apuesta_prosocialidad_aula.pdf

97
APUESTA POR LA PROSOCIALIDAD EN EL AULA PAULA ANDREA HERNÁNDEZ RESTREPO CAROLINA PÉREZ CARDONA CLAUDIA PATRICIA TAPIAS UPEGUI CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PREESCOLAR CALDAS-ANTIOQUIA 2011

Upload: octahedro4

Post on 18-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APUESTA POR LA PROSOCIALIDAD EN EL AULA PAULA ANDREA HERNNDEZ RESTREPO CAROLINA PREZ CARDONA CLAUDIA PATRICIA TAPIAS UPEGUI CORPORACINUNIVERSITARIA LASALLISTA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIN LICENCIATURA EN PREESCOLAR CALDAS-ANTIOQUIA 2011 APUESTA POR LA PROSOCIALIDAD EN EL AULA PROYECTO DE INTERVENCIN PEDAGGICA PARA OPTARPOR EL TITULO DE LICENCIADAS EN PREESCOLAR ASESORA ANA MARA ARIAS CARDONA PSICLOGA ESPECIALISTA EN PSICOLOGA CLNICA, NFASIS: SALUD MENTAL MAGSTER EN EDUCACIN Y DESARROLLO HUMANO CORPORACIN UNIVERSITARIA LASALLISTA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIN LICENCIATURA EN PREESCOLAR CALDAS-ANTIOQUIA 2011 AGRADECIMIENTOS Agradecemos primero que todo a Dios porhabernos permitido terminar con xito una de las etapas ms importantes de nuestras vidas, a nuestros padres por su constanteapoyoenestelargocaminollenodesatisfaccionesyobstculosque enriquecieron nuestro proceso personal y profesional. Alosdocentesqueencincoaosaportaronconsusconocimientosanuestra formacinprofesional,dndonoslasherramientasnecesariaspara desenvolvernos en nuestro accionardocente. Al Colegio Canadiense por habernos dado la oportunidad de implementar nuestro proyecto de grado y por las experiencias vividas all. Anuestrascompaerasporquecompartimosmuchosmomentosfelicesyala Corporacin Universitaria Lasallista por la formacin brindada. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIN................................................................................................................... - 11 - 1. J USTIFICACIN ............................................................................................................... - 13 - 2. DIAGNSTICO ................................................................................................................. - 15 - 2.1. PROBLEMA ................................................................................................................ - 16 - 2.2. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMA .................................................. - 16 - 2.3. CAUSAS QUE LA ORIGINAN .................................................................................. - 16 - 2.4. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ................................................................. - 16 - 2.5. QU HACER PARA QUE ESTA SITUACIN NO SE SIGA PRESENTANDO?- 17 - 3. OBJ ETIVOS....................................................................................................................... - 18 - 3.1. OBJ ETIVO GENERAL ............................................................................................... - 18 - 3.2. OBJ ETIVOS ESPECFICOS ..................................................................................... - 18 - 4. DISEO METODOLGICO ............................................................................................. - 19 - 5. REFERENTE TERICO CONCEPTUAL .................................................................... - 25 - 5.1. PROSOCIALIDAD...................................................................................................... - 25 - 5.1.1.Definicin ............................................................................................................ - 25 - 5.1.2. Caractersticas .................................................................................................... - 27 - 5.1.3. Proceso de Socializacin ................................................................................... - 30 - 5.1.3.1. Emociones importantes en el nio y la nia preescolar ............................... - 31 - 5.1.4.Desarrollo Moral ................................................................................................. - 32 - 5.1.5. Desarrollo psicosocial de Erikson ...................................................................... - 33 - 5.1.6. Convivencia Escolar ........................................................................................... - 35 - 5.2. ROL DEL MAESTRO ................................................................................................. - 36 - 5.2.1. Ambiente de aula ................................................................................................ - 36 - 5.2.1.1. El juego ............................................................................................................. - 38 - 5.2.2. Funcin del docente en el proceso de socializacin ....................................... - 39 - 5.2.3.La norma ............................................................................................................. - 40 - 5.2.4. Estrategias pedaggicas .................................................................................... - 40 - 5.3. APUESTA INSTITUCIONAL ..................................................................................... - 41 - 5.3.1.Enseanza para la comprensin ...................................................................... - 41 - 5.3.2. Inteligencias mltiples......................................................................................... - 42 - 6. MARCO LEGAL ................................................................................................................ - 44 - 6.1. FINES DE LA EDUCACIN ...................................................................................... - 44 - 6.2. DEFINICIN DE PREESCOLAR ............................................................................. - 45 - 6.3. OBJ ETIVOS DEL PREESCOLAR ............................................................................ - 45 - 6.4. DIMENSIONES DEL DESARROLLO....................................................................... - 45 - 6.5. PILARES DE LA EDUCACIN ................................................................................. - 46 - 6.6. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN PREESCOLAR ................................................ - 47 - 6.7. PROYECTO LDICO-PEDAGGICO ..................................................................... - 48 - CONCLUSIONES .................................................................................................................. - 51 - BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... - 53 - LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustracin 1. rbol de problemas ................................................................. - 15 - LISTA DE TABLAS Tabla 1. Fase uno ........................................................................................ - 23 - Tabla 2. Fase dos ........................................................................................ - 23 - Tabla 3. Fase tres ........................................................................................ - 24 - Tabla 4. Fase cuatro .................................................................................... - 24 - LISTA DE ANEXOS Pg. ANEXO A.ENCUESTA.....59 ANEXO B. ACTIVIDAD DE DIAGNSTICO Completando el cuento...65 ANEXO C. ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIN Historias reales......68 ANEXO D. CARTILLA PARA DOCENTES..71 ANEXO E. LLAMADA A UN AMIGO....78 ANEXO F.LA TORTUGA DE LA SOLIDARIDAD.79 ANEXO G. LA IMPORTANCIA DE COMPARTIR..82 ANEXO H. LA RULETA DE LA PROSOCIALIDAD....85 ANEXO I. LO QUE MS ME GUSTA DE MI COMPAERO...87 ANEXO J .LA CAJ A DE LOS VALORES....88 ANEXO K. ANLISIS DEL CUENTO ANUDADOS..89 ANEXO L. COMPETENCIAS POR EQUIPOS....92 ANEXO M. CARRUSEL DE LA PROSOCIALIDAD...93 ANEXO N.FICHA DE COTEJ O GRUPAL.....94 ANEXOO.CARTILLAPEDAGGICADIDCTICAPARAELFOMENTODE CONDUCTAS PROSOCIALES EN LA EDAD PREESCOLAR RESUMEN Elestablecerrelacionesinterpersonalessanasimplicaunaseriedeelementos indispensablesparaquelaconvivenciaseaarmnica,esnecesarioqueesos elementosseanfomentadosdesdelasprimerasedadesparaquelavidaen sociedadseacadavezmejor,afavordeelloestelproyectodeintervencin pedaggicaApuestaporlaProsocialidadenelAula,quebuscaapartirde actividadesldicasplanteadasdesdelosinteresesynecesidadesdelosnios lograr elevar los niveles de prosocialidad en ellos. Es un proyecto que se centra en el aprendizaje de valores como: la cooperacin, lasolidaridad,laayuda,elaltruismo,elcompartir,laamistad,latolerancia,el respeto, entreotros quetambin refuerzan estetipodeconductas.Ademsde esto pretende brindar a las docentes nuevas estrategias encaminadas a alcanzar dicho objetivo que pueden ser desarrolladas en cualquier contexto acadmico. ApuestaporlaProsocialidadenelAulafuedesarrolladoconlosniosde segundo gradode primaria cuyas edades estn entre los 5 y 7 aos del Colegio CanadienseubicadoenelmunicipiodeLaEstrellaAntioqua.Hizopartedel plan de estudios del rea tica y valores para el primer periodo escolar ABSTRACT The healthy interpersonal relationships involves a number of essential elements to makecoexistenceharmonious,itisnecessarythattheseelementscanbe promoted from the earliest ages to life in society is increasingly better, for it is the pedagogicalinterventionprojectCommitmenttoProsocialityintheClassroom whichseeksfromrecreationalactivitiesraisedfromtheinterestsandneedsof children to achieve higher levels of prosociality in them. Thisprojectfocusesonlearningvaluessuchascooperation,solidarity,support, altruism,sharing,friendship,tolerance,respect;amongothersthatalsoreinforce this type of behavior.In addition to this is to give the teachers new strategies to attain this objective that can be developed in any academic context. CommitmenttoProsocialityintheClassroomwasdevelopedwithchildrenin second grade whose ages are between 5 and 7 years of Canadian College located inthemunicipalityofLaEstrellaAntioquiabecamepartofthecurriculumof valuesandethicsareaforthefirstschoolyear.- 11 - INTRODUCCIN ElproyectoApuestaporlaProsocialidadenelAulasurgeapartirdeuna necesidaddetectadaenlosniosde5a7aosdelColegioCanadiense, relacionadaconbajosnivelesdeprosocialidad.Acausadeestoaparecen problemas como la falta de actitudes solidariasentre ellos, indiferencia ante los sentimientosdelosdemsydificultadesparatrabajarenequipodeforma cooperativa,porelloconsideramospertinenteimplementardesdelosprimeros aosunproyectoorientadoafomentarlasconductasprosocialesapartirde estrategiascreativaseinnovadorasquepermitanalasdocenteslogrardicho objetivo. Por ello el presente trabajo se divide de la siguiente manera, una primera parte de lestdedicadoaldiagnstico,realizadoapartirdelaobservacinyla experiencia de prctica en el Colegio Canadiense del municipio de La Estrella, el cual nos permiti identificar las fortalezas y necesidades presentes all. Luego realizamos un rastreo de antecedentes, con el cual nos informamos acerca de algunos proyectos e investigaciones que se han realizado a nivel local, nacional e internacional en temas similares al nuestro, y que sirvieron de referentes para la construccin de un nuevo proyecto.Tambin hicimos un rastreo de informacin, lacualfuesistematizadaentresncleosconsusrespectivossubtemas: Prosocialidad,RoldelMaestroyApuestaInstitucional;ademsdeestonos pareciimportanteretomaralgunosdocumentoslegalesquerigenelsistema educativo. Desde lo metodolgico, el proyecto se llevar a cabo divido en cuatro fases.La primera fase fue llamada Qu sabemos sobre prosocialidad, en ella se pretende conocer qu nociones tienen nios y docentes sobre el tema,la segunda fase Me informo y construyo el conocimiento pretende introducir el tema que se trabajar durantetodoelproyecto,enestafaseseharentregaalasdocentesdeuna cartilla que contiene informacin acerca del tema.En la tercera fase denominada Mediviertoyvoyaprendiendo,seaplicarnunaseriedetalleressobre prosocialidad.Para finalizar se llevar a cabo una cuarta fase llamada Evaluando ando, que recoge actividades de todo el proyecto en la realizacin de un carrusel, con el que se pretende observar los logros obtenidos. Al finalizar la aplicacin del proyecto se dejar como insumo para la institucin una cartilladidcticaquecontieneinformacinbsicasobreeltemayunaseriede - 12 - estrategiasybuenasideasqueleayudarnalosdocentesafomentarestas conductas desde las edades ms tempranas. - 13 - 1. JUSTIFICACIN Es necesario fomentar las conductas prosociales desde la edad preescolar, pues esta etapa es el inicio de la formacin cognitiva, afectiva y social, sentando as las bases del futuro adolescente y adulto; para lograr esto se utilizan estrategias que posibiliten al nio establecer mejores relaciones consigo mismo y con su entorno social. HemosobservadoenelColegioCanadienseunvacioenlaplaneacinde actividades, proyectos o programas orientados a desarrollar conductas prosociales desde la primera infancia; por ello el proyecto parte de la observacin realizada en dichocolegioubicadoenelmunicipiodeLaEstrellaAntioquia.Allno encontramosmaterialdisponibleparalosdocentes,quebrindeestrategias, actividades,dinmicas,etc.,tilesparafomentarenlosniosylasnias conductas prosociales. Con base a las etapas de desarrollo propuestas por Piaget un psiclogo suizo que desarroll su teora sobre la naturaleza del conocimiento, se plantea que los nios entre los 5 y 7 aos son egocntricos, por ello no saben perder, quieren tener la razn en todo, son impulsivos, adems de esto estn en una etapa donde imitan comportamientos de sus pares y adultos que los rodean, pero tambin estn en un momento de su vida en la que todas sus habilidades se estn desarrollando, por ello es ms fcil que el proyecto tenga xito. Si no se llevan a cabo proyectos como ste en las instituciones dirigidos a la etapa preescolar, se estara dejando un vaco que conlleva a que los nios y nias se formenconbajaautoestimaypocaconfianzaensmismos,loquetienecomo consecuencia la incapacidad para establecer buenas relaciones interpersonales y de comunicacin con sus semejantes. RocheOlivar(1998)mencionadosaspectosque consideramos en el accionar comunitario:quetodapersonaposeecapacidadparala prosocialidadyquelaexperienciaeducativaorientadaa estoscomportamientosespotencial,tantoparacuidarla saludmentaldelindividuocomoparadisminuirla agresividad, la violencia y mejorar las relaciones sociales. En - 14 - virtuddeestosprincipioscreemosypromovemosestetipo de accionar en contextos socio-comunitariosy educativos1. Plantear un programa dirigido solamente a fomentar conductas prosociales desde tempranaedad,endondesepresentenrecursosparalosdocentescon actividades, cuentos, talleres, dinmicas, fichas, etc., ayudar a que las docentes se interesen ms por este tema y le den la importancia que merece, logrando de staformaquesusalumnosaprendanelvalorquetieneparasucrecimiento personal el ayudar y cooperar con los dems sin esperar algn tipo de retribucin, proporcionndolestambinherramientasquelespermitaestablecerbuenas relaciones interpersonales a lo largo de su vida.Adems es importante que ste programa se incluya en el plan de estudios de la institucin para hacerlo formal y constante. Estetematambincobraimportanciadebidoalasituacinactualdelpasyla influencia negativa de algunos programas de televisin en el comportamiento de losnios,queseestnviendoreflejadosenlasinstitucionesyelhogaryque trasciende a lo social. A partir de ah surge la idea de un proyecto orientado al fomento de las conductas prosociales en la institucin educativa con los nios en edad preescolar llamado ApuestaporlaProsocialidadenelAula,yaqueesenestaetapadondese sientan las bases para el futuro de la persona, para ello es importante partir de la informacin que poseen las docentes con respecto al tema y de las necesidades e intereses de los nios, para la planeacin de diferentes estrategias que permitan alcanzar dicho objetivo. 