apunte-de-cátedra.docx

18
Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata Producción y Análisis Musical I-III Apunte de cátedra Prof. Santiago Romé Cumbia La cumbia en nuestro país es un género que se desarrolla y populariza en la segunda mitad del siglo XX, en el marco de la irrupción y avance hacia el centro de la escena política, nacional y continental, de amplios sectores populares. Eminentemente plebeyo y mestizo, posee las cualidades típicas de las músicas populares de nuestro continente –complejidad rítmica, danza y canción-. Si bien comparte con otros géneros populares -como el cuarteto cordobés- algunas semejanzas rítmicas tales como la estructura métrica binaria y el contraste pulso/contratiempo, y una nítida pertenencia de clase, podemos señalar distintas tradiciones con las que a lo largo de su historia se ha nutrido y relacionado. El contexto histórico en que surge y se desarrolla está marcado en su inicio por el quiebre establecido por la 2° guerra Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 1

Upload: hotjazz34

Post on 18-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

Produccin y Anlisis Musical I-IIIApunte de ctedraProf. Santiago RomCumbia

La cumbia en nuestro pas es un gnero que se desarrolla y populariza en la segunda mitad del siglo XX, en el marco de la irrupcin y avance hacia el centro de la escena poltica, nacional y continental, de amplios sectores populares. Eminentemente plebeyo y mestizo, posee las cualidades tpicas de las msicas populares de nuestro continente complejidad rtmica, danza y cancin-. Si bien comparte con otros gneros populares -como el cuarteto cordobs- algunas semejanzas rtmicas tales como la estructura mtrica binaria y el contraste pulso/contratiempo, y una ntida pertenencia de clase, podemos sealar distintas tradiciones con las que a lo largo de su historia se ha nutrido y relacionado. El contexto histrico en que surge y se desarrolla est marcado en su inicio por el quiebre establecido por la 2 guerra mundial y la irrupcin del peronismo en la esfera internacional y local respectivamente. La denominada guerra fra fue una cuestin determinante de esta poca en que el mundo se dividi, con enormes matices, entre dos modelos poltico econmicos capitalismo/comunismo- o superpotencias EEUU / URRSS-como tal vez nunca haba ocurrido en la historia. A su vez, a esta etapa suele subdividrsela en dos momentos antagnicos: la denominada edad dorada que abarca desde el 45/46 hasta el 73/76, y a partir de esta fecha la poca de restauracin conservadora la finalizacin de esta ltima sub-etapa es objeto de debate, en funcin de que algunos sostienen que todava contina y otros pensamos que sufri un quiebre y una transformacin estructural en gran parte de Latinoamrica hacia la primera dcada del siglo actual-. La etapa consignada como edad dorada refiere, a muy grandes rasgos, a un momento de intervencionismo estatal sobre la economa an en el capitalismo- que provoc una gran expansin industrial acompaada de polticas de proteccin social y distribucin de la riqueza que dieron lugar a una movilidad social ascendente. Adems del desarrollo armamentstico y la disputa expansionista generalmente violenta- entre las dos superpotencias sobre casi todas las regiones del mundo, existi tambin una suerte de competencia positiva entre los dos modelos en disputa por ver cul de ellos garantizaba ms derechos sociales y mejor standard de vida. Sumado a esto, los adelantos tecnolgicos relacionados a la produccin de alimentos y la medicina sumados a las mejores condiciones de vida contribuyeron a un muy significativo aumento de la tasa de natalidad y de la expectativa de vida que contribuyeron al crecimiento de la poblacin mundial, particularmente de las nuevas generaciones. La migracin del campo a la ciudad y la generalizacin de los niveles de instruccin bsicos junto al enorme crecimiento de las matrculas secundarias y universitarias fueron algunas de las consecuencias ms importantes de este proceso, contribuyendo tambin a la consolidacin de una subcultura juvenil relativamente autnoma. No obstante esto y considerando que dichos fenmenos sociales se dieron con mayor intensidad en los pases centrales o dominantes (sobre todo en EEUU e Inglaterra), es interesante observar el modo en que estas dos etapas histricas se desarrollaron en nuestro pas. Recordemos que desde la dcada del 30 en menor medida y con mayor intensidad durante la primera etapa del peronismo en el gobierno (1946-55) se produce una migracin muy importante desde el interior del pas hacia los alrededores de las grandes ciudades fundamentalmente Capital y Crdoba- impulsada por el proceso de industrializacin y nacionalizacin de los recursos naturales y los servicios. A su vez, este proceso de migracin del campo a la ciudad fue acompaado de grandes conquistas en torno a derechos laborales y sociales articuladas por el peronismo, dando lugar a que los sectores populares pudieran destinar cada vez mayor tiempo y dinero a la cultura y el esparcimiento. Si bien el bombardeo a la Plaza de Mayo y el violento golpe de estado del ao 1955 comenz a horadar las bases polticas (sobre todo las bases sindicales y obreras) de este proceso, el modelo econmico y los derechos sociales que se haban consolidado con el primer peronismo pudieron sostenerse hasta el ao 1975. En este perodo (1955-75), la edad dorada estuvo matizada en nuestro pas por una gran inestabilidad poltica provocada por la intervencin autoritaria y violenta de las Fuerzas Armadas que mediante proscripciones y golpes de estado digitados en gran medida desde EEUU- pugnaban por terminar con los niveles de desarrollo industrial y soberana econmica que nuestro pas haba alcanzado. Pero lo que aqu nos interesa sealar de toda esta etapa entera (1946-75) es la profunda reconfiguracin cultural y social que experimentaron los sectores populares que a raz de las migraciones, los cambios en sus formas de vida (del trabajo rural al industrial y urbano), la organizacin sindical, el ascenso social, la participacin ms o menos directa en las decisiones polticas, el acceso a niveles de instruccin y formacin educativa, el acceso a medios culturales -el cine, la radio, el disco y luego la TV-, contribuyeron al desarrollo de un muy rico y diverso panorama musical en el que se destacaban las msicas de nuestra regin y de Latinoamrica. Por este motivo