apuntes conceptuales2 pdf

12
APUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIAL APUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIAL APUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIAL APUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIAL BY JAVIER SIERRA ALMASY BY JAVIER SIERRA ALMASY BY JAVIER SIERRA ALMASY BY JAVIER SIERRA ALMASY TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. DEPORTE. DEPORTE. DEPORTE. ¿DE DONDE VENIMOS?... - Movimientos Gimnásticos del siglo XX (lo primero que influye en nuestro ámbito actual). - Gimnasia Franquista (disciplina, rigidez). Repercute en la imagen actual (televisión, políticos…). - El movimiento deportivo moderno (Thomas Arnold, siglo XIX). - Enfoque Higienista (salud, fuerza, vigor). - Enfoque Militarista. - Educación Física” (concepto de A.F. de Cagigal). Las diversas ciencias que tratan las A.F. + nuestros antecedentes históricos provocan: - Parcialidad en la comprensión del fenómeno. - Una cultura popular de la actividad física muy “deportiva” (estar en forma). - Una formación universitaria orientada a las manifestaciones instrumentales y competitivas (sin adaptarse a la nueva demanda de actividades – los otros y los ajenos –). - Una incipiente producción científica sobre el potencial de la actividad física para el desarrollo de una educación en valores y derechos humanos. HÁBITUS DISCIPLINAR (concepto que tiene la gente y nosotros mismos sobre nuestra disciplina): - Binomio Educación Física-Ciencias de la Salud (EF = Medio para mejorar la salud; deriva en prácticas instrumentales - fitness, aerobic… -, surgiendo nuevas corrientes como la estética corporal). - Visión mecanizada y operativizada del cuerpo (dualismo). - Deportivización y elitismo motriz en la Actividad Física. - Omisión de los “otros” y los “ajenos” (horizonte deportivo marginal). Otros: Actividades de la propia cultura (jueegos autóctonos, parkour). Ajenos: Actividades que traemos de otras culturas (yoga). Estos antecedentes, mas la creación de la especialidad Magisterio E.F y la creación de programas de doctorado dedicados a la A.F. y el deporte, dan lugar a un aumento de la labor investigadora (finales de los años 80s). El deporte nos hace surgir como ciencia. EL ORIGEN DISCIPLINAR: - En 1961 nace el primer INEF (ley de EF), con índole práctica. (No confundir con 1966, que es la fecha de la primera promoción de INEF en Madrid). - Con el paso de los años, nos fuimos adscribiendo a las universidades, nos incorporamos a la ley de reforma universitaria y finalmente se incorporó el título de licenciado en A.F. EMPLAZAMIENTO PARADIGMÁTICO DE LAS CCAFD: Según la propuesta de la evolución de las ciencias de Khun, existen tres etapas: 1. Etapa Precientífica (conocimiento filosófico, artesanal, ordinario…). 2. Etapa Preparadigmática (aplica principios y métodos desde distintos paradigmas y modelos). 3. Etapa Paradigmática (existe un paradigma unificador). ¿Donde encajarían las CCAFD en este proceso? Estamos en un proceso de construcción en ciencia. Nos hallamos en un proceso de consolidación. Disponemos de centros universitarios, laboratorios, revistas científicas, sociedades científicas internacionales, congresos internacionales…

Upload: sierras89

Post on 29-Nov-2014

1.608 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes conceptuales2 pdf

APUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIALAPUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIALAPUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIALAPUNTES CONCEPTUALES 2º PARCIAL

BY JAVIER SIERRA ALMASYBY JAVIER SIERRA ALMASYBY JAVIER SIERRA ALMASYBY JAVIER SIERRA ALMASY

TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 6. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.DEPORTE.DEPORTE.DEPORTE.