1JUREZ,MaraPaula.Psicopedagogaencomunidad:reflexionesyaportessobrelaprosocialidad.UniversidadNacionaldeRioCuarto,Argentina.[Enlnea] 2007. [Citadoel 22 de abril de 2011] - 15 - 2. DIAGNSTICO Ilustracin 1. rbol de problemas - 16 - 2.1. PROBLEMA Bajos niveles de prosocialidad en los nios y nias de 5 y 6 aos del Colegio Canadiense. 2.2. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMA Enelplan deestudiosestablecido paraelpreescolaren elColegioCanadiense encontramosquenohayconstanciaen el desarrollodetemticasquepermitan fomentaractitudesenprodelasocializacinylaconvivenciaadecuada,que conlleven al fortalecimiento de las conductas prosociales desde los primeros aos apartirdelacapacidaddeponerseenellugardelotropararealizaractosde ayudaycooperacinenprodelasotraspersonas.Ademsnoencontramos materialquepresenteestrategiascreativasparalasdocentes,quelespermita interesarse por el tema y ponerlo en prctica con sus alumnos. Hemos observado algunos comportamientos que presentan los nios y nias entre 5 a 7 aosdel grado transicin que son normales para su etapa evolutiva: son egocntricos,porellonosabenperder,quierentenerlaraznentodo,son impulsivosymanipuladores,ademsdeestoestnenunaetapadondeimitan comportamientosdesus paresy adultosquelos rodean.Ademsestnenuna etapa evolutiva en la que todas sus habilidades se estn desarrollando, por ello es ms fcil que un programa de enseanza de conductas prosociales tenga mayor xito. 2.3. CAUSAS QUE LA ORIGINAN Bajo nivel de capacitacin con respecto al tema. Poca importancia que se da al tema. No se incluye en el proyecto de convivencia y democracia para preescolar. 2.4. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS Cmo informar a los nios y nias qu conductas son inapropiadas para la buena convivencia con sus iguales? Culessonloscomportamientosquetienenlosniosyniasensus tiemposlibrescuandonotienenelacompaamientopermanentedeun docente? - 17 - Cmointegrarelenfoquepedaggicodelcolegioaunprogramapara fomentar las conductas prosociales? 2.5. QU HACER PARA QUE ESTA SITUACIN NO SE SIGA PRESENTANDO? Seplantearnestrategiasquepuedanimplementarseencualquierinstitucin educativa,conrecursosdefciladquisicin,posiblesderealizarensalonesde clase,coliseos,zonasverdes,canchas,etc.,yqueseacomodenala programacin institucional y sus tiempos. Este proyecto puede implementarse en cualquier contexto socioeconmico, ya que esmuyimportantefomentarlasconductasprosocialesparaaportaral establecimiento de relaciones interpersonales sanas y a la convivencia social en general. - 18 - 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de la prosocialidad en nios de 5 a 7 aos deedad del colegio canadiense. 3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Brindar a las docentes de preescolar estrategias que puedan implementar para el fomento de las conductas prosociales en nios de 5, 6 y 7 aos. Descubrir juntoa los nios la importancia de la prosocialidad en sus vidas. Contribuiralprogramadeconvivenciaydemocraciaestablecidoporel colegioparaelbachillerato,inicindolodesdeelniveldeprimary (preescolar, primero y segundo). - 19 - 4. DISEO METODOLGICO Eldiseometodolgicopretendedarunaorganizacinalplandeaccindel proyectoAPUESTAPORLAPROSOCIALIDADENELAULA,queser desarrollado en cuatro fases descritas a continuacin y que buscan como objetivo principal aumentar los niveles de prosocialidad de los nios y nias de 5 a 7 aos del Colegio Canadiense. Partimosdelanecesidaddetectadaenelcolegioconrespectoaunprograma constante que busque el fomento de dichas conductas desde los primeros aos y quelogredisminuirlosbajosnivelesdeprosocialidaddelosniosylasnias, adems de esto consideramos que es importante aportar estrategias innovadoras y creativas que permitan reducir dicha necesidad. Para ello se acudir a un plan de trabajo que comprende una fase inicial a la que llamamos Qu sabemos sobre prosocialidad, luego pasamos a una segunda fase a la que llamamos Me informo y construyo el conocimiento,para luego llegar a latercerafasecuyonombreesMediviertoyvoyaprendiendo,finalizandose llevar a cabo una ltima fase llamada Evaluando ando. Qusabemossobreprosocialidad,nospermitemedirlosnivelesde prosocialidad de los nios y nias del colegio, adems de conocer qu saben ellos ylosdocentessobreestetema.Paraestoserealizarunaencuestaalas docentes del grado transicin y con los nios y nias se realizar una actividad de cuentos con finales abiertos. LasegundafaseMeinformoyconstruyoelconocimiento,constituyela introduccin del proyecto, en la que se presentar la definicin del concepto y su vital importancia para la vida del sujeto y para la vida en sociedad como tal, para el desarrollodeestafaseseutilizarlanarracindecasosrealesenlosquelos nios y nias puedan evidenciar la definicin y la importancia de stas conductas, al finalizar la actividad se realizar de forma cooperativa un mural en el que ellos puedanplasmarlosdibujosacerca de loqueaprendieronsobreeltema.Alas docentesselesdarunacartillaquecontengalainformacinbsicasobreel tema con ejemplos prcticos. En esta misma fase se introducirn dos propuestas que sern permanentes durante la realizacin de todo el proyecto, ellas consisten en la llamada a los compaeros que falten al colegio por parte de los nios y nias del grupo, si las causas pueden ser contadas, y la segunda es la tortuga de la - 20 - solidaridad, la cual viajar como incentivo cada semana a la casa del nio o nia quehayademostradomscomportamientossolidariosconsuscompaeros, docentes y otras personas de la institucin. EnlafasedenominadaMediviertoyvoyaprendiendo,seempezarconla realizacindelostalleres,queademsdefomentarlasconductasprosociales, constituirn la oportunidad para mostrar a las docentes estrategias creativas para aplicarlosconniosyniasde5a7aos.Lostalleresserealizarnunopor semana en el momento del morning routine (media hora cada da) en uno de los grupos de transicin del colegio, adems de esto es posible que algunas clases de tica y valores sean delegadas para el proyecto. Entrelostalleresqueserndesarrolladosseencuentran:Laimportanciade compartir, en la que cada nio y nia debern realizar un dibujo donde plasmen la idea que tiene sobre ste valor. Tambin se realizar una jornada de la Ruleta de laprosocialidad,enlaqueseutilizarnlosdilemasmoralesconelobjetivode saber qu posibles soluciones dan los nios y nias a cada una de las situaciones presentadas.En la tercera semana se realizar el taller lo que ms me gusta de micompaero,quetienecomofinque los niosy lasnias identifiquenensus compaeros las cosas positivas que perciben para luego dibujarlo. En la cuarta semana del proyecto se realizar el anlisis del cuento Anudados de Dalia y Florencia Esses, en donde al finalizar la historia los nios y nias tendrn que