apuntamientos

52
1 Apuntamientos A regional RESUMEN 2012 Boyacá - Cundinamarca - Bogotá - Llanos

Upload: activa-multimedia-diseno-y-comunicaciones

Post on 22-Feb-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias y Politica Regional y Nacional de la Diseñada para Colombia Por Activa Multimedia, diseño y Comunicaciones de

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntamientos

1

ApuntamientosAregional

RESUMEN2012

Boyacá - Cundinamarca - Bogotá - Llanos

Page 2: Apuntamientos

2

Page 3: Apuntamientos

3

Page 4: Apuntamientos

4

Page 5: Apuntamientos

5

Marco para la paz o marco para el desconcierto

No se entiende, cómo el señor Presidente de la República, que ha ocupado tan altas dignidades, las que un ciudadano puede ocupar, entre ellas: fue el Último Primer Designado, pri-mer Ministro de Comercio Exterior, Ministro de Hacienda y de Defensa; y ahora rige los destinos de los colombianos.

Es por ello, que no tiene explicación que un colombiano con tanta experiencia en el majeo de la cosa pública, del orden público, haya promovido una Reforma Constitucional llamada Marco Jurídico para la Paz….; que no es otra cosa que un em-beleco desafortunado que conduce a dar gabelas a terroristas que no han hecho otra cosa que desangrar a la patria, secues-trando, reclutando menores y cometiendo actos sanguinarios y crueles a lo largo y ancho del País.

Los narcoterroristas de las FARC no han hablado ni han in-sinuado nada sobre el tema de paz; y es por ello que no se en-tiende por qué el Presidente se empeña en concederles bene-ficios que ellos no han pedido y que tampoco son de su interés.

Señor Presidente, al ofrecer usted a los narcoterroristas re-bajas de penas, vocería en el Congreso; deja en la impunidad los delitos de lesa humanidad más aberrantes que se han vi-vido en el País.

En la discusión de este proyecto de Reforma Constitucio-nal, se revivió aquello que, para conseguir la paz es necesario sacrificar la justicia. Y esa ha sido manía de todo gobernante al diseñar, cada cual en su momento, el instrumento que para él es el más eficaz para conseguirla. El general Rojas Pinilla, fue quizá el de mayores logros, cuando dictó un decreto que concedió perdón y olvido: y ese sí…! porque las partes lo re-clamaban, la sociedad civil lo reclamaba, el ejército, la policía, los partidos políticos que fueron los que incendiaron la Nación, conformados por “guerrillas liberales” y los “chulabitas conser-vadores”, en concurso con la fuerza pública que cometió toda clase de vejámenes y desafueros. Este ejercicio de la adminis-tración Rojas tuvo muchos éxitos parciales y en algo se consi-guió lo pretendido.

En el gobierno del conservador Belisario Betancur se creó una comisión de paz que presidió el ex presidente Carlos Lleras Restrepo, dicha comisión fue torpedeada hasta que hicieron

renunciar al presidente Lleras, sin embargo, en este cuatrienio se avanzó y se amnistió al M19, pese a que este grupo cometió delitos de lesa humanidad y además se le premió a sus miembros con fincas y taxis. Digamos que

estos procesos tuvieron éxito con estos grupos. Pero el fracaso total fue durante el gobierno de Andrés

Pastrana, que puso los huevos en una sola canasta; fue abe-rrante cómo las FARC se burlaron de las ingenuas y románticas intenciones de paz del ejecutivo, se burlaron de la sociedad, de los empresarios, de la comunidad internacional, del clero. El acto más cobarde fue aprovechar la zona de distención para rearmarse, expandir y consolidarse en el negocio del narcotrá-fico, llenar dicha zona de secuestrados y cometer todo acto de bellaquerías que se les ocurrió.

Esta fue la última y desdichada experiencia en procesos de paz y también la última que nos dejó la más grande, cruel y tris-te razón para reflexionar y templarnos el alma; esta preocupa-ción debe llevarnos a entender qué es lo que está buscando el Gobierno con su dichoso marco para la paz en estos momentos y a los grupos a quienes va dirigido. Queda desvirtuado porqué ya no son los soñadores revolucionarios alzados en armas que luchaban por acceder al poder y reivindicar a los pobres y a los campesinos; más bien, son ahora uno de los carteles más gran-des de narcotraficantes que hay en el mundo.

Señor Presidente, en los últimos años el estado colombia-no se ha fortalecido; tiene más dominio de pelota, y el balón está en su campo, puede decidir cómo jugarlo y hasta como terminar el partido.

¿Qué marco para la paz se requiere para tranzar con narco-terroristas? El proyecto de ley que lo abala, ¿buscaría qué clase de negociación? Las reglas de la justicia internacional son cla-ras cuando se habla de la resolución de conflictos: “el Estado no puede olvidarse de la reparación de las víctimas ni excluirlas del proceso, no puede conceder amnistías generales e incondi-cionales ni perdonarse así mismo”.

Pero el llamado marco para la paz señala que el sistema judicial podría seleccionar los casos para llevar a juicio y cuá-les no, que los terroristas o mal llamados guerrilleros, que no hayan cometido genocidio, crímenes de guerra ni crímenes de lesa humanidad, puedan hacer política… ¿Cuáles serán los que no? Una enmienda constitucional para entregar de entra-da... “la impunidad” antes de negociar. ¡Qué belleza!

Señor Presidente, al ofrecer usted a los narcoterro-ristas rebajas de penas, vocería en el Congreso; deja en la impunidad los delitos de lesa humanidad más

aberrantes que se han vivido en el País.

Jairo Lemus / Director

Editorial

Page 6: Apuntamientos

6

La aprobación del acto legislativo sobre el fuero militar, ha provocado toda clase de opiniones, algunas par-cializadas y cargadas de mala leche, que buscan desinformar, tanto a la opinión pública nacional como internacional.

Lo que pretende esta Reforma Constitucional es armonizar estas re-glas de juego internacionales con la Legislación Penal colombiana y que los militares, cuando su conducta sea parte del conflicto armado, no sean juzgados, como ocurre hoy a menudo, a la luz de los criterios de derechos humanos sino de leyes de la guerra.

La seguridad jurídica de los miem-bros de la fuerza pública no da espera; ha habido decisiones de las justicias ordinaria y militar que demuestran el riesgo de demandas al que están expuestos los miembros de la fuerza pública, por el sólo hecho de cumplir con su deber; se han proferido conde-nas porque, según el juez, las tropas estaban en superioridad numérica o no necesariamente actuaron en legítima defensa. Esto a pesar de que las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH), aplicables al conflicto en Colom-

bia, claramente legitiman este tipo de actuaciones.

Para calmar los nervios de todos los organismos y ONG´s internacionales desde la ONU, la Corte Interamericana de Derecho Humanos, hasta Human Rights Watch, se crea un tribunal de ga-rantías con ocho Magistrados, la mitad de los cuales serán miembros en retiro de la fuerza pública, que supervisarán los procesos de los militares, y una co-misión, también mixta, que dirimirá en primera instancia los casos en los que haya dudas de si un delito es compe-tencia de la justicia militar o la ordi-naria. El Tribunal de Garantías y no el Consejo Superior de la Judicatura será la instancia donde finalmente se diri-mirán estos conflictos de competencia.

La Reforma, tal como quedó apro-bada, expresamente aparta a la justicia penal militar del conocimiento de siete delitos: Los de lesa Humanidad, geno-cidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado; de ésta ma-nera, se desactiva cualquier riesgo de impunidad.

OPINIÓNOPINIÓNOPINIÓN

El sólo hecho de que los civiles en el Congreso estén discutiendo y defi-niendo el marco jurídico para juzgar a los militares es suficiente prenda de garantía; amén que la Corte Suprema de Justicia sigue siendo la última ins-tancia y el Tribunal de Garantías está en la justicia ordinaria. Además Colombia deja de ser uno de los pocos países en el mundo con un conflicto armado sin legislación penal para los militares, se sientan las bases para la justicia penal militar y se crea una justicia policial; se faculta que los uniformados condena-dos deberán pagar sus penas en esta-blecimientos de reclusión especiales o en sus unidades y se creará un fondo para financiar el sistema de defensa pública para los uniformados.

Muchos de los procesos pasan a revisión de la fiscalía y la justicia penal militar, porque cerca de 6.000 personas están vinculadas a procesos; de éstas, 515 ya fueron condenadas, 951 estás sindicadas y 84 fueron absueltas, las otras están en etapa de investigación; se acordó un año para que la Comisión de la Fiscalía y la justicia penal militar se diriman las competencias.

Ya hayFUERO MILITAR

Editada por: Servicios Editoriales Integrales S.A.S. NIT: 900341121-0 Teléfono: 3114745791

Director: Jairo Lemus CortésEditor Jefe: Liliana Vega LópezEditora General: Esperanza Gutiérrez PatiñoEditor Medio Ambiente: Néstor Porras SánchezEditora Justicia: Mª Angélica Lemus Rojas

Colaboradores: José Gregorio Hernández, Antonio Cacua Prada, Juliana Díaz Diseño y Diagramación: Édgar González P. - Activa Multimedia Diseño y Comunicaciones, Tunja. [email protected] Cel: 320 810 6419Fotografía: Fidel Gómez Torres

Agradecimientos: Oficinas de Prensa y Comunicaciones de:Ministerio de las Tecnologías de la Informa-ción y las ComunicacionesIngenieros Militares del Ejército Nacional: Lorena Mora Basto

Primera Brigada del Ejército Lina María Puerto MesaGobernación de Boyacá: Diego PeñaAlcaldía de Tunja: Darlin Bejarano IbáñezAlcaldía de Mosquera Olga Chiguasuque Vargas.Caja de Compensación Familiar de Boyacá: Omar Estevez ÁlvarezDirectorio Conservador: Idelfonso Gómez GómezPolicía Nacional

Revista [email protected] Cel: 3114745791

Page 7: Apuntamientos

7

Joan BravoChef profesional en Mausi Sebess Buenos Aires, Argentina. (La escuela culinaria más

reconocida de América Latina)Expertos en Barismo, chocolatería, pastelería, panadería y heladería

Carrera 20 No. 164A - 16, Bogotá D.C.Cel: 314 290 2241 • [email protected]

La Triada Cocina y Café, ubicada en la zona industrial del ToberÍn, ofrece menús co-lombianos ejecutivos, platos a la carta, café de exportación 100%, productos de pana-

dería y pastelería artesanal

Page 8: Apuntamientos

8

Los desafíos del Director de la PolicíaESPECIAL

La Policía Nacional al mando el ge-neral José Roberto León Riaño, enfrenta el reto de mantener la buena imagen en la institución, esa que gano la policía en los cinco años que estuvo el General Naranjo en el cargo. Como alma y nervio de la seguridad ciudadana, el general León fue gestor del Plan cuadrantes que consolidó mayor esfuerzo por llevarlo a cabo, unir al policía y al ciudadano con-tra la delincuencia, el Plan ha funciona-do y éxitos ha cosechado, sin embargo debe fortalecerse. Recibió el mando con la tranquilidad de saber para dónde va y que sus prioridades más importantes coinciden con las de los ciudadanos. Ga-rantizó que la seguridad urbana será su prioridad, sin descuidar la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados.

No será fácil el sendero por donde ha de transitar el general León Riaño, pero los colombianos debemos confiar en él; el primer diagnóstico fue com-probar que sabe en qué terreno pisa, así como el tipo y la naturaleza de los desa-fíos a enfrentar.

En materia de seguridad ciudadana, no le queda de otra al Director de la Policía, que seguir fortaleciendo el programa de vigilancia comunitaria por cuadrantes, con más equipos de movilidad y comunicaciones e implementar nuevas tecnologías para facilitar la colaboración ciudadana por medio de teléfonos inteligentes y redes sociales.

En esa área tendrá que hacer un esfuerzo supremo para fortalecer las redes de apoyo ciudadano que vayan de la mano con las autoridades. Por ello, hay que buscar que los mecanismos sean más expeditos para que el ciudadano del común pueda rápidamente comunicarse con su policía para informar sobre el hecho que afecta su tranquilidad y seguridad.

Ojalá se tenga en cuenta para que la seguridad ciudadana sea de verdad efectiva. Para conducir y rodear a la policía por parte de los gobernadores y alcaldes, mejor dicho, las autoridades regionales y locales que deben tener claro que ésta no sólo es una responsabilidad de la policía si no un compro-miso de todos.

Mejorar la Percepción de Seguridad

En declaración a los medios de comunicación, el general León Ria-ño, afirmó que entre las prioridades de su gestión estará el ciudadano, al reconocer los derechos y deberes de los ciudadanos, su labor, junto con las demás instituciones del Estado, es protegerlos y hacerlos cumplir, li-berar al ciudadano de los problemas

Page 9: Apuntamientos

9

Los desafíos del Director de la Policíade inseguridad que los tortura, por ello, repite que la Policía hoy está llegando, con toda su capacidad y en conjunto con las fuerzas mi-litares, en operaciones asociadas, a las estruc-turas armadas al margen de la ley, logrando su debilitamiento.

Agrega que “también se requieren otras condiciones para fortalecer estos éxitos en las operaciones y se fundamentan en las capturas de las redes de apoyo al terrorismo. Estas redes se convierten en el principal motivador para es-tos grupos y de ellas se reciben los insumos, la logística y otras ayudas; se requieren resultados, es lo único que logra mejorar estas sensaciones

de inseguridad”.

Textualmente indicó el general José Roberto que “es necesario devolver la tran-quilidad a los ciudadanos y por esta razón estamos implementando las experiencias en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo para desatar una lucha frontal contra la de-lincuencia. Nuestro deber es liberar a la ciu-dadanía del yugo que la delincuencia común quiere imponerle.

Por ello, vamos a fortalecer el Plan de vigilancia por cuadrantes así como nuestro trabajo con las autoridades político-adminis-trativas y de justicia para la desarticulación de las redes existentes del narco menudeo, el micro extorción y el tráfico de armas en los ámbitos urbanos, que se han constituido en nuevas formas de financiación para grupos emergentes dedicados al crimen.

objetivo primordial

General José Roberto León Riaño

JAIRO LEMUS: ¿Quién es el general, el policía que cuida a los colombianos?

GRAL. JOSÉ ROBERTO LEÓN RIAÑO: Soy tolimense, nací en Ibagué hace 51 años, con formación universitaria, tengo una Maes-tría en seguridad y defensa del Colegio Inte-ramericano de Defensa y la Universidad San Martin de Argentina, Especialización y Maestría en seguridad integral en un programa de Alta Dirección Empresarial del Instituto UNAL de la Universidad de la Sabana, un Diplomado de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes y toda mi formación como oficial de policía, más de 34 años de servicio a la Institución y al País.

J.L.: Usted es muestra de que a la direc-ción solamente llegan oficiales muy capacitados. ¿Qué promedio podemos tener de miembros de

la policía profesionales?

Gral.J.R.L.R.: Uno de los grandes avances que ha tenido la Policía Nacional, pre-cisamente las oportunidades que le brinda a sus integrantes, de adquirir conocimientos en establecimientos universitarios. Tenemos po-licías de todos los niveles, de todos los grados, en distintas universidades a lo largo y ancho del País, tanto en universidades públicas como en universidades privadas, uno de los objetivos consiste en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de nuestros policías, el otorgar be-cas, por ejemplo, para ayudarles a cumplir con su proyecto de vida profesional, que se unan y se fusionen tanto el proyecto de vida personal con el proyecto de vida profesional.

J.L.:Hemos tenido la oportunidad de verlo

Seguridad Ciudadana

Page 10: Apuntamientos

10

ESPECIALdesempeñando diferentes cargos y roles, en los cuales ha reflejado siempre su es-píritu y sentido cívico, todo lo dirige hacia el espíritu civil de la Policía: seguridad, planes, cuadrantes, todo eso está dirigido hacia la sociedad, pero a la vez cumplen con una labor de choque inevitable. ¿Esa es función de la policía, eso no se puede evitar?

Gral.J.R.L.R.: La Policía, por las condiciones que vive el País, ha teni-do que desempeñar unos roles que no desempeña una policía normalmente en otro país que no esté en conflicto. En coordinación con las fuerzas militares en alianza estratégica, lo que estamos haciendo hoy, es que toda esa expe-riencia positiva de éxitos logrados con-tra el narcotráfico, contra el terrorismo, esa misma metodología y planeación, la traslademos en materia de seguri-dad ciudadana, con el nuevo modelo de servicio de policía denominado Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, todo el quehacer institu-cional está volcado sobre este plan, todos somos conscientes de la evolu-ción que ha tenido el País en materia de seguridad y convivencia, aparecen unas nuevas necesidades en materia de protección; al colombiano le preocu-pa ahora el hurto de celular, el hurto a comercio, a residencia, el microtráfico, la microextorsión, la minería ilegal, y frente a esa mutación de la delincuen-cia y de la criminalidad es necesario dar unas nuevas respuestas, aparecen en el caso de la Policía el Plan Corazón Verde, dirigido a contrarrestar los delitos que hoy más le preocupan a los colombia-nos; estamos logrando todo un trabajo en equipo, una alianza de capacidades y fortalezas para dar una respuesta in-tegral, comenzaremos la implementa-ción de ese Plan y esperamos pronto tener los resultados que esperan los colombianos.

