apunte prÁctico – reproducciÓn · torias del aparato reproductor femenino. la especie canina es...

3
APUNTE PRÁCTICO – REPRODUCCIÓN CITOLOGÍA VAGINAL EN LA PERRA La citología vaginal nos permite determinar el momento del ciclo estral y diagnosticar patologías infecciosas o inflama- torias del aparato reproductor femenino. La especie canina es monoéstrica estacional. Las hembras presentan un celo cada 4-12 meses. La técnica para realizar una citología vaginal es la siguiente: - Con una mano separamos los labios de la vulva y con la otra cogemos un hisopo. - Introducimos el hisopo, previamente humedecido con solución salina fisiológica, por la vagina en dirección cráneo dorsal inicialmente y después en dirección caudo-craneal. - Hacemos rotar el hisopo para conseguir una muestra celular y lo retiramos. - Realizamos la extensión en un portaobjetos y procedemos a su tinción para visualizar en el microscopio. Causas. Tipo de células En las preparaciones vaginales podremos observar varios tipos de células que nos determinaran la fase del ciclo estral en la que se encuentra la hembra. Células parabasales: son de morfología redondeada con un núcleo grande y una relación núcleo:citoplasma elevada. Son células de tamaño uniforme que se observan en proestro temprano, diestro y anestro. Células intermedias: de tamaño mayor a las parabasales. Presentan un aumento en el tamaño del citoplasma con una relación núcleo:citoplasma baja. Figura 1: La tinción Diff Quick se realiza para visualizar los elementos celulares de las muestras vaginales.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTE PRÁCTICO – REPRODUCCIÓN · torias del aparato reproductor femenino. La especie canina es monoéstrica estacional. Las hembras presentan un celo cada 4-12 meses. La técnica

APUNTE PRÁCTICO – REPRODUCCIÓN

CITOLOGÍA VAGINAL EN LA PERRA

La citología vaginal nos permite determinar el momento del ciclo estral y diagnosticar patologías infecciosas o inflama-

torias del aparato reproductor femenino.

La especie canina es monoéstrica estacional. Las hembras presentan un celo cada 4-12 meses.

La técnica para realizar una citología vaginal es la siguiente:

- Con una mano separamos los labios de la vulva y con la otra cogemos un hisopo.

- Introducimos el hisopo, previamente humedecido con solución salina fisiológica, por la vagina en dirección

cráneo dorsal inicialmente y después en dirección caudo-craneal.

- Hacemos rotar el hisopo para conseguir una muestra celular y lo retiramos.

- Realizamos la extensión en un portaobjetos y procedemos a su tinción para visualizar en el microscopio.

Causas.

Tipo de células

En las preparaciones vaginales podremos observar varios tipos de células que nos determinaran la fase del ciclo estral

en la que se encuentra la hembra.

� Células parabasales: son de morfología redondeada con un núcleo grande y una relación núcleo:citoplasma

elevada. Son células de tamaño uniforme que se observan en proestro temprano, diestro y anestro.

� Células intermedias: de tamaño mayor a las parabasales. Presentan un aumento en el tamaño del citoplasma

con una relación núcleo:citoplasma baja.

Figura 1: La tinción Diff Quick se realiza para visualizar los elementos celulares de las muestras vaginales.

Page 2: APUNTE PRÁCTICO – REPRODUCCIÓN · torias del aparato reproductor femenino. La especie canina es monoéstrica estacional. Las hembras presentan un celo cada 4-12 meses. La técnica

Fases del ciclo estral

� Células superficiales: son células grandes con un núcleo pequeño que se ha reducido de tamaño y a medida

que siguen madurando lo pierden por completo (queratinizadas). El citoplasma es amplio y presenta irregulari-

dades.

Además de estas células, en las preparaciones podemos observar hematíes y polimorfonucleares.

1. PROESTRO

� Duración aproximada: 7-10 días.

� Signos: Tumefacción vulvar, secreción serosanguinoleta, atracción de machos pero rechazo de

monta, cambios de comportamiento.

� Citología: Se observará un número variable de eritrocitos junto con escasas células parabasales,

numerosas células intermedias y escasas células intermedias superficiales. Se pueden encontrar

neutrófilos en bajo número y bacterias.

2. ESTRO

� Duración aproximada: 8 – 12 días.

� Signos: Máyor tumefacción y vulva flácida. Secreción vulvar mucosa, con menos sangre. Atracción de

l os machos y aceptación de la monta. Tendencia a escaparse.

� Citología: Las células superficiales nucleadas y anucleadas (queratinizadas) o con núcleo picnótico

representan más del 80% y a menudo alcanzan el 100% de las células observadas en el frotis. No se

observan neutrófilos. Los eritrocitos pueden o no estar presentes y el fondo es limpio y libre de detritus

celulares.

3. DIESTRO

� Duración aproximada: 2 meses.

� Signos: No se observa ninguna sintomatología ni signo externo. En algunas hembras se puede llegar

a observar al inicio del diestro una secreción vulvar blanquecina y al final del diestro un aumento del

tamaño de las mamas.

� Citología: Durante esta fase, el número de células superficiales disminuye mientras que el número de

Page 3: APUNTE PRÁCTICO – REPRODUCCIÓN · torias del aparato reproductor femenino. La especie canina es monoéstrica estacional. Las hembras presentan un celo cada 4-12 meses. La técnica

células parabasales e intermedias aumenta. En los 7 - 10 días iniciales del diestro, reaparecen los neutró�los

en número variable.

4. ANESTRO

� Duración aproximada: 3 – 4 meses.

� Signos: No se observa ninguna sintomatología ni signo externo.

� Citología: Predominio de células parabasales y células intermedias pequeñas.

Figuras 1, 2, 3 y 4: Citologías vaginales en las diferentes fases del ciclo estral: proestro, estro, diestro y anestro.