identificar los personajes ms prosociales, por qu lo son y con cul de estos seidentificanms.Finalizandoserealizarnunaseriedecompetenciasque impliquen el trabajo cooperativo, por ejemplo rompecabezas, juego con bloques, etc., para observar qu tanto cooperan para la obtencin de un objetivo comn, al terminarestosjuegosseharlareflexinsobreloscomportamientosque demostraron durante la realizacin de la actividad. Dentro de los talleres a realizar, tambin habr uno que transversaliza los dems, elcualllamamoslacajadelosvalores,estaserrealizadaundaporsemana durante la fase 3, y consiste en una caja que contiene rtulos de varios valores relacionadosconlaprosocialidad,unnioniasacarunodeellosyser responsabledurantetodaesasemanadehablarleasuscompaerossobrela definicin y la importancia de ese valor ya sea utilizando dibujos, carteleras u otros materiales. - 21 - LafasedecierreEvaluandoando,permitirmedirelalcancequetuvieronlas estrategias empleadas para aumentar los niveles de prosocialidad en los nios y nias,ademsdelconocimientoobtenidopordocentesdetransicinyalumnos del colegio.Para ello realizaremos el carrusel de la prosocialidad, en el que habr variasbasescondiferentesjuegosporlasquelosniosyniasrotarn organizados en grupos ms pequeos. - 22 - 4.1. MAPA CONCEPTUAL DE LAS FASES FASE 1 DISEO METODOLGICO FASE 2 FASE 3 FASE 4 Qu sabemos sobre prosocialidad? Me informo y construyo el conocimiento Me divierto y voy aprendiendo Evaluando ando - 23 - 4.2. CUADROS EXPLICATIVOS DE LAS FASES DEL PROYECTO FASE 1DESCRIPCIN CMO SE HACE? QU PRODUCTOS? CON QU HERRAMIENTAS? QU SABEMOS SOBRE PROSOCIALIDAD? Eldiagnosticoes laestrategiaque nospermite conocerlos nivelesde prosocialidadque tienenlosniosy niasde5,6y7 aosdeedaddel Colegio Canadiense, ademsdesaber queconocenlos docentesacerca de stetema. *Posibles soluciones a cuentos fbulas con finales abiertos. * Encuesta a docentes. * Encuestas tabuladas. * Testimonios de los nios tabulados. * Dibujos de los nios. * Ver Anexo A. * Ver Anexo B. Tabla 1. Fase uno Tabla 2. Fase dos FASE 2DESCRIPCIN CMO SE HACE? QU PRODUCTOS? CON QU HERRAMIENTAS? ME INFORMO Y CONSTRUYO EL CONOCIMIENTO Introduccin sobreeltema,definicine importanciapara lavidayparala sociedaden general. * Historias reales, en donde se evidencie la definicin de conductas prosociales y su importancia. * Mural con dibujos alusivos al tema. * Cartilla para docente. * Llamada a un amigo que falte al colegio. *La tortuga viajera de la prosocialidad. * Testimonios tabulados. * Dibujos de los nios. * Ver Anexo C. * Ver Anexo D. * Ver Anexo E. * Ver Anexo F. - 24 - FASE 3DESCRIPCIN CMO SE HACE? QU PRODUCTOS? CON QU HERRAMIENTAS? ME DIVIERTO Y VOY APRENDIENDO Realizacinde tallerespara fomentarlas conductas prosociales,que darnla oportunidadde mostraralas docentes estrategias creativaspara hacerloconnios y nias de 5, 6 y 7 aosdeedad.Ademsde contribuir a elevar losnivelesde prosocialidaden los nios y nias. *Untallerpor semana. 1. La importancia de compartir (Dibujo). 2. Ruleta de la prosocialidad (Dilemas morales). 3. Lo que ms me gusta de mi compaero. 4. La Caja de Valores. 5. Anlisis del cuento ANUDADOS Dalia y Florencia Esses. 6. Competencias por equipos. * Dibujos. *Respuestasde losnios tabuladas. *Cajadelos valoresparael saln de clase. *Aportesdelos nios tabulados. *Fotos y/o videos. * Ver Anexo G. * Ver Anexo H. * Ver Anexo I. * Ver Anexo J . * Ver Anexo K. * Ver Anexo L. Tabla 3. Fase tres Tabla 4. Fase cuatro FASE 4DESCRIPCIN CMO SE HACE? QU PRODUCTOS? CON QU HERRAMIENTAS? EVALUANDO ANDO Permitirmedirel alcanceque tuvieronlas estrategias empleadaspara aumentarlos nivelesde prosocialidaden los nios, adems delconocimiento obtenidopor docentesde transiciny alumnosdel colegio. * Carrusel de la prosocialidad. * Aportes de los nios y nias tabulados. * Fotos y videos. * Ver Anexo M. - 25 - 5. REFERENTE TERICO CONCEPTUAL 5.1. PROSOCIALIDAD 5.1.1.Definicin TomandocomoreferenteaRocheOlivar2,1998.,definimosprosocialidadcomo aquelloscomportamientosquebuscanbeneficiaralasdemspersonassin esperar una recompensa a cambio, favoreciendo las relaciones interpersonales y sociales, adems de la construccin de la identidad del individuo. El mismo autor define prosocialidad desde un enfoque operacional o prctico, para lunapersonaconcomportamientosprosocialesesalguienquesemuestra cooperativo,solidarioyaltruista,expresaactitudesdeproximidad,atencin, escucha,empata,disponibilidadparaelservicioy/olaayudaparaconotras personas.Esalguienqueconservaconversacionesqueexpresanacogida paciente e interesada en los contenidos y objetivos de quien habla sin recurrir a la agresin, todo lo anterior en pro de obtener beneficios mutuos. Unodelosprimerosautoresquerealizaunaclasificacindelosdiferentes comportamientos ha sido Chacn (1986), hace diferentes interpretaciones sobre la conducta de ayuda y las agrupa en las siguientes categoras: Recoger y entregar objetos del suelo. Ayudar a alguien que est encartado. Ayudar a buscar algo. Devolver algn objeto perdido. Donar dinero a instituciones escolares o a personas que lo necesiten. Compartir los beneficios personales con alguien que lo necesita. Participar voluntariamente de algo. Alertar y/o acusar de un robo. Ayudar a un nio perdido. Ayudar de forma habitual de una persona. 2 ROCHE.Prevencin y Educacin II.Universidad Nacional de Rio Cuarto.N. 1.(abril 2003). Citado Por: CRABAY, Marta Isabel [En lnea]. .[Citado el 18 de abril de 2011]. - 26 - Intervenir en situaciones de emergencia. Gonzlez Portal3, tomando la clasificacin de Chacn como referencia, define la conductaprosocial,comotodaconductasocialpositivacon/sinmotivacin altruista;loquequieredecir,quesonactosvoluntariosybeneficiosospara los dems, sin remuneracin material, pero con una enorme remuneracin emocional (satisfaccin personal); sta autora establece la siguiente tipologa: Conducta Prosocial de Ayuda Directa Vs. Conducta Prosocial de Ayuda Indirecta: La ayuda directa se evidencia cuando se tienen conductas de ayuda sin que nadie selahayasolicitado,ylaayudaindirectasedacuandoesealguienrenelos medios necesarios para lograr que sea otra persona o institucin la que desarrolle la accin. ConductaProsocialSolicitadaVs.ConductaProsocialnoSolicitada: se distingue entreaquellosquerespondenaunapeticindeayudadespusdehabersido previamentesolicitadaporalguien,yaquellosquesinserrequeridostomanla iniciativa de ayudar. ConductaProsocialdeAyudaIdentificableVs.ConductaProsocialdeAyudano Identificable: Para que una conducta de ayuda sea identificada o no identificada se tieneencuentalossiguientescriterios:personales,situacionalesytemporales.Loscriteriospersonalesdistinguenentredossituaciones,lainteraccincaraa cara de benefactor y beneficiario o cuando dichas personas nunca se encuentran aunque la conducta de ayuda se realice.Los criterios situacionales son aquellos endondehaypresenciadeobservadoresenlasituacindeayudaademsdel benefactoryelbeneficiario,enelcuallaaccinseridentificableono dependiendo de los real o no de su presencia.Los criterios temporales influyen en losdoscriteriosanteriorespuesfavorecenqueunaconductaprosocialno identificable pase a ser identificable, es decir, que pierde su anonimato y pasa a ser reconocida. ConductaProsocialdeAyudaenSituacionesdeEmergenciaVs.Conducta ProsocialdeAyudaenSituacionesdenoEmergencia:Estehasidounodelos conceptos ms investigados para explicar la conducta prosocial, aqu se distingue 3 GONZLEZ PORTAL. Felicidad y conducta prosocial: Un estudio a partir de las encuestas del CIRES.En: Revista de Psicologa Social. Vol. 