apuntes cnceptuales pdf

15
1 MADE BY JAVIER SIERRA ALMASY Apuntes de Conceptuales. Temas 4, 5, 3 y 1. Primer parcial. [Importante asimilar y comprender los conceptos. No aprendérselos de memoria. Ojo con los datos subrayados en negrita.] TEMA 4: UBICACIÓN, NATURALEZA Y ÁMBITO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Terminología y equivalencias: - Juego : A.F. Reglada, lúdica-competitiva. Requiere implicación motriz. ¡No institucionalizada! [El juego es una técnica corporal] - Actividad Física : Cualquier actividad que requiera movimiento. - Técnica Corporal : Manifestación expresiva de la motricidad. [= que hablar de tipos de A.F.] - Ejercicio Físico : Es una Técnica Corporal planificada, con el objetivo de rendimiento o mejora de la condición física. - Deporte : Término polisémico en constante cambio. Realidad social muy compleja [i: el deporte es una técnica corporal (manifestación expresiva de la motricidad]. Conceptos Abierto y Cerrado del deporte: a. Concepto Abierto : i. El deporte es toda A.F. independientemente de que esté institucionalizada o no. ii. Actividad Física al mismo nivel que deporte. iii. Todas las actividades no competitivas + competitivas. iv. Indefinición Terminológica: El problema del concepto abierto es que tenemos que ponerle apellidos a todo (deporte para todos, deporte-salud…). A todo le llamamos deporte. Nos falta discusión interna. v. Deporte Abierto = competitivo, expresivo, instrumental, espectáculo… b. Concepto Cerrado : i. Deporte como A.F. reglada, competitiva e institucionalizada. ii. A.F. lo engloba todo (deporte, ejercicio físico…). iii. Deporte cerrado = rendimiento, competición, reglas, institucionalización. Renson (1998): “Deporte como fragmento de un concepto mas amplio”, denominado cultura del movimiento (formado por los distintos tipos de A.F. o Técnicas Corporales). [Diseño de concepto cerrado del deporte]. Como se aprecia en el dibujo (pág. 12, tema 4), el deporte es una parte de la cultura del movimiento (como una pequeña parcela situada en medio que posee características del ejercicio físico, el espectáculo o la danza y del juego). Cuerpo Material: Genético, Cuerpo en el espacio-tiempo. Corporeidad : Esta visión considera que el cuerpo no es un mecanismo de contracciones e impulsos, sino que es un cuerpo que interacciona con el mundo que nos rodea.

Upload: sierras89

Post on 01-Jun-2015

1.324 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes cnceptuales pdf

1

MADE BY JAVIER SIERRA ALMASY

Apuntes de Conceptuales. Temas 4, 5, 3 y 1. Primer parcial. [Importante asimilar y comprender los conceptos. No aprendérselos de memoria.

Ojo con los datos subrayados en negrita.]

TEMA 4: UBICACIÓN, NATURALEZA Y ÁMBITO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTE

Terminología y equivalencias: - Juego: A.F. Reglada, lúdica-competitiva. Requiere implicación motriz. ¡No

institucionalizada! [El juego es una técnica corporal]

- Actividad Física: Cualquier actividad que requiera movimiento. - Técnica Corporal: Manifestación expresiva de la motricidad.

[= que hablar de tipos de A.F.] - Ejercicio Físico: Es una Técnica Corporal planificada, con el objetivo de

rendimiento o mejora de la condición física. - Deporte: Término polisémico en constante cambio. Realidad social muy

compleja [i: el deporte es una técnica corporal (manifestación expresiva de la

motricidad]. Conceptos Abierto y Cerrado del deporte:

a. Concepto Abierto: i. El deporte es toda A.F. independientemente de que esté

institucionalizada o no. ii. Actividad Física al mismo nivel que deporte. iii. Todas las actividades no competitivas + competitivas. iv. Indefinición Terminológica: El problema del concepto abierto

es que tenemos que ponerle apellidos a todo (deporte para todos, deporte-salud…). A todo le llamamos deporte. Nos falta discusión interna.

v. Deporte Abierto = competitivo, expresivo, instrumental, espectáculo…

b. Concepto Cerrado: i. Deporte como A.F. reglada, competitiva e institucionalizada.

ii. A.F. lo engloba todo (deporte, ejercicio físico…). iii. Deporte cerrado = rendimiento, competición, reglas,

institucionalización. Renson (1998): “Deporte como fragmento de un concepto mas amplio”, denominado cultura del movimiento (formado por los distintos tipos de A.F. o Técnicas Corporales). [Diseño de concepto cerrado del deporte]. Como se aprecia en el dibujo (pág. 12, tema 4), el deporte es una parte de la cultura del movimiento (como una pequeña parcela situada en medio que posee características del ejercicio físico, el espectáculo o la danza y del juego). Cuerpo Material: Genético, Cuerpo en el espacio-tiempo. Corporeidad: Esta visión considera que el cuerpo no es un mecanismo de contracciones e impulsos, sino que es un cuerpo que interacciona con el mundo que nos rodea.

