.

Objetivos Específicos:Objetivos Específicos:•• Establecer el grado en que la entidad y sus servidores han cumplido adecuadamente losEstablecer el grado en que la entidad y sus servidores han cumplido adecuadamente los deberes y atribuciones que les han sido asignados. deberes y atribuciones que les han sido asignados. •• Determinar el grado en que el organismo y sus funcionarios controlan y evalúan la calidadDeterminar el grado en que el organismo y sus funcionarios controlan y evalúan la calidad tanto en los servicios que presta como en los bienes adquiridos.tanto en los servicios que presta como en los bienes adquiridos.•• Verificar que la entidad auditada cumpla con normas y demás disposiciones legales yVerificar que la entidad auditada cumpla con normas y demás disposiciones legales y técnicas que le son aplicables, así como también con principios de economía, eficiencia, eficacia,técnicas que le son aplicables, así como también con principios de economía, eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, excelencia y valoración de costos ambientales, según cada caso y formularefectividad, equidad, excelencia y valoración de costos ambientales, según cada caso y formular recomendaciones oportunas para cada uno de los hallazgos identificados.recomendaciones oportunas para cada uno de los hallazgos identificados.•• Fortalecer el sistema de seguridad de todos los recursos de la organización.Fortalecer el sistema de seguridad de todos los recursos de la organización.•• Promover la legalidad, la economía, la eficiencia, la efectividad, la equidad y la excelenciaPromover la legalidad, la economía, la eficiencia, la efectividad, la equidad y la excelencia en las organizaciones.en las organizaciones. •• Estimular la adherencia del personal al cumplimiento de los objetivos y políticas de laEstimular la adherencia del personal al cumplimiento de los objetivos y políticas de la entidad. entidad. •• Mejorar los niveles de productividad, competitividad y de calidad de la entidad.Mejorar los niveles de productividad, competitividad y de calidad de la entidad.•• Facilitar la consolidación de una política de control de calidad y de productividad con unaFacilitar la consolidación de una política de control de calidad y de productividad con una visión a largo plazo visión a largo plazo INVENTARIOS Y COSTO DE VENTASINVENTARIOS Y COSTO DE VENTAS

BOLETIN C-4, INVENTARIOSBOLETIN C-4, INVENTARIOS

CONCEPTOCONCEPTO

El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque o envase de mercancías.terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque o envase de mercancías.

COSTO DE PRODUCCIÓNCOSTO DE PRODUCCIÓN Representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan para dejar un Representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan para dejar un

articulo disponible para su venta o para ser usado en un posterior proceso de fabricación.articulo disponible para su venta o para ser usado en un posterior proceso de fabricación. Cada empresa de acuerdo con su estructura y características, elige los sistemas necesarios para Cada empresa de acuerdo con su estructura y características, elige los sistemas necesarios para

calcular su costo de producción, por lo que el boletín C-4, especifica que partidas no secalcular su costo de producción, por lo que el boletín C-4, especifica que partidas no se deben considerar dentro del costo.deben considerar dentro del costo.

SISTEMAS DE VALUACIÓNSISTEMAS DE VALUACIÓN

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 84

Page 85: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

COSTEO ABSORBENTECOSTEO ABSORBENTESe integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueronSe integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo.incurridos en el proceso productivo.COSTEO DIRECTOCOSTEO DIRECTOPor medio de este costeo deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:Por medio de este costeo deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:Materia prima consumida, Mano de Obra y Gastos de Fabricación que varían en relación a losMateria prima consumida, Mano de Obra y Gastos de Fabricación que varían en relación a los volúmenes producidos.volúmenes producidos.METODOS DE VALUACIÓNMETODOS DE VALUACIÓN

COSTO PROMEDIOCOSTO PROMEDIO

PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDASPRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS

ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDASULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS

FUNCIONES EN EL CICLO Y CONTROLES INTERNOSFUNCIONES EN EL CICLO Y CONTROLES INTERNOS

Procesamiento de órdenes de compraProcesamiento de órdenes de compra Se utilizan requisiciones de compra para solicitar al departamento de compras que finqueSe utilizan requisiciones de compra para solicitar al departamento de compras que finque

órdenes para obtener diversos artículos del inventario.órdenes para obtener diversos artículos del inventario.

Recepción de Materiales nuevosRecepción de Materiales nuevos Los materiales recibidos se inspeccionan en cantidad y calidad. El departamento deLos materiales recibidos se inspeccionan en cantidad y calidad. El departamento de

recepción elabora un reporte, que se utilizará para efectuar el pago. Después se envía elrecepción elabora un reporte, que se utilizará para efectuar el pago. Después se envía el material al almacén y los documentos a compras, almacén y cuentas por pagar.material al almacén y los documentos a compras, almacén y cuentas por pagar.

Almacenamiento de materias primasAlmacenamiento de materias primas Los materiales que se reciben se guardan en el almacén hasta que se necesitan para laLos materiales que se reciben se guardan en el almacén hasta que se necesitan para la

producción. Se envían los materiales de la existencia de inventarios a producción, medianteproducción. Se envían los materiales de la existencia de inventarios a producción, mediante una requisición de materiales, que indica el tipo y cantidad de materiales necesarios.una requisición de materiales, que indica el tipo y cantidad de materiales necesarios.

Procesamiento de artículosProcesamiento de artículos La determinación de las partidas y la cantidad a producirse se basa por lo general en órdenesLa determinación de las partidas y la cantidad a producirse se basa por lo general en órdenes

específicas de clientes, pronósticos de ventas, niveles de inventarios de artículosespecíficas de clientes, pronósticos de ventas, niveles de inventarios de artículos terminados, etc.terminados, etc.

Almacenamiento de artículos terminadosAlmacenamiento de artículos terminados Cuando se producen los artículos, se colocan en el almacén en espera de su embarque. UnCuando se producen los artículos, se colocan en el almacén en espera de su embarque. Un

buen control interno puede ser que los artículos terminados se guarden bajo control físicobuen control interno puede ser que los artículos terminados se guarden bajo control físico en un área separada de acceso limitado.en un área separada de acceso limitado.

Embarque de artículos terminadosEmbarque de artículos terminados Es parte integral del ciclo de ventas y cobranza. Cualquier transferencia de artículos esEs parte integral del ciclo de ventas y cobranza. Cualquier transferencia de artículos es

autorizado por un documento de embarque debidamente aprobado.autorizado por un documento de embarque debidamente aprobado.

FACTORES PARA DETERMINAR COSTO DE VENTAFACTORES PARA DETERMINAR COSTO DE VENTA

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 85

Page 86: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

AUDITORIA DEL INVENTARIOAUDITORIA DEL INVENTARIO

El objetivo de la auditoria del ciclo de inventarios y almacenamiento es determinar que lasEl objetivo de la auditoria del ciclo de inventarios y almacenamiento es determinar que las materias primas, producción en proceso, inventario de artículos terminados y costo de ventas sematerias primas, producción en proceso, inventario de artículos terminados y costo de ventas se señalen de forma correcta en los estados financieros. Se deben de estudiar los controles internosseñalen de forma correcta en los estados financieros. Se deben de estudiar los controles internos sobre las funciones y se comprueban como parte del desarrollo de pruebas de controles ysobre las funciones y se comprueban como parte del desarrollo de pruebas de controles y sustantivas en cada uno de los ciclos. (adquisiciones, pagos y nominas y personal)sustantivas en cada uno de los ciclos. (adquisiciones, pagos y nominas y personal)

Verificar la correcta contabilización de los costos.Verificar la correcta contabilización de los costos.

Observación física del InventarioObservación física del InventarioEs necesario determinar si un inventario registrado en realidad existe en la fecha del estado deEs necesario determinar si un inventario registrado en realidad existe en la fecha del estado de posición y si ha sido contado correctamente por el clienteposición y si ha sido contado correctamente por el cliente

..El inventario es la primera área de auditoria para la que un examen físico es un tipo esencial deEl inventario es la primera área de auditoria para la que un examen físico es un tipo esencial de evidencia utilizada para verificar el saldo de una cuentaevidencia utilizada para verificar el saldo de una cuenta

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍANORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍABOLETÍN 5120 “INVENTARIOS Y COSTO DE VENTAS”BOLETÍN 5120 “INVENTARIOS Y COSTO DE VENTAS”

INVENTARIOSINVENTARIOS El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a laEl rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la

producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en procesoproducción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso (materia prima, mano de obra y gastos indirectos), artículos terminados y otros materiales(materia prima, mano de obra y gastos indirectos), artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones para elque se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones para el mantenimiento, que se consumen en el ciclo normal de operaciones, incluyendo losmantenimiento, que se consumen en el ciclo normal de operaciones, incluyendo los inventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores. Esta inversión generalmenteinventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores. Esta inversión generalmente representa uno de los renglones más importantes del activo de las empresas y determinanterepresenta uno de los renglones más importantes del activo de las empresas y determinante del costo de ventas y, consecuentemente, de los resultados del ejercicio.del costo de ventas y, consecuentemente, de los resultados del ejercicio.

EL COSTO DE VENTAS EL COSTO DE VENTAS Representa el monto de los distintos recursos (materia prima, mano de obra y gastosRepresenta el monto de los distintos recursos (materia prima, mano de obra y gastos

indirectos), que intervienen en la adquisición o producción de los bienes o serviciosindirectos), que intervienen en la adquisición o producción de los bienes o servicios vendidos.vendidos.

ALCANCE Y LIMITACIONESALCANCE Y LIMITACIONES

Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y losLos aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de Auditoria que se mencionan en este boletín, se refieren básicamente aprocedimientos de Auditoria que se mencionan en este boletín, se refieren básicamente a empresas industriales y comerciales y no contemplan aquellos procedimientos de Auditoriaempresas industriales y comerciales y no contemplan aquellos procedimientos de Auditoria particulares, que podrían ser requeridos en ciertos casos, en empresas con característicasparticulares, que podrían ser requeridos en ciertos casos, en empresas con características peculiares tales como las de servicios, constructoras, extractivas, agropecuarias, etc.peculiares tales como las de servicios, constructoras, extractivas, agropecuarias, etc.