es que en esta etapa confluyen el denominado boom del folklore con grupos y orquestas de msica caribea/tropical y otros que alternan y circulan por este repertorio y el tango junto a las viejas danzas populares tradas desde fines del siglo XIX por los inmigrantes en su mayora italianos y espaolestarantela y paso doble-, reinterpretadas y transformadas por sus hijos argentinos. Pero es significativo destacar que las canciones que circulaban (a pesar de que lo gneros tropicales estuvieran atravesados o producidos por discogrficas estadounidenses e inglesas) eran mayormente latinoamericanas, y por lo tanto posean cualidades rtmicas semejantes y eran cantadas en castellano. Si bien en paralelo el Rock estaba realizando un fuerte desembarco, los sectores populares no se identificaran masivamente con l hasta mucho tiempo despus, y tal vez el rpido y original desarrollo del Rock nacional tenga alguna relacin con esta cuestin. El fenmeno denominado La nueva ola y el exitoso programa televisivo El Club del Clan producidos para el mercado latinoamericano por RCA hacia principios de los 60 tal vez sea un ejemplo de transicin o mezcla entre estas dos tradiciones latina y anglosajona- y de las expresiones culturales que comenzaban a interpelar a los jvenes como un sector social relativamente autnomo. Este programa que promova canciones e intrpretes (nucleaba a famosos cantantes de la poca que provenan del folklore, el tango, la msica caribea, el bolero, etc.) si bien posea un perfil esttico, discursivo e ideolgico vinculado a los estereotipos ms triviales de la nueva subcultura juvenil importada de los EEUU, deba echar mano sobre ritmos latinos para interpelar y seducir a un pblico lo ms amplio y popular posible. Hasta mediados de los sesenta, gran parte la msica popular que circulaba an el primer rock- era cantada en castellano y mezclada con ritmos latinoamericanos. Cumbia criolla La cumbia, oriunda de Colombia, llega a popularizarse en nuestro pas hacia la dcada del 60 a travs de grupos como el Cuarteto Imperial, Bovea y sus Vallenatos, La charanga del Caribe, Los cartageneros y los Wawanc[footnoteRef:2] entre otros. Un tiempo antes, en la dcada del 40, el msico colombiano Lucho Bermdez haba grabado para RCA algunos de sus temas y arreglos para orquesta fundamentalmente de vientos y percusin- en nuestro pas. A muy grandes rasgos, la cumbia colombiana denominada como tradicional se diferencia de la que tocaban los grupos mencionados en funcin de que, si bien el ritmo es semejante, generalmente suele tocarse con instrumentos de viento denominados gaitas y se acompaa con maracas y tambores que ejecutan tres funciones rtmicas: la tambora, que suele hacer la clave en la cscara con un golpe en el parche hacia el ltimo contratiempo; el tambor denominado llamador que ejecuta permanentemente el contratiempo, y el tambor alegre que improvisa. Pero varios de los grupos referidos tocaban tambin otros gneros colombianos y caribeos tales como el porro, el merengue, la guaracha, el son, el tamborito panameo, el jalato, la charanga, la gaita, el bullerengue, la chalupa, la bomba plena, el mambo, los vallenatos, el son, etc. Algunos de estos ritmos son muy similares a la cumbia como es el caso del porro, mientras que otros pertenecen a diversas tradiciones y procedencias centroamericanas con algunas semejanzas y diferencias. Inclusive algunos grupos argentinos formados en la dcada del 70 como el Tro Rub y el Cuarteto Alegra continuaron tocando algunos de estos otros gneros junto a la cumbia. De hecho desde los 60 hasta la actualidad podemos observar como en distintos grupos y referentes del gnero aparecen algunos toques o estructuras rtmicas provenientes de estas influencias, a veces superpuestos a materiales tpicos de la cumbia o a veces en secciones formales completas. Tal vez la cumbia argentina y la gran variedad de estilos que se fueron desarrollando en torno de ella representa una sntesis con algunos elementos de estos gneros caribeos, un espacio de confluencia y homogeneizacin, que encontraron en las condiciones anteriormente expuestas de la Argentina de esa poca un lugar propicio para su mezcla y desarrollo. Tal vez esta cuestin de que la cumbia en Argentina sea ms una confluencia de diversas tradiciones musicales que un gnero en s mismo explique la enorme diversidad y sofisticacin que podemos encontrar en muchsimos arreglos de diferentes grupos en todas la pocas. A su vez debemos agregar y tener en cuenta que algunos rasgos rtmicos de estas msicas caribeas tambin estn presentes en parte de la msica andina del noroeste y en menor medida del noreste. Materiales rtmicos caractersticos de la cumbia como la clave , el 3+3+2, el acento a contratiempo aparecen por ejemplo en gran parte de la msica andina (los diferentes huaynos, la saya, el taquirari, el tinku, etc.). Tambin comparten cierta ambigedad entre lo binario y lo ternario en la cumbia esta ambigedad se da ms sobre la subdivisin y sobre todo en los cortes de seccin, mientras que en el huayno y la saya aparece como un componente estructural en todos los niveles rtmicos metro, pulso, divisin y subdivisin-. Recordemos que en la polca del nordeste ese tipo de ambigedad o irregularidad se da en la secuencia mtrica de las melodas. Recordemos tambin que la relacin entre estos gneros de metro binario desarrollados a lo largo de la cordillera de los andes posiblemente responda a la conexin y desarrollo histrico que conectaba la regin a partir del imperio Inca y otros grupos aborgenes preexistentes a la invasin europea, atravesados por un largo mestizaje y sincretismo en torno a la organizacin colonial del Virreinato del Per[footnoteRef:3]. [2: Los Wawanc fueron un grupo heterogneo ya sus integrantes pertenecan a distintos pases Colombia, Costa Rica, Per, Chile, Argentina y se haban conocido estudiando medicina en nuestra universidad -U.N.L.P.-, dando cuenta de la familiaridad que evidentemente exista en dichos pases con estos ritmos latinoamericanos. De hecho algunos grupos posean integrantes de diversas nacionalidades mezclndose sudamericanos con caribeos. Uno de los primeros que graba cumbias en nuestro pas es el colombiano Lucho Bermdez con el sello discogrfico RCA Vctor en 1946.] [3: El Virreinato de Per abarcaba, adems del pas homnimo, los actuales territorios de Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Colombia y Panam]

