apunte ap

Upload: jean-salas

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Apunte AP

    1/26

      1

    DESARROLLO E INTERPRETACION DEL

    PLANO DE AGUA POTABLE

  • 8/17/2019 Apunte AP

    2/26

      2

    PRESENTACION DE PROYECTOS.

    Memoria y Especificaciones Técnicas

    Deberán presentarse los documentos mecanografiados en papel formato A4 deacuerdo a las Normas Chilenas NCH13 y NCH494 y los gráficos y tablascorrespondientes, en forma clara, concisa y completa.

    Planos.

    Deberán seguirse las siguientes pautas:

    El formato debe corresponder a las dimensiones establecidas en las Normas NCH 13 y

    NCH 494, para formatos normales de la serie A o principal. El formato mínimo a utilizarserá el formato A3.

    Para su confección se empleará tela o poliéster traslúcido con tinta indeleble negra,Deberá presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210 mm. de anchopor 297 mm. de alto con una tolerancia de + 10 mm, que corresponde al formato A4.

    La carátula deberé ir ubicada en la esquina inferior derecha tanto en los proyectos de Agua Potable, como en los de Alcantarillado.

    Escalas de Representación

    Las escalas se seleccionaran entre las siguientes:

    a) Planos de la propiedad, plantas de pisos: 1:100; 1:200; 1:500.b) Planos de detalles y cortes: 1:1; 1:5; 1:10; 1:20 o 1:50.

    En general se usara la escala 1:100; cuando ésta no sea adecuada, se recurrirá a lamás conveniente de las indicadas anteriormente, de modo de obtener una buenapresentación y máxima claridad en la interpretación de los planos.

    CONTENIDO DE LOS PROYECTOS

    Los proyectos deberán contener Memoria, Planos y Especificaciones Técnicas, sinembargo en aquellos que correspondan a viviendas hasta de dos pisos, con 30 U.E.H. omenos y diámetro máximo de arranque y medidor de Agua Potable de 19 mm. Y que no

  • 8/17/2019 Apunte AP

    3/26

      3

    incluyen obras complementarios, tales como estanques, sistemas de elevación u otros,bastará con el plano, el cual deberá contener las especificaciones técnicas mínimas.

    Los proyectos no contemplados en esta excepción se califican como proyectos de

    envergadura.

    Memoria

    Es la exposición de los antecedentes, recursos, requerimientos, métodos de estudio ycálculo y las soluciones propuestas. Deberá contener una indicación si es proyecto de

     Agua Potable o Alcantarillado y las bases técnicas que correspondan para el diseño delos proyectos en conformidad a lo siguiente:

    Proyectos de Agua Potable

    Número estimado de usuariosDotaciones consideradas.Materiales utilizados.Cálculo de gastos instalados, probable y máximo diario.Cálculo de presiones.Cálculo de medidor.Cálculo y características de obras y equipos especiales.

    Planos

    Los planos son la expresión gráfica del proyecto y su contenido determina la geometríacompleta de la obra.Junto con las Especificaciones Técnicas (E. T.) las cuales deben definir cabalmente losrequisitos necesarios para la construcción. Constarán esencialmente de las siguientespartes:

    Plano de ubicación de la propiedad con sus dimensiones principales, referida aun punto (P. R.) fácilmente identificable.

    Planta de cada piso con indicación de cotas referidas al punto de la soleraubicado sobre la unión domiciliario de Alcantarillado u otro. P. R. adecuado.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    4/26

      4

    Ubicación y protección del medidor.

    Si se precisa describir más detalladamente parte de las instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado (IDÁA) se utilizarán cortes de detalle a escala adecuada. En proyectos deenvergadura, además deberá incluirse un esquema isométrico. Las instalaciones de A.P. y Alcantarillado deberán ir en planos separados.Del mismo modo las instalaciones de agua fría y caliente en el caso de proyectos de A.P. podrán ir en un mismo plano pero en plantas separadas.Las siglas y símbolos para designar materiales, artefactos, etc. se indican en la TablaN° 2. de este Instructivo. Cuando por necesidad del proyecto se utilicen otros, seespecificará en el mismo plano su significado.

    Especificaciones Técnicas (E. T.)