Page 2: Apuntes cnceptuales pdf

2

Cuerpo existencial: Cuerpo que hace, sabe, piensa, siente, comunica, quiere… [Corporeidad = Cuerpo existencial] Movimiento vs. Motricidad:

- Cuerpo Material (movimiento): o Relación con el cuerpo. o Animal (es el cuerpo que se mueve). o Mecánico.

- Corporeidad (motricidad): o Relación con corporeidad. o Término mas amplio, excede el simple proceso espacio-temporal

(interacción con mi cuerpo). o Ser humano. o Potencialidad Educativa.

Con personas, trabajamos no solo la dimensión física, sino también la mental, cognitiva… (Ser Humano Integral). (Psicomotricidad: Basada en el ser humano unitario y holístico. Término muy usado en

los 90, pero que hoy en día, ha quedado obsoleto debido a que la motricidad abarca este término y muchos otros conceptos a la vez)

Rey y Trigo (2000): Manifestaciones expresivas de la Motricidad. Para nosotros, manifestación expresiva de la motricidad = Técnicas Corporales (deporte, ejercicio físico, teatro, danza, técnica de circo, juego…) = Tipos de A.F. Interrelación entre motricidad, técnicas corporales y deporte (no son conceptos excluyentes). A medida que ascendemos van impregnándose de la acción de la cultura generandose así en cada sociedad sus propias técnicas corporales o tipos de actividad física. Conceptos relevantes:

- Cuando hablamos de Motricidad no solo es la parte física, sino que estamos hablando del ser humano de forma integral.

- Las Técnicas corporales son las Actividades Físicas influenciadas por la sociedad y la cultura (distintas danzas, juegos y deportes).

- Juego = Técnica Corporal Lúdica, placentera… - Técnica Corporal = Motricidad tapizada por los usos sociales de cada momento

(juegos tradicionales, deportes, danzas, terapias…) - Deporte: Técnica Corporal. Actividad física reglada, recreativo o de espectáculo,

individual o colectivo, pone en juego las capacidades físicas de la persona (concepto cerrado).

- Ejercicio Físico: Actividad Física planificada, estructurada y repetida con el objetivo de desarrollar, mejorar o mantener la condición física.

- ¿Diferencias entre Actividad Física y Ejercicio Físico?

o La diferencia es que el ejercicio físico es la actividad física planificada

que persigue un objetivo de mejora y condición física (correr un día por placer es A.F., pero no es ejercicio físico).

Page 3: Apuntes cnceptuales pdf

3

Relación Juego-Deporte según las características de sus sistemas de reglas (Parlebas, 1988): - Ni reglas ni competición:

o Cuasi Juego: Actividad libre e informal. Sin reglas y sin competición (nado, montaña, rafting, construcción de cabañas…)

- Juego Deportivo (Reglas/competición): o Juego: Juego deportivo, no institucionalizado (policías y ladrones, los 10

pases, trompos…). o Cuasi Deporte: Juego deportivo, semiinstitucionalizado (juegos vascos,

lanzamiento de troncos, juegos escoceses, floorball…) o Deporte: Juego deportivizado, institucionalizado (tenis, golf, judo,

balonmano…).

- Educación Física: Llevarse la actividad física al sistema educativo formal. - Algunos autores la consideran como Actividad Física en educación formal/no

formal (profesor de clase/entrenador deportivo, ambos realizan E.F.). Estructura de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Existen diferentes formas de llamar a esta ciencia depende del autor (ciencias del ejercicio, de la A.F., de la motricidad, de la educación física…). Pese a esta diversidad de acepciones, existe algo común a todos los autores: nos exponen que esta ciencia o saber se aborda desde diferentes disciplinas (biológicas, bioquímica, física, psicología…). Cada uno de estos términos tiene sus propias matizaciones y usa distintos términos debido a las modas. Tampoco en los centros universitarios existe acuerdo en cuanto a como llamar a esta titulación (CAFD, Ciencias del deporte, motricidad humana, ciencias del movimiento humano…) Así pues, podremos definir que: No existe acuerdo. Nuestra postura será llamarlas Ciencias de la Actividad Física o Ciencias de la Motricidad (de forma general) y Ciencias de la Educación Física (con carácter restringido). Sobre ese carácter restringido también podremos comentar que la Educación Física se encuentra a caballo entre las Ciencias de la A.F. y las Ciencias de la Educación (una parcela que se halla justo ahí en medio). Podremos afirmar que la Educación Física se nutre de:

- Las Ciencias Factuales: Educar en las diversas interpretaciones de la E.F. (historia, psicología…). Pretenden dar explicaciones racionales.

- Las Ciencias Práxicas: Mejora de la intervención humana en el desarrollo de los indivíduos/sociedad (didáctica, desarrollo motor…).

¿Cuál es el objeto de estudio de nuestra Cª?

El ser humano en movimiento. (Motricidad)

(la cual puede ser abordada desde diferentes puntos de vista, pues somos multidisciplinares).