Hay quienes a su vez sostienen que en nuestro pas la cumbia tuvo gran acogida en el litoral desarrollando un vnculo estrecho con el chamam y la msica litoralea. Hay tres cuestiones que abonan esta idea: por un lado el hecho de que el mbito donde se baila la cumbia en nuestro pas adopta el nombre de bailanta que proviene de la msica litoralea; otra cuestin en comn entre ambos gneros es el importante rol que juega el acorden en las introducciones, interludios y contramelodas superpuestas a la meloda principal que acompaan realizando meldicamente la armona o con arpegios de ritmo variado; y la tercer cuestin que vincula ambos repertorios es el hecho de que una de las primeras corrientes de desarrollo original de la cumbia argentina haya sido la denominada cumbia santafesina iniciada hacia mediados de la dcada del 70 con grupos legendarios como Los del Boho y Los Palmeras, continuados por nuevos grupos como Los del Fuego, Los Leales y La nueva luna entre tantos otros. Podemos agregar una cuarta cuestin que nos permite construir una relacin indirecta entre estos repertorios que tal vez haya tenido incidencia en este vnculo tropical-litoraleo: algunos de los gneros caribeos que ya mencionamos como el Jalato y el Merengue ternario y que eran tocados con frecuencia junto a la cumbia en los 60 y 70 son similares al chamam en el sentido de que poseen un bajo en que toca a tierra el arpegio del acorde e instrumentos de percusin agudos que marcan un 6/8 (algunos temas plantean cierto grado de ambigedad, en funcin de que el bajo por momentos pareciera pasarse del a una especie de 3+3+2, y en ocasiones al bajo en se le superpone una percusin de divisin binaria en 2/4). Por otro lado y ms all de posibles relaciones con el repertorio litoraleo, podemos agregar que la cumbia santafesina o litoralea se desarrolla en dos direcciones: por un lado contina con la tradicin la del Cuarteto Imperial- sobre todo en lo que concierne al rol del acorden Los Palmeras-, pero tambin desarrolla un nuevo estilo que reemplaza el acorden por la guitarra elctrica en la funcin de realizar contramelodas superpuestas y complementarias de la voz principal Los del Boho- y en general con un tempo ms rpido. Otro elemento sugerente de esta relacin entre ambos gneros es el denominado chamam tropical, surgido hacia principios de los 80 y que tuvo como primeros referentes a Los Ca y Los Cat. Este chamam suele ser muy rpido, con comienzos de frases ms frecuentemente a tierra que el tradicional (acfalo) y con una percusin que suele enfatizar un rgido 6/8. Pero ms all de estas relaciones que podemos encontrar entre la cumbia y otros gneros que pueden contribuir a entender las razones por las cuales la cumbia tuvo una rpida y profunda apropiacin por parte de amplios sectores populares argentinos (la cumbia tambin tuvo un gran desarrollo en otros pases latinoamericanos), sealemos algunos materiales rtmicos y caractersticas musicales que la identifican. En esta primer etapa y a muy grandes rasgos podemos afirmar que la cumbia difundida en nuestro pas por los grupos mencionados se caracteriza por poseer el formato de cancin tonal con frases breves de 4 u 8 compases en 2/4 o 4/4, generalmente simtricas, acompaadas por contrabajo/ bajo elctrico, guitarra y/o teclados, acorden y percusin congas, huyra y set de timbaletas[footnoteRef:4]-. A la voz principal sola realizrsele en el estribillo una tercera paralela o simplemente se intercalaba el solista con el resto cantando en unsono. Los materiales rtmicos bsicos que caracterizan la trama de acompaamiento son los siguientes: [4: Las timbaletas en general suelen estar conformadas por dos tambores con distinta afinacin (macho y hembra), un cencerro, un jamlock y un platillo. El tro de Timbaletas, Congas y Huyra que se estandariza como percusin clsica de la cumbia es una mezcla de la instrumentacin de la cumbia colombiana tradicional con la que adquiere la Salsa hacia 1970 con excepcin del bong. ]