¿DE DONDE VENIMOS?... - Movimientos Gimnásticos del siglo XX (lo primero que influye en nuestro ámbito actual). - Gimnasia Franquista (disciplina, rigidez). Repercute en la imagen actual (televisión, políticos…). - El movimiento deportivo moderno (Thomas Arnold, siglo XIX). - Enfoque Higienista (salud, fuerza, vigor). - Enfoque Militarista. - “Educación Física” (concepto de A.F. de Cagigal). Las diversas ciencias que tratan las A.F. + nuestros antecedentes históricos provocan: - Parcialidad en la comprensión del fenómeno. - Una cultura popular de la actividad física muy “deportiva” (estar en forma). - Una formación universitaria orientada a las manifestaciones instrumentales y competitivas (sin adaptarse a la nueva demanda de actividades – los otros y los ajenos –).

- Una incipiente producción científica sobre el potencial de la actividad física para el desarrollo de una educación en valores y derechos humanos.

HÁBITUS DISCIPLINAR (concepto que tiene la gente y nosotros mismos sobre nuestra disciplina): - Binomio Educación Física-Ciencias de la Salud (EF = Medio para mejorar la salud; deriva en prácticas instrumentales - fitness, aerobic… -, surgiendo nuevas corrientes como la estética corporal).

- Visión mecanizada y operativizada del cuerpo (dualismo). - Deportivización y elitismo motriz en la Actividad Física. - Omisión de los “otros” y los “ajenos” (horizonte deportivo marginal).

Otros: Actividades de la propia cultura (jueegos autóctonos, parkour). Ajenos: Actividades que traemos de otras culturas (yoga).

Estos antecedentes, mas la creación de la especialidad Magisterio E.F y la creación de programas de doctorado dedicados a la A.F. y el deporte, dan lugar a un aumento de la labor investigadora (finales de los años 80s). El deporte nos hace surgir como ciencia. EL ORIGEN DISCIPLINAR: - En 1961 nace el primer INEF (ley de EF), con índole práctica. (No confundir con 1966, que es la fecha de la primera promoción de INEF en Madrid).

- Con el paso de los años, nos fuimos adscribiendo a las universidades, nos incorporamos a la ley de reforma universitaria y finalmente se incorporó el título de licenciado en A.F.

EMPLAZAMIENTO PARADIGMÁTICO DE LAS CCAFD: Según la propuesta de la evolución de las ciencias de Khun, existen tres etapas: 1. Etapa Precientífica (conocimiento filosófico, artesanal, ordinario…). 2. Etapa Preparadigmática (aplica principios y métodos desde distintos paradigmas y modelos). 3. Etapa Paradigmática (existe un paradigma unificador).

¿Donde encajarían las CCAFD en este proceso? Estamos en un proceso de construcción en ciencia.

Nos hallamos en un proceso de consolidación. Disponemos de centros universitarios, laboratorios, revistas científicas, sociedades científicas internacionales, congresos internacionales…

Page 2: Apuntes conceptuales2 pdf

Dificultades de incorporación de las ccafd al contexto científico: - Indefinición del objeto de estudio. - Alejamiento del conocimiento científico (seguimos siendo muy artesanales, “utilizamos lo que nos han enseñado que va bien”).

- Artesanía Profesional (lo mismo que arriba). - Marginalidad Institucional. Anotaciones sobre la evolución global actual de las CCAFD: - No existe una única noción de paradigma. - Ciencias Sociales muy asentadas (lo que impide el cambio a un paradigma unificador). - Durante la década de los 70, revolución de la historia de la EF = cambio paradigmático (reivindicación del método científico sobre el conocimiento artesanal).

- Paradigma de la “ciencia por la ciencia” (hacer ciencia sin objetivos; protociencia). - Revolución en el terreno de la filosofía de la actividad física (filosofía como acompañante de la ciencia).

- Corte paradigmático (ej: ¿tierra plana?): Nosotros instruimos el cuerpo. Tratamos con personas. Ser humano integral.

Problemas epistemológicos de las CCAFD: ¿es ciencia?, ¿en que medida?, ¿que tipo de ciencia es?... Algunas respuestas son: - Somos un objeto de estudio, no una ciencia. - La A.F. es estudiada desde diversas ciencias. - El objeto último es eminentemente práctico (praxis + ciencia van de la mano). - ¿En que ciencia es experto un licenciado en ccafd?-> Las asignaturas de ccafd están entrelazadas y se apoyan mutuamente.

