apunte filosofía de wittgenstein

3
Wittgenstein: filosofía y lenguaje Aunque no lo parezca un hilo conductor ha recorrido inadvertidamente estos apuntes, todos los filósofos parecen habitados desde el ya lejano Sócrates por una enorme pasión por el conocimiento que les obliga a ir aún más allá de lo que la prudencia o la comodidad aconsejan al resto de las personas. Wittgenstein (1881-1951) no es una excepción. Su enigmática vida es tan apasionante como su filosofía. Nació en una familia vienesa riquísima pero renunció a toda su inmensa fortuna después de la I Guerra Mundial, más o menos cuando se publicó el Tractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Antes de la Gran Guerra había conocido a Russell en Cambridge (su atomismo lógico le influyó notablemente) por recomendación del gran lógico Frege y ya había sido raptado por la filosofía del lenguaje. Se retiró a Noruega cuando renunció a su fortuna y volvió a reaparecer en Cambridge en 1929 (esta fecha se conoce como la del nacimiento del segundo Wittgenstein, aunque sigue preocupado por la filosofía del lenguaje, reniega del Tractatus y su contenido), a esta época (hasta su muerte) pertenece el libro póstumo, Investigaciones filosóficas. El lenguaje, representación del mundo… (El conocimiento 1ª parte) El Tractatus comienza así: El mundo es todo lo que acaece, es decir el conjunto de todos los hechos que ocurren. Lo que acaece, el hecho, es la existencia de estados de cosas. Y el estado de cosas es una combinación de objetos. Las cosas u objetos están combinados de una determinada manera y enlazados como eslabones de una cadena en un estado de cosas, en un hecho que acaece. Si a los hechos existentes se suman los hechos inexistentes o negativos (los que no existen pero podrían existir), entonces todos, unos y otros, forman la realidad. Ahora bien, nosotros nos hacemos figuras de los hechos. La palabra utilizada por Wittgenstein es bild que puede traducirse por figura, representación o pintura. Cuando decimos que "un hecho atómico es pensable" según el filósofo austriaco significa "nosotros podemos figurárnoslo". Esto es así porque el pensamiento es una representación de la realidad cuya forma de figuración es lógica. La representación puede ser un modelo de la realidad porque hay una relación de correspondencia entre los elementos de la figura y los objetos a los que representan y además están combinados unos respecto a otros de un modo determinado tal y como las cosas están también combinadas entre sí. Esta relación figurativa es posible porque el pensamiento y la realidad tienen la misma forma lógica. Esto es lo que hace posible el isomorfismo (que ya defendía Bertrand Russell) entre lo que pensamos (y expresamos en el lenguaje) y la realidad. La realidad, el pensamiento y el lenguaje tienen la misma forma. "En la proposición, el pensamiento se expresa perceptiblemente por los sentidos" porque "la proposición es un modelo de la realidad tal como la pensamos". Las proposiciones del lenguaje son signos sensibles que expresan las figuras simbólicas que pensamos. Cada proposición es una combinación de nombres, a su vez estos designan y se refieren a objetos o cosas del mundo. "El nombre representa en la proposición al objeto". Sin embargo, "sólo la proposición tiene sentido; sólo en

Upload: alejandro-sokurov

Post on 18-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apunte básico sobre la filosofía de Wittgenstein.