    Las E. T. representaran la expresión escrita de las condiciones del proyecto y tendrápor objeto impartir las instrucciones técnicas sobre los procedimientos constructivos, losmateriales que se emplearán y las tolerancias y pruebas que deberán cumplirse.

    NORMALIZACION

    - Formatos usados:

    Las normas especifican un tipo de formato patrón, cuya superficie es de 1mt2, y lasmedidas de sus lados son 841 por 1189.

     A partir de este formato se determinan otros, de menor dimensión, según la necesidaddel proyecto, las series de formatos usadas son: A-0, A-1, A-2 y A-3.

    MEDIDA DE LOS FORMATOS NORMALIZADOS EN MILIMETROS

    Formatos Hoja Cortada Hoja sin Cortar Margen A0 841 x 1189 880 x 1230 20 A1 594 x 841 625 x 880 20

     A2 420 x 594 450 x 625 10 A3 297 x 420 330 x 450 10 A4 210 x 297 240 x 330 10 A5 148 x 210 165 x 240 5 A6 105 x 148 120 x 165 5

    Tabla 1 

  • 8/17/2019 Apunte AP

    5/26

      5

    Rotulado:

    El rotulado o cuadro explicativo del plano, corresponde a las indicaciones generales delproyecto.

    Debe haber siempre una buena comunicación entre el proyectista y el instalador, es poreso que se han creado una serie de símbolos y signos estandarizados, que faciliten laejecución de la instalación de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento.Estos símbolos se encuentran en la tabla N°2

  • 8/17/2019 Apunte AP

    6/26

      6

    Siglas y símbolos utilizados en instalaciones de agua potable

    Tabla 2  

  • 8/17/2019 Apunte AP

    7/26

      7

    DISTRIBUCION Y TRAZADO DE AGUA POTABLE 

    FORMAS DE REPRESENTACION DE UNA INSTALACION DE AGUA POTABLE

    Existen distintos elementos que forman una instalación de Agua Potable (medidor,llaves de paso, artefactos, etc.), con sus respectivos tendidos de cañerías de maneraque podamos reconocer como determinar el trazado de la distribución de cañerías deacuerdo al plano y según las disposiciones reglamentarias.

    PLANOS de PLANTA

    En un plano de agua potable, lo más importante es el recorrido de las cañerías, laubicación del medidor de agua potable (MAP), de las llaves de paso y la ubicación delos artefactos sanitarios.

    En el caso de los edificios de varios pisos, el dibujo en planta se hace piso por pisocuando existan diferencias en la instalación de cada uno de ellos. Si existen pisos queson iguales, el plano de planta se dibuja una sola vez y se indica en el titulo de la plantaa que pisos corresponde.

    Con relación a la distribución de cañerías de agua caliente, éstas se pueden dibujar enla misma hoja en que esta el agua fría, pero en plantas separadas con sus simbologíascorrespondientes.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    8/26

      8

    ESQUEMAS ISOMETRICOS

    Este tipo de esquema consiste en dibujar la instalación (total o parcial), vista de lado y

    ligeramente desde arriba con una inclinación de 30° o 45° respecto de la horizontal,según lo que sea mejor para entregar la información.

    Los esquemas isométricos, por lo general se dibujan en escala 1:50, permitiendoentregar una mejor instrucción respecto de una instalación de Agua Potable.

    Entre otras ventajas, la isométrica permite contar las piezas de unión necesarias ycalcular el largo y diámetros de las cañerías.

    UBICACION DEL NICHO Y MEDIDOR DE AGUA POTABLE (MAP)

    Las instalaciones interiores de agua potable se inician a partir de la llave de pasoubicada después del medidor de Agua Potable.

    El medidor va instalado dentro de un nicho, debe tener las características indicadas porel reglamento con el fin de protegerlo.

    Para facilitar el acceso y la correcta visibilidad, el medidor debe ubicarse a una distanciamáxima de 1 metro desde la reja o puerta de acceso a la propiedad. Esta distancia semide desde el eje del medidor hasta el borde de la reja o puerta.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    9/26

      9

    En el dibujo del nicho deberá ir indicado la pasada de acceso de la cañería.Para los nichos superficiales deberá incluirse en el plano, bajo el esquema del nicho, lasiguiente nota:

    "No se ejecutará la instalación de arranque si no está construido el nicho y dejada lapasada de cimiento, de 0,10 m de diámetro, a 0,20 m bajo nivel de la acera".