- Para enriquecer nuestro campo científico es necesario:

o fomentar la especialización. o acoger a los especialistas de otros campos. o Estudio interdisciplinar. ¿Dónde estamos?...

� La actividad física constituye parte importante de la actividad social. � Existe un reconocimiento social y una consolidación científica y académica.

Principios de ese cambio de valoración: - Superación del Dualismo. - Integración como parte de la cultura (deporte y olimpismo identifican nuestra sociedad). - La sociedad del ocio (disminución de la jornada laboral). - Integración a la ciencia (cada vez se usa más el método científico). La actual preocupación política por los niños y jóvenes que cada vez hacen menos actividad física (era del Internet), otorga la oportunidad para que la EF reciba la importancia que merece, una vacuna contra el virus de la inactividad, por tanto la educación física del sigglo XXI debe ser más funcional, útil, coherente, sistemática, saludable… En definitiva, mas saludable.

Page 3: Apuntes conceptuales2 pdf

2.2 La sociedad actual ante las Ciencias de la Actividad Física: - La práctica deportiva de la población española entre 15 y 65 años ha aumentado respecto a 1980. - Sigue habiendo diferencias de género en la práctica deportiva, aunque existe una paulatina incorporación de la mujer a la práctica de la actividad física. - El incremento de la práctica deportiva se produce a mucha mayor escala en gente adulta (55+ años) que en el grupo de los jóvenes (15-24 años). - La mayoría de los españoles hacen deporte “por su cuenta”, al margen de cualquier institución o club deportivo. - La Gimnasia de mantenimiento, el fútbol y la natación son los deportes más practicados. - Se incrementa la práctica deportiva de carácter no competitivo. - Se prefiere la práctica en lugares abiertos. - No se hace más deporte de corte tradicional y federativo, sino más bien se realizan actividades físico-deportivas relacionadas con la creciente oferta de salud, recreación y mantenimiento. - Se ha incrementado el número de españoles que estiman que el deporte ocupa un lugar bastante o muy importante. - Un rasgo característico de las sociedades deportivizadas contemporáneas es la atracción y espectacularidad que despierta el deporte, tanto de alta competición como en sus variadas prácticas.

Los españoles y españolas hacen cada vez más deporte. Cada vez más de forma “desinstitucionalizada”. Cada vez menos con un fin competitivo. Cada vez más en lugares abiertos. Sigue existiendo asimetría de género. Cada vez más españoles otorgan mayor importancia al deporte y a la educación física.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA 2010

LAS CCAFD EN EL LIBRO BLANCO: Libro Blanco: Documento que contiene un informe completo o una serie de propuestas sobre alguna cuestión o materia. En el se describen: - 1ª Parte: Análisis de la situación actual de las CAFD:

o Ámbito de conocimiento: Objetivo de estudio (motricidad humana), áreas disciplinares específicas, líneas de investigación.

o Estudios de CAFD en Europa: Situación actual del título en la UE, análisis de los planes de estudio en Europa, modelo de estudios europeos seleccionado.

o Estudios de CAFD en la universidad española. o Análisis del mercado laboral de los CAFD. o Análisis de la formación de postgrado.

- 2º Parte: Estudio de competencias y perfiles profesionales. o Perfiles profesionales del licenciado de CAFD:

� Docencia. � Entrenamiento. � Actividad Física y Salud. � Gestión. � Recreación.

o Estudio de las competencias y de los contenidos disciplinares. Valoración de las competencias transversales y específicas de los titulados.

Page 4: Apuntes conceptuales2 pdf

- 3ª Parte: Diseño del título de grado de CAFD: o Estructura general del título. o Definición de las competencias específicas. o Distribución de créditos ECTS. o Indicadores de evaluación de la calidad.

- 4ª Parte: Resumen final de la propuesta del título.

PARTE 1 Describe la situación actual de nuestro ámbito de conocimiento, los

estudios de CAFD en Europa y en España, se analiza nuestro mercado laboral y la formación de postgrado.