TRANSCRIPT

Wittgenstein: filosofa y lenguaje Aunque no lo parezca un hilo conductor ha recorrido inadvertidamente estos apuntes, todos los filsofos parecen habitados desde el ya lejano Scrates por una enorme pasin por el conocimiento que les obliga a ir an ms all de lo que la prudencia o la comodidad aconsejan al resto de las personas. Wittgenstein (1881-1951) no es una excepcin. Su enigmtica vida es tan apasionante como su filosofa. Naci en una familia vienesa riqusima pero renunci a toda su inmensa fortuna despus de la I Guerra Mundial, ms o menos cuando se public el Tractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribi por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Antes de la Gran Guerra haba conocido a Russell en Cambridge (su atomismo lgico le influy notablemente) por recomendacin del gran lgico Fregey ya haba sido raptado por la filosofa del lenguaje. Se retir a Noruega cuando renunci a su fortuna y volvi a reaparecer en Cambridge en 1929 (esta fecha se conoce como la del nacimiento del segundo Wittgenstein, aunque sigue preocupado por la filosofa del lenguaje, reniega del Tractatus y su contenido), a esta poca (hasta su muerte) pertenece el libro pstumo, Investigaciones filosficas. El lenguaje, representacin del mundo (El conocimiento 1 parte) El Tractatus comienza as: El mundoes todoloqueacaece, es decir el conjunto de todos los hechos que ocurren. Loqueacaece, el hecho, es laexistenciadeestados decosas. Y el estadodecosas es unacombinacindeobjetos. Las cosas uobjetos estncombinados deunadeterminadamanerayenlazados comoeslabones deunacadenaenunestadodecosas, enunhechoqueacaece. Si a los hechos existentes se suman los hechos inexistentes o negativos (los que no existen pero podran existir), entonces todos, unos y otros, forman la realidad. Ahora bien, nosotros nos hacemos figuras delos hechos. La palabra utilizada por Wittgenstein es bild que puede traducirse por figura, representacin o pintura. Cuando decimos que "un hecho atmico es pensable" segn el filsofo austriaco significa "nosotros podemos figurrnoslo". Esto es as porque el pensamiento es una representacin de la realidad cuya forma de figuracin es lgica. Larepresentacinpuedeser unmodelodelarealidadporquehayunarelacindecorrespondenciaentrelos elementos delafiguraylos objetos alos querepresentanyadems estncombinados unos respectoaotros deunmododeterminadotal ycomolas cosas estntambincombinadas entres. Estarelacinfigurativaes posibleporqueel pensamientoylarealidadtienenlamismaformalgica. Esto es lo que hace posible el isomorfismo (que ya defenda Bertrand Russell) entre lo que pensamos (y expresamos en el lenguaje) y la realidad. La realidad, el pensamiento y el lenguaje tienen la misma forma. "En la proposicin, el pensamiento se expresa perceptiblemente por los sentidos" porque "la proposicin es un modelo de la realidad tal como la pensamos". Las proposiciones del lenguajesonsignos sensibles queexpresanlas figuras simblicas quepensamos. Cada proposicin es una combinacin de nombres, a su vez estos designan y se refieren a objetos o cosas del mundo. "El nombre representa en la proposicin al objeto". Sin embargo, "slo la proposicin tiene sentido; slo en el contexto de la proposicin tiene el nombre significado. Los estados de cosas son descritos por una proposicin, es por esto que los nombres son como puntos; las proposiciones como flechas: tienen sentido". El sentidodeunaproposicines el estadodecosas querepresenta. Por eso las proposiciones que no representan hechos que acaecen en el mundo carecen de sentido y no dicen nada. Y este es precisamente el papel delafilosofacomoactividadclarificadoradeloquepuededecirseyloqueno. Wittgenstein pensaba que la mayora de los problemas filosficos eran debidos a los malentendidos propiciados por el lenguaje a la hora de expresarlos. Haba que aclarar qu proposiciones del lenguaje natural podan representar el mundo de manera unvoca y no de manera equvoca como hasta ahora haba sucedido. Si dejamos a un lado las proposiciones verdaderas de la lgica como las tautologas que no pueden ser ni verificadas ni refutadas por los hechos pues no nos dicen nada nuevo del mundo, y las proposiciones de la tica, la esttica, la metafsica y la religin (a las que nos referiremos en el siguiente apartado) que son consideradas sin sentido (sin significado), las nicas proposiciones quesonsusceptibles deser verdaderas ofalsas ydicenalgosobrelos hechos queacaecenenel mundosonlas proposiciones delas ciencias naturales. El resto de proposiciones no pueden decirse y como concluye el Tractatus: "De lo que no se puede hablar hay que callar"; este