Ahora permítame aclarar lo si-guiente: a través del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, le daremos a los colombianos el policía que siempre han añorado, lo que ellos han denominado como el policía de la

cuadra, un policía con 5 características principalmente: que sea amigo de la co-munidad, que sea cercano a la comuni-dad, un policía transparente, un policía efectivo frente al requerimiento ciuda-dano y un policía solidario, más el po-licía del entorno social a través de una aplicación tecnológica que tenemos para los celulares, específicamente en los smartphones donde pueden tener un aplicativo que se llama “cuadrantes” en comunicación directa con el policía que está más cercano al sitio de donde

lo está llamando; estamos hablando casi de un servicio personalizado, por-que hemos encontrado que una de las maneras de mejorar esta percepción de seguridad es cuando el ciudadano en-cuentra una figura con nombre y ape-llido que le responde directamente por la seguridad.

PAULA TALERO: Hemos visto el esfuerzo que hace la Policía para captu-rar delincuentes, son llevados ante una Corte de Justicia y son liberados, ¿qué opina acerca de eso?, es decir, que el es-fuerzo que ustedes hacen no se afirme con el esfuerzo que hace la justicia.

Gral.J.R.L.R.: Varias cosas en

ese sentido, el Legislativo y el Gobierno han hecho un esfuerzo muy importante con la expedición de la ley 1453 conoci-da como el Estatuto a la Ley de seguri-dad ciudadana; segundo, hoy el porcen-taje de delincuentes que permanecen en las cárceles asciende a casi del 60%, iniciamos con una taza de 26%, ya esa tasa va en el 60%; hemos incrementado la tasa de permanencia de los captura-dos en las cárceles pasando de un 26% a un 56%; hoy en día, con el liderazgo del presidente del senado, Roy Barreras,

del Ministerio de Defensa y trabajando en equipo con la Policía Nacional se está presentando un proyecto de ley dirigido a atender esas “causas meno-res”, como se llamó en algún momento, pero que realmente son grandes causas porque son las causas del ciudadano común y corriente, estamos trabajando en eso para lograr mayor celeridad en la justicia, mayor efectividad pero ha habido avances al respecto.

J.L.: General, usted es uno de los oficiales quizás más preparados que llega a la dirección de la policía, ¿Cómo están manejando el tema delincuencial, puesto que, los delincuentes también se capacitan, por ejemplo los delitos in-

Page 11: Apuntamientos

11

formáticos han subido drásticamente, la policía como está asimilando eso?

Gral.J.R.L.R.: Esa es una pre-gunta muy importante, frente a la evolución que tiene el delito, nosotros formamos un comité de revisión es-tratégica y de innovación policial du-rante cuatro meses, casi un centenar de policías de diferentes regiones del País, de diferentes grados y diferentes especialidades, se reunieron con exper-tos académicos e internacionales, con el fin de mirar cuál sería la respuesta de la Policía frente a la evolución del delito y frente a las nuevas demandas sociales de la ciudadanía en materia de seguridad y convivencia, es de ahí que nacen las 16 estrategias, y ese comité, toda una revisión de análisis crimino-lógico, con diseño de estrategias inte-grales, componentes de inteligencia, de investigación criminal y de grupos operativos especializados para contra-rrestar cada una de estas modalidades delictivas presentes en Colombia.

J.L.: Se tiene la impresión de que todos los proyectos que está implemen-tando la Policía se han vuelto muy cita-dinos, hay deficiencia de información en los espacios rurales, a pesar de que la Policía se encuentra en un alto grado de aceptación, así lo registran las encuestas. ¿Usted no cree que existe un vacío en los municipios apartados de la geografía donde no llegan con la misma fluidez el contacto con la Policía, con la tecnología que tenemos a disposición?

Gral.J.R.L.R.:Hay que tener muchas variables para lograr mayor efectividad, una variable es el incre-mento del número de efectivos, el Go-bierno Nacional ha destinado recursos para incrementar el número de policías en 20 mil adicionales a la planta que hoy tenemos; en segunda medida te-nemos una dirección de carabineros y seguridad rural, dentro de las 16 estra-tegias están contempladas varias para atender la problemática del campo colombiano. Una que se denomina la estrategia para la restitución de tierras, con el fin de generarle a nuestros cam-pesinos las condiciones de seguridad

para que regresen a sus parcelas de donde nunca debieron salir y para que hagan del campo, un campo prospero y mucho más productivo. Tenemos todo un esquema de seguridad rural, un modelo de gestión policial con el que podamos generar las condiciones de seguridad para el campo colombiano; el compromiso de la Policía es total.

P.T.: General, ¿cómo se llega a que Colombia sea el único país en América Latina en implementar la ciber-seguri-dad y la ciber-defensa?

Gral.J.R.L.R.:Ese es un con-cepto muy moderno, como mencioná-bamos al comienzo, son las estrategias que están dirigidas a contrarrestar los delitos informáticos, las tendencias de las policías modernas es el concepto de ciber-seguridad, cómo generar la seguridad en nuestras comunicaciones y cómo proteger toda la infraestructura de comunicación desde el estado, y de igual manera como contrarrestar toda aquella delincuencia que hoy puede estar mutando para conseguir delitos informáticos, todos sabemos que a través de delitos informáticos pueden suplantar personas, digamos como empresa jurídica, pueden hurtarse el números de cuentas de ahorros, pue-den hacer transacciones económicas, etc. Todas estas modalidades las hemos ido estudiando, hoy son objeto de aná-lisis y por eso ingresamos a la era de la ciber-seguridad para ir contrarrestando esas actividades delincuenciales hoy modernas.

J.L.:General, al interior de la Poli-cía ¿Cómo maneja usted el control para evitar la tentación de que el policía sea sobornable y que cometa actos de gran delicadeza? Por decir algo en el año ¿Cuántos policías se van por falta a la ética, por cometer delitos?

Gral.J.R.L.R.: Nosotros tene-mos primero una inspección general en la Policía, esa inspección general está separada de la línea de mando y está dada exclusivamente a ejercer todo lo que tiene que ver con el control disci-plinario de la Policía, como fomentar

Entrevista con el generalJosé RobertoLeón Riaño

Page 12: Apuntamientos

12

los valores y principios institucionales, tenemos todo un procesos dentro de nuestros 17 procesos institucionales reconocidos y certificados por ICONTEC, tenemos uno que es fundamental y se llama el proceso de integridad policial, el cual tiene 2 componentes, un com-ponente preventivo a través del códi-go de ética policial, a través del código del buen gobierno, de unos acuerdos y principios éticos, y un componente de control que es la aplicación de la ley 1035 del 2001 que habla sobre las atri-buciones sobre el estatuto disciplinario de la policía nacional, tenemos además todo un proceso que nos ayuda a con-trolar eso, las jornadas de capacitación y sensibilización que se hacen, tenemos la aplicación de poligrafía en nuestra Policía, es tal vez la única en el hemis-ferio americano que aplica la poligrafía como una estancia orientadora para la toma de decisiones, de igual manera te-nemos un sistema de información y se-guimiento de mandos y comandantes que se llama SIMAC ; está establecida toda una política de transparencia ins-titucional, que tiene el Gobierno Nacio-nal, las actuaciones de los policías sig-nadas por los principios de eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas, que la hemos llevado no sola-mente a que la haga el Director General sino también los directores, los coman-dantes de departamento y a nivel de cuadrantes, para que el policía del cua-drante le rinda cuentas a la comunidad sobre su gestión, sobre su trabajo para erradicar la violencia, para erradicar la delincuencia.

P.T.:¿Qué expectativa tiene para este cargo tan grande que ostenta en este momento?

Gral.J.R.L.R.:El reto más gran-de es el de responder a esa expectativa que tienen los colombianos en materia de seguridad ciudadana, estamos en ese nuevo enfoque que las lecciones aprendidas y que el éxito que ha logra-do la Policía Nacional en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, esa mis-ma metodología, esa misma planea-ción estratégica, la traslademos en ma-

teria de seguridad ciudadana y comencemos a quitarle los dolores de cabeza que ha pade-cido la comunidad en materia de seguridad.

J.L.:¿Como se está trabajando de la mano del Ministerio de las TIC para que sea más ágil en el ámbito de las comunicaciones y tecno-logía de punta,en la efectividad y pronta llega-da del Policía cuando se requiere?

Gral.J.R.L.R.:Primero, la aplicación tecnológica que se encuentra en los celula-res, ahí estaría una gran respuesta del Mi-nisterio de las TIC. Estamos trabajando en equipo con el señor ministro Diego Molano, el Alto Concejero para la Seguridad, un apoyo del Ministerio de Defensa, del Departamento

Nacional de Planeación. Una gran aceptabili-dad por parte de gobernadores, alcaldes. Es decir, aquí se están alineando los astros en materia de seguridad ciudadana, hay mayor disposición, mayor compenetración, mayor compromiso de alcaldes y gobernadores, de autoridades locales, la misma aceptación de la comunidad frente al modelo de servicio de la policía, hoy los grandes éxitos que hemos tenido en la lucha contra la criminalidad.

J.L.:General, le quedamos altamente agradecidos que Dios lo bendiga y que sus éxi-tos se cristalicen.

Gral.J.R.L.R.:Gracias a ustedes por esta oportunidad, un saludo muy especial y afectuoso para los boyacenses, para todos

“Se requiere el concurso de todos,

esa alianza, esa triada que es clave: autoridades locales,

fuerza pública, Policía y comunidad

es fundamental para tener el éxito

en la lucha contra la delincuencia.”

“La Policía, por las condiciones que

vive el País, ha tenido que desempeñar

unos roles que no desempeña una

policía normalmente en otro país que no esté en conflicto.”

Page 13: Apuntamientos

13

los colombianos. Pero indicarles a los boyacenses que a pesar de las dificul-tades que puedan tener, deben sentirse orgullosos de tener un Departamento que ha superado el post conflicto, que tiene en Tunja, por ejemplo, una tasa de homicidios de un sólo dígito zpor 6.000 habitantes, que es lo de una ciudad europea, de igual manera con avances significativos y entre todos podemos solucionar los problemas que hoy le preocupan a los boyacenses; es posible hacerlo y un reto que debemos tener allí es que esa tasa que está en un dí-gito baje a cero por 100 mil habitantes, eso es posible lograrlo, pero se requiere el concurso de todos, esa alianza, esa triada que es clave: autoridades locales,

fuerza pública, Policía y comunidad es fundamental para tener el éxito en la lucha contra la delincuencia.

J.L.:¿Sabe General que Boyacá es el departamento con mayor producción de policías?

Gral.J.R.L.R.:Claro, ahí tene-mos una gran escuela que es La Rafael Reyes en Santa Rosa, donde trabaje de Sub-Teniente, es una verdadera joya de arquitectura en nuestro País, adornada por el paisaje boyacense y el gran com-ponente de policías originario de Boya-cá, que son muy buenos policías, muy transparentes, honestos, comprometi-dos con la seguridad nacional.

Entrevista con el generalJosé RobertoLeón Riaño

El nuevo Director de la Policía se estrenó muy bien; en este último año y en lo que lleva al frente de la Institución, el general León Riaño y su equipo han logrado neutralizar a ocho grandes capos, buscándolos y capturándolos en otros Países; fue el caso de la deportación desde el hermano país de Ve-nezuela, de los capos Jorge Cifuentes, “JJ”, y Daniel “El Loco” Barrera, siendo estos dos delincuentes extremadamente peligrosos. Se prosiguió con otro golpe a las estructuras criminales, también en Venezuela del ex jefe parami-litar y narco “Martín Llanos”, un asesino que tenía vínculos con sus enemigos de las FARC para traficar.

Gracias a la colaboración acordada con otros países, se dio con el para-dero, en Ecuador, de Juan Carlos Calle, hermano menor de “Los Comba”, here-deros del cartel del norte del Valle. La labor de inteligencia no se quedó ahí, continuó y fue tan cerrado el cerco tendido, que la Policía obligó a la entrega de sus hermanos Javier Antonio y Luis Enrique, a efectivos de la D.E.A.; es-tos “angelitos“ fueron los mismos que mataron a diez campesinos de Santa Rosa de Osos, en Antioquia. “Diego Rastrojo”, quien fungía de jefe militar no corrió con mejor suerte y fue reducido en Venezuela. También cayó en el Valle de Aburrá, Erickson Vargas, “Sebastián”, jefe de la “oficina de Envigado”.

Para poner un punto más alto la efectividad policial, cuando celebraba su matrimonio, y como regalo de bodas, el general José Roberto León Riaño, junto con sus policías, capturó a Camilo Torres, “Fritanga”, jefe de “Los Ura-beños” y socio de Henry de Jesús López, “Mi Sangre” y principal proveedor de coca del cartel mexicano de “los zetas”, quien fue puesto tras las rejas en Argentina.

Como se dijo, el nuevo Director de la Policía, entró pisando duro; emu-lando la regia gestión de su antecesor el General Oscar Naranjo, y producien-do unos resultados que enorgullecen a la Policía, para bien y seguridad del pueblo colombiano. Desafortunadamente no faltan los ciudadanos incon-formes, que tratan de enlodar el buen trabajo de este alto Oficial que hoy preside la Policía Nacional.

Y continúan los buenos resultados…

Page 14: Apuntamientos

14

1. Estrategia de Convi-vencia y Seguridad Ciudadana

Los objetivos de esta estrategia son operacionalizar la política nacional de Seguridad Ciudadana, mejorar la percepción de la seguridad y contribuir a la eliminación de los delitos que afec-tan la convivencia y la seguridad ciuda-dana. Para hacerlo contaremos con el apoyo de las Direcciones de Seguridad Ciudadana (DISEC), Investigación Cri-minal (DIJIN), Antinarcóticos (DIRAN), Tránsito (DITRA) y Carabineros (DICAR).

2. Estrategia de Interven-ción Integral contra el narco-tráfico

Por medio de esta estrategia bus-camos llevar a un mínimo histórico la producción de narcóticos además de potencializar las operaciones y de for-talecer el apoyo tecnológico y científico para combatir el crimen del narcotrá-fico en Colombia. Las Direcciones de Investigación Criminal (DIJIN) y de An-tinarcóticos (DIRAN) estarán presentes para apoyar en esta labor.

3. Estrategia institucional contra las Bandas Criminales

Sabemos que las bandas criminales

siguen siendo un problema para el país. Por esta razón queremos implementar la estrategia contra las bandas crimina-les en donde, para el 2014, buscamos desarticular las BACRIM existentes. También contrarrestaremos la reconfi-guración de este fenómeno y contribui-remos en el fortalecimiento del control territorial y la acción integral del Estado colombiano. Para esta actividad partici-parán las Direcciones de Antinarcóticos (DIRAN), de Inteligencia (DIPOL) y de Antisecuestro y Antiextorsión, entre otras.

4. Estrategia de Protección a poblaciones vulnerables

Las poblaciones vulnerables son nuestra prioridad. Por medio de esta estrategia queremos garantizar los derechos y las libertades individuales y colectivas de las personas que se en-cuentren dentro de una población vul-nerable. Al mismo tiempo buscaremos fortalecer las capacidades instituciona-les en materia de atención, consolidar los componentes de inteligencia e in-vestigación criminal para su protección y posicionar el rol de nuestra Policía como parte de los programas del go-bierno en Derechos Humanos en don-de tendrá participación la Inspección General (INSGE).

5. Estrategia Institucional de Seguridad Vial

Con el apoyo de diferentes Direc-

ciones de las Policías Nacional, nues-tros principales objetivos son los de disminuir las accidentalidad, muertes y lesiones en accidentes de tránsito, neutralizar el terrorismo en las vías y consolidar la seguridad ciudadana en las vías. También buscamos innovar en tecnologías de monitoreo y control de tráfico, proteger la infraestructura vial y presentar iniciativas para proyectos de

ley en materia de sanciones y control operativo de tránsito.

6. Estrategia contra el tráfico de estupefacientes

Nuestros objetivos principales con esta estrategia son: reducir el tráfico de estupefaciente, articular esfuerzos con entidades del Estado que estén com-prometidas, vincular a los líderes comu-nales en esta estrategia en particular, integrar y fortalecer los componentes de investigación criminal, inteligencia y prevención.

PlanCorazón Verde

ESPECIAL

Page 15: Apuntamientos

15

7. Estrategia contra el hurto de celulares

El robo de celulares es uno de los principales crímenes que afecta a la ciudadanía. Por esta razón esta estra-tegia está enfocada en reducir y deses-timular el hurto, tráfico y comercializa-ción de equipos móviles y vincular las entidades y entes de control. Las Direc-ciones de Antisecuestro y Antiextorsión (DIASE), Tránsito e Inteligencia, entre otras, estarán trabajando para asegurar la tranquilidad y la confianza de los co-lombianos.

8. Estrategia Integral con-tra los Delitos Informáticos

La seguridad informática es muy importante para nosotros y queremos trabajar por la tranquilidad y la con-fianza de la comunidad. Por eso quere-mos reducir los incidentes informáticos, brindar las condiciones necesarias de ciberseguridad y propiciar canales de corresponsabilidad con ayuda de las ins-

tituciones gubernamentales y privadas.

9. Estrategia Nacional con-tra el Secuestro y la Extorsión

Por medio de esta estrategia bus-camos reducir las tasas de los delitos que atentan en contra de la libertad de las personas en el país, desarticular las organizaciones criminales respon-sables de estos delitos, garantizar el derecho fundamental a la libertad per-sonal con esfuerzos institucionales e integrales y contribuir a la lucha contra

los delitos conexos y atacar las fuentes de financiación de estos grupos.

10. Estrategia Integral contra la extorsión en menor cuantía Microextorsión

Por medio de nuestros esfuerzos y de nuestro trabajo queremos contribuir a la eliminación de la microextorsión en el país, desarticular las organizacio-nes delincuenciales dedicadas a la mi-croextorción y contribuir a la lucha con-tra los delitos conexos a este problema cerrando sus espacios de financiación.