Ante esta situación multidisciplinar la formación del profesorado se dispersa (preguntándonos ¿quién estará mejor preparado?).

Page 4: Apuntes cnceptuales pdf

4

Así pues, algunos autores proponen una disciplina propia de nuestro ámbito de conocimiento (tronco del árbol), que se nutriría del resto de disciplinas: La Praxiología Motriz (Cª que se ocupa del estudio de la lógica interna de las situaciones motrices).

- Cuento de los 7 Ratones: Moraleja o Si sólo conoces las partes dirás tonterías, si conoces el todo hablarás con

sabiduría. - El Cuerpo no es solo ejecución. También es sentimiento, emoción, etc. (corte

integral del ser humano). - Requiere un enfoque global-sistémico de la motricidad, ya que no existe una

única ciencia que pueda integrar una visión unitaria la serie de datos aislados logrados por otras ciencias en torno al ámbito concreto de la Motricidad Humana.

- Filosofía de Trabajo:

o Modelo deportivo piramidal Vs. Modelo Pluralista (donde a diferencia del modelo piramidal, la élite deportiva no es el fin del deporte, sino una parte más).

o ¿Porque debemos reflexionar sobre ella? Para ayudar a establecer objetivos, finalidades y métodos de actuación con profesionales y como profesionales.

- Aproximaciones Filosóficas: o Educar el Cuerpo: Desarrollar el cuerpo físico y adquisición de

habilidades (desarrollo del cuerpo). o Educar a través del cuerpo: Desarrollo completo de la persona (social,

emocional, intelectual y físico = Ser Humano Integral) - Filosofía en la Obra de Cagigal:

o Humanismo Pedagógico: Visión educativa y pedagógica del deporte; lo verdaderamente importante es el hombre (la carga de valores educativos depende de la valoración de cada deportista.

- Paradigmas Motrices: (leer la lectura sobre los paradigmas del campus)

o Biomotriz o Psicomotriz o Expresivo.

Paradigma de la complejidad: Entender al hombre en su complejidad como un Ser Humano Integral (me muevo luego existo; un cuerpo físico que hace, cognitivo/mental que sabe y piensa, y afectivo social que siente y se emociona). El planteamiento integrador del cuerpo humano se hace imprescindible (es como un cubo de rubik; si muevo una de las caras se mueven el resto).

TEMA 5: EL MOVIMIENTO, ASPECTO CLAVE EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTE

- Motricidad: Nuestra esencia. Nuestro objeto de estudio: El ser Humano en movimiento (la motricidad) no comprendiendo solo lo físico.

o La motricidad no está cerrada a la Educación Formal.

Page 5: Apuntes cnceptuales pdf

5

- Dimensiones de la Motricidad (caracterizan el sistema inteligente del ser humano. Se relacionan directamente con la vivencia del cuerpo y las capacidades sociomotrices):

o Dimensión Introyectiva: Reconocerse individuo a sí mismo en búsqueda de sus posibilidades corporales (mundo personal) [percepción de mis segmentos corporales].

o Dimensión Extensiva: (interactuar) Individuo se relaciona con los objetos de su entorno (mundo objetual) [desplazarme en distintos niveles, interactuar con las medidas del campo].

o Dimensión Proyectiva: (comunicar) Relación que se establece con los demás compañeros (mundo social) [títeres, remar por parejas al unísono…].

La misma actividad puede tener dos o tres de las dimensiones simultáneamente. Enfoque Global-Sistémico de la Motricidad (corte integral del ser humano requiere este tipo de enfoque): Consiste en Sistematizar la Motricidad entendiendo al Ser Humano en su globalidad (el análisis sistemático a la globalización). Propuesta de Castañar y Camerino (2006):

- Motricidad: o Valorarla:

� Observarla. � Comprenderla.

• Para ello: Comprensión Sistemática y Holística • Que es lo mismo que hablar de Enfoque

Global-Sistémico (análisis + síntesis = opción más óptima para el estudio de la motricidad.

- Capacidades Motrices: o Capacidades Perceptivomotrices: Fundamental para el desarrollo de esta

son los conceptos: � Somatognosia: Conocimiento de la corporeidad (experimentar

límites, posibilidades del cuerpo…). � Exterognosia: Relación con el espacio y el tiempo (reación

individuo-objeto) . � Las principales son: Corporalidad, Especialidad, Temporalidad. � Las combinaciones dan: lateralidad, ritmo, estructuración

espacio-temporal. � Inciden sobre Equilibrio y Coordinación.

o Capacidades Fisicomotrices: Relacionadas con el desarrollo de a condición física:

� Capacidades Físicas Básicas: Velocidad, Resistencia, Fuerza, Flexibilidad.

� Capacidades Físicas intermedias: Potencia, Agilidad, Resistencia Muscular, Stretching Muscular.

o Capacidades Sociomotrices: Basadas en la dialéctica entre el yo y los demás (como red de interacciones sociales).