    TRAZADO DE CAÑERIAS PARA AGUA POTABLE

    En una instalación, según la importancia y caudales que ellos tengan, las tuberías sepueden dividir en:

    Cañería general de distribución.

    Ramales de distribución.

    CAÑERIA GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

    Las cañerías generales tienen como función llevar el agua desde el medidor hasta losrecintos de servicios.El trazado de las cañerías generales dependerá de las características arquitectónicasde la edificación, pero es fundamental que su recorrido sea lo más corto y recto posible.Esto se debe a que el agua va perdiendo presión en su recorrido, por el roce con lasparedes de la cañería.El reglamento establece que el caudal de agua conducido por la cañería debe sersuficiente en cantidad, velocidad y presión para el normal funcionamiento de los

    artefactos.De acuerdo a esto, se establece que el diámetro mínimo de las cañerías para agua fríadebe ser de 20 mm, salvo una justificación técnica que indique lo contrario.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    10/26

      10

    TRAZADO EXTERIORES

    El trazado exterior es el tramo de cañería general que va desde el MAP hasta laedificación. Se recomienda que este tramo vaya bajo tierra a una profundidad mínima

    de 40 cm, para protegerlas de trabajos mecánicos y cambios de temperatura.Es importante que el trazado no se cruce, ni siga las redes de alcantarillado, para evitarposibles contaminación de agua potable al producirse fugas en las redes bajo tierra.

    TRAZADO INTERIORES

    El trazado de cañerías generales pueden realizarse por el piso, embutidas en el radierde la construcción, o por entretechos.

     A continuación se señalan algunas de las ventajas y desventajas de cada uno de lostrazados interiores.

    Trazados de cañerías generales por Piso

    Es la forma de distribución recomendable cuando las zonas de más consumo seencuentran en un solo sector de vivienda.

    DESVENTAJAS

    Inconvenientes de dejar pasadas en los muros y sobre cimientos.

    Trazado sinuoso lo que se transforma en aumento considerable de piezasespeciales e incremento de perdida de carga.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    11/26

      11

    Es difícil llegar a ellas, ya que para efectuar una reparación hay que picar elradier.

    VENTAJAS

    Elimina las posibles vibraciones ya que las cañerías se afianzan al mortero.

    El propietario de la vivienda esta más tranquilo porque si ocurre una filtracióno rotura, esta será por el piso y no en el entretecho.

     Ahorro de cañerías, ya que al ir por planta se ahorra las cañerías de subidaal entretecho y las diferencias de presión que esto puede ocasionar.

    Trazados de cañerías generales por Entretecho 

    Esta es la solución mas recomendable en el caso de residencias grandes en el queademás existen numerosos baños y servicios de lavado.

    DESVENTAJAS

     Aumento aparente en los costos de los materiales.

    Puede causar ruidos molestos por efectos de vibraciones, ya que la cañería vasobrepuesta.

    Si se produce una filtración o rotura de las cañerías, el agua caerá desde elcielo, sobre los muebles y artefactos.

    VENTAJAS 

    Es la forma más recomendable en caso de residencias grandes, donde las zonasde los artefactos están muy separadas entre si.

    Es de fácil acceso y rápida ejecución, tanto en instalaciones nuevas como enreparaciones.

    Con este sistema existe un ahorro considerable de fittings.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    12/26

      12

    RAMALES DE DISTRIBUCION

    Los ramales de distribución son las cañerías que llevan el agua desde las cañeríasgenerales de distribución hasta los artefactos.

    Es conveniente que cada zona de artefacto (llamada también zona húmeda), como elbaño, la cocina, el lavadero, etc., sea alimentada por un ramal de distribuciónindependiente de las otras zonas húmedas.

    Es positivo dejar una llave de paso cerca de un punto de unión del ramal de cañeríageneral de distribución, para que cuando haya que efectuar reparaciones en el ramal,no sea necesario cortar el suministro de la llave de paso del medidor, lo que deja sinagua toda la vivienda.