11. Estrategia intervención de infancia y adolescencia

Con el apoyo de las Dirección de Protección y Servicios Especiales tra-bajaremos para identificar factores ori-ginadores y causas facilitadoras de las situaciones de vulnerabilidad y riesgo en los niños y adolescentes. También desarrollaremos investigación Criminal cuando los niños, niñas y adolescen-tes sean víctimas o victimarios de una

conducta punible y desplegaremos ac-ciones preventivas de acuerdo a lo es-tablecido en el programa ‘Abre tus ojos’.

12. Estrategia contra el Contrabando

Para llevar esta estrategia a cabo contribuiremos al desarrollo económi-co del país enfrentando el contrabando de forma integral, fortaleceremos las acciones de fiscalización y control en zonas de competencia aduanera y ar-ticularemos esfuerzos en Inteligencia e Investigación Criminal dirigidas a con-

trarrestar el contrabando.

13. Estrategia de Interven-ción Integral contra el terrorismo

Para alcanzar nuestras metas en esta estrategia, desarrollaremos pro-cesos operacionales que permitan la desarticulación de los objetivos de alto valor y estructuras terroristas, adelan-taremos actividades de inteligencia e investigación criminal para ubicar y neutralizar los mandos medios y guerri-lleros de las estructuras generadoras de terrorismo y ejecutaremos mecanismos de anticipación que permita reducir las intenciones terroristas a nivel país.

14. Estrategia institucional para la restitución de tierras

Queremos prevenir y contrarrestar los factores de riesgo y amenaza, fortale-cer las competencias del personal policial, optimizar las comunicaciones y coordina-ciones interagenciales y definir un mode-lo de intervención policial integral.

15. Sistema integrado de seguridad Rural

Con esta estrategia buscamos con-tribuir al fortalecimiento del control te-rritorial y la acción integral del Estado, al igual que en la convivencia y seguri-dad rural y a contrarrestar la conserva-ción de fenómenos criminales.

16. Estrategia de interven-ción integral contra la explota-ción Ilícita de yacimiento minero

La minería ilegal es una de las prin-cipales preocupaciones del gobierno y de su Policía Nacional. Por eso trabaja-remos en contribuir a la eliminación de la minería ilícita en el país, desarticular las estructuras criminales dedicadas a la minería ilícita, prevenir la atomización y mutación del fenómeno a nivel nacional y contribuir al fortalecimiento del control territorial y la acción integral del Estado.

Page 16: Apuntamientos

16

Tunja, Boyacá, Av Norte 47A - 40 Centro Comercial y Empresarial Centro NorteOf. 145 Tel: 745 7859 Cels: 320 821 1517 • 315 765 0608 • 320 810 6419

www.activamdc.com

activa tu idea

activa tu empresa

Page 17: Apuntamientos

17

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través del Programa Compartel promueve, a lo largo y ancho de todo el territorio colombiano, la creación de 800 Puntos Vive Digital (PVD) en ca-beceras municipales y zonas de estratos 1, 2 y 3, entre los cuales se están implementando los primeros 71 Puntos Vive Digital a nivel nacional. Con una inversión por parte del Gobierno Nacional de más de $ 37.000 millo-nes. En el marco del Plan Vive Digital, en donde haya un manifiesto interés de actores regionales por participar y que además cuenten con conexión a redes de transporte terrestre de banda ancha tales como fibra óptica, redes DSL, cable, entre otras.

Los Puntos Vive Digital se encuentran en proceso de implementación entre el 2012 y 2014, promoviendo la masificación del uso de las TIC´s a nivel Nacional, con un especial énfasis en la población de estratos bajos de los di-ferentes municipios y ciudades capitales del País.

Éstos serán espacios que garantizarán el acceso, uso y apropiación de las TIC´s mediante un modelo de servicios sostenible que permite integrar a la comunidad en escena-rios de acceso, capacitación, entretenimiento y otras alter-nativas de servicios TIC´s en un mismo lugar, con el fin de contribuir al desarrollo social y económico de la población y al mejoramiento de la calidad de vida de cada colombia-no.

Para prestar los servicios anteriormente mencionados, se establecen las áreas requeridas en el Punto Vive Digital así:

Área de Acceso a Internet: mediante la cual se prestará entre otros el servicio de navegación en internet, herramientas básicas y específicas de cómputo, impresiones, fotocopias, digitalización de documentos y que-mado de CD´s, entre otros.

Sala de Capacitación: en la cual podrán ofertar cursos y capacitacio-nes enfocados especialmente a la formación de competencias digitales que irán desde la alfabetización digital hasta capacitaciones enfocadas a apropiación productiva de las TIC´s.

Sala de Entretenimiento: será un lugar de esparcimiento y sana diver-sión donde estarán disponibles consolas de juego de última tecnología.

Área de Gobierno en Línea: este espacio contará con equipos de cóm-puto en los cuales será posible realizar trámites y servicios disponibles en el Portal del Estado Colombiano.

Servicios de TIC´s complementarios: se ofertará mantenimiento y servicio técnico de equipos, stands de venta de terminales y para pro-veedores de acceso y telecomunicaciones, servicios bancarios o servicios

postales, etc.

¿Cómo se beneficia la comunidad a través de los Puntos Vive Digital?

• Menos Pobreza: se busca influir en el desarrollo social y económico de las comunida-des involucradas, elevando así el bienestar y la calidad de vida de las personas que hacen uso y se apropian de ellas.

• Más trabajo: a través de los Punto Vive Digital se podrá acceder a diferentes procesos de formación y capacitación enfocados a mejo-rar las competencias laborales de la población.

• Más oportunidades: fomentar en las comunidades nuevas expectativas de desarro-llo, basadas en escenarios de inclusión social e innovación mediante el acceso, uso y apropia-ción de las TIC´s.

¿En qué consiste la fase semilla del proyec-to puntos vive digital?

La Fase Semilla es la etapa inicial en la cual se implementarán los primeros 71 Puntos Vive Digital a nivel nacional. Con una inversión por parte del Gobierno Nacional de más de $ 37.000 millones, los Puntos Vive Digital de la Fase Semilla se instalarán durante tercer tri-mestre de 2012.

P r o y e c t o

Page 18: Apuntamientos

18

enPORTADA

enPORTADA

enPORTADA

El Ministro de las TIC´SLE CUMPLE A BOYACÁ Y AL PAÍS

La expectativa por tener un Ministro en Muzo era alta, y más por ser el Ministro de

las Nuevas Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación, dado que en

el municipio de Muzo, al occidente de Boyacá, las comunicaciones son

las más atrasadas y obsoletas del País: La telefonía fija no existe,

menos la señal de televisión; el internet no provoca abrir-

lo por la desidia que pro-duce la demora eterna

para conectarse.

Page 19: Apuntamientos

19

enPORTADA

enPORTADA

enPORTADA

Por ello, las espe-ranzas que trae consigo la visita de un ministro a una tierra que carece de las más mínimas vías de comunicación, tanto en tecnologías como en vías carreteables; y es porque el occidente de Boyacá, lleva toda la vida, desde épocas his-tóricas de la conquista, incomunicada por la calidad de trochas y caminos de herradu-ra por donde se transita.

El polideportivo de la capital mundial de la esmeralda, sede del foro “El Occidente de Boyacá frente a la Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”, donde se dieron cita: alcaldes, personeros, empresarios, profesores y comunidad en general, se agitó y el gentío aplaudió al escu-char las aspas del helicóptero que transportaba al boyacense Diego Molano Vega, ministro de las TIC.

Lo más conmovedor fue la calle de honor que le tenían preparada los estu-diantes de los colegios, que agitaban banderas con los colores patrios del Departamento y del Municipio; pero los guías del Ministro con-dujeron la caravana por un lado distinto y los chiquillos se quedaron con las ganas de hacer-le honores al paisano Ministro que sin em-bargo fue recibido con un nutrido aplauso, a su arribo al polideportivo, que al unísono se puso de pie para recibirlo.

Y es que le ministro Molano, es percibido en el departa-mento de Boyacá, como un joven descomplicado, buena gen-te, pero a su vez las personas lo admiran porque saben que es el ministro más capacitado y preparado que en mucho tiem-po ocupa esa cartera y lo sabe gracias al cubrimiento de los medios de comunicación que registran su apretada agenda a lo largo y ancho de País, por donde se desplaza para llevar el Programa Vive Digital a las regiones más apartas y pobres.

En la mesa principal lo esperaba el gobernador de Boya-cá, Juan Carlos Granados; la Ex¬directora Regional de Bienes-tar Familiar, Nerly Valencia; el Coronel Jairo Gordillo, director de Telemática de la Policía Nacional; el General Carlos Lemus;

el presidente del Consejo de Muzo, Da-río Campos; el rector de la UPTC, Gustavo Orlando Álvarez; el representante a la cámara, Paulo Sierra; el diputado Armando Quiñones; el sena-dor Jorge Hernando Pedraza; quienes no pudieron ocultar la

emoción que produjo el recibimiento caluroso y espontaneo que las gentes le expresaban al carismático Ministro, que res-pondió con una sonrisa de niño travieso. El espectáculo que se reflejaba en estos momentos era de calidez, mucho color y alegría, el “poli” estaba decorado con pendones alusivos al Foro, donde se daba la bienvenida a los municipios partici-pantes, se agradecía a los empresarios que se vincularon al evento, una pancarta de más de 12 metros de larga con el nombre del evento que agradecía y daba la bienvenida a Muzo, al ministro Diego Molano.

La disertación del funcionario, fue clara, muy didáctica, la hizo comprensible a todo el auditorio; pero los que se goza-ron al Ministro fueron los niños, él hizo es-pecial énfasis en los estudiantes que col-maron las graderías y la mayor parte de la intervención fue para ese público lleno de angelitos inocentes que escuchaban em-belesados al Ministro, brindándoles las expli-caciones de la impor-

tancia de las nuevas tecnologías y cómo, bien aplicadas son unas vías de desarrollo ilimitadas, por donde han de entrar los conocimientos que nos dejarán a la par con la ciudades más avanzadas del País y del mundo.

Los chicos y los mayores le prestaron mucha atención, cuando el Ministro se refirió a los peligros que también abar-ca el imprudente manejo de las nuevas tecnologías, sobre todo en las poblaciones que hasta ahora las van a recibir y son una novedad, ese mismo desconocimiento puede con-ducir a ser engañados y manipulados por extraños en la red, por ello, el Ministro fue muy enfático en pedir a los profesores y padres de familia extremar los controles con los menores adelantando una labor pedagógica y de mucha comprensión para los nuevos y también expertos jóvenes que son los más

Niños de los colegios hacen calle de honor para recibir al Ministro de las Tic

Panorámica del Polideportivo de Muzo donde se reralizó el evento

Page 20: Apuntamientos

20

fanáticos en el uso de estas nuevas herramientas.

Quedó en evidencia que a pesar de lo difícil y demorado que es el internet en el Occi-dente, la juventud “se da sus mañanas” para mantenerse al tanto de los avances tecnoló-gicos, igualmente se hizo no-table la brecha generacional entre padres e hijos, inclusive entre algunos profesores y alumnos, en la cual los segun-dos aventajaba, y por bastan-te a padres y docentes en el conocimiento y manejo de internet y las redes sociales.

Dentro de los participan-tes del Foro estaba uno de los invitados más importantes, escudero de este Ministerio, el señor coronel Jairo Gordillo, quien es hoy por hoy el oficial más importante en el tema de los delitos informáticos, siendo también director de Telemática de la Policía Nacional; el Coronel Gordillo es el oficial imprescin-dible en foros nacionales e internacionales, gracias a sus altos conocimientos y aplicaciones de las nuevas tecnologías.

Otro de los expositores más acertados en lo referente a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, fue el doctor Gustavo Orlando Álvarez, rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con su tema “Virtua-lidad en la Educación Superior”, fue el descreste por la prepa-ración, muy elocuente y suficiente cómo cohesiono la educa-ción superior y la utilización de las nuevas tecnologías para sacar el máximo provecho en la capacitación de los futuros profesionales, queda evidenciado que el doctor Álvarez es un regio y serio catedrático.

Uno de los invitados a participar como conferencista, que resultó muy taquillero y solicitado fue el general Carlos Lemus, la gente no olvida el gran empeño de este oficial por garantizar la seguridad y el orden constitucional, cuando se desempeñó como comandante en varios puntos críticos y di-fíciles de orden público, sin que su hoja de vida tuviera la más mínima mancha. Es de recordar que el general Carlos Lemus es paisano del Ministro Diego Molano Vega y juntos en la ac-tualidad son las figuras más descollantes y orgullo de la tierra altar de la patria; infortunadamente por esos días, se registra-ba un alto número de boyacenses pertenecientes a nuestro ejército nacional caídos en actos terroristas cometidos por los grupos alzados en armas y los narcotraficantes.

Durante el almuerzo el general Carlos Lemus sostuvo una reunión con los Alcaldes y líderes que se dieron cita en Muzo, para pedirle ayuda en el tema de las vías y más exac-tamente abogaron por el puente la Vega sobre el rio Guazo, que ya completa más de un año en el fondo del rio y donde ya se han practicado estudios por parte de los Ingenieros del Ejército, que están decididos a facilitar un puente de circuns-tancia, para solucionar en algo el paso que mantiene incomu-nicados a cinco Municipios; pero como siempre al Occidente le faltan “cinco pa´l peso”, y está bregando a conseguir los recursos para los pilotes, que al parecer es lo único que falta para destrabar esta importante vía.

El Súper Ministro

Así empieza a ser llamado el doctor Diego Molano Vega, por los logros obtenidos en su cartera en lo que lleva de este Gobierno, consolidando poco a poco, pero a paso firme y se-guro el Proyecto Nacional de Fibra Óptica, columna vertebral de la infraestructura que necesita el País para Vive Digital, el plan de la administración Santos en tecnología que busca que el País dé un gran salto tecnológico mediante la masifi-cación del uso de la internet.

El primer año de gobierno ha sido muy fructífero, porque solo un poco más de 200 municipios del País estaban conec-tados a la fibra óptica, y a la fecha, son aproximadamente 500 municipios conectados gracias al Proyecto Nacional de Fibra Óptica, con aspiraciones progresivas de llegar a 250 munici-pios cada año, cuya meta será llegar a 2014 a 1078 munici-pios conectados a la autopista de la información.

enPORTADA

enPORTADA

enPORTADA

Durante el foro TIC en el Occidente, Ministro yGobernador trabajaron juntos.

Page 21: Apuntamientos

21

Por lo agreste y difícil de nuestra topografía, el Ministro tiene planeado en los municipios de difícil acceso recurrir a otras tecnologías como microondas o satélites. La gran auto-pista de la información hará que los colombianos contemos con la mejor tecnología para la transmisión de datos, voz e imagen; gracias a esto tendremos mejores oportunidades para ser más competitivos.

Estrategia Gobierno En Línea

Otra de las estrategias del Ministerio de las TIC es im-plementar y fortalecer el Plan “Gobierno en Línea Territorial” que contaría con el acompañamiento de este Ministerio; es el caso en 178 Entidades de los departamentos de Cundinamar-ca, Tolima, Vaupés, Amazonas, Guaviare y Bogotá que confor-man la Región centro sur.

La inversión asignada para ocho departamentos y 225 municipios será de $2.103.417.082 millones; el fin es promover más planes y servicios en línea, que faciliten la relación de los ciudadanos con el Estado local y trámites como el pago de Impuesto Predial en línea, el Registro de Industria y Comercio y el certificado de SISBEN en línea, se realizan hoy en algunos municipios del País de manera ágil y gratuita gracias al uso de la tecnología. Así mismo a nivel nacional la expedición del certificado judicial y los certificados expedidos por la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República han he-cho que cada vez la relación Ciudadano- Estado sea más expedita.

“El Ministerio de las TIC busca que los gobiernos loca-les ofrezcan a los ciudadanos las mismas oportunidades con las que cuenta hoy el Gobierno central. Queremos que los ciuda-danos tengan una relación más cercana con el estado gracias a la tecnología,” busca y quiere el Ministro de las TIC Diego Molano.

Colombia es el país núme-ro uno en la región en partici-pación y gobierno electrónico y ocupa el número 9 en servicios de Gobierno en línea, según el último reporte de Nacio-nes Unidas. La estrategia del Gobierno en línea territorial contribuye con la construcción de un Gobierno local eficiente, más transparente y participa-tivo que presta mejores ser-vicios con la colaboración de la sociedad, mediante el apro-

vechamiento de las TIC. Lo anterior con el fin de impulsar la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida para la prosperidad de todos los colombianos.

Boyacá y Las Tic

El departamento de Boyacá es uno de los más benefi-ciados con el Proyecto Nacional de fibra óptica. Este Depar-tamento bicentenario y cuna de la libertad sólo cuenta con 11 municipios conectados a redes de fibra óptica y son estos: Arcabuco, Chiquinquirá, Duitama, Moniquirá, Paipa, Sáchica, Sogamoso, Sutamarchán, Tibasosa, Tinjacá, Tunja. El compro-miso de Ministro TIC en su visita al municipio de Muzo es que el Occidente de Boyacá y el resto del Departamento junto con la totalidad del País queden conectados con el Proyecto Na-cional de fibra óptica.

Los habitantes del Occidente de Boyacá quedaron muy agradecidos con la visita del señor Ministro a su municipio, reconocieron también la vinculación de los Empresarios de la Región que hicieron posible la realización del mis-mo: Carlos Molina, con su generosa contribución que se ha vuelto costumbre en la realización de esta clase de eventos que buscan el desarrollo de nuestros pueblos, igualmente al empresario Edwin Molina, al presidente del Consejo Darío Campos, al empresario Guillermo Porras, a la empresa Mina Real, a William Nandar, Hernando López, y en fin... a todas las empresas que tuvieron este alto gesto para con Muzo y el Occidente. Desde luego no podemos dejar de lado la partici-pación del Consejo Municipal para lograr este gran fin.

enPORTADA

enPORTADA

enPORTADA

En TIC confío, Ministro...