� Son: Introyección, Interacción, Comunicación. � Su combinación lleva a: La imaginación, creación, expresión,

colaboración y oposición.

Page 6: Apuntes cnceptuales pdf

6

- Motricidad como totalidad organizada dónde la condición física es solo uno de sus componentes. - Enfoque Gomal-Sistémico: La dinámica entre las esferas nos permite infinitas combinaciones que garantizan el abordaje del ser humano integra. [Epistemología es la Cª que estudia la Cª] Otras Taxonomías Epistemológicas: Clasificación CAI de Parlebás: Parlebás analiza las actividades motrices desde el punto de vista de su lógica interna, desde a perspectiva de la interacción: C = Compañeros A = Adversarios I = Incertidumbre (medio físico) El símbolo _ subrayado está ausente. Ejemplos: CAI: Atletismo, halterofilia, mimo, taichí. CAI: Patinaje Artístico en Pareja. CAI: Vuelo Libre, Alpinismo. CAI: Tenis individual. CAI: Carreras de orientación. CAI: Muchos juegos tradicionales. CAI: Windsurf. CAI: Balonmano, Baloncesto…

- La praxiología motriz: o Ciencia que estudia la lógica interna de las acciones motrices. o “Es la Cª de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos

de funcionamiento y resultados de su desarrollo” (Parlebás).

- Lógica Interna: 4 Tipos de relaciones que deben establecer y respetar los jugadores, porque así están explícitas en el reglamento. Son:

o Interacciones motrices entre los participantes. o Relaciones con el espacio de juego. o Relaciones con los objetos o implementos. o Modo en cómo deben ajustarse al tiempo.

Todo esto permite programar ejercicios con congruencia pedagógica en educación y recreación; permite diferenciar con vigor planificar el entrenamiento deportivo con coherencia.

- Tareas del profesional: o Análisis Epistemológico (estructuración de a motricidad). o Selección y secuenciación. o Análisis Psicopedagógico. o Formulación.

TEMA 3: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD

FÍSICA Y DEL DEPORTE Antes de plantear la hipótesis y diseño debemos conocer todo lo que se ha investigado al respecto, así, nos apoyamos en un saber compartido y minimizamos la subjetividad del investigador/a, nos mantenemos actualizados, nos especializamos en el tema. La búsqueda de esta información está presente principalmente en la fundamentación teórica del problema y tras la contratación de las hipótesis. Estrategias para buscar la información: Revisión de revistas y libros, bases de datos, expertos en el tema, recursos que ofrece Internet, trabajos consultados.

Page 7: Apuntes cnceptuales pdf

7

- Tipos de Fuentes Documentales: o Según la periodicidad:

� Periódica (revistas o índices o bases de datos). � No periódica (enciclopedias, tesis).

o Fuentes Documentales: � Primarias: Información nueva u original. Se accede directamente

a ella o a través de las fuentes secundarias (libros, revistas, congresos, tesis doctorales…).

� Secundarias: Información reelaborada, sintetizada. Facilitan el acceso a fuentes primarias. Muy utilizadas (bases de datos, bibliografías, índices de revistas, revistas de abstracts, catálogos…).

� Terciarias: Contienen información sobre fuentes secundarias y remiten a ellas (bibliografías de bibliografías, catálogos de bases de datos…).

Google Académico: Opción del propio Google que se carga la basura y centra la búsqueda solo en lo científico. Fuentes Electrónicas: Buscadores, Catálogos electrónicos de bibliotecas y editoriales, bases de datos electrónicas, revistas electrónicas… REBIUM – Red universitaria de Bibliotecas. TSEO – Base de datos de Tesis Doctorales.. DIALNET – Base de datos de contenidos científicos hispanos. SPORTDISCUS – Base de datos de contenidos científicos en inglés (sobre todo). Pasos para realizar la búsqueda: 1. Establecer la temática:

- Resumir en una o dos frases de la búsqueda que se pretende realizar. - Extrapolar los descriptores clave de ese tema. - Buscar sinónimos de los términos escogidos y términos en inglés. - Tesauro: Al clickear sobre ellos te sale un listado de palabras o términos

empleados para representar conceptos (palabras clave).

2. Determinar en que catálogos voy a buscar: - Buscadores (Google, Yahoo, Firefox…). - Catálogos bibliotecas/editoriales (UCAM, REBIM, Human Kinetics). - Bases de Datos (DIALNET, TESEO, SPORTDISCUS). - Acceso directo (libros, artículos…).

3. Realizar la búsqueda: - Se empieza normalmente de lo GENERAL a lo ESPECÍFICO. - Descriptores/palabras clave: Términos que sintetizan la materia de la que tratan

los documentos. - Operadores Booleanos:

o And: Mezcla de las dos palabras. Especifica la búsqueda. o Or: Las dos palabras. Amplia la búsqueda. o Not: Cuando quieres excluir algo. Exclusión (la segunda keyword la

excluye para reducir la búsqueda). o Truncado: Poner la palabra hasta donde pueda modificarse y luego * o $

(deport*).