PARTE 2 Estudio de las competencias profesionales, perfiles profesionales (docencia, entrenamiento, salud, gestión y recreación), contenidos disciplinares y su valoración.

PARTE 3 Diseño del título: estructura general, objetivos, competencias específicas, créditos ECTS y evaluación (orientaciones generales de nuestro plan de estudios).

PARTE 4 Resumen final de la propuesta del título. El libro blanco se organiza en 7 campos de conocimiento que tienen que ver con… 1. El deporte y las prácticas físico-deportivas. 2. La Educación Física y la enseñanza de la AF y el deporte. 3. Las Ciencias Sociales aplicadas a la actividad física y el deporte. 4. Las Ciencias Comportamentales aplicadas al movimiento humano (neurología y psicología, aprendizaje y desarrollo motor…).

5. La Fisiología del Ejercicio, orientada a la salud y al rendimiento. 6. Las Ciencias Morfológicas, Biomecánicas y Ergonomía (estudio biológico y tecnológico de adaptación hombre-máquina: equipamiento, material deportivo…) en AF y D.

7. La Organización y gestión de la actividad física y el deporte. El libro blanco referencia las principales líneas de investigación en las CCAFD: [IMPORTANTE: NO APRENDERSE TODOS LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA 3ª FILA, PERO SI SABER ASOCIARLOS CON EL TIPO DE ENFOQUE DE LA PRIMERA FILA.]

Técnicos y Tecnológicos

Busca el rendimiento en la enseñanza: mejora de métodos de enseñanza, observación, relación docente-discente, feedback, control, disciplina…

Mediacionales

Importancia al proceso como mediador: Pensamiento docente, enseñanza reflexiva, actitud alumnos, motivación alumnos.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN EF Y ENSEÑANZA

Socioculturales

Clase, entorno socio-cultural, transmisión de ideologías, influencia de la cultura en la enseñanza.

Page 5: Apuntes conceptuales2 pdf

Rendimiento del deportista

Programas de entrenamiento y medición del rendimiento, prescripción de entrenamiento psicológico y mental, métodos y técnicas de preparación de competición.

Competitividad del deportista

Evaluación del rendimiento, métodos de entrenamiento para la rehabilitación, métodos de selección de deportistas de élite.

Metodología Deportiva

Rendimiento en diversas condiciones climáticas, iniciación y especialización para el rendimiento, rendimiento en deportes de lucha y de equipo.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN EL DEPORTE Y LAS PRÁCTICAS FISICO-DEPORTIVAS

Nuevas Tecnologías

Desarrollo de equipamiento, equipamientos para la rehabilitación y métodos de selección de deportistas de élite.

Psicológica y perceptivo-cognitiva

Competencias psicológicas de los deportistas, evaluación psicológica, procesos evolutivos psicológicos y motrices.

Psico-Social

Influencia de comportamientos, actitudes, creencias y sentimientos de los demás en el rendimiento motor, el proceso de socialización y el desarrollo moral en el deporte.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y COMPORTAMENTALES

Social y cultural

Análisis cultural y social del deporte, hábitos de práctica, deporte y género, deporte y sociedad.

Análisis biomecánico de la técnica deportiva. Moldeado y simulación de la técnica deportiva. Desarrollo metodológico y técnicas de instrumentación. Comportamiento biomecánico del sistema músculo-esquelético. Biomecánica aplicada a los deportes para discapacitados.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS MORFOLÓGICAS, BIOMECÁNICAS Y ERGONOMÍA

Diseño de complementos y equipamiento deportivo.

Page 6: Apuntes conceptuales2 pdf

Regulación del metabolismo durante el ejercicio. Factores determinantes de la fatiga. Identificación de los factores genéticos relacionados con el rendimiento. Desarrollo de nuevos procedimientos “no invasivos” para la medición de variables fisiológicas. Desarrollo de nuevos procedimientos para el estudio del flujo sanguíneo local y VO2 y VO2máx. Interacciones entre nutrición, ejercicio y recuperación.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

Estudio de los mecanismos fisiológicos en ambientes extremos.