Al establecer los procedimientos de auditoria recomendados para el examen de los rubros deAl establecer los procedimientos de auditoria recomendados para el examen de los rubros de inventarios y costo de ventas, estos deberán ser diseñados de acuerdo a la naturaleza,inventarios y costo de ventas, estos deberán ser diseñados de acuerdo a la naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 86

Page 87: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

OBJETIVOS DE LA AUDITORIAOBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Comprobar su existencia física.Comprobar su existencia física.Llevar a cabo una evaluación de la planeación de la toma del inventario físico. Cerciorarse de queLlevar a cabo una evaluación de la planeación de la toma del inventario físico. Cerciorarse de que haya una planeación adecuada para la toma de los inventarios físicos, la cual esté debidamentehaya una planeación adecuada para la toma de los inventarios físicos, la cual esté debidamente documentada en instructivos y que sean del conocimiento oportuno de los participantes.documentada en instructivos y que sean del conocimiento oportuno de los participantes.Observación del inventario físico.Observación del inventario físico.Revisión del corte de las operaciones.Revisión del corte de las operaciones.Observación y pruebas físicas de la toma de inventarios en fecha distinta a la de fin del ejercicio.Observación y pruebas físicas de la toma de inventarios en fecha distinta a la de fin del ejercicio.Comprobación de la sumarización y costeo de los inventarios físicos.Comprobación de la sumarización y costeo de los inventarios físicos.Revisión de mercancías en tránsito.Revisión de mercancías en tránsito.

Verificar que sean propiedad de la empresa.Verificar que sean propiedad de la empresa.Examinar la documentación que compruebe la propiedad del bien (contrato de compra-venta,Examinar la documentación que compruebe la propiedad del bien (contrato de compra-venta, pedido, factura, etc.) y que éste este a nombre de la empresa.pedido, factura, etc.) y que éste este a nombre de la empresa.

Determinar la existencia de gravámenes.Determinar la existencia de gravámenes.El Auditor deberá verificar que los inventarios están libres de gravámenes y si los tuviere,El Auditor deberá verificar que los inventarios están libres de gravámenes y si los tuviere, investigar cual es la causa que dio origen a tal gravamen, con quien está gravado, que cantidad delinvestigar cual es la causa que dio origen a tal gravamen, con quien está gravado, que cantidad del inventario o producción esta bajo este gravamen.inventario o producción esta bajo este gravamen.

Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración que no excedan a su valor deComprobar su adecuada valuación, tomando en consideración que no excedan a su valor de realización.realización.

El Auditor deberá investigar que métodos de valuación se esta llevando a cabo en la empresa. QueEl Auditor deberá investigar que métodos de valuación se esta llevando a cabo en la empresa. Que el método utilizado sea de acuerdo a las necesidades de la empresa. Si los métodos de valuaciónel método utilizado sea de acuerdo a las necesidades de la empresa. Si los métodos de valuación de los inventarios y del costo de ventas, tanto a costos históricos como su actualización así comode los inventarios y del costo de ventas, tanto a costos históricos como su actualización así como en su caso, divulgación y justificación de los cambios en los métodos.en su caso, divulgación y justificación de los cambios en los métodos.

CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO

El control interno de inventarios y costo de ventas está vinculado con las actividades de compra,El control interno de inventarios y costo de ventas está vinculado con las actividades de compra, fabricación, distribución, venta y consignación. fabricación, distribución, venta y consignación.

Controles internos clave:Controles internos clave: Autorización del método de valuación seleccionado por la empresa.Autorización del método de valuación seleccionado por la empresa. Segregación adecuada de las funciones de autorización, custodia y registro.Segregación adecuada de las funciones de autorización, custodia y registro. Registro oportuno de la inversión en inventarios y del pasivo correspondiente.Registro oportuno de la inversión en inventarios y del pasivo correspondiente. Registro oportuno de todos los embarques y, en su caso, su facturación, incluyendo laRegistro oportuno de todos los embarques y, en su caso, su facturación, incluyendo la

contabilización del correspondiente costo de ventas. contabilización del correspondiente costo de ventas. Control de las devoluciones.Control de las devoluciones. Custodia física adecuada de los inventarios.Custodia física adecuada de los inventarios. Inventarios físicos.Inventarios físicos. Procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos del costo.Procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos del costo. Registro adecuado para el control de existencias y anticipos a proveedores.Registro adecuado para el control de existencias y anticipos a proveedores. Registros adecuados para el control de las existencias propiedad de terceros enRegistros adecuados para el control de las existencias propiedad de terceros en

almacenes de la empresa.almacenes de la empresa.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 87

Page 88: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Comparación periódica de la suma de los registros auxiliares con el saldo de la cuentaComparación periódica de la suma de los registros auxiliares con el saldo de la cuenta de mayor correspondiente.de mayor correspondiente.

Comprobación de los inventarios físicos por personal interno independiente.Comprobación de los inventarios físicos por personal interno independiente. Procedimientos para determinar la pérdida de valor de los inventarios y el riesgo de lasProcedimientos para determinar la pérdida de valor de los inventarios y el riesgo de las

estimaciones correspondientes.estimaciones correspondientes. Adecuada protección a la entidad mediante la contratación de seguros y fianzas.Adecuada protección a la entidad mediante la contratación de seguros y fianzas. Sistemas de información sobre cifras actualizadasSistemas de información sobre cifras actualizadas

13 AUDITORIA COMPRENSIVA16 MAYO

Es el examen diseñado para informar sobre la administración de los recursos monetarios, humanos y físicos, así como proveer el mayor grado de responsabilidad en el desembolso de los fondos públicos. Incluye evaluar la adecuación de los sistemas y controles administrativos, para asegurarlos respecto a la economía eficiencia y efectividad.

Esta auditoria es concebida por algunos expertos, como la amalgama de la auditoria de regularidad y la auditoria de gestión, en cambio otros la denominan como auditoria integrada; pero en todo caso, se debe tener cuidado en no confundirla ni denominarla como auditoria integral.

Este tipo de Auditoria también es conocida por algunos como Auditoria de Gestión, por tanto en este tipo de Auditoria se tiene el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en relación con los objetivos generales, su eficiencia como organización y, su actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con la finalidad de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección. METODOLOGÍA

• Planificación

– Concentración de objetivos

– Personas de la organización que se involucrarán en el proceso de auditoria

– Plan de trabajo

• Tareas

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 88

Page 89: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

• Calendario

• Resultados parciales

• Presupuesto

• Equipo auditor necesario

• Desarrollo de la auditoria

– Entrevistas

– Cuestionarios

– Observación de las situaciones deficientes

– Observación de los procedimientos

• Presentación de conclusiones

– Se han de argumentar y documentar lo suficiente para que no puedan ser refutadas durante la discusión

– Es especialmente delicada por el rechazo que puede provocar en la organización auditada. Se debe esmerar el tacto

– En ocasiones serán necesarias tomar decisiones desagradables, pero es misión del auditor informar a la dirección de la forma más objetiva posible.

• Formación del plan de mejoras

– Resumen de las deficiencias encontradas

– Recogerá las recomendaciones encaminadas a paliar las deficiencias detectadas

– Medidas a corto plazo: mejoras en plazo, calidad, planificación o formación

– Medidas a medio plazo: mayor necesidad de recursos, optimización de programas o documentación y aspectos de diseño

– Medidas a largo plazo: cambios en políticas, medios y estructuras del servicio

• Área de planificación

– Toda organización se ordena mediante:

• Plan estratégico

• Plan táctico

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 89

Page 90: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

• Planes operacionales

• Área de organización y admón.

– Objetivos:

• Revisión del organigrama del departamento y del general de la empresa

• Comparar la estructura actual con la definida

– Verificar los estándares de documentación

– Determinar los procedimientos de dirección para hacer cumplir los criterios de documentación en P.D.

– Confrontar las directrices sobre documentos con la realidad

– Colaborar en la elaboración de nuevos documentos

ORGANIGRAMA ENTIDAD PÚBLICA

• Área de organización y admón.

– Objetivos (Cont.)

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 90

Page 91: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

• Revisar la política personal: grado de cumplimiento de los procedimientos generales y nivel de sometimiento a la política personal

• Evaluar la distribución de funciones

• Examinar las políticas retributivas y los planes de formación

• Verificar los métodos de análisis e imputación de costes

• Confrontar presupuesto y realidad

• Revisar todo tipo de contratos que afecten al CPD

COMPARACION PROCESO

PROCESO 2

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 91

Page 92: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

• Área de organización y admón.

– Objetivos

• Examinar los métodos de trabajo: análisis programación, pruebas,…

• Evaluar el grado de participación de los usuarios

• Evaluar el rendimiento de consultores externos

• Conocer el grado de aceptación o satisfacción general con respecto al servicio informático

• Revisar la documentación de usuario

• Examinar los procedimientos usados para actualizar la documentación

• Determinar el impacto de servicio de proceso de datos recibido desde fuentes externas

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 92

Page 93: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

INFORMES Y PRESENTACION DE INFORMACION

• Opiniones sobre el proceso de producción

• Información adicional al proceso de producción.

• Resumen de políticas.

• Comentarios de partidas especificas de nif y normas de auditoria.

• Dictamen u opinión profesional.

EJEMPLO INFORME

Conforme a sus deseos y en los términos de nuestra carta de fecha ________, he aplicado los procedimientos abajo mencionados, en el análisis de ventas por el año que termino el 31 de dic. del 200X, el cual sirve de base para la aplicación de rentas, conforme al contrato de arrendamiento de fecha_____, celebrado entre la empresa A, S.A., como arrendador, y la empresa B S.A., como arrendatario.