Page 8: Apuntes cnceptuales pdf

8

o Paréntesis o las comillas: “E.F.” Solo habla de documentos k hablen de E.F. (y no de energía física cuántica). (excluyendo así mucha basura que no quieres).

o Tesauros: Listas de términos normalizados que describen las ideas clave de un área temática.

4. Almacenar y organizar la información:

- No olvidarse nunca de las palabras clave. - Incluye:

o Problema, variables, muestra, instrumental, procedimientos, tratamiento, estadística, resultados, otros…

Existen bases de datos informatizadas (referent manager, refworks, EndNote… 5. Recuperar la información y referenciarla: - Según las normas APA y Vancouver, o utilización de programas informáticos (como el referent manager). Criterios de selección:

- Especificidad de la bibliografía (descartar referencias no sustantivas). - Referencias Actuales (pero sin excluir grandes clásicos todavía importantes). - Calidad del documento y fiabilidad de la fuente (editoriales, bases de datos

fiables).

- Índices de calidad científica de una revista:

o Normas para publicar en ellas (estilo, normas APA, calidad científica, doble corrección ciega…)

o Inclusión de bases de datos nacionales e internacional que superen unos requisitos (SPORT DISCUS, MEDLINE, CSIC-ISOC…)

o Índice de Impacto: Valoración periódica realizada por ISI en función del rigor, normas uso, rapidez con la que artículos se citan, LATINDES, IN-RECS…

TEMA 1: UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Finalidades de la universidad:

Crear profesionales, formar seres humanos íntegros, contribuir a la transformación de la sociedad para mejorarla, investigar (búsqueda y síntesis de saberes). La universidad es el niccho del conocimiento científica (conocimiento profundo). El profesor universitario debe dar un tratamiento científica al deporte (desde la psicología, fisiología, biomecánica…). In (en), Vestigare (hallar, seguir vestigios); Investigar (indagar, proceso inquisitorio de los fenómenos con el fin de explicarlos e intentar comprenderlos). Toda acción humana destinada a descubrir algo desconocido es investigación. Investigación Científica: Que el conocimiento sea científico depende de que se haya adquirido de forma organizada y sistemática.

Page 9: Apuntes cnceptuales pdf

9

Pseudociencia: Hacer ciencia sin utilizar el método científico (me salto los pasos del método científico). Protociencia: Cuando se aplica el método científico para obtener datos pero no existe objetivo teórico (voy mezclando datos ya ver que sale…). Objetivos Fundamentales de la ciencia:

- Conocer/analizar la realidad y sus características. - Explicar porque algo es así. - Predecir acontecimientos. - Actuar para transformar la realizad e influir en ella.

“La investigación científica, utilizando el método científico produce ciencia”

Conocimiento Ordinario Vs. Conocimiento Científico: Conocimiento Ordinario:

- Se generaliza a partir de la experiencia. - Se basa en inducciones (resúmenes de hechos observados). - No se somete a contrastación metódica y bajo control. - Es impreciso. - Puede caer en el dogmatismo (ej: cada vez que me duele la pierna va a llover). - Es permeable a la subjetividad individual y colectiva.

Conocimiento Científico:

- Rebasa la experiencia inmediata y cotidiana. - Se constituye a partir de áreas de conocimiento específicas y especializadas. - Procede en la solución de problemas conforme a un método cuyas etapas son

perfectamente identificables. - Las soluciones así como el mismo método, son sometidas a contrastación

metódica. - Nunca es aislado, sino que forma redes y sistemas con el universo científico.

Aspira a la precisión, claridad, confiabilidad, orden y coherencia. - Trata de ser objetivo respecto de la variabilidad de las acciones que lo

manipulan, aunque no es absoluto. [Solo se garantiza el carácter científico mediante el método científico]

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

- Intersubjetivo: Saber compartido, entre sujetos, alejado de la subjetividad humana. Permite que otros repliquen una investigación.

- Provisional: Los conceptos, hipótesis y teorías no son eternos. - Funcionalidad: Saber relativo, funcional y causal según el contexto concreto

del estudio. - Especialización: Problemas definidos de la forma más concreta y específica. - Contrastación: Confrontación teórico-práctica, ideas-hechos. Es contrastable. - Operatividad: elementos precisos y claros con posibilidad de medida.