Page 22: Apuntamientos

22

enPORTADA

enPORTADA

enPORTADA

Colombia gana el premio a la mejor política TIC del mundo

En el marco del Mobile World Congress, una de las fe-rias más importante del mundo sobre tecnología, Colombia ha recibido el premio: Government Leadership Award 2012, galardón que se obtuvo gracias al Plan Vive Digital del Minis-terio TIC, por sus políticas innovadoras de disminución de la pobreza y generación de empleo a través de las telecomuni-caciones, siendo la primera vez que el país recibe este reco-nocimiento que destaca “la gestión y las estrategias estable-cidas por un regulador de telecomunicaciones sólido, basado en principios claros que incentiven la inversión privada y la sana competencia en los últimos doce meses”.

“Este premio es un reconocimiento al empeño del Go-bierno del Presidente Santos por hacer de la tecnología una efectiva herramienta para cerrar las brechas sociales y regio-nales e impulsar el desarrollo en toda Colombia”, dijo el Minis-tro TIC, Diego Molano Vega al recibir la distinción en la sede del evento celebrado en Barcelona (España).

Los premios GSMA se entregan en el marco del Mobile World Congress, el principal evento mundial de la industria móvil, que reúne a más de 65.000 visitantes; ministros y regu-

ladores de más de 140 países; representantes y CEO de com-pañías de operadores, así como fabricantes, desarrolladores de aplicaciones y contenidos para móviles. Los países gana-dores en otras versiones del premio Government Leardership Award han sido: Brasil, Pakistán, India, Egipto, Francia y Kenia.

Ministro de las TIC Diego Molano Vega, recibe el premio: Government Leadership Award 2012.

Según el Indicador de la Socie-dad de la Información (ISI), una me-dición que adelanta cada trimestre la Consultoría Internacional, Latino-américa logró un crecimiento im-portante, en la implantación de las nuevas tecnologías, al contrario de Estados Unidos y la Unión Europea que se estancaron por la situación económica por la que atraviesan.

La estadística dice que el ISI de la Región creció 2,4 % interanual, hasta 4,49 puntos para un nuevo máximo histórico. Entre tanto, el ISI europeo bajó el 0,7%, hasta los 7,12

puntos, valor similar al que tenía en el 2006.

Caso colombiano

En Colombia el ISI que mide los avances en la penetración de la tec-nología, tanto en servicios como en equipamientos e infraestructura, pudo mantenerse al margen de la tendencia hacia un crecimiento más moderado que atraviesa el indica-dor de América Latina; en el tercer trimestre del año, mejoró 4,2% inte-ranual, su avance más significativo del año para sumar 4,48 puntos.

En América Latina:

Colombia, la que más creció en su avance tecnológico

Page 23: Apuntamientos

23

enPORTADA

enPORTADA

enPORTADA

Uno de los principales moti-vos de preocupación que morti-ficó al ministro Diego Molano, es la subasta para adjudicar la tec-nología 4G, que luego de 7 largos meses de prolongados debates, con el acompañamiento de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y la Comisión de Regu-lación de las Comunicaciones (CRC), el Gobierno a través del Ministro de las TIC, dio a conocer el modelo definitivo para la subasta 4G, y mostró las bases y condiciones para adjudicar el espectro radioelectrónico que les permitirá a los operado-res móviles ofrecer servicios de 4G, es decir internet de alta velocidad.

El documento califica las reglas de juego con las que al menos 10 empresas, foráneas y nacionales, puja-rán por una tajada del espectro; la subasta será abierta y simultánea donde podrán participar todos los interesados y ofre-cer dinero al tiempo sin conocer cuánto es el monto entre sí; al final ganará el espectro quien más billete de.

De todas maneras el gobierno no la tiene nada fácil por la calidad de intervi-nientes involucrados en el tema de las te-lecomunicaciones

Es el caso de Claro que logró posicio-narse en el mercado nacional en franca lid; invirtió una gruesa suma de dinero en mo-mentos que, pocos o menor nadie se atrevían a hacerlo en Colombia. Instalaron torres a lo largo y ancho del País, promocionaron celula-res y poco a poco fueron creciendo tanto que el Estado se vio a gatas para hacer una regulación efectiva; entonces… a papaya partida, papaya comida; Claro comenzó a utilizar prácticas comerciales “no tan claras ni tan santas”, y logró al día de hoy el 67, 34% del mercado, constituyéndose en un monopolio que eventualmente podría, dada su posición do-minante, arrasar a todos los demás operadores de telefonía móvil y podría terminar aprovechando la falta de pares en condiciones iguales, entregando servicios caros y deficientes.

El mundo de hoy exige tener una oferta variada en lo que al espectro se refiere para ofrecer productos de cuarta generación. Papá gobierno está entonces en la obligación de presentar una subasta justa y equitativa de lo que es un bien público: El Espectro.

No obstante, como parte de un paquete de medidas adi-cionales, la subasta que busca precisamente nivelar la com-petencia, a Claro le tocará pujar dentro de la subasta de los 2500 MHz, que en otras palabras significa que podrá trans-mitir datos, pero a un costo más elevado que el de los demás

y esto lo obliga a incrementar el número de torres, lo que conlle-va a solicitar más permisos a las autoridades invirtiendo más en infraestructura, pagando en to-tal más en comparación con la frecuencia de 1700 a 2100 MHz.

Como era de esperarse esta restricción no fue del agra-do para Claro, que se quejó porque “no permiten competir en igualdad de condiciones” y que ello “va en contravía de la inversión, la seguridad jurídica y retrasará el despliegue de la banda ancha móvil”.

Los otros interesados en 4G podrán hacer-

lo dentro de la banda AWS de 1700 a 2100 MHz, lo que re-sultará mucho más barato para ellos: sólo después de febre-ro de 2013, fecha de la subasta, comenzaría el despliegue de las redes 4G.

El ministro Diego Molano Vega, “quiere que la mayoría de colombianos, en especial de estratos 1 y 2, tengan una oferta amplia” de 4G LTE (Long Term Evolution) por ello, quedó establecido en el borrador que, para junio de 2014, todas las poblaciones de 8000 habitantes en adelante ten-gan cubrimiento del servicio.

El mayor beneficio para las personas será el poder dis-frutar de una oferta variada, empaquetada y más econó-mica, de internet en su casa y móvil. El sistema de internet móvil de alta velocidad LTE (Long Term Evolution), conocido como 4G, es el sistema de comunicaciones que más rápido se ha adoptado en su historia; apenas con 3 años de vida comercial, y ya cubre cerca de 500 millones de personas; por ello el Plan Vive Digital, será el principal vehículo para conectar a internet y cerrar la brecha social en los estratos 1 y 2 y las zonas más apartadas del País.

El mundo de hoy exige tener una oferta variada en lo que al espectro se refiere para ofrecer productos de cuarta generación.

Page 24: Apuntamientos

24

A lo largo y ancho de toda la geografía nacional donde hacen presencia, los Ingenieros Militares se cons-tituyen hoy por hoy en una legión de ángeles salvadores uniformados de camuflado, son la otra cara, la cara ama-ble y para muchos desconocida del Ejército colombiano; se llaman así, cuando llegan a los sitios más inhóspitos de la Nación, con su parque de maquinaria, para resolver los estragos que la ola inverna o cualquier otra adver-sidad ha dejado a su paso en las distintas poblaciones, veredas, puentes, carreteras y demás sitios donde la na-turaleza nos ha jugado una mala pasada.

Infortunadamente, esa labor que desarrollan no es tan gratificante y reconocida por la ciudadanía, no lo su-ficiente, se considera que el Ejército solamente se ocupa de la defensa nacional, persiguiendo y enfrentando mal-hechores y terroristas: ¡pero no! El ejército cuenta hoy en día con la Jefatura de Ingenieros Militares, que se encar-ga de reparar la infraestructura que por diversas circuns-tancias naturales y también, por mano de los malos hijos de Colombia, mal llamados guerrilleros…, la destruyen con cuanto atentado terrorista se les ocurre.

Este instrumento, de mano de su comandante el general Guillermo Suárez, alivia las penurias de los dam-nificados, enfocando todos sus esfuerzos y equipos en rehabilitar las vías que son destruidas y arrasadas, lo mismo que en construir nueva infraestructura que fo-mente el progreso y la vida de nuestros campesinos.

Nuevo paso para La Gloria en el depar-tamento del Cesar

Cerca de dos meses, alrededor de 16.000 personas, habitantes del municipio La Gloria y de los corregimien-

tos La Mata y Simaña, ubicados en el departamento del Cesar, se vieron afectados por el colapso de un antiguo puente desgasta-do por el tiempo y los fuertes inviernos. Los pobladores de estas zonas quedaron prácticamente incomunicados con la cabecera municipal, perjudicando a las personas con problemas de salud, además de la economía y la agricultura de la zona. Como medida provisional, Ingenieros del Ejército rehabilitaron 9 kilómetros de la vía La Cuchara hacía el corregimiento de Simaña, con el pro-pósito de dar salida a 3.000 personas habitantes de los corregi-mientos aledaños, mientras se autorizaba el montaje del nuevo puente militar.

De esta manera, un oficial, cinco suboficiales y 32 soldados regulares del Batallón de Ingenieros número 10 general Manuel Alberto Murillo González, con el apoyo y asesoría del Batallón de Operaciones Especiales número 90, Teniente coronel Oscar Uribe Peralta, adscritos a la Brigada Especial de Ingenieros, instalaron

Aunque la labor humanitaria y gestión del riesgo es algo nuevo para el Ejército Nacional, la Institución está firme y pre-parada para atender cualquier eventua-lidad, con el apoyo de los programas de la Presidencia, llevando bienestar a todos los rincones de Colombia.

Page 25: Apuntamientos

25

una nueva estructura tipo Acrow DDR2, doble reforzado, con una longitud de 47,75 metros y capacidad para soportar hasta 52 toneladas de peso, sobre el río Simaña. Finalmente el puente está listo, permitiendo el tránsito normal de pro-ductos agrícolas típicos de la región, además de apoyar el aumento en casi un 85% de estas mercancías, impactando positivamente en el desarrollo de la región.

Este sería el cuarto puente instalado en la zona norte costera del País, el primero fue en Sevilla, zona bananera del departamento de Magdalena, el segundo fue en Santa Tere-sa, departamento de Córdoba, y el tercer puente fue instalado en Mahates, departamento de Bolívar. Se tiene programado instalar cinco puentes más en la costa Caribe para apoyar el progreso de las regiones afectadas y garantizar la movilidad a los colombianos.

Ingenieros el Ejército y Co-lombia Humanitaria: constru-yendo solidaridad para los más necesitados

A raíz de las olas invernales que azota-ron el País en los dos últimos años, la Pre-sidencia de la República creó el Fondo Na-cional de Gestión de Riesgo de Desastres, antes Fondo Nacional de Calamidades, con fines de interés público y asistencia social, para la atención de las necesidades que se originen en situaciones de desas-tres, calamidades o de naturaleza similar.

Colombia Humanitaria es una sub-cuenta de este fondo y a la vez una Cam-paña que el Gobierno Nacional puso en marcha a raíz de los percances ocasio-nados por el fenómeno climático de “La Niña” y las lluvias que ésta trajo, afec-tando cerca de tres mil millones de co-lombianos y 23 departamentos del País, originando la declaración de estado de emergencia económica, social y ecológi-ca en el territorio nacional a través del decreto 4580.

Desde el mes de octubre de 2011, el Ejército Nacional a través de la Jefatura de Ingenieros Militares y el Batallón de Atención a Desastres y Batallón de Operaciones Especiales, ambos adscritos a la Brigada Especial de Ingenieros, han es-tado al frente de la coordinación, con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo a Desastres, los apoyos a comunidades afectadas por estas lluvias.

Así mismo, Colombia Humanitaria recaudó y donó más de 160.000 millones de pesos a los Ingenieros Militares, con la finalidad de adquirir puentes semipermanentes, maquina-ria para ser empleada en situaciones de desastres naturales y kits de aseo, cocina y noche para las personas damnifica-

das. A la fecha se han instalado 7 puentes militares en Bolí-var, Cundinamarca, Santander y Cesar por un valor cercano a los $5.500.000.000 millones de pesos, logrando restablecer la movilidad y la comunicación en municipios que vieron su normalidad afectada a causa de lluvias e inundaciones.

Los Ingenieros Militares también han respondido de ma-nera oportuna en la construcción de muros de contención y apoyo de suministro de agua. En Útica se han construido 800 big bags para evitar que la quebrada afecte el pueblo; en Dolores, departamento de Tolima y Zipaquirá, departamento de Cundinamarca, se han instalado 1.000 sacos terreros como barrera de contención a los ríos de la zona; en Bugalagran-de, departamento del Valle, Ingenieros del Ejército montaron 548 unidades de bastiones; en Yopal, departamento de Ca-

sanare, se apoyó con cuatro plantas de tratamiento de agua potable y en Villamaría, departamento de Caldas a raíz del estado de alarma que presenta el Nevado del Ruiz, se hace presencia con 60 tanques de almacenamiento de agua con capacidad para 500 litros.

Con maquinaria adquirida por la donación de Colom-bia Humanitaria, el Ejército Nacional fortaleció su campo de maquinaria, distribuyéndola en 8 batallones de Ingenieros a nivel nacional. A partir de mayo del 2012, en coordinación con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y otros Entes territoriales, se ordenó el empleo de la misma para apoyar a las comunidades afectadas en 57 frentes de trabajo con 664 hombres, realizando apertura de vías terciarias, remoción de

Page 26: Apuntamientos

26

escombros, limpieza y mantenimiento de canales, entre otras funciones, con 168 máquinas en los departamentos de Cundi-namarca, Casanare, Atlántico, Magdalena, Cesar, Norte de San-tander, Santander, Valle, Quindío, Huila, Boyacá y Antioquia.

Los Ingenieros del Ejército también se han hecho pre-sentes en la entrega de ayudas humanitarias. Al momento se han entregado un total de 97.996 elementos de este tipo a las poblaciones, con un valor aproximado de $ 6.077.729.144, beneficiando a 23.772 familias de diferentes Departamen-tos del territorio nacional. En Uribía, San Cristóbal (Bolívar), Manizales, Soacha, Tumaco, Córdoba, Turbo, Caimito (Sucre), Tenerife (Magdalena), Nilo, Villavicencio, Tenjo, Tunja y Puerto Jordán en el departamento de Arauca se entregaron 32.634 kits de noche (colchoneta, almohada, frazada), 27.945 kits de aseo (entre hombre y mujer), y 17.417 kits de cocina (estufa de cuatro hornillas, ollas, utensilios, platos, cubiertos). Mien-tras que en Cáqueza y Soacha se entregaron alrededor de 20.000 litros de agua.

De esta manera, aunque la labor humanitaria y gestión del riesgo es algo nuevo para el Ejército Nacional, la Institu-ción está firme y preparada para atender cualquier eventuali-dad, con el apoyo de los programas de la Presidencia, llevan-do bienestar a todos los rincones de Colombia.

Son incontables las obras que adelanta el comando de Ingenieros Militares. Cabe resaltar que la labor que adelanta

el Ejército de Ingenieros no es fácil, ya que en varias ocasiones es atacado por grupos al margen de la ley y se ha ofrendado la vida de varios solados adscritos a este comando. Para el ge-neral Suárez “la guerrilla le tiene más miedo al asfalto que a las balas, saben que con desarrollo social se les acaba el discurso y el poco respaldo que les queda”; son muchas las obras que ha realizado el Ejercito de Ingenieros Militares por toda Colombia y la gratitud del pueblo colombiano es infinita para con estos.

Page 27: Apuntamientos

27

En el segundo semestre del 2012 la Jefatura de Ingenieros Militares y la Primera Brigada ads-crita a la Segunda División del Ejército Nacional, entregaron al servicio de la comunidad boyacense tres puentes vehiculares que permitirán la comu-nicación para las comunidades de estas zonas del departamento de Boyacá.

El primer puente militar es una estructura mo-dular tipo Acrow, de configuración doble simple re-forzado con 24.40 metros de longitud y capacidad para 50 toneladas, que ayudó a restablecer la co-municación de los municipios de Jenesano, Tibaná, Chinavita, Garagoa, Ramiriquí, Miraflores y la capital del departamento de Boyacá, Tunja.

Este puente adquirido con recursos de Co-lombia Humanitaria y con el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo en Desastres, beneficia a más de 152.000 habitantes, cuya eco-nomía se basa en el comercio de la fruticultura, hortalizas, papa, café, piscicultura, ganadería, pro-ductos lácteos y turismo, y que se había visto afec-tada a raíz del colapso de Puente Camacho, ante-rior estructura que unía a estos municipios con la cabecera municipal.

Con una longitud de 51.85 metros y capacidad para 50 toneladas de carga, la segunda estructura solucionó la problemática de incomunicación que afectaba a los habitantes de Jenesano, Ramiriquí, Tibana, Miraflores, Lengupa, Páez, San Raimundo, Bermeo, Zetaquira y Rondón devolviendo la se-guridad y movilidad a 29.850 habitantes de estas zonas del Departamento.

Un tercer puente militar, instalado como re-galo de año nuevo, fue puesto al servicio de la población del sector de Moniquirá. Esta tercera es-tructura metálica es semipermanente tipo Acrow, triple simple reforzado de 51.85 metros de lon-gitud y capacidad de carga de 45 toneladas, que

permitirá el paso normal y la comunicación entre 18 veredas y el casco urbano.