Aspectos Socio-económicos

Impacto socio-económico de ligas profesionales y grandes eventos deportivos, políticas y estrategias de promoción, financiación del deporte, evolución y desarrollo de la industria del fitness, análisis del mercado laboral.

Gestión de la calidad Satisfacción de los usuarios, calidad de organizaciones deportivas, desarrollo de indicadores orientados al campo de la gestión deportiva.

Técnicas, herramientas y métodos de gestión

Nuevos modelos de gestión, recursos humanos, gestión deportiva.

Equipamiento e infraestructura deportiva

Planificación territorial de equipamientos, reducción costes de funcionamiento de instalaciones, evolución de los equipamientos deportivos.

Regulación normativa y legislación

Desarrollo de normativa sobre equipamientos e impacto de la legislación sobre el deporte.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Marketing Análisis de la demanda de servicios deportivos y comportamientos de compra de los consumidores.

CONCLUSIONES: Los estudios de CAFD se han diversificado, dejando atrás la orientación fundamentalmente centrada en la enseñanza de la EF en el sistema educativo. PROPUESTA DEL TÍTULO DE GRADO EN CAFD EN FUNCIÓN DE: 5 PERFILES PROFESIONALES: Docencia, salud, entrenamiento, gestión y recreación. 7 CAMPOS DE CONOCIMIENTO: Deporte, educación, ciencias Sociales, ciencias Comportamentales, fisiología, ciencias Morfológicas, biomecánica y ergonomía, organización y gestión.

Page 7: Apuntes conceptuales2 pdf

OBJETIVOS DEL TÍTULO: - Conocimientos disciplinares básicos (saber).

o Ciencia y Motricidad: fundamentos conceptuales de nuestro objeto de estudio y análisis metodológico del desarrollo de la investigación en CAFD.

o Fundamentos de la Motricidad Humana: biológicos y mecánicos, y comportamentales y sociales.

o Manifestaciones de la Motricidad Humana: estudio de las “diferentes formas culturales”. - Conocimientos Aplicados (saber hacer específico).

o Enseñanza. o Entrenamiento. o Actividad física y calidad de vida. o Gestión y recreación.

- Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común: trabajar en grupo, utilización de nuevas tecnologías, dominar idiomas…).

ASIGNATURAS 1º CAFD TIPO DE CONOCIMIENTO Anatomía Danza y E.C. Psicología Pedagógicos Conceptuales Deportes de Raqueta

Deportes individuales y colectivos

Históricos Combate e implemento

Iniciación Deportiva

TEMA 7. ASPECTOS PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 7. ASPECTOS PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 7. ASPECTOS PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL TEMA 7. ASPECTOS PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTEDEPORTEDEPORTEDEPORTE

Diferenciar: - Profesión: Empleo de una actividad. - Titulación: Acreditación de unos estudios. - Cualificacion: Experiencia en … Profesión: Clase particular de organización que posee conocimiento de sí misma y una cultura especial distintiva. Según Pastor, los elementos que inciden en la determinación de espacio profesional son: - Demanda de unos servicios (si). - Cualificacion de sus profesionales. - Marco Jurídico que delimite sus actuaciones (docentes y ley catalana 2008) - Formas de actuación diferenciadas (no). - Campos de actuación profesional fácilmente identificables (colegio de licenciados). - Corporación que represente a los miembros de la profesión.

¿LO TENEMOS? – a medias –

Page 8: Apuntes conceptuales2 pdf

Profesión: Se refiere a menudo a “capacidad adquirida tras un aprendizaje”. � Se suele relacionar con cualificacion, no con titulación. Evolución de las profesiones del deporte (Pastor, 2004): - Origen: Difuso… (del circo a la escuela).

o El origen de “nuestra profesión” se relaciona con un proceso iniciado a finales del siglo XVIII que no ha concluido aún.

o Empezamos relacionándonos con el circo y el espectáculo (funambulia) �Diversión. o Luego, nos relacionaron con la Gimnástica � Robustecer nuestra salud. o Ya en 1883, con la creación de la escuela central de profesores de gimnástica, se identificaba

por primera vez, la figura de un profesional docente. o Espacio profesional vinculado a: Posibilidades educativas, factor calificador de linaje, raza o nación y recurso lúdico.

o Esta visión parcial y simplificadora fue superada muy pronto por la realidad social. - Evolución: Irregular…

o Renunciamos al espectáculo, la recreación, la higiene, la educación, el ejercicio libre de la profesión y a la dirección libre, para luego regresar a este espectáculo, al movimiento terapéutico, a la valoración como docentes, la vuelta a los gimnasios y a querer colaborar con la dirección técnica.