1.Conocimiento y comprobación de las políticas contables seguidas por la empresa para el reconocimiento y registro de las ventas de contado y crédito.

2. Examen del____% de las facturas emitidas y de sus correspondientes documentos de embarque. Así mismo, en su caso, las facturas examinadas se cotejaron contra los pedidos de clientes y notas de crédito relativas.

3. Comparación de los datos consignados en los documentos descritos en el punto anterior, con aquellas que se muestren.

Debido a que los procedimientos arriba mencionados no constituyen un examen efectuado de acuerdo con las normas de auditoria, no expreso opinión alguna sobre el análisis de ventas que se acompaña en este informe. Sin embargo en relación con los procedimientos mencionados, no observe situación alguna que me indicara que las cifras del análisis de ventas al que se refiere este informe debieran ser ajustada. De haber aplicado otros procedimientos o efectuado un examen de los edos. Financieros de la empresa de acuerdo con las normas de auditoria.

México, Df, a___ de__del 200X

Castañeda de Anda y Asociados, S.C.

Jorge A. Castañeda de Anda

Contador Público.

Ced. Prof. 116980

Debido a que los procedimientos arriba mencionados no constituyen un examen efectuado de acuerdo con las normas de auditoria, no expreso opinión alguna sobre el análisis de ventas que se acompaña en este informe. Sin embargo en relación con los procedimientos mencionados, no observe situación alguna que me indicara que las cifras del análisis de ventas al que se refiere este informe debieran ser ajustada. De haber aplicado otros procedimientos o efectuado un examen de los edos. Financieros de la empresa de acuerdo con las normas de auditoria.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 93

Page 94: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

14 AUDITORIA INTEGRAL 17 MAYO

Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento económico y al manejo de una entidad con la finalidad de informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios o indicadores establecidos o los comportamientos generalizados.

La Auditoría Integral implica la ejecución de un trabajo con el trabajo o enfoque, por analogía de las revisiones financieras, de cumplimiento, control interno y de gestión, sistema y medio ambiente con los siguientes objetivos:

Determinar, si los Estados Financieros se presentan de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Determinar, si el ente ha cumplido, en el desarrollo de sus operaciones con las disposiciones legales que le sean aplicables, sus reglamentos, los estatutos y las decisiones de los órganos de dirección y administración. Evaluar la estructura del control interno del ente con el alcance necesario para dictaminar sobre el mismo. Evaluar el grado de eficiencia en el logro de los objetivos previstos por el ente y el grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles. Evaluar los mecanismos, operaciones, procedimientos, derechos a usuarios, responsabilidad, facultades y aplicaciones específicas de control relacionadas con operaciones en computadora. Evaluar el impacto medioambiental producido de manera directa o indirecta por empresas que presentan un perfil ambiental diferente, condicionado por los riesgos aparentes asociados con sus procesos y productos; la edad, historia y estado de una planta, el marco jurídico en el cual opera.

3. Principios generales de auditoria integral

Independencia: Determina que en todas las tareas relacionadas con la actividad, los miembros del equipo de auditores, deberán estar libres de toda clase de impedimentos personales profesionales o económicos, que puedan limitar su autonomía, interferir su labor o su juicio profesional.Objetividad: Establece que en todas las labores desarrolladas incluyen en forma primordial la obtención de evidencia, así como lo atinente a la formulación y emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial sustentada en la realidad y en la conciencia profesional.Permanencia: Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior por ello incluye la inspección y contratación del proceso decipional generador de actividades.Certificación: Este principio indica que por residir la responsabilidad exclusivamente en cabeza de contadores públicos, los informes y documentos suscritos por el auditor tienen la calidad de certeza es decir, tienen el sello de la fe pública, de la refrenda de los hechos y de la atestación. Se

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 94

Page 95: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

entiende como fe pública el asentamiento o aceptación de lo dicho por aquellos que tienen una investidura para atestar, cuyas manifestaciones son revestidas de verdad y certeza.Integridad: Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las operaciones, áreas, bienes, funciones y demás aspectos consustancialmente económico, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones, resultados, etc.Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la Auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de la auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor.Oportunidad: Determina que la labor debe ser eficiente en términos de evitar el daño, por lo que la inspección y verificación /deben ser ulteriores al acaecimiento de hechos no concordantes con los parámetros preestablecidos o se encuentren desviados de los objetivos de la organización; que en caso de llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o de valor dinerario para la entidad.Forma: Los informes deben ser presentados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.Cumplimiento de las Normas de Profesión: Determina que las labores desarrolladas deben realizarse con respecto de las normas y postulados aplicables en cada caso a la práctica contable, en especial, aquellas relacionadas con loas normas de otras auditorías especiales aplicables en cada caso.

4. Normativa.

La Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño (AMDAID) emitió el Boletín 5, “Normas de Auditoría Integral”, que establece el esquema básico o marco de referencia sobre el cual debe sustentarse la práctica de este tipo de auditorías.

En esta deben contemplarse necesariamente las siguientes fases:

Análisis general y diagnóstico. Planeación específica. Ejecución. Informe de resultados. Diseño, implantación y evaluación. Conclusión.

Auditoría Operativa.

Las dos deberán observar la aplicación de las normas generales relacionadas a la capacidad profesional del personal, la independencia de la organización de auditoría y de su personal, el debido cuidado profesional con que debe practicarse la auditoría y prepararse los informes respectivos, y la aplicación de controles de calidad.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 95

Page 96: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Otro tipo de normas son las específicas a cada tipo de auditoría, que incluyen normas para el trabajo de campo y para la presentación del informe.

Las normas para ejecución del trabajo establecen que este debe ser adecuadamente planeado para obtener evidencia relevante, competente y suficiente a fin de alcanzar los objetivos de la auditoría, incluyendo no sólo la naturaleza de los procedimientos del auditor, si no también su extensión.

Las normas para la presentación del informe hacen énfasis, que este debe ser preparado por escrito para comunicar los resultados de cada auditoría, reduciendo así el riesgo de que sean mal interpretados y facilitando el seguimiento para determinar si se han adoptado las medidas correctivas apropiadas.

A continuación se presenta un resumen de las principales normas generales y específicas gubernamentales que la Auditoría integral aplica en su desarrollo, incluyendo las modificaciones de la revisión de 1994.

Normas Generales

Capacidad Profesional: El personal designado deberá poseer la capacidad profesional necesaria para realizar las tareas que se requieren. Busca garantizar que los auditores mantengan su capacidad profesional y cumplan con los siguientes requisitos: Conocimiento de métodos y técnicas, de los organismos, programas y funciones, habilidad para comunicarse con claridad y eficacia y la pericia necesaria para desarrollar el trabajo encomendado. Independencia: La organización de auditoría y cada uno de los auditores deben estar libres de impedimentos que comprometan su independencia y además, mantener una actitud y apariencia de ésta. Normas para el Trabajo:

Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros. Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor. Disposiciones Legales y Regulaciones: El auditor debe estar alerta a situaciones de posibles fraudes, abusos o actos ilegales, por lo que debe diseñar la auditoría de tal manera que proporcione una seguridad razonable sobre el cumplimiento de disposiciones legales.Normas para la Presentación de Informes:

Forma: Los informes deben ser preparados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa. Oportunidad: Los informes deben ser preparados los más pronto posible a fin de ser utilizados oportunamente. Presentación del Informe: Los datos en forma exacta y razonable describirán los hallazgos de manera convincente, clara, sencilla, concisa y completa.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 96

Page 97: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

15 AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. PRECEPTOS GENERALES

17MAYO

CONCEPTO, NATURALEZA Y OBJETIVO DE LA AUDITORIA PUBLICA

La auditoría pública es una actividad independiente, de apoyo a la función directiva, enfocada al examen objetivo, sistemático y evaluatorio de las operaciones financieras y administrativas realizadas; a los sistemas y procedimientos implantados; a la estructura orgánica en operación; y a los objetivos, planes, programas y metas alcanzados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con el propósito de determinar el grado de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y apego a la normatividad con que se han administrado los recursos públicos que les fueron suministrados, así como la calidad y calidez con que prestan sus servicios a la ciudadanía.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 97

Page 98: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS EN EL ESTABLECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO

La auditoría pública se fundamenta en el precepto constitucional que establece que los recursos económicos de que disponga el Gobierno Federal, así como sus respectivas administraciones públicas paraestatales, deben administrarse con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Derivado de dicha disposición, los servidores públicos responsables directos de la administración de los fondos del erario federal, deben definir, establecer, mantener y vigilar la aplicación de mecanismos que aseguren el logro de metas y objetivos; la salvaguarda de los bienes, fondos y valores públicos; el cumplimiento del marco legal aplicable a la Administración Pública Federal; y la obtención oportuna, veraz, clara y suficiente de la información financiera y presupuestaria.

Al conjunto de dichos mecanismos se les conoce bajo el nombre genérico de Sistema de Control Interno o simplemente control interno, y es partiendo de la evaluación de dicho sistema en que la auditoría pública determina el alcance o profundidad de la revisión y promueve el establecimiento o fortalecimiento de instrumentos de control para garantizar una Administración Pública honesta, eficiente y eficaz.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR PUBLICO

Las Normas Generales de Auditoría Pública confieren a las instancias que conforman el Sistema Integral de Control y Evaluación de la Gestión Pública en su conjunto y a todos y cada uno de los auditores públicos, entendiendo como tales a quienes en sus diversos niveles jerárquicos intervienen en una auditoría pública, la responsabilidad de garantizar que:

a) Preserven su independencia mental.

b) Cada auditoría sea ejecutada por personal que posea los conocimientos técnicos y la capacidad profesional necesarios para el caso particular.

c) Cumplan con la aplicación de las normas relativas a la ejecución del trabajo, del informe y del seguimiento de auditoría.

d) Se sujeten a un programa de capacitación y autoevaluación buscando la excelencia en su trabajo.