Beneficia aproximadamente a 3.418 personas de las veredas Canoas, San Rafael, Pueblo Viejo, Tapias, San Antonio, Jardín, Novillano, San José de Paré, El Naranjal, Colegio Técnico, Barbosa y Moniquirá. Este puente es posible gracias al compromiso y la capacidad de solu-ción de problemas de esta índole que posee el Arma de Ingenieros, reflejando la labor institucional y el apoyo del Ejército Nacional a la población civil, ya que varios sectores y veredas que estaban incomunicadas y no contaban con este beneficio, tienen con esta es-tructura una salida efectiva para sus productos.

La instalación de este puente se realizó con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía municipal en coordinación con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para Desastres y el apoyo de Colombia Humanitaria, pero ante todo del compro-miso de los soldados del Ejército Nacional.

Los habitantes de estas zonas se manifiestan inmensamente agradecidos con la instalación de estas soluciones que permitieron restablecer la normal movilidad en estas vías principales y reac-tivar sus economías, siempre buscando el mejora-miento en la calidad de vida de las comunidades.

Cabe anotar que estos puentes militares son una solución transitoria mientras los respectivos gobiernos proveen de un puente definitivo. Además de estos puentes, ya se encuentran aprobados en el departamento de Boyacá la instalación de otros dos en Paz de Río y San Luis de Gaceno; de igual mane-ra, al cierre de la presente edición, Apuntamientos se enteró de los adelantos en la construcción de los pilotes para la instalación del tan anheladísimo puente, aunque de circunstancia, de la Vereda La Vega sobre el río Guazo, el cual entrará a solucionar la incomunicación de aproximadamente cinco mu-nicipios del Occidente de Boyacá.

Los ángeles también se camuflan en el departamento de Boyacá

Page 28: Apuntamientos

28

JAIRO LEMUS: General, en los últimos años la Jefatura de Ingenieros ha ido ganando una magni-tud, una importancia que antes no tenía. Hoy en día el País siente la presencia de ese comando. ¿Qué ser-vicios presta la Jefatura de Ingenieros, los ingenieros que se sabe que están por todo el País?

GENERAL SUÁREZ: La Jefatura de Ingenie-ros, primero que todo es un ente de Estado mayor del Ejército, cuya misión principal es asesorar al Se-ñor Comandante del Ejército en todos los aspectos propios del arma de ingenieros, en aspectos propios de la de ingeniería y la solución a problemas como la ola invernal y los desastres, estamos en la capacidad de poder ayudar a las diferentes poblaciones con obras de infraestructura, principalmente en vías.

J.L.: General, en la parte de orden de público ustedes están, en cierta forma, remplazando a los ingenieros civiles. ¿Cómo ha sido ese esfuerzo, a qué dificultades se enfrentan?

G.S.: Correcto, tenemos una serie de tareas que son estratégicas y muy importantes para el País. Hacemos presencia en unas áreas que tienen con-diciones de seguridad muy particulares, de tal ma-nera que nosotros, con la capacidad de proveernos nuestra propia seguridad y logística, nos permite ir a estas regiones cuya seguridad no se ha consoli-dado. Pero esa es una de las labores, con estos tra-bajos estamos ayudando a que haya presencia de Estado, somos prácticamente esa punta de lanza del Estado para trabajar con las obras de interés so-cial, de la mano con Acción Social de la Presidencia de la República, trabajamos con las gobernaciones, con las alcaldías y con INVIAS, logrando una unión y una acción integral del Estado.

J.L.: ¿Con la presencia de ustedes haciendo ese trabajo, se podría llegar a cuantificar el ahorro en los dineros públicos?

G.S.: Nosotros ahorramos algo de la mano de obra, porque es el mismo oficial, sub oficial y el sol-dado el que está trabajando allí. El costo de la ma-quinaria sale un poco más económico, ya que ne-cesitamos mantener esta maquinaria y se hace con esos recursos. Entonces está saliendo un poco más económico que con una empresa civil, pero no que-remos hacerle competencia, es algo que queremos dejar claro a las empresas de ingeniería, porque ese no es nuestra objetivo, nuestra misión es en unas condiciones muy claras, específicas y muy difíciles de entrar a trabajar.

J.L.: Y el tema tan riesgoso del desminado, ¿también está bajo su tutela?

G.S.: Tenemos el desminado militar y el huma-nitario, el militar es el que hacemos todos los días con nuestros hombres que están muy bien entre-

Guillermo SuárezJefe de Ingenieros Militares

Page 29: Apuntamientos

29

nados, les decimos “los ángeles de las tropas y de la población civil”, son esos grupos que llamamos “de explosivos y demoliciones”, son los famosos grupos ESDE, cualquier pelotón que se mueva en el territorio colombiano, tiene este tipo de soldados, entrenados para poder detectar y destruir las minas que los te-rroristas siembran indiscriminadamente, son misiones de movilidad que le permi-te a la tropa maniobrar y avanzar sin nin-gún problema, son unas personas que se juegan la vida minuto a minuto.

J.L.: General ¿cuánto lleva de crea-da la Jefatura de Ingenieros?

G.S.: Antiguamente era la Direc-ción de Ingenieros, órgano asesor del comandante del ejército, está creada desde principios del siglo pasado y ha tenido una serie de transformaciones, hace 5 años que pasó a Jefatura y pudi-mos darle esa importancia, de trabajar para la comunidad, en situaciones de catástrofe, de olas invernales, a trabajar con nuevos métodos, nuevas técnicas, mirar qué elementos y equipos había en el mercado para poder obrar de forma muy rápida, respondiendo ante cualquier amenaza, ejemplo, las minas.

J.L.: General, ustedes ayudan a re-parar muchas vías y puentes. Se tiene más o menos cuantificada cuánta es la pérdida para el País, para que el estado aborde este problema ahora que vienen los TLC.

G.S.: Eso lo estamos trabajando con el Gobierno central, con el Minis-terio de Transportes, con las Goberna-ciones y Alcaldías, ellos principalmente son los que cuantifica todos estos da-ños, son ellos los que de primera mano sufren. Es muchísimo dinero, y mucho dinero el que ha invertido el Estado en estos últimos dos años para poder so-brellevar la situación que hemos tenido de desastres y de ola invernal.

J.L.: General, ¿cuánto puede valer un puente de circunstancia?

G.S.: Hablamos de alrededor de dos millones de dólares, son puentes muy costosos precisamente porque son de circunstancia, nos permiten so-lucionar el problema y cuando estamos solucionando este problema temporal, debe estar la Gobernación, la Alcandía,

trabajando en la construcción de este puente ya definitivo y después lo que hacemos nosotros es recogerlo y reali-zar el mantenimiento respectivo para volverlo nuevamente a utilizar.

J.L. ¿Cuál ha sido la respuesta de gobernadores, la respuesta política cuando ustedes instalan un puente de circunstancia y tienen que dejar otro ya fijo, las gobernaciones si apoyan eso, si respaldan?

G.S.: A veces. La gran mayoría de las veces no han entendido esa necesidad, porque estamos muy limitados en ese tipo de puentes, son supremamente cos-tosos y de una u otra forma tenemos que recuperarlos y ayudar a otra comunidad; algunas veces no tenemos una respues-ta tan diligente como esperamos, les pedimos a los señores Gobernadores y Alcaldes que entiendan esta situación, el empleo de estos puentes que son de circunstan-cia, que son por un tiempo muy limitado, y a la par que estamos trabajando con la construcción y el mantenimiento del puente, ellos ya van trabajando en la construcción de los mismos en forma definitiva.

J.L.: ¿Cuán-tos puentes se han construido, cuántas soluciones?

G.S.: Estos puentes los tenemos desde hace 60 años y los tenemos pres-tando este servicio, lo que pasa es que no era notorio, están distribuidos por todo el País, encontramos puentes de este tipo por todo el territorio, pero con la pasada ola invernal, ahora que he-mos sido una solución muy rápida para estos problemas, pues ya han salido a la luz los beneficios y el trabajo que hace el ejercito con ese tipo de material como son los puentes de circunstancia.

J.L.: ¿Cuánto puede ser el costo por año si queremos tazar alguna cifra? ¿El Estado cuánto le da al ejército anual-mente para todo ese movimiento de obra?

G.S. Es muy grande, en realidad no hemos cuantificado como tal todo eso porque son muchas obras pequeñas y medianas, que yo creo ya debemos empezar a cuantificar, que la gente sepa todo lo que se ha apoyado para solucionar problemas de movilidad, problemas ambientales, de construc-ción de puestos de salud, todo eso. Uno pensaría que el ingeniero militar es solamente puentes, la ingeniería mili-tar abarca la ingeniería civil, hidráulica, mecánica, la ingeniería militar nace de las otras ingenierías, entonces estamos nosotros con perforación de posos, en construcción de vías, de acueductos, de alcantarillados, obras de infraestructu-ra como edificios, las capacidades de los ingenieros militares son múltiples.

J.L.: Evidentemente le prestan un gran servicio al País, cuando este proble-ma de la insurgencia termine y tengamos

que dar el paso hacia la paz, reconstruir el país. Ustedes van a ser unos artífices im-portantes en la reconstrucción del País...

G.S.: Esa es una de las misiones para la que tenemos que estar prepa-rados, para en ese momento poder res-ponder, como tiene que responder un ejército organizado para el desarrollo del país, precisamente es una de nues-tras preocupaciones, estamos capaci-tando a la gente, seguimos preparán-donos y tenemos que hacerlo en una forma eficiente y eficaz, poder contri-buir con el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y ayudar a que el País salga adelante.

J.L.: General Suárez: gracias por su tiempo, Dios lo bendiga y, gracias por lo que están haciendo por los colombianos.

Page 30: Apuntamientos

30

Boyacá

9.100 millones de pesos se destinarán por parte del Gobierno Nacio-nal y Departamental para obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tunja (PTAR), esto para dar un respiro al río Chicamocha, pues de este se surten directa o indirectamente, 525 mil personas, es decir, la mitad de la población que reside en el Departamento.

“Nosotros vamos a poner 4.850 millones de pesos y la Gobernación de Boyacá 4.545 millones más, con lo que quedan garantizadas la eje-cución de las obras que permitirán darle un manejo al ciento por ciento de las aguas residuales de Tunja”, dijo Germán Vargas Lleras, Ministro de Vivienda, quien espera que las obras concluyan en el primer semestre de este año.

Además el Ministro informa, que las obras que hacen falta para poner a funcionar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sogamoso también está asegurado. “En cinco meses esperamos también tener que volver a inaugurar dicha obra”, expre-só el Ministro.

Sobre el PTAR de Duitama hacen falta aún $28 mil millones, para ter-minar su construcción, de los cueles el Gobierno de Suiza, estudia la posi-bilidad de dar 18 mil, razón por la que se intentan reunir con la embajada para garantizar la viabilidad de este proyecto.

El Ministro Vargas, dio a conocer que hasta el momento 19 lotes han pasado la ‘prueba de fuego’ en Boya-cá para construir vivienda gratuita.

Inversión del Ministeriode Vivienda y Gobernación

Page 31: Apuntamientos

31

Se construirán 7000 Viviendas

Según el Funcionario, aunque aún faltan proyectos por estudiar, ya está garantizada la edificación de 7.000 casas en proyectos que quedarían ubicados en Arcabuco, Berbeo, Nobsa, Chiquinquirá, El Espino, Tunja, Rondón, Miraflores, Paipa, Saboyá, San Eduardo y Siachoque, donde los terrenos cumplieron con todos los requisitos.

Ministro Vargas Lleras es galardo-nado por su exitoso programa de vi-vienda gratuita

El Ministro Germán Vargas Lleras se mostró muy complacido con la mención y manifestó que el trabajo que viene realizando en la cartera de Vivienda lo llena de muchas satisfacciones, primero por poder llegarle a la población menos favorecida con un techo digno y, segundo, porque junto a esa vivienda también se pro-mueve el acceso al agua potable y saneamiento básico a través de diferentes programas del Gobierno Nacional.

• Durante el primer Consejo de Ministros de 2013, el Presidente de la República, felicitó al Ministro Germán Vargas Lleras, porque con el 99,8% el Minis-terio de Vivienda ocupó el primer lugar en materia de ejecución presupuestal en todo el Estado colombiano, durante la vigencia fiscal de 2012.

“Los resultados en los sectores de vivienda, agua potable y saneamiento básico nos permitieron ser los primeros, y eso nos llena de gran satisfacción, porque son consecuencia de un año de fuerte trabajo en be-neficio de las familias más vulnerables del país”, dijo el ministro Vargas Lleras,

Las expectativas para el Departamento en este año, están determinadas a partir de la ejecución de los pro-yectos, que según lo ha manifestado el Gobernador, Juan Carlos Granados, el 2013 será el año de consolida-ción de su Plan de Desarrollo Boyacá se Atreve.

“Nosotros vamos a poner 4.850 millones de pesos y la Goberna-ción de Boyacá 4.545 millones más, con lo que quedan garan-tizadas la ejecución de las obras que permitirán darle un manejo al ciento por ciento de las aguas residuales de Tunja”,

Aura Nelly Amaya Guío,Gestora Social de Tunja;

Fernando Flórez, alcalde de TunjaGermán Vargas, ministro de Vivienda

Juan Carlos Granados, gobernador de Boyacá

Page 32: Apuntamientos

32

BoyacáBoyacá BoyacáBoyacá

Se entregaron masivamente vi-viendas rurales a los beneficiarios del subsidio de vivienda de interés social rural. Esta entrega se efectuó en el mu-nicipio rural de Gámeza (Boyacá), esta se realiza con miras a lograr la meta de 32 mil viviendas de interés social nue-vas y mejoradas, anunciada por el mi-nistro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

Desde el pasado 15 de junio de 2012 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco Agrario de Colombia co-menzaron una gira por todo el país, para entregar masivamente viviendas rurales a los beneficiarios de subsidios de Vi-vienda de Interés Social Rural.

La primera jornada se llevó a cabo en el municipio rural de Gámeza (Bo-yacá) donde se trasladó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Ca-milo Restrepo Salazar y el presidente del Banco Agrario de Colombia, Fran-cisco Estupiñán Heredia, para entregar

a los primeros 52 beneficiarios de esa localidad, las llaves de sus casas.

En el proyecto que se viene rea-lizando en Gámeza, la Alcaldía actúa como oferente, las obras estuvieron a cargo de la firma Construfuturo y con-templa la construcción de 93 viviendas de 40 metros cuadrados, dotadas de dos habitaciones, un baño, área de coci-na, lavadero y zona social, así como dis-posición ecológica de aguas servidas, edificadas en lotes de propiedad de los beneficiarios.

En Boyacá se está adelantando actualmente la construcción de 2.500 viviendas rurales de las mismas carac-terísticas, las cuales se van a ir entre-gando en el transcurso del segundo semestre de este año, en la medida en que se vayan terminando.

A la fecha, han sido entregadas 6 mil viviendas rurales a igual número de fa-milias que accedieron a los subsidios de vivienda de interés social rural, a los cua-

BoyacáBoyacá

Entrega de Viviendas Rurales en Boyacá

les pueden acceder las familias campesi-nas, a través de la presentación de pro-yectos al Banco Agrario de Colombia, por parte de sus Alcaldías y Gobernaciones.

Según el Gobernador Juan Carlos Granados, el proceso que se adelanta se debe realizar teniendo en cuenta el plan alimentario y la política contra la violencia. Esa preocupación interinsti-tucional seguramente que entregará resultados positivos.

Como un factor definitivo en la lu-cha contra la pobreza, durante el Acuer-do para la Prosperidad realizado el año anterior en el municipio de Villa de Le-yva, a través del Programa de Vivienda Rural, que maneja el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural a través del Banco Agrario de Colombia, el año pa-sado se entregaron las primeras 32 mil soluciones de vivienda a familias cam-pesinas del País, y para este año la meta es entregar otras 100 mil viviendas.

Se dio a conocer que dentro de la

Page 33: Apuntamientos

33

BoyacáBoyacá

Convocatoria de Subsidios de Vivienda Rural durante 2012, el departamento de Boyacá se hizo acreedor a subsidios por valor de $17 mil millones, los cuales be-neficiarán a 1.300 hogares de 39 municipios, así:

Aquitania: 59 hogares La Victoria: 44 hogaresBerbeo: 29 hogaresMacanal: 30 hogaresBoavita: 30 hogaresMoniquirá: 27 hogaresBuenavista: 27 hogaresMotavita: 28 hogaresCerinza: 27 hogares Pachavita: 29 hogaresChinavita: 14 hogares Páez: 17 hogaresChita: 50 hogaresPesca: 26 hogaresChitaraque: 30 hogaresRondón: 30 hogaresChivatá: 30 hogaresSaboya: 50 hogaresChivor: 25 hogaresSamacá: 91 hogares

Covarachía: 31 hogaresSan José de Pare: 42 hogaresCubará: 29 hogaresSoatá: 20 hogaresCucaita: 13 hogaresSora: 9 hogaresDuitama: 25 hogaresTogüí: 20 hogaresFloresta: 10 hogaresTunja: 96 hogaresGachantivá: 27 hogaresTuta: 49 hogaresGuacamayas: 20 hogaresZetaquira: 27 hogaresGüicán: 12 hogaresGuateque: 26 hogaresGuayatá: 16 hogaresLa Capilla: 25 hogaresLa Uvita: 30 hogares

Juan Camilo RestrepoMinistro de Agricultura

y Desarrollo Rural

Certificados de Ingresos, Asesorías Tributarias, Trámites Bancarios, Impuestos

Calle 15 No. 6-62 Telefax: 726 3765Cel: 310 324 8997Chiquinquirá, Boyacá

[email protected]

Page 34: Apuntamientos

34

Después de casi dos años de ser destruidos

Después de casi dos largos años transcurridos, se le pide, se le ruega, se le exige al señor Gobierno que responda por los daños causados a la pista del aeropuerto de Muzo - Boyacá, que fue dinamitado en circuns-tancias irresponsables, y denunciamos que en circunstancias irresponsa-bles, porque sin medir consecuencias (QUIÉN) se destruyó su pista, que además era la única vía en buen estado para ser utilizada en una even-tual emergencia, como evidentemente sucedió durante la ola invernal pasada, que inundó parte de la población de Muzo.