- Presente: Confuso… o En la actualidad tenemos multitud de problemas: Escasa identificación, desconocimiento de señas de identidad, falta de diferenciación con relación a otros oficios o complejo de inferioridad…

Características del trabajo en el ámbito de las CCAFD… Profesión caracterizada por: - INTRUSIONISMO (realizar actos propios de otra profesión; gente que trabaja de lo nuestro sin estudios).

- EMPLEO SUMERGIDO (espacio laboral fuera de la ley: profesionales que complementan su trabajo con otro aparte (padre carpintero y entrenador), estudiantes que compatibilizan estudios y trabajo, profesionales sin contrato…

o Consecuencias: Para el trabajador � Desprotección social; para el empleador � Acusación de fraude si te pillan; para Hacienda Pública � repercusión directa a nuestro ámbito; para el deporte � el dinero negro hace que el deporte pierda peso relativo, absoluto y poder.

- TRABAJO VOLUNTARIO (los voluntarios no podrán tener asignadas tareas que constituyan el desempeño de una determinada profesión de ejercicio libre; el trabajo voluntario puede ser una limitación del derecho constitucional al trabajo y a la libertad de empresa).

o Las funciones que realizan los voluntarios se pueden dividir en: 1) las que son competencia de profesionales y 2) otras tareas para las que la ley habilita a cualquier ciudadano.

- ROTACIÓN LABORAL, POLIVALENCIA FUNCIONAL Y PLURIEMPLEO.

EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES: Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL): Creado con el objetivo de observar las cualificaciones y su evolución. El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) se crea para dar respuestas a las demandas de cualificacion de las personas y de las empresas en una sociedad en continuo proceso de cambio, saliendo a la luz � Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP).

Page 9: Apuntes conceptuales2 pdf

INCUAL |

SNFC |

Catálogo nacional de Cualificaciones |

Familias Profesionales (26) |

1 de ellas la familia de actividades fisicas y deportivass (informe) |

INCUAL y el CSDeportes Informe de la Familia Profesional de Actividades Físicas y Deportivas: Forma parte de una iniciativa conjunta del Instituto Nacional de las Cualificaciones y del Consejo Superior de Deportes.

Realiza un análisis del mercado laboral. Establece grupos ocupacionales (5). Establece cualificacion necesaria para cada grupo ocupacional. Finalmente propone el catálogo modular de formación.

Cinco grandes grupos Ocupacionales: - Gestión y dirección de empresas (dirección de organizaciones deportivas, dirección de empresas deportivas o representación deportiva).

- Deporte profesional y actividades similares (deportistas profesionales, árbitros, jueces y deás que supervisan las competiciones oficiales, entrenadores deportivos, preparadores…).

- Enseñanza de la educación física e itinerarios curriculares similares (profesor de educación física de primaria, secundaria, universidad y centros de enseñanza superior).

- Animación deportiva y los servicios personales (animador, utillero deportivo…). - Práctica del socorrismo y actividades afines (socorrista de playas, de piscinas…). (4 comunes con la ley y el libro blanco; todos menos el último).

[**Son ocupaciones, no profesiones del deporte] Enseñanzas de la Familia Profesional de Actividades Físicas y Deportivas. En el sistema educativo: - Ciclos Formativos de formación profesional de grado medio (Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el medio natural).

- Ciclos formativos de formación profesional de grado superior (Técnico Superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas).

- Enseñanzas Deportivas de grado medio. - Enseñanzas Deportivas de grado superior. - Enseñanzas Universitarias (Magisterio especialidad Educación Física, Graduado en CAFD y estudios de Tercer Ciclo (posgrado/master y doctorado)).