II. CLASIFICACION

Las Normas Generales de Auditoría Pública, representan los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor público, el trabajo que desarrolla y la información que

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 98

Page 99: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

obtiene como resultado de las revisiones que practica; clasificándose en personales, de ejecución del trabajo y sobre el informe de auditoría y su seguimiento.

NORMAS PERSONALES

PRIMERA.- INDEPENDENCIA

Son las cualidades que el auditor público debe tener, obtener y mantener para poder asumir con profesionalismo su trabajo de auditoría.

a) Impedimentos personales.- Son aquellas circunstancias que involucran directamente al auditor público y por las que puede verse afectada su imparcialidad.

b) Impedimentos externos.- Son aquellos factores ajenos al auditor pero que lo limitan o le obstaculizan el alcance, enfoque, selección de la muestra o la aplicación de una técnica o procedimiento en una auditoría.

A continuación se señalan algunas circunstancias que podrían afectar negativamente a la auditoría e impedir que el auditor formule con entera libertad un juicio independiente y objetivo:

− Interferencia o acción externa al órgano fiscalizador o al auditor público, que en forma improcedente o imprudente limite el alcance de una auditoría o modifique su enfoque.

− Influencia externa en la selección o aplicación de técnicas y procedimientos de auditoría, selección de muestras, asignación de personal o emisión de opiniones y recomendaciones.

− Restricciones de los fondos u otros recursos que se suministren al órgano fiscalizador que puedan limitar su capacidad para cumplir las responsabilidades a su cargo.

− Influjo que haga peligrar la permanencia del auditor en su puesto de trabajo por motivos ajenos a su capacidad profesional o a la necesidad de sus servicios.

En caso de que aún existiendo alguna limitación el auditor público se viere obligado a realizar la auditoría, hará constar en su informe la situación en que se encuentra.

SEGUNDA.- CONOCIMIENTO TECNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL

El auditor público encargado de realizar funciones en la materia, debe poseer una preparación y experiencia profesional que lo sitúe en condiciones de prestar satisfactoriamente sus servicios.

Conocimiento Técnico

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 99

Page 100: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Está determinado por el conjunto de conocimientos obtenidos en las instituciones educativas, mismos que el auditor debe mantener actualizados con una capacitación continua, que le permita tener acceso a las normas técnicas y procedimientos de la auditoría pública; así como los programas, planes, actividades, funciones, servicios y normatividad legal y administrativa de la función gubernamental.

Capacidad Profesional

Es la conjugación de los conocimientos y experiencias que adquiere el auditor público en la práctica de sus actividades profesionales y que a través del tiempo le proporcionan la madurez de juicio necesaria para evaluar y juzgar los actos u omisiones determinadas en las revisiones que efectúa.

Capacitación Continua de los Conocimientos Técnicos

Es la actualización de conocimientos técnicos que permiten mantener la capacidad profesional.

El área de auditoría deberá establecer un programa de capacitación continua, que garantice la actualización de los conocimientos técnicos y la competitividad profesional de los auditores públicos.

Independientemente de su participación en los cursos que ofrezca el área de auditoría, el auditor público, deberá mantener actualizados sus conocimientos técnicos, a través de la suscripción y lectura de libros y revistas especializadas, asistencia a seminarios, cursos de actualización, estudios de posgrados y doctorados en áreas contable, informática, administrativa, economía, finanzas, fiscal, legal, principalmente y/o complementarias a las especialidades del auditor público, ingeniería, medicina, programación, etc. Es importante que conserve la copia de las constancias, diplomas y/o certificados de los estudios realizados.

El personal que practique auditoría pública, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Conocimiento de métodos y técnicas aplicables a la auditoría pública, así como los estudios, experiencia y capacitación necesaria para aplicarlos en las

auditorías a su cargo.

b) Nociones de los organismos, programas, actividades y funciones gubernamentales.

c) Habilidad para comunicarse con claridad y eficacia, tanto en forma oral como escrita.

d) La práctica necesaria para desempeñar el tipo de trabajo de auditoría encomendado, por ejemplo, expertos en muestreo estadístico, personal competente en auditoría de sistemas, peritos en ingeniería, etc.

TERCERA.- CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONALES

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 100

Page 101: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

El auditor público debe ejecutar su trabajo de auditoría meticulosamente, con esmero e integridad; poniendo siempre toda su capacidad y habilidad profesional, la atención, el cuidado y la diligencia que puede esperarse de una persona con sentido de responsabilidad.

Proceder con el debido cuidado profesional significa, emplear correctamente el criterio para determinar el alcance de la auditoría y para seleccionar los métodos, técnicas, pruebas y procedimientos de auditoría que habrán de aplicarse en ella, así como para poder evaluar los resultados de la auditoría y presentar los informes correspondientes. El cuidado y diligencia profesionales implican la apropiada conjunción de los conocimientos y normas técnicos de la auditoría pública, de manera prudente y justa conforme a las circunstancias específicas de cada revisión. La carencia de éste puede ocasionar delitos o responsabilidades administrativas.

NORMAS DE EJECUCION DEL TRABAJO

CUARTA.- PLANEACION

El titular de la instancia de control deberá elaborar anualmente un programa general de revisiones, con un enfoque moderno, fortaleciendo las acciones preventivas, el seguimiento de programas y la evaluación del desempeño, así como la operación en un ambiente de autocontrol, autocorrección y autoevaluación El trabajo debe ser adecuadamente planeado, el auditor deberá definir los objetivos de la auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.

Los objetivos identifican las fases de la auditoría desde el alcance hasta la forma y oportunidad en que se presentarán los hallazgos.

El alcance son límites del trabajo a realizar, con los que se pueden alcanzar los objetivos predeterminados e incluye el período a revisar y los programas a desahogar, así como el porcentaje o proporción de las actividades que se van a revisar.

Programa de Auditoría

La conformación del programa general asegura la adecuada cobertura de los aspectos prioritarios de la dependencia o entidad, conceptos o funciones a revisar, prever oportunamente los recursos necesarios e informar a los niveles directivos o autoridades competentes con la debida anticipación acerca de los trabajos a realizar.

Para la identificación de las áreas, operaciones, programas o recursos prioritarios y para la determinación de las clases y tipos de auditoría a aplicar, así como del alcance general, deberán tomarse en cuenta los resultados de la investigación previa y los factores de importancia relativa, riesgo potencial y calidad de los controles; asimismo, debe cerciorarse de incorporar los requerimientos específicos de los niveles directivos o autoridades competentes, por lo que el programa debe ser oportunamente comentado y sancionado con los mismos.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 101

Page 102: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

QUINTA.- SISTEMAS DE CONTROL INTERNO

Los sistemas de control interno incluyen los procesos de planeación, organización, políticas, métodos y procedimientos que en forma coordinada adopta la dependencia o entidad con el propósito de promover la eficiencia operacional.

El auditor debe comprender los sistemas de control interno de la dependencia, entidad, proyecto, programa o recurso sujeto a revisión, con base en la suficiencia o insuficiencia de los mecanismos de control encontrados, determina el grado de confianza que debe depositar en los mismos y de esta manera establece el alcance, la profundidad y la oportunidad que requieren sus pruebas de auditoría. La comprensión de los sistemas de control interno es a través de indagaciones, observaciones, inspección de documentos y registros o revisión de informes de otras auditorías; para que el auditor se concentre en el entendimiento de los controles de administración y de su importancia con respecto a los objetivos, se presenta la siguiente clasificación:

a) Operaciones del programa.- Incluyen políticas y procedimientos implementados para asegurar razonablemente que un programa alcance sus objetivos.

b) Validez y confiabilidad de la información.- Incluyen políticas y procedimientos mplementados para asegurar que la información obtenida sea válida y confiable, y que permita conocer si los programas están operando adecuadamente.

c) Cumplimiento de las leyes y disposiciones administrativas.- Examinar políticas y procedimientos implementados para asegurar que el uso de los recursos sea congruente con las leyes y disposiciones administrativas.

d) Salvaguarda de recursos.- Revisar las políticas y procedimientos que tienen por objeto poner a salvo los recursos contra el malgasto, pérdida y uso indebido.

SEXTA.- SUPERVISION DEL TRABAJO DE AUDITORIA

Para asegurar que se siguen todos los procedimientos adecuados en las

auditorías, es esencial supervisar a los auditores, por lo que el directivo de mayor jerarquía en un grupo de auditores debe delegar esa tarea en el rango inmediato inferior que dependa de él, por ser responsable de la totalidad del trabajo, establecerá mecanismos adecuados de vigilancia. Si la auditoría es lo suficientemente compleja para requerir los servicios de varios auditores, se debe establecer una línea de mando con un auditor como supervisor de la misma, esta responsabilidad

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 102

Page 103: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

deberá recaer en el auditor de mayor experiencia y capacidad profesional. Para lo anterior, se establece lo siguiente:

− La supervisión implica dirigir los esfuerzos de los auditores involucrados; instruirlos, mantenerse informado de problemas encontrados que sean significativos, revisar el trabajo realizado y proporcionar capacitación en el campo.

− Los supervisores deben tener la seguridad de que el personal subalterno entiende claramente el trabajo que realizará, por qué se va a efectuar y qué se espera lograr.

− La supervisión debe ejercerse en todos los niveles o categorías del personal que intervenga en el trabajo de auditoría y en proporción inversa a la experiencia, la preparación técnica y la capacidad profesional del auditor supervisado.