= Toque de tumbadora apagado (apoya la mano sobre el parche) = Toque de tumbadora galleta (queda la mano apoyada del golpe anterior y la otra toca el parche). = Toque de tumbadora tono (solo una mano toca el parche y no queda apoyada).***La clave puede ejecutarse con el Giro, la cscara de la timbaleta, el jamblock, o combinando el jamblock y la campana. El toque a tierra suele hacerse con el jamblock o la campana. El toque a contratiempo, adems de ser acentuado por las congas, suele aparecer en el estribillo o en algunas secciones ejecutado con el platillo. Respecto de los dos tipos de bajos caractersticos, es importante resaltar que suelen tumbarse omitir el primer tiempo ligando la ltima corchea-.

A su vez y al igual que en gran parte de la msica para bailar, hay un permanente juego de contrastes rtmicos entre la continuidad y los cortes a veces slo se producen con un silencio de un comps de duracin-. Estos ltimos suelen producirse en los cambios de seccin formal:

En la cumbia podemos tambin observar con mucha frecuencia cortes parciales o marcas que a diferencia de los cortes generales, son ejecutados slo por un instrumento generalmente sobre los parches de la timbaleta- mientras el resto contina con la trama:

Podemos agregar a la trama rtmica ciertos toques que suelen hacerse con teclado habitualmente en octavas-, similares a toques tpicos de la Salsa y otros gneros caribeos que desarrollan una especie de arpegio con un patrn rtmico de un comps de duracin que suele acentuar en las notas agudas.