    UBICACION DE LLAVES DE PASO

    Las llaves de paso deben ubicarse en ciertos lugares específicos, que faciliten el corteparcial en la instalación, para efectuar reparaciones sin que ello afecte a los artefactosque no presenten fallos.De acuerdo al reglamento, todo ramal de servicio a una sala de baño debe llevar llavede paso de agua fría y otra de agua de agua caliente, que permita independizar lostramos de cañería a los demás servicios de la casa.También a los artefactos como lavaplatos, lavadero, lava copas, maquinas lavadora,etc. beben llevar llaves de paso de agua fría y caliente en forma individual.

     Al calefón se le debe instalar una llave de paso en la entrada (agua fría), de 20 mmcomo mínimo.Las llaves de jardín deben ubicarse en ramales que sean independientes a loscontrolados por las llaves de paso de los baños, lavaplatos, lavaderos, u otrosartefactos.Las llaves de paso deben ubicarse en lugares accesibles y visibles.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    13/26

      13

    UBICACION DE LOS ARTEFACTOS

    La ubicación de los artefactos debe realizarse de acuerdo a los usos que tienen, y de

    manera de facilitar su conexión el ramal de distribución.De acuerdo al reglamento:

    No se debe colocar más de un artefacto en un mismo tramo donde la cañeríatenga un diámetro de 13 mm.Los artefactos nunca deben estar a una distancia menor que 25 cm uno deotro.Los inodoros deben instalarse lo menos a la vista posible respecto a lapuerta.Si es posible, el lavatorio debe colocarse en la proximidad de una ventana

    para una buena iluminación.Se autoriza la instalación del calefón sobre el secador de lavaplatos,contemplando las normas de seguridad propias de uso de este artefacto(ventilación, etc.)No se permite la instalación de una llave jardín en el tramo vertical de salidadel medidor. del mismo modo, se establece claramente que la llave jardíndebe quedar instalado fuera del nicho del MAP.

    CONSUMOS MAXIMOS DIARIOS

    La presión inicial mínima que aseguran las empresas de agua potable en la matriz esde 15 M. c. a. A partir de esta presión se deben calcular las perdidas de carga que seproducen en la instalación, para así poder conocer las presiones que llegan a losartefactos.

    Para determinar el Consumo Máximo Diario ( CMD ) que habrá en una vivienda.,necesitamos determinar la dotación que tendrá la casa.

    La dotación es el promedio de agua que cada habitante de una casa consumediariamente. Como una regla general para la elección de la dotación asignada a unacasa, se recomienda la siguiente tabla:

  • 8/17/2019 Apunte AP

    14/26

      14

    DOTACIONES SEGUN TIPO DE VIVIENDA.

    Tipo de vivienda Dotación

    Casas con un baño y una cocina 250 Lts. /hab. /díaCasas con un baño y medio, cocina y unlavadero.

    300 Lts. /hab. /día

    Casas con dos baño y medio, cocina ylavadero.

    350 Lts. /hab. /día

    Casas con más de dos baños y medio,cocina y lavadero

    400 Lts. /hab. /día

    Tabla N° 3

    El Consumo Máximo Diario de una instalación (CMD), es la suma de todos losconsumos de agua que se producirán en esa instalación, incluyendo la dotación porhabitante de la vivienda y otros consumos que existan.

    Para determinar los Consumos Máximos Diarios (CMD), además de calcular la dotaciónpor habitante, se deben incluir otros consumos especiales, según las características dela vivienda.Básicamente se deben incluir los siguientes:

    La dotación por habitante.El consumo para regadío de jardín, si existe.

    Otros consumos especiales, si existen (consumo por el llenado de piscinas, porejemplo.)