− La supervisión en las diferentes fases de la ejecución de la auditoría comprende:

a) Revisión del programa de auditoría, preparado con base en el resultado del estudio y la evaluación del control interno.

b) Explicación a los auditores, de acuerdo con el grado de experiencia que cada uno tenga, de la forma en que debe realizarse el trabajo, los elementos de información de la dependencia o entidad con que se cuente para efectuarlo y el tiempo estimado para la realización de las pruebas de auditoría.

c) Presentación de los auditores al personal del área a auditar y explicación de los sistemas contables, registros y demás elementos con los que van a trabajar.

d) Vigilancia constante y estrecha del trabajo que están realizando los auditores, además de la aclaración oportuna de las dudas que les van surgiendo en el transcurso del trabajo.

e) Control del tiempo invertido por cada uno de los auditores, analizando las variaciones contra el estimado. La vigilancia oportuna puede detectar deficiencias, o áreas en las que se requiera modificar el programa de

auditoría.

f) Revisión oportuna y minuciosa de todos los papeles de trabajo preparados por los auditores de niveles inferiores.

g) Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que están completos y que se ha cumplido con las normas de auditoría.

h) Se sugiere que antes de emitir el informe, una persona del área ajena al trabajo específico, revise los borradores y ciertos papeles, a fin de verificar que han cumplido con todas las normas de auditoría y que la opinión que se vaya a emitir esté justificada y debidamente amparada por el trabajo realizado.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 103

Page 104: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

i) Revisión y aprobación del titular de la instancia fiscalizadora del informe que resulta del trabajo de auditoría realizado.

Es recomendable dejar evidencia de la supervisión del trabajo de la siguiente manera:

a) Poner sus iniciales sobre los papeles preparados por los auditores o supervisores, cuando la importancia lo amerite.

b) Hacer anotaciones en papeles de trabajo, complementando las efectuadas por los auditores de menos experiencia para describir de mejor manera el trabajo efectuado y las conclusiones.

c) Preparar informes sobre la actuación de los auditores en donde se indiquen los trabajos efectuados, la efectividad con que se hicieron, el grado de preparación técnica y el grado de capacidad alcanzada.

SEPTIMA.- EVIDENCIA

Esta norma establece que se deben obtener las pruebas suficientes, competentes y relevantes para fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formulen los auditores. Consiste en la comprobación de información y datos, que sean importantes con respecto a lo que se examina y que pueda influenciar al emitir su opinión.

El auditor deberá reunir aquella información adecuada, donde considere el riesgo, la importancia relativa y el costo como factores de juicio, además de la confiabilidad y calidad de la evidencia, la que se clasifica en:

Física.- Se obtiene mediante inspección u observación directa de las actividades, bienes o sucesos. Se presenta a través de notas, fotografías, gráficas, cuadros, mapas o muestras materiales.

Documental.- Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su desempeño.

Testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de investigaciones o entrevistas.

Analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos y separación de la información en sus componentes.

La evidencia deberá someterse a prueba para asegurarse que cumpla con los requisitos básicos:

− Suficiente.- Si es basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de los auditores.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 104

Page 105: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

− Competente.- En la medida que sea consistente, convincente, confiable y validada por el auditor público.

− Relevante.- Cuando exista relación en su uso para demostrar o refutar un hecho en forma lógica y patente.

− Pertinente.- Cuando exista congruencia entre las observaciones, conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

El auditor público aplicará los procedimientos y técnicas de auditoría con la oportunidad y alcance que juzgue necesarios, de acuerdo con los objetivos de la revisión, la amplitud del universo sujeto a examen y las circunstancias específicas del trabajo a fin de reunir los suficientes elementos de juicio. Por regla general, las pruebas se harán por muestreo para respaldar las conclusiones del informe. La comprobación absoluta puede resultar costosa en relación con el beneficio que se espera de la auditoría; no obstante, si en el curso de la revisión se advierten situaciones de las que se pueda inferir que existen irregularidades, las pruebas deberán ampliarse hasta conseguir la evidencia suficiente.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 105

Page 106: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

16 AUDITORIA ESTADOS FINANCIEROS

20-29 MAYO Es el examen critico que realiza un licenciado en contaduría o contador publico independiente de

los libros, registros, obligaciones, patrimonio y resultados de una entidad basados en normas técnicas y procedimientos específicos, con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información financiera.

AUDITORIA EXTERNAEs la revisión de los Estados Financieros, que se realiza mediante pruebas selectivas que se aplican según la importancia relativa y el riesgo probable que puedan representar los rubros seleccionados. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROSSE REFIERE A LA VERIFICACION, COMPROBACION Y ESTIMACION DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Y LA DE RESULTADOS.

USO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

1. PERMITE A LOS DUEÑOS DE UN NEGOCIO RECIBIR OPINION ACERCA DE LA SITUACION FINANCIERA DE SU NEGOCIO.(IMPARCIAL).

2. PROPORCIONAR A INSTITUCIONES DE CREDITO INFORMACION NECESARIA PARA EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS.

3. EN CASO DE SUSPENSION DE PAGOS O QUIEBRAS, PARA SABER QUE LA SITUACION FINANCIERA DETERMINADA ES RAZONABLEMENTE CORRECTA

6. PARA LA IMPLANTACION DE SISTEMAS DE INSPECCION Y DE CONTROL INTERNO O BIEN EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS YA IMPLANTADOS.

7. PARA ESTABLECER SISTEMAS DE COSTOS QUE ESTAN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA.

8. PARA QUE SE PUEDAN DETERMINAR LAS PERDIDAS DESPUES DE SINIESTROS O ROBOS.9. PARA QUE SE PUEDAN DETERMINAR LAS CAUSAS DE LAS VARIACIONES ENTRE LOS RESULTADOS

DE UN EJERCICIO Y OTRO.10. PARA DETERMINAR SI SE HAN CUMPLIDO CON LAS OBLIGACIONES FISCALES A QUE ESTE

SUJETA LA EMPRESA.11. QUE SE PUEDAN DETERMINAR RESPONSABILIDADES Y SE TOMEN LAS MEDIDAS NECESARIAS

EN CASO DE EXISTIR FRAUDES O MALVERSACIONES DE FONDOS.12. PARA PODER DETERMINAR SI LA EFICIENCIA DEL PERSONAL Y PODER TOMAR MEDIDAS DE

ESTIMULO O DE REPRESION.13. EN CASO DE FUSION DE SOCIEDADES, PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES EN QUE DEBE

LLEVARSE A CABO LA FUSION.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 106

Page 107: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

14. PARA QUE LAS PERSONAS INTERESADAS EN HACER ALGUNA INVERSION EN LA EMPRESA TENGAN LOS DATOS NECESARIOS PARA ESTUDIAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DICHA OPERACIÓN.15. PARA QUE EN CASO DE MUERTE DE UN SOCIO, SUS HEREDEROS PUEDAN DETERMINAR

FACILMENTE EL MONTO DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES EN RELACION CON LA EMPRESA.

BOLETIN 1020 NAEL PROPOSITO DE ESTE BOLETIN ES DESCUBRIR EL OBJETIVO GENERAL Y LA NATURALEZA DE LA AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

BOLETIN 1020 NALA FINALIDAD DEL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ES EXPRESAR UNA OPINION PROFESIONAL

INDEPENDIENTE SOBRE:

ACORDE A LAS NIFAPLICADOS SOBRE BASES CONSISTENTES.BOLETIN 1020 NA

EL ALCANCE O EXTENSION DE LAS PRUEBAS DEL EXAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS, ASI COMO LA NATURALEZA Y OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISION, LO DEBE DETERMINAR EL AUDITOR DE ACUERDO A SU CRITERIO.

BOLETIN 1020 NALO ANTERIOR BASANDOSE EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

LOS RESULTADOS QUE OBTENGA DEL ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNOBOLETIN 1020 NALA IMPORTANCIA DE LOS SALDOS O PARTIDAS A EXAMINAR.

EL RIESGO PROBABLE DE ERROR QUE PUEDA CONTENER LOS ESTADOS FINANCIEROS SUJETOS A EXAMEN

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 107

Page 108: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

17 DICTAMEN FISCAL 30 MAYO

Hace 44 años que surgió el dictamen de estados financieros para efectos fiscales, denominado abreviadamente dictamen fiscal. Esta figura surge mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1959. En esa fecha se integró la Dirección de Auditoría Fiscal Federal, el Registro de Contadores Públicos dictaminadores y la posibilidad de que los contribuyentes utilizaran los servicios profesionales de auditores externos.

Como parte del examen de los estados financieros, el Contador Público revisa la situación fiscal y emite el dictamen para estos efectos. El artículo 52 del CFF establece que dicho dictamen debe emitirse junto con un informe sobre la situación fiscal del contribuyente, en el cual debe consignar, bajo protesta de decir la verdad, los datos que señale el reglamento del CFF.

Lo que demuestra que el DICTAMEN FISCAL es una herramienta importante que aporta la Contaduría Pública organización a los programas de fiscalización y repercute en beneficio de la recaudación del fisco federal.

La Contaduría Pública ha reconocido siempre la enorme responsabilidad que se adquiere, al firmar en forma individual un dictamen fiscal, no sólo frente al SAT y el cliente que contrata los servicios profesionales de un auditor externo, sino ante terceros interesados, tales como accionistas, inversionistas potenciales, acreedores diversos, instituciones financieras, etc. Estar consciente de esta responsabilidad frente a la sociedad, ha originado que los cuerpos colegiados que agrupan a la profesión, se preocupen por establecer reglas de actuación profesional de los Contadores Públicos, que actúan como auditores externos para garantizar un alto nivel de calidad en sus servicios. El 31 de marzo de 1992 se estableció la obligatoriedad de que el Contador Público dictaminador cumpliera con la Educación Profesional Continua (EPC). En la actualidad se estudian las reformas y modificaciones al CFF y sus reglamentos; de aprobarse, todo Contador Público que dictamine para efectos fiscales, deberá contar con la certificación profesional expedida por IMCP, que es el único organismo autorizado por el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de Contaduría Pública (Compic) para emitirla.

Para cumplir con lo antes señalado, en la actuación profesional como auditores externos, es necesario aplicar las siguientes consideraciones normativas:

1) Normas y procedimientos de auditoría. 2) NIF 3) Código de ética 4) Continua Obligatoriedad de la certificación para dictaminadores.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 108

Page 109: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

En la actualidad, la SHCP tiene identificados en su base de datos a todos los Contadores Públicos que dictaminan en forma activa; debido a que se presentan a través de internet se facilitará la identificación y depuración en la base de datos de los C.P.R. realmente activos.