PARADIGMAS: Son un conjunto de creencias y actitudes, que permiten tener una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas. Estos son inconmensurables, divergen (se diferencian) en los problemas que deben ser resueltos, los procedimientos a seguir, los criterios de cientificidad, el concepto de

Page 10: Apuntes cnceptuales pdf

10

mundo… Garantiza la comunicación dentro de un mismo paradigma, pero dificulta la comunicación entre paradigmas diferentes. Paradigma positivista o cuantitativo: Utiliza el método científico estricto, utiliza factores medibles, encuentra leyes que rigen fenómenos… (Dualismo, trata de explicar, no comprender, experimentos, técnicas cuantitativas). Postposivismo: PROBABLEMENTE cierto, busca leyes provisionales, abiertas a revisión, incorpora técnicas cualitativas (pero las cuantifico). Paradigma fenomenológico, interpretativo o cualitativo: Lo importante es el contexto y el significado de los actos humanos, comprender las causas del problema para poder actuar. No pretende generalizar (lo importante son las personas y se empaliza con ellas). (La realidad de la persona depende de la cultura, no hay dualismo, intentaremos no contaminar la investigación, no crea objetividad al 100%, trata de comprender, a través de la comprensión hay conclusiones). Los paradigmas no son teorías, son concepciones generales sobre la naturaleza de la realidad, del hombre y sobre el modo en que ésta se puede conocer mediante tres cuestiones: Ontológica (qué es la realidad), Epistemológica (reflexión sobre la ciencia) y Metodológica. ¡¡CUIDADO!! No identificar las investigaciones sociales con el paradigma interpretativo o cualitativo. Puedo afrontar una investigación social desde el paradigma positivista o cuantitativo (en CAFD la mayor parte de las investigaciones son positivistas, aún participando desde las ciencias sociales). Convivencia paradigmática: No existe un única paradigma totalmente óptimo. Dependerá del marco teórico, creencias, presupuestos, experiencias previas, fines y cuestiones a investigar… Las Ciencias de la Actividad Física son multiparadigmáticas. Clasificación de las ciencias: (Mario Bunge, 1985) Formales (conceptuales): Estudian las ideas, no realidad, análisis racional (Matemáticas). Fácticas (empíricas): Estudian los hechos. Ocurren/experiencia (Naturales/Sociales) En CAFD usamos las ciencias fácticas (empíricas) porque somos multidisciplinares. Peculiaridades de las ciencias sociales:

- Dificultad de medidas. - Se entremezclan valores, ideologías y actitudes de los sujetos (y los

investigadores). - Multiplicidad de factores que influyen en los problemas (muchas variables…) - Alto grado de variabilidad de los fenómenos sociales.

Existen 4 posturas ante la cientificidad de las ciencias sociales: 1. No son ciencias (las únicas ciencias son las naturales) 2. Son las únicas y verdaderas ciencias (porque el conocimiento humano es el mas

alto y difícil). 3. No difieren tanto de las ciencias naturales y formales. 4. No son homologables a las ciencias naturales pero conservan toda su condición

científica. (necesitan tratamiento metodológico distinto).

Page 11: Apuntes cnceptuales pdf

11

El método científico: - Propio del paradigma positivista. Se aplica tanto en cc. Naturales como en cc.

Sociales. - Fáctico/Empírico, Metodológico/Analítico/Ordenado, Verificable/Comprobable. - Claro/Preciso, Público/Comunicable, Repetible/Replicable. - Nos ofrece procedimientos determinados y coherentes (objetividad, control y

sistematización). - Es un método general donde están presentes la imaginación, creatividad y

originalidad. - Cada perspectiva científica utiliza sus propios instrumentos y técnicas

específicas. Método Inductivo: Conocimiento Ordinario. Observo varias cosas e induzco mis conclusiones (generalización a partir de la experiencia). Si luego lo contrasto, creo conocimiento Científico. Comienzo investigación por los datos y terminando en la teoría como un proceso de generalización. Método Deductivo: Comienza la investigación con una teoría y finalizando su proceso con la predicción y explicación teórica. En la actualidad, se niega la existencia de un único método de investigación científica argumentando la complejidad de la ciencia (“no existe método infalible ni ciencia segura”). Etapas del procedimiento científico (por poner alguna): PROBLEMA FUNDAMENTACION HIPÓTESIS DISEÑO LLEVARLO A LA PRÁCTICA LO ANALIZO COMPARO LAS HIPÓTESIS CONCLUSIONES

(Proceso abierto: No existe una única forma de proceder. El requisito es seguir un planteamiento coherente en el curso de la investigación).

Características de un buen investigador: Mente abierta, perseverancia, curiosidad intelectual, conocimiento del tema específico, sistemático y HONESTIDAD.

Método: Procedimiento general de conocimiento científico que es común, en lo fundamenta, a todas las ciencias. Técnicas: Procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionados con las distintas fases del método científico. TÉCNICAS:

- Documentales: Recopilación de información (fuentes primarias, secundarias o mixtas).

- De campo: Se diseñan en función del objeto de estudio y las peculiaridades de la investigación. Diversas clasificaciones:

o Técnicas Cuantitativas: Registros cinemáticas, formación de alta velocidad…

o Técnicas cualitativas: observación, entrevista no estructurada, análisis de contenido, diarios, grupos de discusión…

Page 12: Apuntes cnceptuales pdf

12

o Nota: ¡La observación, entrevista, análisis de contenido o cuestionario puede luego cuantificarse, pasando a ser técnicas cuantitativas!