     A continuación mostraremos una tabla con los valores referenciales que señala elreglamento para distintos tipos de consumos en instalaciones de agua potable.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    15/26

      15

    CONSUMOS MAXIMOS DIARIOS EN INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

    Recinto Consumo(valores referenciales)

    Casa habitación 150-450 Lts. / hab. / día

    Edificio de departamentos, con arranque único,incluyendo usos domésticos, lavado, riego y calefacción. 450 Lts. / hab. / día

    Edificios de departamentos, con arranque independientee incluyendo sólo consumo doméstico. 200 - 300 Lts. / hab. / día

    Establecimientos educacionales 50 L /alum ext. /día

    Establecimientos educacionales 100 L /alum mp. /día

    Establecimientos educacionales 200 L / alum int. /día

    Establecimientos hospitalarios 1300 – 2000 L /cama /día

    Locales industriales 150 L / oper / Turno / día

    Locales comerciales y oficinas 150 L / empl / día10 L/m2/ día como mín.

    Bares, restaurantes, fuentes de soda y similares 40 L / m2 /día

    En salas de espectáculos, sin considerar 25 L / butaca / díaacondicionamiento de aire.

    Jardines y prados 10 L / m2/ día

    Dispensarios, policlínicos y otros establecimientos 100 L /m2/ díasimilares

    Regimientos y cuarteles (a lo cuales hay que agregar 200 L / hombre / día.otros consumos).Hoteles y residenciales 200 L / cama / día.

    Piscinas residenciales con equipos de recirculación un cambio de agua / mes

    Piscinas residenciales sin equipo de recirculación renovación total de aguacada diez días

    Tab la N°4  

  • 8/17/2019 Apunte AP

    16/26

      16

    GASTO MAXIMO INSTALADO 

    El gasto o consumo instalado de un artefacto corresponde a la cantidad ( caudal) de

    agua que requiere un artefacto para funcionar a todo su capacidad . A cada tipo de artefacto le corresponde un gasto instalado especifico los más comuneslos encontraremos en la siguiente tabla:

    GASTO INSTALADO DE AGUA POTABLE EN ARTEFACTOS SANITARIOS

     Artefacto Gasto instalado (L /min.)

     Agua fría Agua caliente

    Inodoro sin válvula de descarga automática 10 -

    Baño Lluvia 10 10Tina 15 15Lavatorio 8 8Bidét 6 6Urinario corriente 6 -Lavaplatos 12 12Lavadero 15 12Lava copas 12 12Bebedero 5 -Salivera dentista 5 -Llave de riego 13 mm 20 -Llave de riego 19 mm 50inodoro con válvula de descarga automática Especificaciones del fabricanteUrinario con válvula de descarga automática Especificaciones del FabricanteUrinario con cañería perforada (cada metro) 10 -Ducha con cañería perforada ( cada metro ) 40 -

    Tab la N°5

  • 8/17/2019 Apunte AP

    17/26

      17

    DETERMINACIÓN EL GASTO MAXIMO INSTALADO (Q I )

    El Gasto Máximo Instalado de un conjunto de artefactos se determina sumando los

    gastos instalados de cada uno de los artefactos que se abastecen desde un punto encomún ( el mismo medidor.)

    Para efectuar esta suma debemos hacer un cuadro de consumos, donde se detalle lacantidad de artefactos y sus consumos de agua fría y agua caliente.

    Cuando el calentador de agua fría es del tipo acumulador ( termo ) se considera elgasto para agua caliente indicado en la tabla.En cambio cuando el calentador es de circulación ( calefón ) no se considera el gastoen agua caliente.

    TABLA DE CALCULO

     Artefactos con calefón Gastos instalados ( l/min ) Agua f ría Agua caliente

    1 inodoro 10 -1 baño lluvia 10 -1 lavatorio 8 -1 lavaplatos 12 -1 lavadero 15 -1 llave de jardín 20 -

    Total Q I 75 - Artefactos con termo Gastos instalados ( l/min )

     Agua f ría Agua caliente

    1 inodoro 10 -1 baño lluvia 10 101 lavatorio 8 81 lavaplatos 12 121 lavadero 15 151 llave de jardín 20

    Total Q I 85 45

  • 8/17/2019 Apunte AP

    18/26

      18

    DETERMINACIÓN DEL GASTO MAXIMO PROBABLE (Q M P)

    Como su nombre lo indica, corresponde al gasto más probable que demandara un

    conjunto de artefactos en su uso normal.Se supone que nunca estarán funcionando todos los artefactos al mismo tiempo, por lotanto, es necesario dimensionar las instalaciones el partir del QMP y no del QI, ya quesi se dimensionaran por el QI, resultarían sobre dimensionadas y en consecuencia, máscaras.