Es por ello que la AGFA considera bastante actualizada su base de datos para identificar a los C.P.R. y debido al término de la revisión de los papeles de trabajo.

• Contribuyentes obligados a dictaminarse• Fracción III: • Fusión: Las fusionadas en el año de fusión y la que subsista o la que surja, también el año

siguiente.• Escisión: La escindente y las escindidas por el año de escisión y por el siguiente.

Liquidación: Cuando en el ejercicio regular inmediato anterior se haya estado obligado a hacerse dictaminar

• INFORMACIÓN QUE SE ENTREGA IMPRESA• 1.- Carta de presentación RCFF 50-1• El formato a emplear es el identificado como el número 40 que fue publicado en el diario

oficial de la federación del 29 de marzo de 1996, y los datos que se incluyen son los siguientes:

• A) Identificación del contribuyente auditado• B) Datos del contador público que dictamina• C) Nombre y puesto del representante legal, así como del colegio al que se esta afiliado• 2.- Dictamen sobre los estados financieros RCFF-50-I Y II• A) Fracción I. el texto del dictamen relativo a los estados financieros, deberá apegarse a

alguno de los que haya adoptado la agrupación u organismo profesional de contadores públicos reconocido por la dirección general de profesiones de la secretaría de educación publica, al que este afiliado el contador público que lo emita, debiendo señalar este el número que le corresponda en el registro a que se refiere la fracción I del articulo 52 del código.

• B) Fracción II. Los estados financieros básicos, incluyendo sus notas examinados por el contador público registrado, respecto de los cuales emita su dictamen deberán ir suscritos por el contribuyente y presentarse en forma comparativa con el ejercicio inmediato anterior, expresadas sus cifras en miles de pesos. En los casos de dictamen para efectos de consolidación fiscal, tanto para la empresa que consolida como para las consolidadas, las cifras deberán presentarse en millones de pesos.

• 3.- Informe sobre la revisión fiscal del contribuyente RCFF 50-II.• Este anexo, debe ir firmado por el contador público indicando su número de registro ante la

AGAFF, y tener la misma fecha que la del dictamen de los estados financieros.• En su elaboración es importante citar en cada uno de los puntos donde se indique la

verificación de las obligaciones fiscales, el nombre del anexo y archivo respectivo.• Los requisitos de este informe están indicados en las fracciones I a X del articulo 54 del RCFF,

que se detallan a continuación:• I. Se declara bajo protesta de decir verdad que se emite el informe con apego a lo dispuesto

en los artículos 52 y demás aplicables del código y de este reglamento, y en relación con la

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 109

Page 110: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

revisión practicada conforme a las normas de auditoria, a los estados financieros del contribuyente correspondiente al periodo que se señale.

• II. Se manifestará que dentro de las pruebas selectivas llevadas acabo en cumplimiento de las normas y procedimientos de auditoria, se examino la situación fiscal del contribuyente por el periodo que cubren los estados financieros dictaminados. En caso de haber observado cualquier omisión respecto al cumplimiento de sus obligaciones como contribuyente o retenedor, esta se mencionara en forma expresa; de lo contrario se señalara que no se observó omisión alguna.

• Se entenderá que esta manifestación no incluye el examen de la clasificación arancelaria relativa a las mercancías gravadas por los impuestos de importación o de exportación. En caso de haber observado cualquier omisión, se mencionara en forma explícita.

• Así mismo manifestara que dentro del alcance de las referidas pruebas selectivas, se cercioro en forma razonable, mediante la utilización de los procedimientos de auditoría aplicables en las circunstancias, que los bienes y servicios adquiridos por el contribuyente fueron recibidos y prestados, respectivamente:

• III. Se hará mención expresa de que se verificó el calculo y entero de las contribuciones federales que se causen por ejercicio, así como las cuotas obrero patronales cubiertas o enteradas al Instituto Mexicano del Seguro Social, incluidas en la relación de contribuciones a cargo del contribuyente o en su carácter de retenedor a que se refiere el inciso B) de la fracción VI del articulo 50 de este reglamento, detallando cualquier diferencia determinada o pago omitido, independientemente de su importancia relativa.

• Se entenderá para fines de esa manifestación que en el caso de contribuciones que se calculan sobre sueldos y salarios de los empleados y trabajadores del contribuyente, se comprobaron en forma selectiva dentro de los alcances determinados para su examen, conforme a las normas de auditoria.

• IV. Se manifestará haber revisado en función de su naturaleza y mecánica de aplicación utilizada en su caso en ejercicios anteriores, las partidas que integran los siguientes anexos:

• A) Conciliación entre el resultado contable y el fiscal para efectos del impuesto sobre la renta.

• B) Conciliación entre los ingresos dictaminados y los declarados para efectos de las contribuciones que se causen por ejercicio.

• C) Conciliación de registros contables con la declaración del ejercicio y cifras dictaminadas respecto del impuesto al valor agregado.

• V. Se manifestará haber revisado las declaraciones complementarias presentadas por el contribuyente en el ejercicio que se dictamina que modifiquen las de ejercicios anteriores, así como las que se hubieren presentado por las diferencias de impuestos dictaminados en el ejercicio, comprobando su apego a las disposiciones fiscales, señalando, en su caso el incumplimiento en que hubiera incurrido el contribuyente en cuanto a sus cálculos y bases.

• VI. Se hará mención expresa que fue revisada en función a su naturaleza y mecánica de aplicación utilizada en su caso en ejercicios anteriores, la determinación y pago de la participación de utilidades a los trabajadores.

• VII. Se declarará haber revisado los saldos de las cuentas que se indican en los anexos a los estados financieros a que se refiere el inciso A), de la fracción VI, del articulo 50 de este reglamento, conciliando, en su caso, las diferencias con los estados financieros básicos por reclasificaciones para su presentación.

• Así mismo, se manifestará que se reviso la información relativa a los estímulos fiscales y a las resoluciones obtenidas de las autoridades fiscales haciéndose constar cualquier

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 110

Page 111: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

incumplimiento de las disposiciones fiscales en que haya incurrido el contribuyente tanto en bases y cálculos como en observancia de requisitos para su disfrute.

• VIII. Se hará mención cuando el contribuyente sea responsable solidario como retenedor en la enajenación de acciones por residentes en el extranjero, en su caso de no haber retención, así se indicará.

• IX. Se manifestará haber revisado los estados por fluctuación cambiaría, indicando el procedimiento y alcance aplicado.

• X. Se revelarán los saldos y transacciones con sus principales accionistas, subsidiarias, asociadas y afiliadas.

• Estas transacciones son, entre otras la adquisición o enajenación de bienes; la prestación o recepción de servicios; el otorgamiento o recepción del uso o goce temporal de bienes; así como la celebración de contratos que den lugar a regalías por los conceptos a que se refiere el inciso B) fracción II, del articulo 43 de la ley del Impuesto sobre la Renta.

• El contador público deberá señalar su nombre y número de registro que lo autoriza a dictaminar, así como firmar el informe.

• Dictamen sobre los estados financieros art. 50 fracción II RCFF.• El texto del dictamen relativo a los estados financieros, deberá apegarse a alguno de los que

haya adoptado la agrupación u organismo profesional de contadores públicos reconocido por la dirección general de profesiones de la SEP al que esté afiliado el contador público que lo emita.

• DICTAMEN• Art. 52 fracción II del CFF que el dictamen se formule de acuerdo con las disposiciones del

reglamento de este código y las normas de auditoría que regulan la capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del contador público, el trabajo que desempeñan en la información que rinda como resultado del mismo.

• ESTADOS FINANCIEROS• Los estados financieros básicos junto con sus notas respectivas son responsabilidad

únicamente de la administración de la entidad que los emite, o bien, de la persona física propietaria del negocio. Dichos estados financieros deberán cumplir con los requisitos de revelación suficiente para evaluar la información financiera que se presenta.

• INFORME SOBRE LA REVISIÓN DE LA SITUACIÓN FISCAL DEL CONTRIBUYENTE• Este informe se presenta con la firma del contador público indicando su número de registro

ante la AGAFF, y debe tener la misma fecha que la del dictamen a los estados financieros.• Los requisitos de este informe se establecen en el articulo 54 del reglamento del CFF en las

fracciones I – X• Las declaraciones de impuestos deben estar cotejadas contra los anexos incluidos en el disco

magnético y en el caso de ser complementarias, estas deben presentarse ante la S.H.C.P. antes o a la presentación de la fecha del dictamen fiscal.

• RELACIÓN DE ARCHIVOS La fracción VI del instructivo fiscal en disco magnético establece que se debe presentar una

relación de archivos con los datos siguientes:A) Nombre del archivoB) Descripción de su contenidoC) Tamaño de cada archivo en bytesD) El número de secuencia del disco en el que se encuentra almacenado

E) Nombre y versión de la hoja de calculo utilizada

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 111

Page 112: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

F) Formato autorizado de grabación para el dictamen (Lotus WK1 o Excel, únicamente)G) Año de la hoja de calculo utilizadaH) Versión del sistema operativo MS-DOS utilizadoI) Dicha relación debe ir firmada por el contador público registrado (Fracción II del instructivo)

La SHCP no ha publicado formato alguno que indique la presentación de esta información. Sin embargo basado en el art. 31 del CFF, este se presenta en formato libre; la relación de archivos debe de presentarse en papel membretado del contribuyente, o bien en hojas blancas con sus datos.

De ninguna manera se debe entregar la relación de archivos en papel membretado del contador público, ya que la obligación es del causante que se dictamina.

La relación de archivos deberá ser firmada por el contador público, indicándose su número de registro ante la AGAFF.

• SIPRED

• SIPRED

Es un programa diseñado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la presentación de los dictámenes fiscales a través de Internet.

¿Para qué sirve?