La formación federativa: Carácter no formal. Se encuentra en fase de transición hacia el ámbito de las enseñanzas formales (se está pasando de federaciones a FPs). Algunas modalidades se hallan ya reguladas, como es el caso de atletismo, baloncesto, balonmano, deportes de invierno, deportes de montaña y escalada o fútbol; mientras otras como tenis, esgrima, golf, judo, espeleología, buceo, socorrismo o hípica se hallan en elaboración. La formación ocupacional: La formación ocupacional (formar parados con cursillos y tal) en Actividades Físicas y Deportivas es bastante escasa.

Page 10: Apuntes conceptuales2 pdf

Las especialidades formativas enmarcadas dentro del Plan FIP y relacionadas con los profesionales del deporte son: Monitor de aeróbic, monitor deportivo, monitor de Actividades Acuáticas para personas con discapacidades y Socorrista Acuático. ÁMBITOS PROFESIONALES EN EL LIBRO BLANCO DE CCAFD: Según el Libro Blanco del Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 5 ámbitos laborales: - Docencia (profesores de E.F. en primaria, secundaria ó universidad). - Entrenamiento Deportivo (deportistas profesionales, oficiales, periodistas deportivos, monitores/entrenadores deportivos ó preparadores físicos).

- Actividad Física y Salud (Técnicos en actividad física-salud, médicos deportivos, fisioterapeutas deportivos ó masajistas).

- Gestión (directores/coordinadores de instalaciones deportivas (managers), directores actividades/competiciones).

- Recreación Deportiva (monitores de ocio/animadores deportivos). (Solo salud no entra entre nuestras profesiones según el anteproyecto de ley catalana **).

Análisis del mercado laboral en el libro blanco de CCAFD: - Docencia en educación física: Ha sido la principal ocupación para los licenciados en Educación Física. Está empezando a estar saturado y no produce tantos empleos para absorber la demanda de graduados.

- Actividad Física y Salud: Ámbito apenas desarrollado, pionero para los titulados en CCAFD. Esta área sería como un “yacimiento de empleo” para hacer frente a los problemas anteriormente planteados en nuestro mundillo. La preocupación es el posible conflicto con otras profesiones mejor definidas (médicos, enfermeros, fisios…) que podrían verse amenazadas.

- Entrenamiento deportivo: Es el perfil profesional que más se asocia al deporte pero no constituye una salida profesional como tal (salvo excepciones en deportes extremadamente populares). Las condiciones de trabajo de los graduados son de una gran precariedad.

- Gestión Deportiva: Problema de formación en la materia (a medida que el deporte desarrolle su dimensión de gestión deportiva, las universidades y otros centros de formación establecerán programas y ramas de estudio adecuados.

- Recreación Deportiva: El estudio sobre la proyección del mercado prevé mayor crecimiento de los empleos que requieran menor cualificacion. También prevé que los licenciados estén subempleados si acceden a este tipo de empleos (un 15% de los licenciados se ocupan de funciones de TAFAD, que a su vez son ocupadas en la mitad de casos por individuos sin titulación).

ANÁLISIS: - La mayor estabilidad en el empleo se consigue en los campos de la gestión deportiva y la docencia. - Las mejores condiciones económicas se obtienen mayoritariamente en los sectores de la docencia y

la gestión. - En los sectores de actividad física-salud y recreación deportiva se dan las tasas más altas de

subempleo (por debajo de los 900 euros netos mensuales). - La tasa de ocupación laboral es elevada, situándose en el 89% a los dos años de finalizar los estudios y al 94% después de cuatro años.

Page 11: Apuntes conceptuales2 pdf

TEMA 8. TENDTEMA 8. TENDTEMA 8. TENDTEMA 8. TENDENCIAS, RETOS Y FUTURO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL ENCIAS, RETOS Y FUTURO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL ENCIAS, RETOS Y FUTURO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL ENCIAS, RETOS Y FUTURO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.DEPORTE.DEPORTE.DEPORTE.