Validez Interna: Yo doy la pastilla y tu te pones verde. Pero antes se ha tomado un bocata en mal estado. Entonces la validez interna es controlar adecuadamente las variables extrañas, muestreo adecuado…). (Investigación de laboratorio). A + Validez Interna, - Validez Externa. Validez Externa: Que todos los resultados me salgan iguales en distintos grupos de población. Resultados más generalizables, aunque muchas otras circunstancias afectan. (Investigación de campo). A – Validez Interna, + Validez Externa. [Cuanto más control se tiene de validez interna, mas se aleja de la validez externa y viceversa. No existe una definición experimental perfecta donde todas las amenazas a la validez interna y externa sean controladas.] TIPOS DE INVESTIGACIÓN Según su finalidad:

- Básica: Conocer y Explicar. Su misión es aumentar el campo teórico, sin producir resultados prácticos inmediatos.

- Aplicada: Predecir y Actuar. Su misión es resolver problemas prácticos inmediatos.

La investigación básica proporciona conocimientos para la investigación aplicada. Según su alcance:

- Seccional: Referida a un momento concreto (sincrónica). - Longitudinal: A lo largo del tiempo (diacrónica), referida a varios momentos

del tiempo: o Retrospectivas: Estudiar el pasado (fotos de los 50, 60, 70 y 80). o Prospectivas: Momentos se refieren al presente y al futuro (prueba de

fuerza ahora y dentro de “x” años). o De Panel: Si se estudian los mismos individuos. o De Tendencia: Si son diversos los individuos observados.

Según su profundidad: - Exploratorias: Se investigan por primera vez o muy poco investigado (ser

pionero en algo) - Descriptivas: Miden variables (el % de negros que practican deporte es…) - Explicativas: Relacionan (estudio) causa-efecto (realizo un programa de E.F. y

compruebo si produce beneficios). Según su carácter:

- Cuantitativas: Aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. - Cualitativas: Orientada a descubrir el sentido y significado de los fenómenos.

Según el marco en el que tienen lugar: - De campo o sobre el terreno: Se observa el fenómeno en su ambiente natural. - De laboratorio: Se observa el fenómeno en un ambiente artificial, laboratorio. - Conceptuales (teóricas): Se realizan mediante revisión de la literatura.

Según su naturaleza: - Documentales: Observación y revisión de fuentes documentales. - Empíricas: Trabajan con hechos de experiencia directa no manipulados. - Experimentales: Observación de fenómenos provocados o manipulados en

laboratorios o ambientes artificiales.

Page 13: Apuntes cnceptuales pdf

13

Introducción a la metodología científica: En la investigación, 3 niveles deben ser coherentes: Nivel Empírico: Técnicas de extracción y de análisis de datos. Nivel Teórico: Orientaciones teóricas para modernizar y representar el objeto. Nivel Metateórico: Paradigma filosófico. 2 concepciones del cuerpo llevarán a distintas formas de entender la ciencia, lo que llevará a diferentes paradigmas, objetos de estudio, etc. [Hipótesis: No todas las investigaciones formulan hipótesis; la hipótesis es un enunciado provisional].

FASES DE LA INVESTIGACIÓN 1. La Pregunta de la investigación: Clara, viable, pertinente (que no induzca a

respuesta). Ha de permitir trabajar y aportar elementos de respuesta. Ha de ser operativa.

2. Revisión de la literatura: Para precisar la pregunta, encontrar el marco teórico y las hipótesis y poder diseñar el conjunto del proyecto.

3. Formulación de objetivos/hipótesis: Cuentan de un marco teórico, unos objetivos generales y unos objetivos específicos (se redactan siempre en infinitivo). Deben ser contrastables empíricamente, estar conectadas a teorías, deben ser hechos no sujetos a la experiencia (hasta el momento), deben dar siempre respuestas probables al problema de investigación y deben ser claras y específicas. Las hipótesis son:

- Proposiciones que implican la relación entre 2 o más sujetos. - Ideas no verificadas, no falseadas. - Suposiciones. Son suposiciones que se convertirán o no en teorías. ¿Cómo pasamos de teorías a hipótesis?: Teoría: Son deducidas de realidades empíricas y de ellas pueden deducirse previsiones empíricas (son + que una hipótesis). Hipótesis: Traduce teoría a términos empíricamente controlables. Es provisional. 4. Operacionalización del concepto: (pueden ser concretos o abstractos). - Pensar en su aplicación a objetos concretos. Unidades de análisis (pueden ser

individuos, grupos de individuos, organizaciones…). [Casos: ejemplares concretos que estudiamos de una determinada unidad de análisis

(cada persona, imagen, equipo…)] - Consiste en dar una definición operativa del concepto (traducirlo en operaciones

empíricas). Es opinable, se operaciona en definiciones convencionales. Todo investigador debe explicar y justificar sus elecciones.

- Aplicar la definición operativa a los casos concretos a estudiar: Cada variable tiene unas modalidades o valores.