    El calculo de este factor se puede efectuar de dos formas:

    Mediante un gráfico.Mediante la aplicación de una formula. 

    COMO DETERMINAR EL DIAMETRO DEL MEDIDOR DE A.P.

    Para poder determinar el medidor a utilizar debemos saber, el Consumo MáximoDiario y el Gasto Máximo Probable, después que tengamos estos datos nos debemos

    ir a la siguiente tabla:

    CUNSUMOS MAXIMOS DIARIOS Y GASTOS MAXIMOS PREBABLES PARAMEDIDORES DE AGUA POTABLE

    Diámetro medidor Consumo Máximo Diario Gasto Máximo Probablemm ( m3 /día) (l / min.)

    13 3 5019 5 80

    25 7 11738 20 33350 100 -75 275 -

    100 450 -150 1000 -

    Tabla N° 6

    QMP = 1.7146 x QI ,  

  • 8/17/2019 Apunte AP

    19/26

      19

    El reglamento establece que para diámetros de medidores superiores a 38 mm, se deberecurrir a las especificaciones del fabricante del medidor correspondiente.

    Para calcular el diámetro del medidor requerido, se aplicará la tabla anterior calculandopreviamente la demanda máxima de la instalación en (m3/ día ).

    En caso de discordancia con el diámetro fijado por el consumo máximo diario, seadoptará el mayor.

    Los medidores deben ser colocados horizontalmente, salvo aquellos expresamentefabricados para ser colocados en otras posiciones, y los diámetros de las cañeríasubicadas antes y después del medidor, deberán ser iguales a lo menos en unaextensión de 20 diámetros.

    Los medidores se colocarán preferentemente a la entrada del inmueble y en todo caso,en un lugar de fácil acceso y sin obstáculos para su lectura.

    Deberán ir instalados con protección adecuada, contra daños producidos por golpes yfactores climáticos propios de la zona donde se instalen.

    Las pasadas de las cañerías de agua potable a los pisos superiores de los edificios, nopodrán proyectarse por el interior de los departamentos, debiendo ubicarse en sitioscomunes acondicionados para tal efecto.

    PERDIDA DE PRESION EN EL MEDIDOR

    Un dato importante que se debe tomar en cuenta al momento de realizar los cálculos esla pérdida de carga que se produce en el medidor, para realizar su cálculo podráutilizarse la fórmula siguiente

    En esta formula:

    QMP = Gasto Máximo Probable en l / min.C = Consumo Máximo del medidor en (m3 / día)J map = Pérdida de carga del medidor de agua potable, en M.c.a.

    Jmap = 0.036 x (QMP / C)2 

  • 8/17/2019 Apunte AP

    20/26

      20

    Ejemplo:

    Con un QMP de 40 l / min. ( instalación con calefón ) y utilizando la formula:

    Jmap = 0.036 x ( 40 / 5)

    2

      = 0.036 x ( 8 )

    2

      = 0.036 x 64 = 2.304 M.c.a. PRESION DISPONIBLE

    Conocida la perdida de presión del medidor, se debe saber cual será la presióndisponible ( P. Disp. ), a la salida del medidor, este dato es el que nos sirve para poderdeterminar los diámetros de las cañerías en los distintos tramos de la instalación.

    Esta presión la podemos calcular restando la perdida de presión del medidor (JMAP ), ala presión inicial ( Pi ) garantizada por la compañía suministradora de agua potable.

    Ejemplo:

    Si el Pi es de 15 M. c. a. y la JMAP es de 2,3 M. c. a., la P. Disp. es de 12,7 M. c.a.

    P. Disp. = 15 - 2,3 = 12,7 Mca.

    La presión disponible se debe calcular para cada tramo de la instalación, tomando comopresión inicial la que llego al inicio del tramo.

    Una vez que conocemos la presión disponible, es conveniente saber si el artefacto másdesfavorable va a poder recibir al menos una presión de 4 M.c.a. que es la mínimaestablecida por el reglamento para que una instalación de A.P. funcione en optimascondiciones.