13.2.1998.Citado por: JAVALOY, Federico.RODRIGUEZ, lvaro. CORNEJO, Jos Manuel.ESPELT, Esteve. p. 205-210. - 27 - entrelaayudaenunasituacinenunmomentodeemergenciayaquellasque tambin requieren de una conducta de ayuda, pero que no es urgente. ConductaProsocialenSituacindeEmergenciaVs.ConductaProsocial Institucionalizada:distingueentreuncomportamientoquesellevaacaboen situacionespuntualesdeemergenciayloscomportamientosdeayudaquese realizandeformapaulatinayprogresivaalolargodeciertotiempo,comopor ejemplo, ser voluntario en una ONG. ConductaProsocialEspontneaVs.ConductaProsocialnoEspontnea:La conductamstpicadelcomportamientoprosocialespontneoeslaquese desarrolla en situaciones de emergencia, mientras que la ayuda no espontnea es aquella que se lleva a cabo en instituciones y de forma continuada a lo largo del tiempo. Dichosautoreshanmencionadoalgunosfactoresqueinfluyenpositivao negativamente en el establecimiento de comportamientos prosociales, tales como lainteraccinconlospadresyconotrosmiembrosdelafamiliacomolos hermanos, la relacin e interaccin con los maestros y los compaeros, los medios de comunicacin, la cultura y las caractersticas individuales de cada persona. La conducta prosocial comienza a aparecer durante la etapa preescolar y puede observarse en el nio y nia desde los 2 aos de edad. 5.1.2. Caractersticas Laprosocialidadcomprendeconductasinterpersonalestalescomoayudar, compartir,cooperarydar.Garaigordobil4,1995.,definelaconductadeayuda como una conducta positiva que se realiza para beneficiar a otro y la conducta decooperacincomounintercambiosocialqueocurrecuandodosoms personas coordinan sus acciones para obtener un beneficio comn, es decir, un intercambio en el que los individuos se dan ayuda entre s para contribuir a un bien comn5. 4GARAIGORDOBILLANDAZABAL,Maite.LaConductaProsocial:Definicin,teoras,determinantese impactoeneldesarrollo.En:IntervencinPsicolgicaparaDesarrollarlaPersonalidadInfantil:Juego, Conducta Prosocial y Creatividad (2003); p. 99, 100; 105124. 5MOIVAS,Agustn.Conductaprosocial.Cuadernosdetrabajosocial.[Enlnea] .[Citadoel18deabrilde 2011]. - 28 - Rocheproponemltiplesaccionesenlainteraccinhumanaquerespondenal comportamiento prosocial, ellas son: Ayuda fsica: asistencia fsica a otras personas para cumplir una finalidad. Servicio fsico: comportamiento que elimina la necesidad de otras personas y concluye con la aprobacin satisfaccin de stas. Compartir. Ayudaverbal:explicacinverbalytilaotraspersonasparaobtenerun logro. Consueloverbal:expresionesquesuelenreducirlatristezadeotras personas. Confirmacinyvaloracinpositivadelotro:expresionesverbalesque suelen aumentar los niveles de autoestima de otras personas. Escuchaprofunda:acogidapacienteeinteresadaenloscontenidosque expresa otra persona. Empata: emocin de estarexperimentando sentimientos similares a los de los dems. Solidaridad:conductasfsicasoverbalesqueexpresanaceptacin voluntaria de compartir las consecuencias penosas de las desgracias que le ocurren a otras personas. Presenciapositivayunidad:presencia personalque expresaactitudesde proximidad psicolgica, atencin, escucha profunda, empata, disponibilidad para el servicio, la ayuda y la solidaridad para con otras personas. Sedistinguendostipos deconductasprosocialespositivas: lasquesuponenun beneficio mutuo para las dos partes implicadas en la relacin interpersonal, y las que solo benefician a una de las partes. El desarrollo de conductas prosociales depende de una multitud de factores, tales comolacultura,elcontextofamiliar,elmbitoescolar,factorescognitivos, afectivos, de sociabilidad, etc.: Factoresculturales:Existeuncondicionamientosocialycadaculturatransmite pautas de conducta especficas a sus miembros.Las actitudes y conductas de los nios y nias reflejan lo que es valorado por la sociedad en la que viven. Factores del contexto familiar: Los padres representan la cultura transmitiendo de forma explcita o implcita los valores sociales a sus hijos. - 29 - Factoresdelcontextoescolar:Lugarenelcuallosniosyniasdesarrollan bsicas comprensiones de smismos, delmundo social y de su lugar en l.El aprendizajedeconductasprosocialesselograenrazndelasespecficas condicionesdeinteraccinquelaescuelaofrece.Elgrupodeigualesenel contextoescolaresunafuenteimportantedeinfluenciasobrelaconducta prosocial, detectando que ste mbito puede ser muy adecuado para implementar programas promotores de la conducta altruista. Factorespersonales: edad, desarrollo cognitivo, moral y de la perspectiva social; capacidaddeempata;estadoemocional;sociabilidadyvnculosamistosos, rasgos o caractersticas de personalidad. Segn Marta Crabay6, Universidad de Rio Cuarto, las conductas prosociales: Disminuyen, previenen y extinguen la conducta violenta. Promueve la solidaridad y la positivareciprocidad relacional. Otorga un valor positivo a las relaciones intersubjetivas. Promueve la autoestima positiva y la heteroestima positiva de personas y grupos sociales. Favorece la empata, la iniciativa y la creatividad. Elaltruismoeseltipodecomportamientomoralmselevado,estrelacionado con la nocin de justicia.La motivacin altruista es entendida como el deseo de beneficiaralotroconindependenciadelapropiarecompensa,mientrasquela motivacinnoaltruistaserefierealamotivacinqueesperaodeseauna recompensa propia adems de la ajena. Toda conducta altruista es prosocial, aunque toda conducta prosocial no siempre es altruista.Se debe cumplir con tres condiciones para que un acto sea altruista: La conducta debe ser voluntaria. El receptor se debe beneficiar de alguna forma con la accin del benefactor. El que hace el acto debe incurrir en algn coste para beneficiar al otro. 6CRABAY,MartaIsabel.PrevencinyEducacinII.[Enlnea]. . [Citado el 18 de abril de 2011]. - 30 - Dentro de las conductas prosociales, cabe destacar la gran importancia que tienen los valores, estos son definidos como ideas o creencias que son valoradas, stos influyenfuertementeenlamaneradeverlascosas,sonunaguadenuestras decisionesyacciones;nadiecarecedevalores,setienenunosuotros, enunciados o solamente practicados, pero la conducta se rige siempre por algn tipo de valores.Reflejan la personalidad de los individuos y son la expresin del tono moral, cultura, afectivo y social marcado por la familia, la escuela y la misma sociedad. 5.1.3. Proceso de Socializacin Eselprocesomedianteelcualnosadaptamosalasnormasestablecidas socialmente,estassoninculcadasporlaculturaatravsdeagentes socializadorescomoloson lafamilia, laescuelay lasociedadengeneral.Los niosyniasaprendenconocimientosespecficos,desarrollanhabilidades necesarias para participar adecuadamente en la vida social y para su adaptacin a las formas de comportamiento de la sociedad en la que conviven. LaEducacinpreescolarcumpleunpapelfundamentalenesteproceso, ayudndolos a adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformaralasociedadenlaquevivenysedesarrollan.Enellaadquieren normas, hbitos y valores necesarios para vivir en comunidad. Elelementoesencialdelprocesodesocializacinesel propio nio y la propia nia, su capacidad para relacionarse conelentornoeiraccediendogradualmenteanivelesde mayorconocimientoydenexossocialescadavezms complejos,atravsdeunainteraccindinmica.Supropia actividad, la de sus pares y la de los adultos responsables de sudesarrollofacilitarnlaconstruccindenuevospatrones sociales7. Esapartirdeesteprocesocomosevaestructurandolapersonalidaddel individuo, su manera de pensar, sus conductas e identidad, hasta llegar a ser un 7MINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTE.Venezuela.Educacin inicial, Bases curriculares. [En lnea]. .