Sirve para apoyar al contribuyente en la presentación de los dictámenes fiscales a través de Internet facilitando el cumplimiento oportuno de sus obligaciones fiscales.

Beneficios

· Facilidad en el llenado del dictamen fiscal a través del programa SIPRED. · Seguridad, rapidez y oportunidad en la presentación del dictamen fiscal.· Cómodo y confiable para la presentación del dictamen fiscal.

REQUISITOS PARA PRESENTAR EL DICTAMEN POR INTERNET

Tener una cuenta de acceso a este servicio a través de un Proveedor de Servicios de Internet (PSI), contar con correo electrónico (e-mail) y una PC compatible con Windows 2000 o XP.Contar con su certificado de firma electrónica avanzada (Fiel). Recuerde que el certificado digital tiene una vigencia máxima de dos años, verifique su vigencia, si estuviera próximo a vencerse le recomendamos que lo renueve en línea.

CONTENIDO DEL DICTAMEN FISCAL DATOS FIJOS: • DATOS DE IDENTIFICACION: • - CONTRIBUYENTE. • - REPRESENTANTE LEGAL. • - CONTADOR PÚBLICO

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 112

Page 113: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

• • DATOS GENERALES. •

INFORMACION DEL DICTAMEN REFERENTE A: • 1.- • ESTADO DE POSICION FINANCIERA. • 2.- • ESTADO DE RESULTADOS. • 3.- • ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE. • 4.- • ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA. • 4.1.- • NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. • 5.- • ANALISIS COMPARATIVO DE LAS SUBCUENTAS DE GASTOS.• 6.- • ANALISIS COMPARATIVO DE LAS SUBCUENTAS DE OTROS GASTOS Y OTROS

PRODUCTOS.7.- • ANALISIS COMPARATIVO DE LAS SUBCUENTAS DEL COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO.

• 8.- • RELACION DE CONTRIBUCIONES A CARGO DEL CONTRIBUYENTE COMO SUJETO DIRECTO O EN SU CARACTER DE RETENEDOR.

• 8.1.- • DECLARATORIA. • 9.- • RELACION DE PAGOS PROVISIONALES Y PAGOS MENSUALES DEFINITIVOS. • 10.- • DETERMINACION DE PAGOS PROVISIONALES Y PAGOS MENSUALES DEFINITIVOS. • 11.- • RELACION DE CONTRIBUCIONES POR PAGAR. • 12.- • BASE DETERMINADA DE PAGOS AL EXTRANJERO. • 13.- • CONCILIACION ENTRE EL RESULTADO CONTABLE Y FISCAL PARA EFECTOS DEL

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. • 14.- - INGRESOS FISCALES NO CONTABLES.• 15.- - DEDUCCIONES CONTABLES NO FISCALES.• 16.- - DEDUCCIONES FISCALES NO CONTABLES.• 17.- - INGRESOS CONTABLES NO FISCALES. • 18.- • CONCILIACION ENTRE LOS INGRESOS DICTAMINADOS SEGUN ESTADO DE

RESULTADOS Y LOS ACUMULABLES PARA EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. • 19.- • CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA. CUFIN. • 20.- • AMORTIZACION DE PERDIDAS DE EJERCICIOS ANTERIORES. • 21.- • INTEGRACION DE CIFRAS REEXPRESADAS. • 22.- • OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS.• 23.- • DATOS INFORMATIVOS DE LA DECLARACION ANUAL.• 24.- • INVERSIONES.• 25.- • OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR • PARAMETROS GENERALES DE ESTRUCTURA DE LA INFORMACION

• -Solo se pueden insertar renglones mediante• el sistema pero nunca columnas.• - En términos generales no se deben capturar• signos especiales (ñ´, etcétera) excepto en la• opinión, notas, información adicional,• declaratoria, informe de la revisión de la• situación fiscal.• - Se pueden insertar las formulas que permita• el sistema (que no son todas las que puede

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 113

Page 114: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

• incluir el Excel).

18 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA2 JUNIO

1. Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias examinadas, mediante las cuales el contador público obtiene las bases necesarias para fundamentar su opinión. Los procedimientos de auditoría y demás recomendaciones de índole práctica, que se incluyen en los boletines, constituyen la opinión unánime o mayoritaria en su caso de los miembros de la Comisión, con respecto a la mejor forma de llevar a cabo ciertas fases del trabajo de auditoría, de obtener la evidencia suficiente y competente y, en general, de realizar dicho trabajo en forma satisfactoria y profesional.

2. Dichos procedimientos y recomendaciones deben ser aplicados en la realización del trabajo de auditoría. Esta aplicación deberá hacerse a juicio del auditor de acuerdo con las circunstancias, teniendo presente que el apartarse de ellos sin una razón justificada, constituye una falta de cumplimiento con las normas relativas a la ejecución del trabajo.

3. Las otras declaraciones son los medios a través de los cuales esta Comisión da a conocer políticas, programas, estudios, ejemplos, opiniones, guía, etcétera.

4. Esta Comisión considera que independientemente de la obligación de normar la actuación del contador público como auditor independiente que asegure alta calidad de sus servicios, tiene el compromiso de promover y patrocinar la publicación de elementos materiales que contribuyan al desarrollo profesional del contador público en el campo de la auditoria, a mantener y aumentar su capacidad técnica y a integrar una doctrina profesional de alto nivel y adaptada a las circunstancias y modalidades especiales de este trabajo en nuestro país.

Proceso actual de emisión de boletines

El procedimiento para la promulgación oficial de los pronunciamientos de la CONPA, de acuerdo con el Artículo 5.08, de los estatutos del IMCP es el siguiente:

a. El proyecto debe haber sido aprobado por los votos expresos de las dos terceras partes de los miembros de la Comisión, por lo menos.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 114

Page 115: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

b. El Comité Ejecutivo Nacional dará a conocer los textos de los proyectos oficiales de boletines, a las federadas, a los socios de Instituto y a la comunidad en general, a través del vicepresidente de Legislación, mencionando la fecha en que entrará en vigor y haciendo la aclaración expresa, en su caso, de la obligatoriedad de su aplicación y observancia.

Los boletines normativos que tengan un carácter obligatorio en su aplicación, tendrán un plazo de difusión y auscultación que durará como mínimo dos meses para hacer llegar al Comité Ejecutivo Nacional, a través del Vicepresidente de Legislación y a la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria, las observaciones o sugerencias pertinentes. Transcurrido este plazo, la Comisión presentará a la consideración del Comité Ejecutivo Nacional los respectivos textos definitivos para ser promulgados como disposiciones fundamentales.

c. El Comité Ejecutivo Nacional hará la promulgación del texto definitivo, sí como resultado de la votación que efectúe para dicho propósito, las dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes, cuando menos, se pronuncien en favor de ello.d. Los procedimientos de auditoría y demás recomendaciones de la Comisión entrarán en vigor, después de su aprobación por el Comité Ejecutivo Nacional, en la fecha en que se publiquen en los medios de difusión del IMCP.

Boletines en Auscultación

Boletines Publicados

Disposiciones generales

1010 Normas de auditoría. 1020 Declaraciones normativas de carácter general sobre el objetivo y naturaleza de la auditoría

de estados financieros.

Normas personales

2010 Pronunciamientos sobre las normas personales.

Normas de ejecución

3010 Documentación de la auditoria. 3020 Control de calidad. 3030 Importancia relativa y riesgo en auditoría. 3040 Planeación y supervisión del trabajo de auditoría.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 115

Page 116: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

3050 Estudio y evaluación del control interno. 3060 Evidencia comprobatoria. 3070 Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoría de estados financieros. 3080 Declaraciones de la administración. 3090 Confirmaciones de abogados. 3100 Revisión analítica. 3110 Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de auditoría. 3120 Tratamiento de procedimientos omitidos, descubiertos después de la emisión del dictamen. 3130 Efecto en la auditoría por incumplimientos de una entidad con leyes y reglamentos.

Normas de información

4010 Dictamen del auditor. 4020 Dictamen sobre estados financieros preparados de acuerdo con bases específicas diferentes

a los principios de contabilidad. 4030 Efectos en el dictamen cuando se utiliza el trabajo de otros auditores. 4040 Otras opiniones del auditor. 4050 Informe sobre la revisión limitada de estados financieros intermedios. 4060 Opinión del auditor sobre la información adicional que acompaña a los estados financieros

básicos dictaminados. 4070 Opinión del contador público sobre la incorporación de eventos subsecuentes en estados

financieros proforma. 4080 Efectos del trabajo de un especialista en el dictamen del auditor. 4090 El dictamen del contador público en su carácter de comisario. 4100 Opinión sobre el control interno contable. 4110 Asociación del nombre del contador público con estados financieros publicados. 4130 Dictamen del auditor sobre estados financieros de entidades mexicanas, preparados para

fines internacionales. 4140 Opinión del auditor sobre información financiera proyectada. 4160 Informe para agentes de valores. 4170 Dictamen sobre estados financieros comparativos. 4180 Restricciones en el uso del dictamen del auditor

4120 Informe del auditor sobre el resultado de la aplicación de procedimientos de revisión previamente convenidos.

Procedimientos de Auditoría

5010 Procedimientos de auditoría de aplicación general. 5020 El muestreo en la auditoría. 5030 Metodología para el estudio y evaluación del control interno. 5040 Procedimientos de auditoría para el estudio y evaluación de la función de auditoría interna. 5050 Utilización del trabajo de un especialista. 5060 Partes relacionadas.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 116

Page 117: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

5070 Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor. 5080 Efectos del Procesamiento Electrónico de Datos (PED) en el examen de control interno. 5100 Efectivo e inversiones temporales. 5110 Ingresos y cuentas por cobrar. 5120 Inventarios y costo de ventas. 5130 Pagos anticipados. 5140 Procedimientos de auditoría relacionados con estados financieros consolidados y

combinados, y con la valuación de inversiones permanentes en acciones. 5150 Inmuebles, maquinaria y equipo. 5160 Intangibles. 5170 Pasivos. 5180 Estimaciones contables. 5190 Capital contable. 5200 Gastos. 5210 Examen de remuneraciones al personal. 5220 Contingencias no cuantificables y compromisos. 5230 Hechos posteriores. 5240 Procedimientos de auditoria aplicables a una revisión limitada sobre estados financieros

intermedios. 5250 Metodología de revisión relativa a la opinión sobre el control interno contable. 5260 Comprobación del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros. 5270 Utilización del trabajo de otros auditores. 5280 Procedimientos aplicables a saldos iniciales en primeras auditorias.