1. ¿Hacia donde vamos? Tendencias: Sectores con mayor probabilidad de crecimiento. Resultados del estudio de prospectiva sobre la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas elaborado por el INCUAL y el CSD: - De mayor a menor crecimiento de empleo: 1. Entrenamiento y competición (escuelas deportivas). 2. Ocio y Recreación (turismo). 3. Servicios Personales (deporte salud). 4. Deporte Social (tercera edad). 5. Gestión (promoción, organización y producción de eventos deportivos). 6. Formación (formación profesional).

ESCENARIO FUTURO: - Ocio y recreación, tercera edad y deporte salud � Crecimiento probable + significativo. - Le sigue en relevancia las escuelas deportivas. - En un nivel intermedio alto de crecimiento � Turismo, servicios personales, promoción,

organización y producción de eventos deportivos y gestión de empresas deportivas. - En un nivel intermedio bajo de crecimiento � Enseñanza Deportiva de Formación Profesional,

deporte en edad escolar, colectivos en riesgo de exclusión social, deporte profesional y Enseñanza Deportiva de Régimen Especial

- En el nivel más bajo: gestión de instalaciones deportivas y Enseñanza Deportiva Universitaria. Las actividades crecerán en función de:

Salud + Mejora Imagen Personal Deporte salud y servicios personales Práctica deportiva en menores Escuelas deportivas Ocio y Recreación Turismo Tercera edad Salud Eventos Deportivos

Previsiones de crecimiento en el empleo de profesionales: 1. Mayor proyección de generación de empleo: Empresas de ocio activo, deportivo o de aventura,

clubes/asociaciones deportivas/sociales y empresas de servicios deportivos (también centros geriátricos)

2. Intermedia Alta generación de empleo: Escuelas deportivas, organismos públicos de deportes, empresas de mantenimiento de infraestructuras y/o gestión deportiva y empresas turísticas.

3. Bajo Crecimiento: Federaciones deportivas, gimnasios, entidades deportivas municipales, centros educativos e instalaciones afines y las agencias de viajes.

4. Desaparecen como foco de empleo para nuevos trabajadores: Los clientes particulares.

LA REGULACIÓN PROFESIONAL - REVELANCIA DE LA REGULACIÓN LEGAL:

o Para que exista “protección penal” frente al intrusionismo (define las profesiones y somete su ejercicio a una titulación).

- Ley Catalana del ejercicio de las profesiones en el deporte (2008) y anteproyecto de ley estatal: o Define que profesiones se regulan. o Determina las funciones generales de cada una de estas profesiones. o Establece las titulaciones necesarias para ejercerlas.

Page 12: Apuntes conceptuales2 pdf

- Ley 3/2008, de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte en la Comunidad Autónoma de Cataluña:

o Regula solo el ejercicio profesional (excluyendo la figura del voluntario deportivo). o No regula todas las profesiones vinculadas al deporte. o Identifica cuatro profesiones del deporte:

� Profesor de Educación Física (Ed. Primaria, ESO, Bach., FP). � Animador/Monitor Deportivo Profesional (gimnasio, salas fitness, medio natural, atención especial, escuelas deportivas, acondicionamiento físico de personas particulares, actividades propias de un deporte).

� Entrenador deportivo profesional (competición de nivel medio, básico y alto nivel). � Director Deportivo (centro polideportivo, de alto rendimiento, federación deportiva, escuela o centro deportivo, escuela polideportiva, escuela o centro deportivo, centros con actividades con personas que requieran una atención especial).

[deja fuera el deporte-salud del libro blanco] [La diferencia entre Animador y Entrenador es que este último se dedica al deporte de competición, mientras el otro no]

- Anteproyecto de Ley Estatal: o Regula los aspectos esenciales de algunas profesiones propias del ámbito del deporte. o No regula todas las profesiones relacionadas con el deporte. o Quedan fuera de la regulación las actividades realizadas por el voluntario deportivo. o Identifica cuatro profesiones del deporte:

� Profesor de Educación Física. � Monitor Deportivo Profesional. � Entrenador Profesional. � Director Deportivo.