[Citado el 19 de abril de 2011]. - 31 - adultoadaptadoasugruposocial.Ensteprocesointervienentodasaquellas personassignificativasparaelnioynia,porejemplo,padres,hermanosy abuelos, e instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, el Estado, etc. Acontinuacinenunciaremoslasetapasdelprocesodesocializacinenlos primeros 6 aos de vida del nio y la nia: 0 a 24 meses: El llanto del nio y la nia se va transformando y va cambiando de objetivo,pasadeserunamanifestacindeunanecesidadbsica,aexpresar necesidades sociales y afectivas cada vez ms complejas, como recibir el cario y atencin de los padres.Enelvnculoemocionalconeladultoelnio o nia comienzaamanifestarsus reaccionesemocionales positivas, en las queexpresalanecesidadde comunicacin. 1a 3aos: Comienzan a aparecer formas elementales de reconocimientodesmismocomounserindependiente, lo que trae consigo reacciones de rebelda quecaracterizansta etapa,ante esto los padresdebenprocurarpermitirleque realice aquellas actividades para las que est preparado como: baarse, comer, elegir la ropa, etc.).El juego de roles tiene un papel importante en sta etapa ya quepermitedistraerlaatencindelnioylaniasobreaquellascosasque todava no debe hacer, adems que a partir de l el nio y nia asimila reglas y normas sociales. 4 a 6 aos: El nioy nia adquiere la facilidad para utilizar el lenguaje y las ideas, lo que le permite formar su propia visin del mundo.El lenguaje poco a poco se va convirtiendo en un instrumento para la bsqueda de soluciones ante problemas que se presenten durante los juegos.Empieza a asimilar las reglas transmitidas por la familia, esto se lleva a cabo a travs del juego de roles considerado como la actividad principal en sta etapa.A finales de sta etapa comienzan a establecer relaciones de amistad y se va ampliando el marco de las relaciones sociales.Ya no es solo la familia la que transmite normas y valores, ahora se une el grupo de niosyniasdesumismaedadquecompartenjuegosenlosqueabsorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. 5.1.3.1. Emociones importantes en el nio y la nia preescolar Temor: es la respuesta ante una situacin o estmulos concretos.Ansiedad:esunestadoemocionalgeneralizado,acompaasiempreel proceso de socializacin de los nios y las nias. Afliccin y enojo. Afecto y alegra. Sensualidad y curiosidad sexual. - 32 - 5.1.4.Desarrollo Moral LawrenceKohlberg8,psiclogocontemporneo,haestudiadoeldesarrollodela conciencia partiendo del anlisis de los juicios morales,llegando a la conclusin, queapesardetenerdiferentesnormasyvalorespropiosdecadacultura,los razonamientosque losfundamentansiguen estructurasopautas parecidas,que nos permiten evolucionar de esquemas ms infantiles y egocntricos a esquemas msmadurosyaltruistas.lconsideraqueeldesarrollomoraldeunapersona pasaportresgrandesniveles,cadaunodeelloscontienedosetapas: Preconvencional, Convencional y Postconvencional. Nos enfocaremos en el nivel Preconvencional que abarca la primera infancia (0 7aos),stenivelsecaracterizaporconcebirlasnormascomounarealidad externa, que se respetan slo atendiendo a las consecuencias (premio-castigo) o el poder de quienes las establecen.Comprende dos estadios que son: Obediencia y miedo al castigo: No hay autonoma, sino heteronoma, que consiste en que otros son quienes determinan qu hay que hacer y qu no. Favorecerlospropiosintereses:Seasumenlasnormasslosifavorecenlos propios intereses.El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros tambin persigan los suyos. RetomandoaDuriel,1998.,eldesarrollomoralesconsideradocomoel aprendizajedeconductasyvaloressocialmentedeterminadoseimpuestos.El individuoenriquecesuexperienciamoraldurantetodoelprocesodesuvida social. 8 KOHLBERG, Lawrence.El desarrollo moral.Psicologa Evolutiva.Espaa: Alianza.1984.Citado por: PALACIOS, Jess; MARCHESI, lvaro; CARRETERO, Mario. 370 p. - 33 - Nos parece importante hablar sobre los estadios del desarrollo de la conducta de ayuda, propuestos por BarTal, Raviv y Sharabany9 en 1982, ya que una de las conductascaractersticasdelaprosocialidadesladeayudar,yestateoranos permite saber en que nivel se encuentran los nios y nias, por lo tanto ser ms fcil proponer estrategias pertinentes. PRIMERA. Refuerzo definido, concreto y obediencia (0 - 4 aos): Realiza actos de ayudacuandoestapeticinvaacompaadade lapromesadeunarecompensa concreta o una amenaza de castigo.La perspectiva es muy egocntrica, por lo que los nios y nias no tienen an conciencia de que los otros sienten y piensan de forma diferente. SEGUNDA.Obedienciaalaautoridad(56aos):Realizaactosdeayudano iniciados de forma espontnea, sino para obedecer a la autoridad; ayudar al otro tienepormotivacinganarlaaprobacindelaautoridad.Seaproducidoel descentramientoegocntricoquepermitealnioyalaniareconocerquelas personasqueestnasualrededorpuedentenersentimientosopensamientos diferentes a ellos. TERCERA. Iniciativainternayrefuerzoconcreto(78 aos):Realiza conductas deayudainiciadasvoluntariamente,perocontingentesalaconsecucindeun refuerzo definido a cambio.Hay ciertas capacidades para ver las necesidades de losotros,peroconunaorientacinegosta,enelsentidodequesusacciones estn motivadas por la recepcin de recompensas concretas. 5.1.5. Desarrollo psicosocial de Erikson Erik Erikson plante que el ciclo vital es unciclo de confrontacin continua desde el nacimiento a la vejez que atraviesa por varias etapas y en cada una de stas el hombre se enfrenta a una crisis que pondr a prueba su grado de madurez para superar los problemas que se presenten en su diario vivir.Cuando la persona es capaz de dar una solucin a los conflictos Erikson postula que la identidad se forja y da firmeza a la personalidad de los individuos. 9 Bar-Tal, Raviv, Sharabany.La Conducta Prosocial: Definicin, teoras, determinantes e impacto en el desarrollo.En: Intervencin Psicolgica para Desarrollar la Personalidad Infantil: Juego, Conducta Prosocial y Creatividad (2003).Citado por: GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, Maite.100 p. - 34 - Cada etapa tiene una virtud o fuerza bsica que depende de los principios de la organizacin social y cultural en la que estinmersalafamilia.Deunateorabienestructuraday sustentada en el desarrollo de los seres humanos, considera los conflictos que ponen a prueba su identidad y describe las fortalezasconlasqueloshombresenfrentanlascrisisde cadaetapadesuvida,paralograromantenerelequilibrio para gozar una vida feliz en cada etapa de la vida.10 Erik Erikson en su teora psicosocial del desarrollo humano plantea ocho etapas por las que atraviesan los seres humanos: Etapa 1.Confianza frente a desconfianza (los primeros 18 meses) Etapa2.Autonomafrenteavergenzayduda(delos18mesesalos3aos aprox.) Etapa 3. Iniciativa frente a culpa (de 3 a 5 aos aprox.) Etapa 4. Laboriosidad frente a inferioridad (de los 5 a los 13 aos aprox.) Etapa 5. Identidad frente a confusin de roles (de los 13 a los 21 aos aprox.) Paranuestrotrabajodegradonospareceimportanteretomarlaetapa4 (Laboriosidad frente a inferioridad), porque consideramos que es paralela con la edadescolarconlaqueestamostrabajando.Esaqudondeelnioynia modificansusjuegosysusconductas,sehacenmsresponsables,esel momentoindicadoparafomentarenelloslasconductasprosociales,yaquees importantequesereconozcancomomiembrodeunasociedad,ytambinque reconozcan a las dems personas que estn en ella. Los nios que no reciben una aprobacinporpartedesuspadres,maestrosocompaeroslleganatener sentimientos de inferioridad