Por más que se han elevado derechos de petición a la Policía Nacio-nal, a la Procuraduría General y a la Fiscalía General de la Nación, no ha sido posible una respuesta: nada de nada, todos se tiran la pelota entre sí, nadie responde ni da la cara, se daña un bien público por sospecha, por chismes… ¡qué tal eso!

Y es que el aeropuerto de Muzo jamás ha tenido mala historia ni se ha investigado un ilícito que se sospeche haya ocurrido en las veces que se ha operado; por eso alguien tiene que responder y dar las explica-ciones de este hecho tan cobarde, como es dejar a este Municipio, que además de no tener una vía carreteable buena, quedó incomunicado por todo lado.

Otro de nuestros “Aniversarios”

El puente de la Vega sobre el rio Guazo, al occidente de Boyacá, tam-bién está de aniversario, ya cumplió 2 años en el fondo del mismo, al igual que el aeropuerto no tiene dolientes: ni el Gobierno Nacional ni el Departamental han iniciado acciones con miras a restablecer el paso sobre dicho rio; los habitantes de Muzo, Quípama, La Victoria y demás Municipios siguen arriesgando sus vidas al intentar atravesar su cauce; las ambulancias, como si fueran carros anfibios, tiene que meterse a sus aguas obligadamente para evacuar los enfermos graves que no dan es-pera; los niños no pudieron volver a las escuelas porque no hay forma de pasarlos; las mujeres embarazadas tiene que utilizar parteras para dar a luz, ya que se les imposibilita, por obvias razones, llegar hasta el Centro de Salud más cercano. Hasta los políticos están desterrados para venir a echar sus discursos “promeseros” porque tampoco tienen como llegar, ¡a no ser en helicóptero!, que tiene que aterrizar en la grama del Estadio, porque el aeropuerto se encuentra inhabilitado; y ni ellos, los políticos, ni el Gobernador, nadie ha protestado por su destrucción.

BoyacáBoyacáBoyacáBoyacá

Page 35: Apuntamientos

35

BoyacáBoyacá

Boyacá Garantiza disminución de Analfabetismo

La Gobernación del Departamento, la Secretaría de Educación de Boyacá y la Fundación Pedagógica Latinoa-mericana se propusieron como meta para el segundo se-mestre de 2012, la formación integral de 5.800 jóvenes y adultos de municipios no certificados. Estos Municipios, que son todos aquellos que dependen de las políticas e indicadores educativos de la Secretaría de Educación de Boyacá, tendrán la oportunidad de seguir siendo benefi-ciados con el programa Yo, Sí puedo seguir.

Este modelo pedagógico cubano, fue acogido en el País años atrás y está dirigido a todas las personas jóve-nes y adultas mayores de quince años y sin límite de edad, que deseen iniciar o continuar sus estudios de educación primaria y básica secundaria, de manera gratuita. Durante el año 2011, Yo Si Puedo Seguir atendió en Boyacá a 8.511 estudiantes a través de la Fundación Pedagógica Latinoa-mericana ejecutora exclusiva del programa.

Para este año, se hace necesario seguir brindando con-tinuidad a dicho modelo para atender a 5.800 jóvenes y adultos en zonas rurales dispersas y urbanas marginales. Se contará con una capacidad de 400 cupos para ciclo 3, correspondiente a los grados sexto y séptimo, y 5.400 cu-pos para ciclo 4, correspondiente a octavo y noveno.

Yo, Si Puedo Seguir operará en 116 municipios, con 116 docentes municipales y 464 tutores, que tendrán la noble tarea de orientar los procesos de nivelación y forma-ción académica de los 5.800 estudiantes. Además se traba-jará con el apoyo de Teleclases (tv y dvd), una herramienta audiovisual que permitirá el afianzamiento del proceso enseñanza - aprendizaje.

Municipios beneficiados con el programa YO, SÍ PUEDO SEGUIR: Almeida - Aquitania - Arcabuco - Belén - Berbeo - Betéitiva- Boa-vita- Buenavista - Busbanzá - Caldas - Campohermoso - Cerinza - Chinavita - Chiquinquirá - Chiscas - Chita - Chitaraque - Chiva-tá - Ciénega - Cómbita - Coper - Corrales - Covarachía - Maripí - Miraflores - Mongua - Monguí - Moniquirá - Motavita - Muzo - Nobsa - Nuevo Colón - Oicatá - Otanche - Pachavita - Páez - Paipa - Pajarito - Panqueba - Pauna - Paya - Paz de Río - Pesca - Pisba - Puerto Boyacá - Quípama - Cubará - Cucaita - Cuítiva - Chíquiza - Chivor - Firavitoba - Floresta - Gachantivá - Gámeza - Garagoa - Guacamayas - Guateque - Guayatá - Güicán - Iza - Jenesano - Jericó - Labranza grande - La Capilla - La Victoria - La Uvita - Villa de Leyva - Macanal - Ramiriquí - Ráquira - Rondón - Saboyá - Sáchica - Samacá - San Eduardo - San José de Pare - San Luis de Gaceno - San Mateo - San Miguel de Sema - San Pablo de Borbur - Santana - Santa María - Santa Rosa de Viterbo - Santa Sofía - Sativanorte - Sativasur - Siachoque - Soatá - Somondoco - Sora - Sotaquirá - Soracá - Susacón - Sutamarchán - Sutatenza - Tasco - Tenza - Tibaná - Tibasosa - Tinjacá - Tipacoque - Toca - Togüí - Tópaga - Tununguá – Turmequé - Tuta – Tutazá – Úmbita - Ventaquemada - Viracachá – Zetaquira.

BoyacáBoyacá

Page 36: Apuntamientos

36

BoyacáBoyacá BoyacáBoyacá

Después haber incluido la pavi-mentación del tramo Buena Vista – La Victoria, lo mismo que la construcción del puente en la Vereda el tigre, sobre el rio Guazo, (que por cierto ya cumplió dos años en el fondo del rio), el señor Gobernador Juan Carlos Granados se comprometió con los habitantes del Occidente del Departamento a “mejo-rarles la vida”, dándole solución al eter-no problema de la incomunicación, pa-vimentando y construyendo el puente arriba mencionado.

Dicho compromiso lo dio a conocer frente al presidente Juan Manuel San-tos, con quien firmó el Contrato-Plan para impulsar inversiones por $739 mil millones en 15 proyectos de inversión, en 117 de los 123 municipios de Boya-cá, y tendrá una vigencia de 5 años. De estos recursos, $495 mil millones son de la Nación (68%) y $243 mil millones (32%) aporte del territorio.

Teniendo en cuenta que los Con-tratos–Plan buscan mejorar la compe-titividad de las Regiones, las acciones entre la Nación y las autoridades del Departamento estarán centradas en te-mas de conectividad vial, desarrollo tu-rístico, hábitat y actualización catastral.

Los Proyectos El eje estratégico de conectividad

vial tiene un costo total de $482 mil mi-llones, que será financiado en un 99%

por la Nación, los más destacados son: 1. Vía Moniquirá – Santa Sofía - Villa de Leyva. 2. Santander – El Espino (Lí-mites con Santander - El Chapetón) 3. El Puente Camacho – Garagoa – Las Juntas. 4. Sogamoso – Tasco. 5. Desarrollo del Lago de Tota. 6. Buena Vista – La Victoria. 7. Corredor Vial Duitama – Charalá – San Gil. 8. Mejoramiento movilidad en Sogamoso. 9. Mejoramiento movilidad en Duitama.

En los proyectos de hábitat y actualización catastral, se suman recursos por $85 mil millones; para la legalización de predios rurales $45 mil millones y construcción de vivien-das de interés social y unidades sanitarias $40 mil millones.

Otro de los anuncios o proyecto es el tecnológico, en el que se incluye un gran Parque Tecnológico de los minerales en la ciudad del Sol y del Acero, uno agroindustrial en Duitama y del conocimiento y las comunicacio-nes en Tunja.

Todas estas inversiones fueron ofreci-das durante el Acuerdo para la Prosperi-dad número 90 que se realizó en Villa de Leyva. Desde luego el que más llamó la atención fue el de vías, que para el Occi-dente de Boyacá es su máximo anhelo, siendo también de muy buen recibo el anuncio por parte del Presidente, de los subsidios de vivienda rural a través de las más recientes convocatorias del Banco Agrario, donde fueron aprobados 39 proyectos para igual número de Mu-nicipios, por un valor de $22 mil millo-nes (17 mil del Gobierno Nacional y 5 mil entre Gobernación y Alcaldías). En total serán construidas 1200 viviendas.

Gobernador Juan Carlos Granados:La gran esperanza para el Occidente de Boyacá

Page 37: Apuntamientos

37

BoyacáBoyacá

Fabio Guerrero Amaya: director de CORPOCHIVOREste Ingeniero de Petróleos de 50 años, ex Al-

calde de Guayatá y Exsubdirector de Planeación de la misma Corporación, el pasado 4 de julio (2012) tomó posesión, ahora como Director de la Corpo-ración Autónoma de Chivor, Corpochivor ante el gobernador Juan Carlos Granados Becerra, en una ceremonia especial realizada en el salón de los Pre-sidentes de la Casa de la Torre.

El nuevo Director tendrá bajo su cargo a 33 empleados que se encuentran en este momento en carrera administrati-va y a más de 105 personas que hacen parte de la planta de personal en condición de contratistas; tendrá además la responsabilidad de orientar durante los próximos cuatro años el destino de la Entidad que anualmen-te maneja un presupuesto que supera los 9.483 millones de pesos.

Uno de los principales problemas en los que tendrá que trabajar el nuevo Director será evitar la expansión de la frontera agrícola en los pá-ramos y cerca a las áreas protegidas (bosques nativos) y cuencas hidro-gráficas.

Asimismo, deberá velar por el cuidado y la protección del medio am-biente de los 25 municipios del Departamento que hacen parte de los 3.117 kilómetros cuadrados que conforman su jurisdicción, al igual que de cinco páramos (Mamapacha, Rabanal, Bijagual, Castillejo y Cristales) y dos cuencas hidrográficas (río Garagoa y Súnuba).

En el acto protocolario de posesión el funcionario dijo que asume el cargo con gran amor por la Región; seguirá trabajando por el fortaleci-miento y posicionamiento de la Corporación como Autoridad Ambiental y que su gerencia en CORPOCHIVOR la asumirá con la responsabilidad en la gestión de los recursos naturales en defensa de la biodiversidad y de los páramos.

Resaltó como su principal reto: recuperar la confianza como auto-ridad ambiental, formular el plan de acción, documento que será inclu-yente y participativo. “Mi elección es una oportunidad para la región; es una oportunidad para lograr un mejor desarrollo sostenible. Lucharé para mostrar los mejores resultados”, expresó el ingeniero Fabio Guerrero.

CORPOBOYACÁ tiene nuevo di-rector: José Ricardo López Dulcey

A partir del 17 de octubre pasado, des-pués de 5 meses de “meritocracia”, varios procesos y el estudio de más de 50 hojas de vida, asume la Direc-ción de Corpoboyacá este soatense, Ingenie-ro Sanitario y Ambien-tal de la Universidad de Boyacá, que fue ele-gido por unanimidad (12 votos a favor) por el Consejo Directivo de la Corporación.

Este Especialista en manejo integrado del Medio Ambiente, con 22 años de experiencia en los sectores ambiental, agua potable y Sa-neamiento Básico en el sector público como consultor nacional e internacional y docente universitario, estuvo vinculado por espacio de 7 años a la CAR de Cundinamarca, en los cargos de Director Regional y Subdirector de Calidad Ambiental, durante los cuales lideró procesos de consolidación de la CAR en las regiones y la implementación de diversos instrumentos de gestión ambiental.

Su principal reto, será el de consolidar a Corpoboyacá como Autoridad Ambiental con capacidad y liderazgo para enfrentar de manera eficaz la problemática ambiental de su jurisdic-ción y velar por la preservación del patrimonio ecológico, en beneficio de las actuales y futu-ras generaciones, presupuestos indispensa-bles para el desarrollo sostenible del departa-mento.

En 2012, las Autoridades Ambientales del Departamento estrenaron Dirección

Page 38: Apuntamientos

38

BoyacáBoyacá BoyacáBoyacá

Como era de esperarse, la expectati-va por recuperar a la Ciudad del estan-camiento en el que quedó sumida des-pués de la última administración, “Para Tunja Lo Mejor”, era muy alta y siempre, en cualquier administración, contrasta con los poquísimos resultados reales y visibles, los que la ciudadanía de a pie necesita y quiere ver; situación apenas entendible en la eterna y desgastante pugna entre dar continuidad o no a los planes y programas del mandatario sa-liente, satisfacer los requerimientos y exigencias de tal o cual sector político y, después de la lucha por su aprobación, poner en funcionamiento las ideas y el nuevo plan de gobierno.

Prueba de ello, después de un año, es la administración municipal de Tunja en cabeza de Fernando Flórez Espino-sa, quien manifestó en su rendición de cuentas 2012, que pese a la compleji-dad del año transcurrido, debido a los problemas financieros de la capital y los conflictos derivados de la adminis-tración anterior, ha podido consolidar aspectos importantes del Plan de De-sarrollo para la capital boyacense, entre los aspectos más relevantes de 2012 como el inicio de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, así como del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico.

Entre las tareas que no dan espe-ra están, ejecutar los proyectos y sus presupuestos que se encuentran apro-bados, incluyendo los préstamos rea-lizados por la anterior administración; invertir la contribución por concepto de impuesto predial, una de las más altas en los últimos años, en la tan esperada malla vial de la ciudad y alistar los pro-yectos respectivos para terminar de ar-monizar el presupuesto de la siguiente vigencia con el Plan de Ordenamiento Territorial que facilitará la ejecución de recursos para continuar con la propues-ta de hacer visible a Tunja ante Colom-bia y el mundo.

Al finalizar el año anterior la admi-nistración dio a conocer a la opinión pública el informe de Rendición de Cuentas 2012, en el que se socializaron

los resultados y las cifras que, según el presente mandato, resumen suficiente-mente los avances y esfuerzos empren-didos por la recuperación de la capital boyacense, incluyendo los aspectos más criticados como el Plan Alimenta-rio, las vías y el espacio público.

Inició en 2012 el proceso de trans-formación en las calles de Tunja, con una inversión de más de $2.270 millo-

nes, se recuperaron 15,3 km de vía me-diante un parcheo que históricamente no se había realizado en la ciudad; el sector rural se vio también beneficiado con importantes inversiones en infraes-tructura para este año.

De otra parte, consecuente con su Plan de Desarrollo, el Alcalde Flórez Es-pinosa hizo anuncios sobre la gestión hecha a favor de la primera infancia como la viabilidad para iniciar la cons-trucción de un centro de desarrollo infantil que atenderá integralmente a 500 niños desde la gestación hasta los cinco años, con nivel 1 y 2 de SISBÉN.

Teniendo en cuenta las cuatro po-líticas fundamentales del plan de go-bierno “Hechos de Verdad” como son Tunja Humana, Saludable, Segura y Sostenible, rescatamos a continuación los aspectos más relevantes reseñados en el mencionado informe.

• Tunja Humana:

Atención in-tegral y acompa-ñamiento a 150 familias en gesta-ción de su primer hijo (300 perso-nas) en situación de pobreza como gestores sociales y multiplicadores

del cuidado y protección a la Primera Infancia.

En las instituciones educativas se pasará de tener 1.000 computadores a más de 4.000 que mejorarán la relación alumno-ayuda tecnológica (Antes 22 estudiantes por computador y ahora 7 por equipo).

El municipio compró el lote de las antiguas instalaciones del IDEMA, para la construcción de la nueva sede de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, por valor de $1.600 millones.

Se logró la movilización de 4 mil

TUNJA, En espera de Hechos de Verdad

Page 39: Apuntamientos

39

BoyacáBoyacá

plementar la sala de atención 123.

Con la participación de la ciudada-nía se creó el Plan Integral de Seguri-dad y Convivencia.

El incremento del pago del Impues-to Predial Unificado fue del 45% en re-lación con el 2011 y del ICA fue del 23%.

Para la presente vigencia se baja-ron intereses del 3.5% y 4.4% al 2.3%, generando este año un ahorro de $1.400.000 canalizados en inversión social (vivienda).

• Tunja Sostenible:

El estudio de movilidad contra-tado con la UPTC permitirá optimi-zar el servicio pú-blico de la ciudad, así como cambiar el sentido de al-gunas vías y mo-

dificación de algunas rutas, en aras de mitigar los trancones de la ciudad.

Se destinaron $1.900 millones para la construcción de 100 viviendas del sector rural.

Con la puesta en funcionamiento de los tres módulos de la PTAR, Tunja sería la primera ciudad del país en tra-tar en su totalidad las aguas residuales.

Se realizó Convenio con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia para revisión y actualización del POT. (I Foro Realidad y Prospectiva de ciudad).

TUNJA, En espera de Hechos de Verdadpersonas con la realización de más de 36 talleres para apoyo a artistas locales.