Otras variaciones posibles:

Si bien los arreglos son muy relativos a las caractersticas y posibilidades de cada grupo es importante destacar que si bien los materiales son sencillos en s mismos y poseen un alto nivel de recurrencia, suelen distribuirse de distinta manera a lo largo del arreglo generando cambios permanentes ms o menos sutiles en la textura, el timbre, la acentuacin y en definitiva el ensamble rtmico resultante. Estos cambios suelen no ser drsticos (en muchos instrumentos o funciones rtmicas a la vez) ni evidentes, provocando una suerte de pequeas y permanentes variaciones, que a su vez evitan la repeticin literal conservando la continuidad y previsibilidad que demanda la posibilidad de que sea bailada. Pero si seguimos preguntndonos por los probables motivos por los cuales la cumbia se asent con tanta fuerza en nuestro pas podemos tambin observar que entre las dcadas del 50 y del 60 se realiza aparentemente por parte de la industria discogrfica un desplazamiento de aquellas msicas denominadas tropicales que se tocaban y bailaban en nuestro pas y en parte de nuestro continente, desde el Caribe central Cuba- hacia Colombia. En los 50 gozaron de cierto auge grupos e intrpretes de msica cubana tales como Carlos Argentino acompaado por Los matanceros de Santa Marta, Dmaso Prez Prado y su Orquesta o La Sonora Matancera. Hacia los 60 pareciera haber cierto desplazamiento de este repertorio en los mbitos de difusin por grupos como el del Cuarteto Imperial y los Wawanc, grupos que, con lenguajes diferentes, s se abocaban casi exclusivamente a la cumbia o que a lo largo de los aos 60 fueron dejando de lado los otros gneros caribeos antes mencionados. Tal vez la revolucin cubana -1959- haya tenido alguna influencia en esto, considerando que las discogrficas ms importantes RCA Vctor y Columbia Records- eran estadounidenses e inglesa EMI-, y por lo tanto es probable que empezaran a buscar representantes tropicales y latinoamericanos menos asociados a todo lo que tuviera que ver con la Cuba revolucionaria[footnoteRef:5]. Esta cuestin es slo una hiptesis precaria que deber ser indagada en profundidad en futuras investigaciones. Pero es probable tambin que en funcin de las semejanzas anteriormente mencionadas con las msicas de nuestra regin del noroeste y del litoral-, la cumbia haya sido el gnero tropical que en alguna medida pudo interpelar a las clases populares que encontraban algunas de sus caractersticas familiares. [5: En relacin a la hiptesis de la influencia de la Revolucin cubana en el supuesto giro hacia Colombia por parte de las discogrficas, no podemos dejar de mencionar que en la misma poca tambin se da el fenmeno de la Salsa en Nueva York y luego en Miami, que fue una reinvencin en EEUU de la msica Cubana y Puerto Riquea ejecutada en gran medida por cubanos antirevolucionarios o anticastristas emigrados, y financiada por las mismas discogrficas. En funcin de esto debiramos pensar que en todo caso las discogrficas estadounidenses dejaron de promover la msica Cubana hacia el sur del continente, mientras que la rebautizaban y fusionaban con el jazz en su propio territorio. ]

Si bien una descripcin pormenorizada y cronolgica de los diferentes estilos de la cumbia argentina excede el presente apunte, es importante sealar algunos cambios significativos que ha tenido la cumbia en los ltimos aos. Por un lado la aparicin, influenciada por la gran presencia que ha tenido la cumbia desde los 90 en todo tipo de mbitos festivos y bailables (discotecas, fiestas, espectculos pblicos, etc.), de un toque percusivo a tierra tpico de la msica electrnica[footnoteRef:6]. A este toque suele superponrsele otro material rtmico que ha reaparecido con fuerza, el 3+3+2, que ya estaba presente en el bajo de algunas cumbias colombianas y sobre todo de muchas msicas caribeas, slo que ahora suele tambin tocarse en la percusin. Recordemos tambin que este ritmo est presente en muchos otros gneros de nuestro pas tango, milonga, chamarrita, rasguido doble, etc.-. Podemos, a modo de sntesis, concluir que la cumbia en nuestro pas se ha ido constituyendo como una sntesis muy rica y diversa de msicas caribeas vinculadas y mestizadas con otros gneros y tradiciones musicales de nuestra regin que conservan algunas cualidades comunes -sobre todo rtmicas-, dando cuenta de que an en msicas atravesadas por distintos imaginarios y relatos, y que por lo tanto suelen considerarse diferentes inclusive antagnicas- se evidencian relaciones entre msicas de todo el continente, ratificando en la cumbia, al igual que en otras expresiones populares, ciertos niveles de unidad cultural latinoamericana. [6: Este toque se realiza con un sonido electrnico compuesto por un grave muy profundo y a su vez un componente agudo y metlico en el ataque. El contraste que genera su presencia y ausencia en algunos arreglos de cumbia contemporneos resulta determinante en la sonoridad y carcter expresivo de las distintas partes del tema. Combinado con el 3+3+2 genera el toque caracterstico del reagueton.]

Produccin y Anlisis Musical I-III, Msica Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP.Pgina 13