    Como en una instalación no solo se pierde presión por roce, sino que también por loscambios en las alturas a las que debe subir el agua por la cañería, debemos determinarlas distintas cotas de alturas de cada artefacto, respecto de la altura del medidor.

     A continuación tenemos una tabla donde nos muestra las cotas de alturas usadas en lainstalación de los artefactos.

    P. Disp. = Pi - JMAP 

  • 8/17/2019 Apunte AP

    21/26

      21

    COTAS DE ARTEFACTOS MAS COMUNES

     Artefacto Cota m

    Lavatorio 1,00 1,20Lavatorio 0,80Lava platos 0,80Llave de jardín 0,60Inodoro 0,40Bidé 0,40Baño lluvia 1,80 2,00Calefón 1,10 1,40

    Tabla N° 7

    Como el agua pierde presión al tener que subir por la cañerla, las cotas de altura sesuman, y cuando las cotas bajan, es decir, bajo la cota 0, se gana presión, por lo tantose restan a la perdida de carga.

    En la figura se muestran las distintas cotas de alturas, tomando como cota cero (0) laaltura del medidor.

    El artefacto más desfavorable es el baño lluvia, que tiene 2 m de altura, es decir, unacota negativa.

  • 8/17/2019 Apunte AP

    22/26

      22

    ECUACION FUNDAMENTAL

    Conociendo la cota de altura del artefacto más desfavorable, podemos aplicar laFormula o Ecuación Fundamental, con la que se puede calcular la perdida máxima de

    presión que puede tener la instalación, garantizando la presión necesaria para que elúltimo artefacto funcione en perfectas condiciones.

    La ecuación fundamental es la siguiente:

    En donde:

    J = Perdida máxima de presión por roce.Pi = Presión inicialJMAP = Perdida de carga del MAP.P.Final = Presión disponible en el artefacto más desfavorable ( 4 Mca )

    H = Diferencia de cotas de altura( positivos y negativas)

    Ejemplo:

    J = Pi  – (J MAP + P.Final + H)

    J = 15 – (2,3 + 4 + 2 ) = 15 - 8,3 = 6,7 Mca.

    CUADRO DE PRESIONES

    El cuadro de presiones es usado para poder calcular la perdida de carga en lascañerías de toda la instalación, entre los datos que se deben incluir en este cuadro decarga, esta la longitud de los tramos y las cotos de alturas correspondientes.Es por eso que cuando se inician estos cálculos es necesario realizar un esquemaisométrico de la instalación.

    CUADRO DE PRESIONES PARA EL METODO DE LONGITUD EQUIVALENTE

    J = Pi-(J MAP + P.Final + H)

  • 8/17/2019 Apunte AP

    23/26

      23

     A continuación se describe el contenido de las columnas de un cuadro típico de cargade agua potable:

    Tramo: En esta columna se indican los tramos de tuberías de la instalación por medio

    de letras o números. Por ejemplo: tramo A-B o 1-2.QI:  Gasto Máximo Instalado, es la suma de todos los gastos de los artefactos quehay desde el comienzo del tramo, hasta el final de la instalación. A medida que seavanza en el cuadro hacia abajo, se va restando el gasto instalado de los tramosanteriores ya calculados.

    QMP:  Gasto Máximo Probable, este valor se determina a partir del QI, para esto sedebe utilizar el grafico o la formula.

    Diam:  Diámetro( mm ) de la tubería del tramo. En esta columna se indica el diámetronominal e interior de la cañería en milímetros.

    L : Largo del tramo, se indica la longitud del tramo en metros.

    L Equiv.: Longitud equivalente. Se considera un 50% adicional en la longitudreal del tramo, esto se hace para tomar en cuento las perdidas ocasionados por losfittings o llaves.

    J:  Perdida de carga unitaria, esto es por 1 metro de cañería.

    PC tramo: J x 1,5 x L = Perdida de carga en el tramo.

    Acum.:  Perdidas de carga acumuladas hasta el momento. Es la suma delas perdidas de carga de los tramos anteriores y el actual.

    Cota ( H ): Aquí es donde se indican las cotas de alturas , las que son positivasse suman, y las negativas se restan respectivamente a los perdidas de carga.

    Pi:  Presión inicial en este caso es de 15 M.c.a.