inadaptacin. Los nios y nias son aprendices y/o asistentes del trabajo que desempean sus padresymaestros,ellossiguenlasrdenes.Aunquestosseanaprendices,el juego tiene un papel principal en esta etapa, tiene una notable proyeccin hacia el 10 ROBLEZMARTINEZ, Beatriz. La infancia y la niez en el sentido de identidad.Comentarios en tornos a las etapas de la vida de Erik Erikson.En: Medigraphic Artemisa [Bases de datos en lnea]. Vol. 75 No. 1 (Ene-feb. 2008); p 30. [Citado el 28 de mayo de 2011] Disponible en EBSCO HOST Research database. - 35 - futuro, los favorece no slo en su desarrollo fsico y de habilidades para jugarlo, sino tambin en el cumplimiento de las reglas de juego. Ladesviacincentraldeestaetapadedesarrolloesla inercia,antesdequeelniooniarealiceunaactividad considerayasisesientecapazonoderealizarla;hacer cosas que lo hagan sentirse bien o sentirse inferior y puede adoptarunaactituddemejornohagonadaodejarde haceryascaeren la inercia.Elnioyniacomprenden quedebenhallarunlugarentresuscompaerosenel deporte,enelgrupo escolaryenelhogar, consagrangran parte de su energa para sentirse aceptado y tambin exige el reconocimiento que implica ese esfuerzo.11 5.1.6. Convivencia Escolar Mercedes Vargas Bustamante, define convivencia escolar como la capacidad de laspersonasdevivirconotras(con-vivir)enunmarcoderespetomutuoy solidaridadrecproca;implicaelreconocimientoyrespetoporladiversidad,la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros12. DesdeelMinisteriodeEducacinNacional,laconvivenciaescolaresdefinida comolainterrelacinentrelosdiferentesmiembrosdeunestablecimiento educacional...Noselimitaalarelacinentrelaspersonas,sinoqueincluyelas formasdeinteraccinentrelosdiferentesestamentosqueconformanuna comunidadeducativa,porloqueconstituyeunaconstruccincolectivayes responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepcin13.De esta concepcin se destacan los siguientes puntos: 11 Ibd. p. 34. 12VARGAS BUSTAMANTE, Mercedes.Convivencia escolar. En: Paideia.N. 14, (marzo abril 1996).p. 20 23. 13BANZ,Cecilia.Convivenciaescolar.DocumentoValorasUC.2008.[Enlnea] .[Citado el 18 de abril de 2011]. - 36 - Laconvivenciaescolareslainteraccinentretodoslosactores institucionales, por lo que todos deben tener derechos y responsabilidades en sta. La convivencia no es algo estable, sino que es una construccin colectiva y dinmica, sujeta a modificaciones conforme varan las interrelaciones entre los actores. La convivencia no se refiere nicamente a espacios de esparcimiento, sino queexisteunaestrecharelacinentrelacalidaddelaconvivenciayla calidad del aprendizaje. CeciliaBanzycolaboradorasdestacanalgunasvariablesrelacionadasconla convivencia escolar: Estilos de gestin y organizacin de la escuela. Elementos pedaggicos curriculares y su gestin. Maneras en que se cautela y preserva el funcionamiento institucional. Sistema normativo de la institucin educativa. La prevencin y gestin de los conflictos. Eltrabajoenredescomoformadeabordarlacomplejidaddelfenmeno educativo. 5.2. ROL DEL MAESTRO 5.2.1. Ambiente de aula El ambiente de aula es de vital importancia ya que es all donde se dan la mayora de las situaciones de aprendizaje.Es relevante considerar el espacio ya que su distribucin contribuye a las relaciones interpersonales que se dan dentro del aula.Es all donde es ms evidente el establecimiento de normas y lmites, necesarias para la convivencia entre nios, nias y docentes. Iglesias (1996) define el ambiente como un todo indisociado deobjetos, olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco fsico que lo contiene todo, y al mismo tiempo, es contenido por todos estoselementos.Elmobiliario delaula,su distribucin, las paredes, losmurales, losmateriales,elmodoenqueestn - 37 - organizadosyladecoracin,indicaneltipodeactividades queserealizan,lasrelacionesquesedan,ascomolos intereses de los nios y las nias14. SegnLoughlinySuina15,losdocentestienencuatrotareasprincipalespara organizar el ambiente del aula: Organizacinespacial:Disponerlosmueblesparacrearespaciosparael movimiento y para el proceso de enseanza-aprendizaje. Dotacin: Seleccionar, reunir y hacer los materiales y colocarlos en el entorno para que los nios y nias tengan acceso directo a ellos. Disposicin de los materiales: Decidir dnde colocar la dotacin del ambiente. Organizacinparapropsitosespeciales:elprofesoroptaporaquellosarreglos queatiendenalasnecesidadesdelosniosyalospropsitosespecialesdel maestro y que tienen que ver con el proceso de aprendizaje. MaraMontessoripropusounambienteestructuradoquedieraposibilidadesde accin y eleccin con materiales determinados por los objetivos de aprendizaje de cada momento. Desde el punto de vista de Vigotsky, Vila Ignacia plantea que la forma como se organizan socialmente los espacios, los materiales y las actividades, es importante enlaeducacininfantil,apartirdelcontextosocioculturalenelquese desenvuelve el nio y la nia. 14JARAMILLO,Leonor.Plantafsicaanivelinternoyexterno:disposicindelambienteenelaula.Universidad del Norte.[En lnea] . [Citado el 19 de abril de 2011]. 15 Loughlin y Suina. Planta fsicaa nivel interno y externo: disposicin del ambiente en el aula.Universidad del Norte. Citado por: JARAMILLO, Leonor.[En lnea] . [Citado el 19 de abril de 2011]. - 38 - 5.2.1.1. El juego Atravsdeljuegoelnioylaniacrecen,conocen,aprenden,empiezana controlar las emociones y los miedos.A la edad escolar el juego tiene tambin la importantefuncin de vlvula de escape de las tensiones y la agresividad, razn por la cual ha de contar, en el trascurso del da, con un espacio privilegiado16. Eljuegoeselprincipallenguajedelosniosynias;atravsdestese comunicanconelmundo,stetienesentidoatravsdelasexperienciasy necesidadesparticulares,atravsdelexpresansussentimientos,fantasas, temores,conflictos,ademsdelapercepcinquetienendesmismosydel mundo que los rodea. La importancia del juego radica en que ste estimula todos los sentidos, enriquece la creatividad y la imaginacin, adems de transformarse enaprendizajedelaconvivenciaylasociabilidad,preparndolopara lavidaen comunidad. El juego facilita el desarrollo de habilidades fsicas, de habla y lenguaje, destrezas socialescomocooperar,negociar,competir,seguirreglasyesperarturnosy fortalece la inteligencia emocional en aspectos como la autoestima y el aprender a compartir sentimientos con los otros.Por medio del juego, nios y nias obtienen aprendizajessobresucuerpo,supersonalidad,otraspersonas,elmedio ambiente, la sociedad y la cultura, sobre el dominio propio, solucin de problemas y sobre toma de decisiones. Piaget establece la clasificacin de los juegos a partir de su estructura: Juegosdeejercicio(02aos): Aparece muy precozmente coincidiendo con el periodosensomotoryconsistenenlautilizacinpordiversindecualquier comportamiento. Juegossimblicos(27aos):Sepresentancuandoelnioolaniaha alcanzado ya cierto grado de madurez y es capaz de construir una representacin mentaldelaimagen.Losjuegosdeficcinayudanalpequeoaconocerla realidad externa con sus caractersticas y sus leyes en un momento en el que el lenguaje no est lo suficientemente organizado. 16 La importancia del juego en la edad evolutiva.EPS Seguro Social y peridico El Mundo. En: Su nio y la salud. Bogot: EDUCAR CULTUAL RECREATIVA, 1995. p. 85 - 39 - Juegosdereglas(78):sontestimoniodelvalordelasrelaciones,delos intercambios,marcanelpasodelosubjetivoalocolectivo,dondelanueva realidad est representada por la regla y el cdigo social. Nace como imitacin de los roles de los mayores y son transmitidos de generacin en generacin.