• Tunja Saludable:

Se previnieron 54 suicidios, gra-cias a la interven-ción inicial, pres-tada por el Equipo de psicología y tra-bajo Social que por primera vez, brin-dan esta atención a la comunidad.

Se creó la estampilla Adulto Mayor, para la conformación de los Centro Vida para brindar atención integral a los abuelitos de la ciudad.

2.030 niños participaron en las es-cuelas de formación deportiva del IR-DET, en más de 14 disciplinas.

Con la presencia de más de 560 de-portistas de 55 países, el mundial de Taekwondo Poomsae le dejó ingresos a la ciudad por más de $1.200 millones.

• Tunja Segura:

Se gestionó ante el Ministerio del Interior, un total de $2.740 millones que permitirán ad-quirir 33 cámaras de seguridad e im-

Los retos para el 2013

Crear y poner en marcha el Punto de Atención al Ciudadano, en el que se puedan recepcionar quejas, reclamos, peticiones, acceder a servicios virtuales y a información general de la ciudad.

Implementar un Sistema de gestión de Calidad encaminado a estandarizar procesos y a lograr certificación por el desarrollo institucional.

Tecnología para la seguridad: for-talecimiento del cctv (cámaras para la seguridad); implementación del siste-ma para la convivencia y la seguridad ciudadana de Tunja.

• Adelantar el proceso de reestructu-ración administrativa para optimizar el recurso humano y mejorar la calidad en la prestación del servicio al ciudadano.

• Adoptar la ley antitrámites como apo-yo al ciudadano.

• Poner en funcionamiento la estación de Policía Metropolitana para Tunja (PMT) y fortalecimiento de la movilidad con la renovación del parque automotor.

• Implementar las estrategias de per-manencia educativa, acordes con los cronogramas de inicio del año escolar-

• Implementar el Plan de Movilidad en la ciudad.

• Fortalecer el plan cuadrantes, aumen-to de pie de fuerza, implementación del programa corazón verde.

• Poner en marca la estrategia APS (Atención primaria en salud)

Page 40: Apuntamientos

40

BoyacáBoyacá BoyacáBoyacá

La Caja de Compensación Fa-miliar de Boyacá (Comfaboy), aún después de atravesar por momen-tos difíciles cuando tuvo que ser in-tervenida por la Superintendencia del subsidio familiar por cerca de dos años, durante los cuales, bajo la dirección administrativa actual de Fredy Geovanny Garciaherreros Russy, ha podido superar los tras pies que sufrió, principalmente por malos manejos y conflictos de in-tereses, y continuar demostrando por qué es tan importante su per-manencia en el Departamento por más de cincuenta lustros.

Es así como durante los últimos años la Entidad se ha preocupado por recuperar e invertir en aque-llos planes y programas que mayor beneficio generan para los boya-censes y sus afiliados, como en educación, recreación, subsidios de vivienda e infraestructura, además generando valores agregados para empresas y personas afiliadas, am-pliando tanto la cobertura como los servicios y consolido alianzas estra-tégicas y convenios de cooperación con más de 130 firmas co-merciales para diversificar y aumentar las alternativas y ofertas de productos y servicio a disposición de sus afiliados.

Durante el 2012, por ejemplo, con una inversión de 3 mil 341 millones 260 mil pesos, Comfaboy con el Programa de Jardines Sociales, alcanzó una cobertura de 2039 niños aten-didos en los 15 municipios en los que funciona: Chiquinquirá, Paipa, Arcabuco, Caldas, Villa de Leyva, Garagoa, Miraflores, Toca, Sora, Maripi, Nobsa, Tasco, Tibasosa, Sutamarchán y Ze-taquira. Además cuenta con Programas de Educación Formal en Tunja, Duitama y Sogamoso y también atención de necesi-dades de Educación Especial y de Rehabilitación.

Escuelas de Formación deportiva y musical y con las Jor-nadas Escolares Complementarias se logró atención y cober-tura a 131.777 niños durante el año pasado, con recursos de FonNiñez fueron destinados a este Programa 1470 millones de pesos.

Producto de la Segunda convocatoria para subsidios de vivienda de interés social del año 2012, Comfaboy asignó 151 nuevos subsidios por valor de $1.723.284.690 a familias de

los municipios de Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Chiquinquirá, Nobsa, La Uvita y Gachantivá. En to-tal durante el año pasado, la Caja de Compensación familiar de los boya-censes ha entregado dos asignacio-nes por valor de $2.859.518.184 correspondientes a 248 subsidios entregados.

Hacen parte de sus inversiones en infraestructura en búsqueda del mejoramiento, la interacción, atención y expansión de servicios para los afiliados, el Centro Integral de Servicios de Tunja, la apertu-ra del Centro de Convenciones de Sogamoso, el Centro Integral de Servicios de Puerto Boyacá, el más completo y mejor dotado de la re-gión; el desarrollo del proyecto de vivienda Ciudad Jardín en la ciudad de Chiquinquirá; el funcionamiento del Jardín Social en el municipio de Panqueba, que acogerá niños en situación de vulnerabilidad del Cocuy, Guacamayas, El Espino y Gui-cán. Todo lo anterior gestionado y

logrado con recursos de la propia Entidad, que superan los 5000 millones de pesos.

Dentro de su ola de renovación, también en 2012, Comfa-boy recibió la Recertificación de Calidad bajo la norma ISO: 2008 por parte de la empresa certificadora SGS S.A, quien avaló los procesos del sistema de gestión de calidad que se implementaron en la Caja, ya que se ha convertido en una he-rramienta efectiva que ha permitido ofrecer sus productos y servicios basados en procesos estandarizados que garantizan mayor calidad y mejores servicios, que impulsan a la Entidad para alcanzar la excelencia.

Es bajo la actual dirección administrativa, que se está ha-ciendo realidad del cambio, la renovación y el compromiso que la Entidad debe brindar a los empresarios, a sus trabaja-dores y a las familias boyacenses; con la Caja desintervenida y esperando se logre ejercer una cohesión saludable, también con un consejo directivo renovado, autónomo e indepen-diente, que permita el desarrollo que requiere la Entidad, que refuerce el mejoramiento en los servicios y atención en salud, educación, vivienda, recreación, deporte y subsidios para be-neficio de la sociedad boyacense.

orgullosamente boyacense51 años creciendo,

Centro de servicios Puerto Boyacá

Page 41: Apuntamientos

41

BoyacáBoyacá

Con el apoyo de laPrimera Brigada1539 soldados terminaron su bachillerato

Mientras prestaban el servicio mi-litar, soldados regulares aprendieron a leer y escribir y se preparaban para adelantar sus estudios de bachillerato. Los jóvenes contaron con el apoyo de las Secretarías de Educación de Boya-cá, Tunja, Duitama y Sogamoso, con la metodología del Sistema Interactivo Transformemos Educando.

Con un trabajo en conjunto, desde el año pasado, entre la Primera Brigada del Ejército Nacional, cuatro Secretarías de Educación del Departamento de Boyacá y la Fundación Transformemos, 1.539 soldados regulares y campesinos lograron adelantar sus estudios de pri-maria y bachillerato, al mismo tiempo que prestaban su servicio militar en las diferentes guarniciones a las que pertenecen. El Centro de Investigación Transformemos informó que, del total de jóvenes, 97 que eran analfabetas ahora saben leer y escribir y culminaron tercer grado; 160 culminaron quinto de primaria, 406 terminaron noveno grado y 282 hoy son bachilleres.

De acuerdo con lo anterior, La Fundación Transformemos entre-

gó a los soldados que hicieron parte del programa, 4.150 li-

bros y 11 aulas interactivas móviles dotadas de un

software educativo dise-ñado por la Fundación,

conformadas por un computador de úl-

tima tecnología y un videobem

que puede ser

utilizado sin tener total oscuridad y que por lo tanto, facilita su transpor-te a los lugares donde se encuentran cumpliendo con su deber, pero tal vez lo más importante, es que todos los soldados fueron matriculados y certifi-cados por las Instituciones Educativas más importantes del Departamento dado que el proceso fue de educación formal oficial.

Precisamente para su implementa-ción, desde el año 2010, el Centro de in-vestigaciones de la Fundación Transfor-memos reveló un estudio en el que le mostró al país que el 7% de los jóvenes que entra a prestar el servicio militar obligatorio son iletrados, el 10% no han culminado su primaria, el 59% sólo ha cursado hasta grado séptimo y el 24% no ha podido culminar el grado 11.

Este proceso educativo fue finan-ciado por la Gobernación de Boyacá

con la atención de 1.376 soldados, el municipio de Tunja con 110 soldados, el municipio de Duitama con 79 soldados y el municipio de Sogamoso con 172 Soldados.

“A través de este proceso educativo y gracias al apoyo de las diferentes En-tidades del Estado estamos demostran-do que pese a lo difícil de su misión, sí

es posible que la sociedad y el Estado le recompensen a los soldados regulares esos años en los que arriesgan su vida para defender nuestro sistema de vida y la democracia, retribuirles con algo más que la libreta militar, y qué mejor que brindarles estudios de calidad a través del sistema educativo formal que les permita, si es posible culminar su bachillerato” concluyó Rodolfo Ar-dila, Director de Desarrollo Social de la Fundación.

BoyacáBoyacá

Page 42: Apuntamientos

42

Comprometidos

CundinamarcaCundinamarca

Page 43: Apuntamientos

43

CundinamarcaCundinamarcaEl gobernador de Cundinamarca, quien

repite periodo, Álvaro Cruz, al cumplir su primer año de gobierno, reconoció que su mayor dificultad y posterior desafío, fue en-contrar el Departamento con una deuda de $530.000.000 millones de pesos, y desafío porque ha logrado ir sorteando esta abul-tada deuda. Su gran meta para este 2013 será constante en la búsqueda de recursos de cofinanciación con el Gobierno Nacional.

El primer mandatario de los cundina-marqueses, aspira a mantener buenas re-laciones con el alcalde de Bogotá, muy a pesar de los roces que se han presentado, como el tema de la venta de agua en blo-que; otra cuestión álgida es la del Hospital San Juan de Dios, pero no se ha dejado de hablar con el distrito y ellos deben enten-der que el Hospital esta en liquidación.

Pero al Gobernador Cruz le esperan mu-chos más desvelos, es el caso del municipio de Silvania, que desde hace más de 1 año, la construcción de la doble calzada Bogotá - Girardot, les dividió el Municipio en dos, lo que implicó que el casco urbano quedara a un lado y las Veredas a otro, constituyendo un grave riesgo al cruzar la vía, ser arrollado por un carro.

En la conectividad, está promoviendo que Cundinamarca sea uno de los prime-ros departamentos de mayor cobertura con fibra óptica, para el principio de 2013, espera tener 32 municipios conectados y a finales del mismo año 110 municipios.

El reto: Metrocable

Pero el gran reto está en modernizar el Departamento y a un Municipio que care-ce de vías, con graves problemas de haci-namiento de desplazados y por ende de inseguridad, y no es otro que Soacha. Y se habla de modernizarlo al mejor estilo de Medellín, si se concreta la construcción del metro cable en altos de Cazuca.

Este cable de Soacha lo piden a gritos

40 Barrios de la loma; Ca-zuca tiene 90.000 habi-tantes y una población de 30.000 desplazados, por eso es importante sacar adelante este proyecto en dos años.

Este anuncio y com-promiso lo asumió el Gobierno Nacional y dijo que a mediados de 2014

el metro cable estaría funcionando. Durante su visita a Cazuca, la alta consejera para Bogotá y la Región Gina Parody, junto con el alcal-de de Soacha, Juan Carlos Nemocón y Ricardo Serna, empresario el Metro de Medellín, aseguraron que el proyecto cumple con las con-diciones técnicas requeridas: “está en estudio de prefactibilidad y a principios de 2013 se abrirá la licitación para la construcción de la línea de cable”.

El segundo periodo

de Álvaro Cruz

Page 44: Apuntamientos

44

CundinamarcaCundinamarca

Red Unidos es el programa de la Agencia Nacional para la Supera-ción de la Pobreza (ANSPE) que viene desempeñando una importante labor en el País, beneficiara a 852 familias en Chía que se encuentran en condiciones extremas de pobreza. Estas condiciones extremas, se consideran de esta manera cuando las personas no pueden satisfa-cer sus necesidades básicas tales como: la alimentación, agua potable, techo, y cuidado con la salud. Para el Banco Mundial de la pobreza ex-trema, esta se da cuando las personas viven con 1, 25 dólares al día.

En el caso de Colombia, esta se presenta cuando las personas viven en promedio con 65.000 y 75.000 pesos al mes, es decir, entre 2.000 y 2.500 pesos diarios. Con un aporte de 206 millones de pesos aportados por el municipio al programa Red Unidos, se busca ayudar a impulsar la estrategia para erradicar la pobreza extrema en Chía. Así, quedo plasmado en el acuerdo “Chía libre de pobreza”. Este programa Red Unidos ya llego a 71.000 familias de 113 municipios de Cundina-marca, sin embargo, Sopo es la única zona libre de pobreza hasta el mo-mento. Se espera que las siguientes familias que continúen con el plan sean las de los municipios de Ubaque, Cáqueza y Guayabetal.

Chía contra la pobreza extrema

Refuerzan Seguridad en Mosquera

Mosquera completa un total de 110 uniformados para resguardar la seguri-dad y convivencia en todos los sectores del Municipio.

Los 70 nuevos uniformados llega-ron al municipio, gracias al convenio realizado con la Policía Nacional, des-pués de analizar las necesidades bá-sicas en seguridad y convivencia del municipio, así como de garantizarle al cuerpo policial las condiciones adecua-das y necesarias para su operación.

A esta gestión se suma el fortaleci-miento del parque automotor, así como la ejecución de una nueva infraestruc-tura física con la construcción de la Sub Estación de Policía, en el sector de Recodos, que ya tiene destinada una inversión de más de 1.200 millones de pesos.

Con el incremento del pie de fuer-za se acentúa el objetivo de lograr que Mosquera sea una ciudad segura y de oportunidades.

La meta para Cundinamarca con el plan Semilla es de sembrar un mi-llón de árboles.

La iniciativa fue lanzada por el jardín Botánico de Tabio, que busca aumentar las áreas de bosques, pre-servar la biodiversidad y proteger las cuencas de los ríos. El programa dirigido por la unidad administrativa especial Bosque de Cundinamarca, empezó entregando 300.000 semillas a Tabio, San Juan de Rioseco, Fusaga-sugá y Nocaima.

Estas semillas serán sembradas en una bolsa, en el momento que germinen y lleguen a medir 20 cen-tímetros se transportaran a un lugar apto para que puedan continuar con su crecimiento.

Cundinamarca quiere crear una cultura forestal para la recuperación del oxigeno. Para esta habrá segui-miento técnico al programa, hacien-do mediciones del oxigeno en las zonas donde aumente el número de árboles.

Cundinamarca Inicia

Plan Semilla

Page 45: Apuntamientos

45

La contaminación de los humedales Tierra Blanca y Neuta ha generado un problema de in-seguridad para los habitantes que viven cerca de este, además la contaminación ha dado paso a las enfermedades que se viene presentando por el mal olor, y presencia de animales como roedores.

Gran inconformidad ocasiona en la comu-nidad el mal estado en el que se encuentran los humedales por la falta de atención de la Alcaldía de Soacha y la CAR. No existe por parte de ningu-na de las Entidades, el tratamiento y cuidado que merecen al ser áreas de reserva natural. Es nota-ble la ausencia de las aves que pernoctaban en estos lugares debido a la contaminación de las aguas; por otro lado, el crecimiento de la hierba ha hecho que la inseguridad permanezca y en-cuentre un escondite.

“Tenemos una gran riqueza hídrica, pero las personas no tienen conciencia de esto y en las noches arrojan basuras, escombros, animales muertos. Se han estado pasando las quejas a la Alcaldía y a la CAR; el Alcalde Juan Carlos Nemo-cón dice que se va a hacer la recuperación del humedal, que se va a encerrar y a dragar, pero ha sido muy demorado; la última vez se hizo un cabildo abierto convocado por los Ediles de la co-muna uno, donde asistieron el señor Alcalde, el Secretario de Gobierno y la CAR, se trató el tema del cuidado que no se le ha prestado al hume-dal, las futuras soluciones y el aprovechamiento del paso que hay de Ducales hacia Compartir, se pretende hacer un puente ecológico para el paso de estudiantes y peatones. Nos informaron que la inauguración se haría para los cumpleaños de Soacha pero la parecer no se ha hecho nada.” Ex-presa Flor Rojas Ex presidenta JAC.

Las Juntas de Acción Co-munal de los barrios Ducales, Villa Sofía I y II sector de la comuna uno, La-

gos de Malibú, Quintas del Portal, Quintas de la La-guna, Bosques de Zapan y Maranatha de la comuna dos, han radicado derechos de petición ante dife-rentes entidades, a través de estos documentos han pedido la intervención del humedal por el desaseo y la inseguridad.

A pesar de las quejas de los pobladores por la contaminación del humedal, la CAR no ha llegado hasta este lugar hacer el mantenimiento apropiado, por esta razón la comunidad expresa todos los días su inconformidad. Otro problema que manifiestan los ciudadanos es la inseguridad en este espacio, pues con el rompimiento de la malla que rodeaba el humedal, los delincuentes y consumidores de dro-gas han aprovechado este espacio a su beneficio.

“El humedal debería ser canalizado como el Juan Amarillo en Suba, quedaría elegante, daría presencia al barrio y se podría hacer una ciclovía, quedaría muy bonito, pero aquí se ha convertido en un botadero de basuras y animales muertos; espera-mos que la administración Municipal se haga cargo del problema” solicita José Armando Arévalo vecino de Villa Sofía.