Ej: Concepto: Nivel cultural; Variable: Título de estudios; Valores: ESO, Bach. Universidad…

5. De la operacionalización a la medición (cuantificar conceptos): Proceso general de asignar números a los objetos. El objetivo es el de la consecución de indicadores.

Ej: 1. Nivel Cultural; 1.1 Título de estudios; 1.11 ESO, 1.12 Bach., 1.13 Universidad…

Page 14: Apuntes cnceptuales pdf

14

6. Diseño de la investigación: Tipos de investigación (diseño):

- Documentales (revisión de fuentes bibliográficas) - Empíricos (trabajan con hechos de la experiencia)

o Exploratorio: Pioneros o Descriptivo: Miden Variables o Correlacional/Explicativo: Causa-Efecto. o Experimental: Determinan los efectos de una variable sobre otra. Al

menos una variable es manipulada. - Variables: Concepto operacionalizado (mínimo 2). Clasificación de las

variables: o Según el concepto de magnitud:

� Cuantitativas (implican magnitud) � Cualitativas (no implican magnitud)

o Según la visión experimenta: � Independiente: Estimulo generador de la respuesta (causa). � Dependiente: Aspecto en el que se encuentran los efectos de las

variaciones en la variable independiente. o Contaminadora o extraña (aspectos que afectan al fenómeno y no son

objeto de estudio). [Independiente: Fuerza.

Dependiente: éxito en el lanzamiento] - Clasificación de las variables:

o Según el tipo de escala: � Nominal: No cuentan con un orden lógico (género, religión…). � Ordinal: Cuenta con un orden lógico (nivel de estudios, clase

social…). � Cardinal o de escala: Variables numéricas cuyos valores

representan magnitudes (número de partidos jugados, tiempo en una prueba…).

7. Técnicas de investigación (en CAFD): - De las ciencias sociales (cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión…). - De las ciencias naturales (registros cinemáticas, elecromiografías…). - Criterios para la selección:

o Validez: Que mida lo que queramos medir (no querer medir flexibilidad con pesas…)

o Fiabilidad: Estabilidad. Que de siempre los mismos datos (una báscula que mide la primera ve que me peso lo mismo que la segunda).

o Sensibilidad: Capacidad para poder discriminar. [Ojo: una báscula que pesa en kilos, pero que cada vez que me subo da un resultado

distinto tiene validez, pero no fiabilidad] 8. Muestra: - Población (N): Conjunto de unidades que constituyen el objeto de estudio. - Muestra (n): Número reducido de casos elegidos con criterios tales que permitan

la generalización de toda la población de los resultados objetivos. - Muestras probabilísticas o aleatorias:

o Muestreo aleatorio simple: Hacemos un sorteo con tabla de números aleatorios y esta nos da las muestras que usaremos (tenemos que saber el N)

Page 15: Apuntes cnceptuales pdf

15

o Muestreo sistemático: Muy complejo, con fórmulas en cuestión de variables, etc… No siempre una población “N” me va a dar un “n” determinado. Divido N/n y nos quedamos con el número más bajo (Ej: 16. Sorteo del 1-6 y luego cada 16 voy cogiéndolos. Censo electoral…).

o Muestreo estratificado: 1º Subdivido la población en grupos homogéneos sobre la base de alguna característica, 2º aleatorio simple en cada estrato y 3º Unión en una única muestra (Ej: Separo en hombres y mujeres de una población).

- Muestra no probabilística: o Muestreo por cuotas: Muestreo estratificado donde la elección de los

sujetos en cada estrato la realiza libremente el investigador (llamo a mis 5 amigos para que me hagan de muestra)

o Muestreo de “bola de nieve”: Se parte de un número pequeño de individuos y éstos se utilizan como informadores para identificar a otros con las mismas características.

o Muestreo Subjetivo por decisión razonada: Se elige en función de alguna característica. Son incidentales (funcionan solo en determinados sitios).

¡No son generalizables! TEXTO CIENTÍFICO:

- Partes: o Página de título (título, autores, institución). o Resumen (abstract) 120-250 palabras. Informativo, que tenga un poco

del resto de partes… o Palabras Clave (keywords). o Introducción: planteamiento del problema y justificación de su

importancia. o Fundamentación teórica. o Método (¿Que se hizo y cómo?

� Diseño y técnicas: � Muestras: número, procedimiento de muestreo, características

relevantes de la muestra. � Herramientas/material: Descripción y función. � Procedimiento: Protocolos de actuación, instrucciones.

o Resultados (cuadros y figuras). o Discusión: Integrar lo que se ha expuesto en la introducción y en los

resultados, sin repetir. Interpretar los resultados. o Conclusiones: Respaldadas por los datos y relacionadas con el objetivo

de estudio. o Agradecimientos. o Referencias/Bibliografía: Todas las citas en el manuscrito deben aparecer

en la lista y viceversa. o Apéndices/Anexos.

- El texto científico requiere: Adaptarse a los requisitos de uniformidad (APA, Vancouver…), originalidad, amenidad, precisión, concisión, respecto a los criterios éticos (anonimato de los sujetos…).

FIN