Otras declaraciones de la Comisión

6060 Muestreo estadístico en auditoría. 6070 Consideraciones en la auditoría de negocios pequeños.

Normas relativas a servicios para atestiguar

7010 Normas para atestiguar 7020 Informes sobre exámenes y revisiones de información financiera proforma

Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.

Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.

Naturaleza de los procedimientos de auditoría

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 117

Page 118: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinión objetiva y profesional.

Extensión o alcance de los procedimientos de auditoria Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas

de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra, una opinión general sobre la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoria, sino que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se le conoce con el nombre de pruebas selectivas.

La relación de las transacciones examinadas respecto del total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría.

Oportunidad de los procedimientos de auditoría La época en que los procedimientos de auditoria se van a aplicar se le llama oportunidad.

No es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoria relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha anterior o posterior.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 118

Page 119: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

19 CONTROL INTERNO 3 JUNIO

Los sistemas de control de las organizaciones, se debe mantener constantemente actualizados, como son: de contabilidad, de tesorería, de comercialización, de nomina, de producción; de planeacion, programación, presupuestacion, y de evaluación, entre otros. Los sistemas son alimentados de las operaciones económico administrativo y financieras que realizan las organizaciones y que al ser procesadas proporcionan información económica, administrativa y financiera; que constituyen el sustento para la toma de desiciones.Consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad.Se clasifican en tres areas:Control administrativoControl contableComprobación interna ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO

A) El ambiente de controlRepresenta la combinación de factores que impactan las políticas generales y especificas y

procedimientos de una entidad fortaleciendo o debilitando sus controles. B) El sistema contableLos registros y procedimientos y métodos establecidos para identificar captar, analizar, clasificar,

registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad.

C) Los procedimientos de ControlEl elemento adicional al ambiente de control y sistema de contabilidad que establece a la vez un

apego a las políticas administrativas dictadas por la dirección.El auditor debe cerciorarse que la entidad este operando las políticas y procedimientos

formalmente establecidos, su uniformidad de aplicación y que los empleados la lleven a cabo.

Los procedimientos de control se aplican en todos los sistemas y niveles de control interno y están integrados al ambiente de control y al sistema de contabilidad, y pueden ser de carácter:

Preventivo-evitar errores e el proceso

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 119

Page 120: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Detectivo-detectar errores o desviaciones en el proceso de transacciones, que no hubieran sido determinados por los preventivos.

EVALUACION PRELIMINAR El Auditor lleva a cabo un análisis general del riesgo implícito en el trabajo que va realizar,

con la finalidad de considerarlo en sus programas de auditoria y para identificar gradualmente las actividades y características especificas de la entidad, de acuerdo con la importancia y riesgo de auditoria que impacten en la planeación y desarrollo de auditoria de estados financieros.

MÉTODO GRÁFICO. El instituto mexicano de contadores públicos dice que el método grafico consiste en presentar objetivamente la organización del cliente y los procedimientos que tiene en vigor en sus varios departamentos o actividades, o bien en preparar graficas combinadas de organización y sus procedimientos.Espacio para grafico.Necesidad de que el auditor examine el control interno y las ventajas del examen.Es necesario que el auditor examine el control interno por lo siguiente:Una de las afirmaciones básicas que el contador manifiesta en su dictamen es la siguiente:“Mi examen se efectuó de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas”

En consecuencia una de las normas de auditoria relativas a la ejecución del trabajo es:

EL ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO.Por lo tanto:La comisión de normas y procedimientos de auditoria del Instituto Mexicano de Contadores

Públicos considera, que ninguno se sus miembros esta facultado para opinar sobre las cifras presentadas en los estados financieros, si no se ha cumplido con esta norma.

El contador público examina el control interno con la finalidad de señalar la:

NATURALEZA, EXTENSION, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

Para que el auditor pueda comunicar al cliente las deficiencias encontradas en el control interno es necesario ¡Examinarlo!

El instituto Mexicano de Contadores Públicos comenta:El contador Público debe emitir un dictamen con salvedades, negación y/o abstención de opinión

cuando ocurran las siguientes circunstancias: Que existan serias fallas u omisiones en determinadas fases del control interno.Que tales fallas u omisiones puedan afectar a cifras de relativa magnitud en los estados que ha de

dictaminar.Que los deseos de su cliente u otras circunstancias le impidan realizar las pruebas adicionales que

para suplir las fallas u omisiones en el control interno, el auditor estime son necesarias para quedar satisfecho sobre la razonabilidad de las cifras afectadas.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 120

Page 121: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Las ventajas que se obtienen al examinar el control interno son:Ahorro de tiempo y trabajo en la auditoria.Esto beneficia a la entidad auditada en:

20 PAPELES DE TRABAJO4 JUNIO

Generalidades.

El auditor debe documentar todos aquellos aspectos importantes de la auditoría que proporcionan evidencias de que su trabajo se llevó a cabo de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Mediante la elaboración de los papeles de trabajo, el Contador Público deja constancia de las labores realizadas para emitir su juicio profesional

Alcance y limitaciones.

Para los propósitos de este boletín, el concepto documentación se refiere a los papeles de trabajo preparados por el auditor, y aquellos que le fueron suministrados por su cliente o por terceras personas, y que conservó como parte del trabajo practicado.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por el contador público, de manera que, en conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo.

Objetivo.

Ampliar al concepto básico de papeles de trabajo en cuanto a su forma, contenido, propiedad, custodia y confidencialidad.

Pronunciamientos normativos.

Los papeles de trabajo representan una ayuda en la planeación, ejecución, supervisión, revisión del trabajo, y proporcionan la evidencia necesaria que respalda la opinión del auditor.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 121

Page 122: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Los contadores públicos deben establecer y conservar los documentos de trabajo que puedan constituir las debidas pruebas de su actuación, encaminadas a formar su opinión sobre las cuentas que haya examinado deberán conservarse por un tiempo no inferior a cinco años, contados a partir de la fecha de su elaboración.

Los papeles de trabajo podrán ser examinados por las entidades estatales y por los funcionarios de la rama jurisdiccional en los casos previstos por la ley.

Estos papeles que prepara y mantiene el contador, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría, que dicen que "Debe obtenerse evidencia valida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de llegar a bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los estados financieros sujetos a revisión".

Deben contener la evidencia de la planeación llevada a cabo por el auditor, la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría aplicados y de las conclusiones alcanzadas.

Los papeles de trabajo deben prepararse a medida que se completa el trabajo de auditoría y deben ser lo suficientemente completos, claros y detallados, para permitir a un contador sin previo conocimiento de la auditoría en cuestión seguir las incidencias del mismo.

La formación y contenido de los papeles de trabajo pueden verse afectados por aspectos como:

Naturaleza del trabajo.

Características del informe del auditor.

Naturaleza y complejidad del negocio del cliente.

La naturaleza y condiciones de los registros del cliente y el grado de confiabilidad de los controles internos contables.

Normalmente el auditor acuerda con su cliente que éste se encargue de preparar cédulas, análisis y otros papeles con objeto de hacer su trabajo con mayor eficiencia.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 122

Page 123: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Los papeles de trabajo deberán contener todos los asuntos significativos que requieran del juicio profesional del auditor así como su conclusión sobre los mismos.

Como parte de los papeles de trabajo, generalmente se incluye, entre otra, la siguiente información:

Extractos o copias de asambleas de accionistas, sesiones del consejo de administración, contratos y documentos legales importantes.

Información respecto a la estructura organizacional y legal de la entidad.

Evidencia del proceso de planeación y programa de auditoría.

Evidencia del estudio y evaluación del sistema contable y de control interno, la que puede estar referida a cuestionarios, diagramas de flujo, memoranda descriptivos o una combinación de estos métodos.

Análisis de transacciones y saldos.

Análisis de tendencias y razones financieras significativas.

Registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicados.

Evidencia de que el trabajo llevado a cabo fue supervisado y revisado.

Indicación respecto de quién aplicó los procedimientos de auditoría y en que fecha fueron aplicados.

Comunicaciones con toros auditores, expertos y otros terceros involucrados.

Cartas o documentos relativos a asuntos de auditoría comunicados o discutidos con el cliente, incluyendo los términos del trabajo y debilidades importantes en el control interno contable.

Declaraciones recibidas del cliente.

Conclusiones de la revisión, incluyendo la resolución y tratamiento dado a las excepciones y asuntos poco usuales, detectados en la aplicación de los procedimientos de auditoría.

Copia de la información financiera examinada y de los informes de auditoría correspondientes.

En el caso de auditorías recurrentes, algunos de los papeles de trabajo pueden clasificarse como archivos de carácter permanente, por contener información importante para el desarrollo de futuras revisiones, a diferencia de los archivos ordinarios que contienen datos que se relacionan básicamente con la auditoría de un solo periodo.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 123

Page 124: Apuntes de Auditoria

APUNTES AUDITORIA I

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, y a petición expresa podrá poner a disposición de su clientes partes o extractos de los mismos sin que éstos constituyan un sustituto de los registros contables.

El auditor deberá adoptar los procedimientos necesarios para asegurar la custodia y confidencialidad de sus papeles de trabajo, y deberá conservarlos por el tiempo que sea necesario con objeto de satisfacer las necesidades de su práctica y cualquier requerimiento legal o profesional.

JESÚS ALEJANDRO PEDRAZA VEGA Página 124