Los más afectados por el deterioro de los hu-medales Tierra Blanca y Neuta son las personas que viven en la ronda del rio, ya que el mal olor que los rodea es bastante fuerte, la presencia de animales y roedores ha ocasionado enfermedades; esta es otra inconformidad y una razón más para que la comuni-dad pida soluciones inmediatas a su problemática.

El último evento en el humedal Neuta fue el incendio provocado por los jóvenes que entran en estado de alicoramiento y sustancias psicoactivas; situaciones como ésta pueden generar tragedias

más grandes. La solución que se espera no es sólo ambiental, sino también de se-

guridad, buscando así brindar un espacio limpio, seguro

y sano para toda la comunidad del

sector.

CundinamarcaCundinamarca

Soacha en alerta

por deterioro de humedales

Page 46: Apuntamientos

46

BogotáBogotá

El controvertidoy combativo Petro

El primer año de los mandatarios naciona-

les y locales, es más un periodo para definir las

iniciativas bandera de la administración, crear coaliciones políticas que

garanticen mayorías para poder gobernar y

ejecutar lo propuesto en la campaña.

Page 47: Apuntamientos

47

Pero para el alcalde Gustavo Petro, el primer año de gobierno estuvo muy movido, polémico y pendenciero. Ni un sólo mes, de los doce que terminaron, Bogotá ha estado exenta de controversia pública provocada por el Alcalde. En el primer semestre de 2012, Gustavo Petro experimentó quizá la más corta luna de miel que recuerde mandatario alguno de la capital de la república.

Antes de posesionarse, ya había desatado la primera po-lémica al proponer la fusión de las empresas de acueducto, energía, y telecomunicaciones; menos mal esto quedó en anuncio. Como si fuera poco le dio por cancelar el contrato de la Feria Taurina en la Plaza de Toros la Santa María; aumentó la controversia cuando ordenó la peatonalización de la séptima; pero la copa que rebosó el vaso para cerrar el primer año con broche de oro, fue tomar la decisión de cambiar el modelo de la recolección de basuras que si bien pretende beneficiar a los recicladores, la mala implementación del mismo terminó por generar la peor crisis de su Gobierno, de la cual no ha termi-nado de salir muy bien librado.

De todas maneras, la preocupación por el rumbo de la capital de un creciente número de bogotanos no es para que el alcalde Petro se haga el de la vista gorda; hay un porcentaje muy alto de capitalinos que cree que la ciudad ha pasado a otro desastre, ya no de corrupción sino de falta de rumbo.

Lo positivo de Petro

Se la jugó por la provisión del porte de armas y por este

lado le ha ido bien, contó con el apoyo de la VIII Brigada, que ha aceptado sus solicitudes de prorrogar permanentemente el no porte de armas, que a la poste ha presentado una reduc-ción de la tasa de homicidios, la cual recibió en 21.9 y hoy está en 16 por cada 100.000 habitantes.

El Mínimo Vital, consiste en entregar a la población más pobre y vulnerable, pertenecientes a las familias de estratos 1 y 2, 6 m3 de agua gratis al mes, que estará rigiendo a partir de febrero. Pese a la polémica que se desató, se rebajó el pa-saje de Trasmilenio. Pasó de $ 1.750 a $1.700 en hora pico, y $ 1.400 en hora valle, con lo cual se aumentó el uso de estos articulados en un 20%.

En el tema de movilidad, se desmontó el pico y placa de todo el día que regía para carros particulares y se impuso de 6:00 a 08:00 en la mañana y de 3:00 de la tarde a 7:00 de la noche, en el sur se levantó totalmente; por los lados de la edu-cación, en 25 colegios del Distrito se empezó a implementar la jornada escolar extendida, que contempla 8 horas diarias. En 10 puntos de Bogotá se habilitó internet y wi- fi gratuito.

Todas las esperanzas y los planes estás trazados desde la administración Petro y sembradas con tirria y cautela entre los capitalinos; aún le queda un buen tiempo para demostrar que su visión de capital es realizable y que es tan bueno para gobernar como para objetar; lo cierto es que para la mayoría es preferible que recomponga sus políticas y las convierta realmente en viables a que la Ciudad entre en incertidumbre y sin mandatario.

Page 48: Apuntamientos

48

Luego de efectuarse el segundo debate en la reunión con-junta de la Conferencia de Directorios, Junta de Parlamenta-rios, la Bancada del Partido en el Congreso de la República y Directorio Nacional fueron aprobados los nuevos Estatutos del Partido Conservador, en los que se destaca:

1. Integración en búsqueda de un Partido más inclu-yente, se tendrán entre sus miembros personas de nuevos sectores sociales que antes no tenían representación en los directorios.

La integración del Directorio Nacional quedaría de la si-guiente forma:

• Los dos ex presidentes de la República

• Cuatro (4) Senadores de la República

• Cuatro (4) Representantes a la Cámara

• Cuatro (4) personalidades de la Sociedad Civil

• Tres (3) mujeres

• Tres (3) jóvenes

• Un (1) representante de las etnias

• Un (1) representante de los directorios departamentales

• Un (1) representante de los directorios distritales

2. Descentralización al escoger candidatos para car-gos de elección popular e integrar los directorios, así como el fortalecimiento financiero de los directorios departamentales y municipales.

3. Transparencia consolidada con el fortalecimiento de la figura del veedor, el Tribunal y el Código de Ética.

Con la aprobación de la reforma a los estatutos del Partido, se aprobó nombrar unos directorios de transición hasta des-pués de las elecciones de Congreso de la República de 2014. Estarán integrados por los miembros de directorios elegidos por consulta popular en el 2008, los representantes del Partido en las respectivas corporaciones públicas (congresistas, dipu-tados, concejales y ediles, según el caso) y cuatro miembros adicionales de la sociedad civil, quienes deben ser escogidos de conservadores que representen sectores como, la academia, empresarios, trabajadores o minorías étnicas.

No obstante, la reforma estatuaria solo entrará en vigencia, una vez el Consejo Nacional Electoral la apruebe y la inscriba oficialmente en dicho Organismo, proceso que está en trámite aún. Aprobada e inscrita la reforma por parte del Consejo Na-cional Electoral, el Directorio Nacional la publicará oficialmente en la página web del Partido, y hará la impresión de los nuevos estatutos para su distribución y conocimiento entre todos los directorios conservadores del País. De igual manera, se expedi-rá una resolución reglamentaria acerca del procedimiento para la designación de los directorios provisionales, y los requisitos para elegir sus miembros.

Rogamos en consecuencia, a los actuales miembros de directorios conservadores, a los representantes del Partido en las corporaciones públicas y a los líderes y militantes en cada región, abstenerse de proceder a tomar decisiones con respec-to a la designación de los directorios provisionales, hasta tan-to el Consejo Nacional Electoral apruebe los nuevos estatutos del Partido, y el Directorio Nacional Conservador, actuando en consecuencia, expida la Resolución reglamentaria acerca de la designación de directorios provisionales.

Mediante Resolución Nº 4708 del 11 de diciembre del 2012, el Consejo Nacional Electoral aprobó e inscribió oficialmente la reforma estatutaria del Partido Conservador Colombiano, la cual fue recientemente aprobada por la Conferencia de Di-rectorios Regionales, la Bancada del Partido en el Congreso de la República y el Directorio Nacional. Los nuevos Estatutos reformados y aprobados por el Consejo Nacional Electoral se pueden consultar en la página web del Partido www.partido-conservador.org . En los próximos días se hará la impresión de los mismos para su distribución y conocimiento entre todos los directorios conservadores del País.

Con la reforma a los estatutos del Partido, se aprobó nom-brar unos directorios de transición hasta después de las elec-ciones de Congreso de la República de 2014. Estos directorios, estarán integrados por los miembros de directorios elegidos por consulta popular en el 2008, los representantes del Partido en las respectivas corporaciones públicas (congresistas, dipu-tados, concejales y ediles, según el caso) y cuatro miembros adicionales de la sociedad civil, quienes deben ser escogidos de conservadores que representen sectores como, la academia, empresarios, trabajadores o minorías étnicas.

Conservadores se organizan

Page 49: Apuntamientos

49

Page 50: Apuntamientos

50

el último poeta malditoEl escritor colombiano fue coronado hace

90 años poeta nacional. A los 24 días falleció de cáncer.

Todo el país de 1923 sabía que Julio Flórez estaba a punto de morir. Que ya no quedaban meses sino días si la cuestión era hacerle

saber, en vida, que él era de lejos el poeta más popular de Colombia: que los versos lacerados que consiguió escribir desde los 7 años hasta

los 50, “cierro los ojos y entre mí te veo”, “algo se muere en mí todos los días”, “todo nos llega tarde, ¡hasta la muerte!”, no solo le habían evitado quedarse sin excusas para seguir viviendo, sino que habían sido leídos

por miles y miles de lectores en una nación profundamente conserva-dora en la que no era posible hallar un oficio más atractivo ni más

importante que el oficio del escritor. Flórez tenía que ser coronado como “el gran poeta de la patria” -y no es una metáfora: la idea, de comienzos del siglo XX, era en verdad ponerle una corona- antes de que terminara de perder el pulso con una enfermedad maligna que ni siquiera los brujos sabían curar.

Y, como el malestar le hacía imposible emprender el viaje a Bo-gotá o a Barranquilla, no quedaba alternativa aparte de llevarle la

gloria a la pequeña esquina de la costa en la que se refugiaba desde hacía quince años: el municipio sanador de Usiacurí.

Así fue. Hacia las nueve de la mañana del domingo 14 de enero de 1923, a tan solo unos pasos de su casa en Usiacurí (“una casa pajiza de cam-po, asentada en una roca y rodeada de primorosos jardines”, según escribió Eduardo Carranza), el taciturno Julio Flórez fue coronado por el gobierno conservador de Pedro Nel Ospina como el gran poeta nacional. Por cuenta de los peores padecimientos de su vejez, por culpa, por ejemplo, de un mal

que hoy sería llamado “cáncer de parótida”, Flórez no solo tenía desfigurada la cara sino que además no conseguía ya pronunciar en paz ninguna frase. Sabía

bien que a su lado, en el auditorio, tenía a sus cinco hijos. Se daba cuenta de que su esposa, Petrona Moreno, estaba junto a él mientras se sucedían las declamaciones en su ho-

nor. Pero también tenía claro que ni siquiera iba a ser capaz de decirles a sus seguidores la palabra “gracias”. Y que de alguna manera tendría que comunicarse.

La gigantesca celebración fue, en verdad, el recibimiento de un héroe. Desde las seis de la mañana se reunieron en El Prado, en Barranquilla, los eufóricos

delegados del gobierno nacional que asistieron al acto de coronación. El general Eparquio González, gobernador del Atlántico, comandó una

larga caravana hacia Usiacurí que el corresponsal de El Tiempo des-cribió como “un negro cordón” de 150 vehículos imponentes. Du-

rante la procesión, que bajó por la carretera occidental como una pequeña marcha fúnebre, pero llegó como un victorio-

so desfile militar, los funcionarios fueron encontrándose con un pueblo que había estado esperando aquella

oportunidad para aclamar a su poeta. En la vía de Galapa a Baranoa, que se esperaba desierta,

una multitud delirante vestida de blanco y

Page 51: Apuntamientos

51

el último poeta malditono era más ni era menos que el remoto lugar al que iban los viajeros enfermos en busca de los pozos curativos de aguas sulfídicas, la población en pleno coreaba el himno nacional sobre la sentida inter-pretación de la banda municipal.

Vino un silencio pendiente de la es-cena. El gobernador González apareció en la tribuna como un actor consciente de que tenía que crear cierto suspenso. Descendió. Y apenas puso la corona en la cabeza inclinada de Flórez, que no perdía de vista a su familia, llegó un estallido hecho de “gloria inmarcesible” y “júbilo inmortal”. Siguió, en el orden del día, que las delegaciones subieran al escenario a presentarle al poeta sus propias coronas de laureles, que tres escritores ilustres de la región decla-maran sus homenajes y que doña Toña Vengoechea le entregara al hombre festejado un crucifijo mientras los usia-cureños de todas las clases sociales ha-cían fila para firmar el álbum en el que sería guardado el recuerdo.

Flórez -dice -”agradeció en elo-cuente silencio la manifestación de que era objeto”. Y lo cierto es que el poeta coronado era un viejo mudo y feliz con la cara vuelta una mueca. Y que el des-tino, que tiende a la ironía, le había con-cedido un rarísimo clímax -ser un escri-tor romántico y liberal encumbrado en plena hegemonía conservadora- que parecía corresponder al drama de otra vida. Pero quería dar las gracias.

Julio Flórez nació en Chiquinquirá el miércoles 22 de mayo de 1867. Su madre, Dolores Roa, era una activista conservadora. Su padre, el médico li-beral Policarpo María Flórez, fue presi-dente del Estado Soberano de Boyacá, rector del rigurosamente católico Cole-gio Oficial de Vélez y representante a la Cámara por su departamento, mientras él se iba convirtiendo en un muchacho que no tenía el temperamento para terminar sus estudios de literatura en el Colegio del Rosario en Bogotá, pero que en cambio llevaba adentro la nece-

sidad de escribir versos que le dieran la paz que no le daba la vida. A los 7 años, impaciente, empezó a escribir. Y desde los 15 fue metiéndose en los lugares sombríos en los que se pasaban la vida los poetas románticos.

Fue el 22 de junio de 1883 cuan-do puso a la venta su primer libro de poemas: Horas. Y fue por ese entonces también cuando fue silbado desde gallinero -por “¡los miserables!”, dijo el poeta Caro- porque recitó una oda a Víctor Hugo con su entonación suave y su manoteo delicado. Al año siguiente, cuando a los 17 declamó en el entierro del poeta suicida Candelario Obeso, a la pequeña Bogotá de ese entonces le quedó claro que había aparecido en sus calles amedrentadas un hombre del pueblo que iba a cantar por todo lo que todos estaban sintiendo. Ciertos intelectuales de la época, precursores de los críticos que a mediados del siglo XX se reirían de sus sentidos e impro-visados versos a la patria y a la madre y a la muerte, consideraban su obra un adefesio. Pero los bogotanos siempre sintieron que la de él era su voz.

El lunes 25 de mayo de 1896, cuan-do despidió a su amigo José Asunción Silva, a punta de sonetos, en el cemen-terio de los suicidas, el pálido Flórez era ya reconocido en todo el país como un poeta liberal que no había callado su voz del pueblo a cambio de uno de los puestos que los conservadores le ha-bían ofrecido. Los hombres, que iban a sus recitales a asentir, lo saludaban en la calle como si solo él comprendiera su dolor. Las mujeres, que se morían de la emoción cuando lo veían interpretan-do el tiple y el violín, se sonrojaban en su presencia porque no existía ningún otro escritor en Colombia que consi-guiera rimar sus amores de semejante manera. Todo el mundo lo señalaba. Ahí iba la celebridad que en 1900 reuniría a los poetas en aquella tertulia de la re-sistencia: la Gruta Simbólica.

Todo en él era negro: el sombrero flojo, el gabán, el pelo ondulado, los bigotes levantados y los ojos. Tenía vida de poeta maldito. Cantaba sus orgías, recitaba sus vicios y llevaba a cabo ceremonias de medianoche en los camposantos. Fue por todo eso por lo que -tal como dice su biógrafa Glo-ria Serpa-Flórez- “fue señalado como

sacrílego, blasfemo y apóstata”. Y en 1905 tuvo que emprender un exilio de cuatro años que lo llevó de Caracas a Barcelona, lo convirtió por el camino en una estrella de fama iberoamericana, lo obligó a aceptar un cargo en la embaja-da de España durante el gobierno con-servador del general Reyes, y, a fuerza de mezquindades en su contra, lo llevó a sacar la peor de las conclusiones: una honda decepción que poco a poco fue menoscabando su cuerpo.

Volvió a Colombia en 1909 porque no tenía a dónde más volver. Dio un par de apoteósicos recitales en Bogotá, que pudieron ser la cumbre de su vida. Pero luego se retiró a ese extraño balneario de la costa, a Usiacurí, en donde se ena-moró perdidamente de una Petrona de solo 14 años a la que siempre le fue fiel, tuvo cinco hijos a los que adoró y se dedicó a explotar una finquita que sus colegas miraron de reojo “por burgue-sa”. De vez en cuando escribió. De vez en cuando rompió su silencio tan feliz. De resto fue irreconocible: un hombre de familia, conservador y vestido de blan-co, más parecido a su madre que a su padre, que contrajo matrimonio por lo católico para que sus hijos bautizados pudieran ser sus herederos legítimos.

Ese hombre viejo y enfermo fue coronado el domingo 14 de enero de 1923, en Usiacurí, como el gran poeta nacional. En apenas 24 días, moriría con la esperanza de que su funeral se redujera a quince minutos de silencio. En apenas unas décadas, sería olvidado a propósito por los antologistas. Pero ese domingo un pueblo entero repetía sus versos más famosos y agitaba la bandera de Colombia y volvía a cantar el himno para que él alcanzara a morir reivindicado. Él no podía hablar: desde hacía mucho tiempo que lo suyo era ca-llarse. Y sin embargo, cuando por fin le llegó su turno en aquella ceremonia de homenaje, tocó el violín en vez de dar las gracias.

Ricardo Silva Romero Cortesía de EL TIEMPO

a la sombra de los som-breros de iraca lanzaba flores y agitaba la ban-dera de Colombia.

Y en las calles es-trechas de Usiacurí, que antes de la ceremonia

Page 52: Apuntamientos

52