el criterio de demarcacin que establece la filosofa: "El verdadero mtodo de la filosofa sera propiamente ste: no decir nada, sino aquello que se puede decir; es decir, las proposiciones de la ciencia natural (algo, pues, que no tiene nada que ver con la filosofa); y siempre que alguien quisiera decir algo de carcter metafsico, demostrarle que no ha dado significado a ciertos signos en sus proposiciones". Slo as se entiende que segn Wittgenstein las proposiciones que haga la filosofa mientras desempea esta funcin aclaratoria y las mismas proposiciones del Tractatus tengan que desaparecer una vez cumplan su funcin, como el que "tiene que arrojar la escalera despus de haber subido por ella". Lo mstico (la tica) No nos queda otra alternativa que callar respecto a lo que no podemos decir con proposiciones enunciativas, sin embargo los seres humanos estamos haciendo continuamente juicios de valor sobre una obra de teatro o un cuadro de un museo, o sobre los actos honestos o deshonestos que han hechos otros o nosotros. No podemos dejar de pensar sobre el sentido de nuestro mundo y nuestras acciones tal y como hace la tica, la esttica o la religin. Todo ello es considerado por Wittgenstein el territorio de lomstico, "no cmo es el mundo sino que sea". Es un territorio que existe fuera del mundo de los hechos, y del que aunque nopodamos decir nada, s quesemuestra. El sentido del mundo "ha de residir fuera de l". Por esolaticaes "trascendental"ynoresultaexpresableconlas proposiciones queutilizanlas ciencias naturales. Estas ltimas no esclarecen el sentido del mundo y "sentimos que aun cuando todas las posibles cuestiones cientficas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todava no se han rozado en lo ms mnimo". Wittgenstein se retracta (el conocimiento 2 parte) Despus de su vuelta a Cambridge en 1929, Wittgenstein va a retractarse en parte de lo que haba defendido tan persuasivamente en el Tractatus, este texto que haba sido la mejor expresin perfecta del atomismo lgico del profesor Russell y haba tenido una influencia decisiva en los nuevos pensadores del crculo de Viena. El lenguajeadems dereferirsealos hechos yobjetos del mundopuedeusarsedemuchas otras maneras. Las proposiciones enunciativas de las ciencias naturales no son las nicas proposiciones que existen, tambin podemos decir: Agua! Fuera! Ay! Auxilio! Bien! No! Segn el segundoWittgenstein(el del libro que se publicara pstumamente Investigaciones filosficas) no estar a nuestro alcance entender cualquier expresin del lenguaje natural si no comprendemos el uso social que le est dando el hablante. "El significadodeunapalabraes suusoenel lenguaje". Ya no es necesario que busquemos los hechos a los que se refieren las proposiciones para conocer su significado. El significado de una oracin depender del contexto social en el que la usamos. Todos los usos son vlidos. El lenguaje y el uso que hacemos de l en nuestras relaciones sociales es un juego en el que tomamos parte. Como el lenguaje es un juego, se aprende practicandoen las situaciones comunicativas concretas conforme a las reglas gramaticales de cada juego. Cualquier juego de lenguaje forma parte a su vez de una forma de vida particular. No entenderemos a nuestro interlocutor aunque hablemos la misma lengua que l si no somos capaces de imaginamossu forma de vida. Antes el papel de la filosofa deba ser establecer qu se poda decir y qu deba callarse, a partir de ahora como el lenguaje ordinario o natural est en orden y no debe tener la forma lgica de un lenguaje ideal, latareadelafilosofavaaconsistir endeshacer los malentendidos (los nudos comol los llama) quesurgenenel usodel lenguajecuandonos enfrentamos alos problemas filosficos ms difciles (unproblemafilosficotienelaforma: "noscmosalir del atolladero" diceWittgenstein) yseutilizanexpresiones fueradel juegodelenguajedel queformanparteyaisladas delaformadevidaqueles dasentido. La filosofa sigue siendo una actividad de anlisis gramatical del lenguaje: "Nuestro examen es por ello de ndole gramatical. Y este arroja luz sobre nuestro problema quitando de en medio malentendidos que conciernen al uso de las palabras; provocados, entre otras cosas, por ciertas analogas entre las formas de expresin en determinados dominios del lenguaje". En las Investigaciones Filosficas, se compara a la filosofa y sus mtodos con las terapias mdicas que nos ayudan a curarnos de las inquietudes y malestares que sentimos por culpa de una enfermedad mental con el fin de que los problemas filosficos que nos atormentan dejen de hacerlo y puedan "mostrar a la mosca la salida de la botella".