    P disp:  Presión disponible, es la presión disponible en el punto final decada tramo.Pto:  En esta columna se indica el punto final del tramo, mediante la letra onúmero correspondiente

  • 8/17/2019 Apunte AP

    24/26

      24

    GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE CALCULOS PARA A.P.

    Este procedimiento sirve como guía de calculo para determinar cual debe ser eldiámetro apropiado de las tuberías, de manera que la presión que llegue al último

    artefacto de la instalación sea suficiente para una correcta operación. (4 Mca.)Para efectuar los cálculos se han divido en etapas los procedimientos que se debenrealizar para poder obtener los resultados.

    PRIMERA ETAPA

    Conocer Presión suministrada por empresa de agua potable:

    La presión inicial mínima de acuerdo al reglamento que deben entregar las empresasdistribuidoras de agua potable es de 15 metros columna de agua (Mca).

    SEGUNDA ETAPA

    Determinación de la dotación y el consumo máximo diario.

    Para obtener la Dotación se debe conocer que tipo de vivienda según tabla N°3 

    Para determinar el consumo máximo diario (CMD), se deben sumar todos losconsumos que existen en la vivienda, con relación a la cantidad de personas que vivenen dicha vivienda, si tiene jardín, piscina, etc. (tabla Nº4)

    TERCERA ETAPA

    Determinación del Gasto Máximo Instalado (QI) y el Gasto Máximo Probable (QMP)

    Para determinar el QI se deben conocer los y la cantidad de artefactos que tienenuestra vivienda y ver los consumos correspondientes en la tabla N° 5 que correspondea gasto instalado por artefactos.

    Se recomienda elaborar una tabla para identificar los artefactos y su gasto; la sumatoriade los gasto nos dará el QI de consumo.

    Para conocer el QMP, de debe utilizar la formula correspondiente.

    QMP = 1,7146 x QI 0,6926 

  • 8/17/2019 Apunte AP

    25/26

      25

    CUARTA ETAPA

    Determinación del Diámetro del Medidor

    Para saber este dato se debe tomar el resultado del QMP y compararlo con lainformación de la tabla N°6 que corresponde a consumos para medidores de aguapotable.

    QUINTA ETAPA

    Determinación de la perdida de presión en el medidor.

    Para encontrar este valor se debe utilizar la formula que corresponde a JMAP.

    Luego de obtener este valor, podemos saber cual es la presión disponible a la salida delmedidor; para esto se debe utilizar la formula correspondiente a P Disp.

    Luego podrá averiguar cual será la perdida máxima por roce en nuestra instalación conla formula de Ecuación Fundamental (J).

    Para así, poder calcular los diámetros de las tuberías o cañerías correspondientes,según la siguiente formula:

    En donde:

    D = Diámetro interior de la cañería en mm.

    5,2/)22,21(   xQMP  D  

    JMAP = 0,036 x (QMP / C)2

    PDISP = PI - JMAP

    J = PI  –( JMAP + P.FINAL + H )

    V =( 21.22 x QMP)/ D2

     

  • 8/17/2019 Apunte AP

    26/26

    V = Velocidad de escurrimiento del agua (m / seg. ) de acuerdo a la norma no debeexceder de 2,5 m / seg. , en conducciones tipo domiciliarias.QMP = Caudal, flujo o gasto que transporta la cañería.

    Y finalmente calcular la perdida de carga (PCC)en cada tramo de la instalación paracompletar el cuadro de carga, con la siguiente formula:

    Tabla de elección de cañerías

    CAÑERIAS DE COBRE TIPO L

    DiámetroNominal

    DiámetroInterior

    Parámetro deElección

    3/8”- 10 10.92 0 a 7.4½” - 13 13.84 7.5 a 12.4¾” - 20 19.94 12.5 a 19.41” - 25 26.04 19.5 a 24.41 ¼”- 32 32.12 24.4 a 31.4

    1 ½” - 40 38.24 31.4 a 39.42” - 50 50.42 39.5 a 62.42 ½” - 63 62.62 62.5 a 74.43” - 75 74.80 74.5 a 99.44” - 100 99.20 99.5 y más.

    PCC = 676,745( QMP1.751 /D4.753)