5.2.2. Funcin del docente en el proceso de socializacin Sulaboresguiaryacompaaralnioyniaalolargodesuprocesode aprendizaje; debe respetar su independencia y libertad; es un gran observador de sus intereses y necesidades; es un facilitador y estimulador de experiencias; debe conocer y manejar adecuadamente cada uno de los materiales con quecuenta en el saln de clases y debe mantener este espacio limpio y ordenado. Eldocentedeberepresentarunafiguraclaradeautoridad,debeentenderla disciplina como un medio para corregir las conductas inadecuadas de los nios y niasdebehaberclaridaddelasreglastantodentrocomofueradelsalnde clase, las cuales deben irse reforzando en la medida que la conducta del nio o nia sea acorde con el comportamiento esperado. Desde surollpuede proponerosugerirsituaciones que enriquezcan la atmsfera ldica, promover las relaciones entre los nios y nias y canalizar sus iniciativas. El docente debe llevar a cabo algunas funciones necesarias para fortalecer en los nios y nias la dimensin socio-afectiva, entre ellas estn: Planear actividades que fomenten la independencia, es decir, posibilitar el desarrollodehabilidadesysentimientosdebienestarconrespectoas mismos. Ayudaralosniosyniasamanejarlosconflictos;eldocentenodebe solucionarlosproblemas,sinoquedebepresentarlealnioynialas distintasalternativasparaquepuedaresolverlosporsmismos,debe ayudar a que stos hablen sobre el problema, comprendan qu lo provoc, y decidir entre los implicados cul sera la solucin. Debe valorar los sentimientos de los nios y nias. - 40 - Debesercoherenteentreloquediceyhacedentroyfueradelmbito escolar. Serelencargadodeacompaaralosestudiantesenlabsquedade preguntas y respuestas. 5.2.3.La norma Esuna regla a laquese debeajustar laconducta, esunacreenciaprescriptiva compartidaporlosmiembrosdeungruposocialqueespecificalaconducta apropiada o deseable.El conjunto de normas sociales componen la parte moral o tica de la cultura. En el preescolar es indispensable promover lmites y normas ya que permite a los niosyniasinsertarsealosdistintossistemassocialesdemaneraadecuada, estolespermitecomprenderquenotodosepuedeobtenerolograr,loquele ayudar a fortalecer la autoestima y la autoimagen. Cuando se ejerce un estilo de disciplina basado enel uso de normas y lmites que ayudena losniosyniasavivirensociedadyalmismotiemporespetensu integridad psicolgica y emocional, les estamos enseando conductas prosociales, esto quiere decir que las normas y los lmites aportan enormemente a mejorar la convivenciaysonherramientasnecesariaspararesolverlosconflictosquese producen en las relaciones humanas. Es importante que el nio y nia vayan comprendiendo poco a poco por qu son importantes las normas, tanto las establecidas en casa, como las que operan en la escuelayenlasociedadengeneral,ademsdecomprenderquelasnormas estn al servicio de su desarrollo y que no son simples caprichos de los adultos e instituciones sociales. 5.2.4. Estrategias pedaggicas Segn Zuzurek las estrategias pedaggicas son las formas como se organizan y se llevan a cabo las situaciones de enseanza-aprendizaje. Las estrategias han de acomodarse al mbito educativo y a losrasgosqueloconfiguran,cabesealaralgunas - 41 - condiciones que debe cumplir.En primer lugar, su carcter de globalidad abarca todos los niveles, modalidades y formas de educacin.As mismo, cada docente aplicar las diversas estrategiasdeacuerdoconsuestilopersonalde enseanza17. Sonaquellasaccionesquerealizaelmaestroconelpropsitodefacilitarla formacinyelaprendizajedelasdisciplinasenlosestudiantes18concibela enseanzacomounespacioparafacilitar laformacinyla informacincultural, para lo cual es necesario considerar las caractersticas del sujeto que aprende, la disciplina por ensear y el contexto sociocultural donde se lleva a cabo. 5.3. APUESTA INSTITUCIONAL 5.3.1.Enseanza para la comprensin Laenseanzaparalacomprensinnoconsistesolamenteenlograrquelos estudiantes repitan un dato o apliquen una frmula de manera mecnica, sino que puedanpensaryactuardemaneracreativaycompetenteenlasdiferentes disciplinas.Desde este enfoque es importante el Aprender Haciendo, con esto el colegiopretendeformarpersonasautnomasensuscriteriosmoralesy emocionales,capacesdeproducirsolucionesinnovadoras,deentenderel conocimiento como resultado de la vida y enfrentar los problemasutilizando los conocimientos aprendidos, no como simples conceptos memorsticos. Dentrodelaenseanzaparalacomprensincabedestacarlaimportanciadel trabajo en equipo, por ello retomaremos el aprendizaje cooperativo derivado de 17ZUZUREC.EstrategiasPedaggicasparadisminuircomportamientosinadecuados(agresividad)enlos nios y nias del Centro Infantil Futuras Estrellitas.Medelln, 2003.Trabajo de grado (Licenciatura en Preescolar).Fundacin Universitaria Luis Amig.Facultad de Educacin. Citado por: PARRA Carvajal, Julieth; BETANCUR Quintero, Natalia; MUOZ lvarez, Ana Marcela; OSPINA Gonzles, Sandra Milena. p. 52. 18 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Vicerrectora de docencia.Facultad de Educacin. Estrategias pedaggicas: Lectura, escritura.[En lnea] .[Citadoel18deabrilde 2011]. - 42 - la teora del constructivismo social cuyo precursor es Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) que considera que el aprendizaje no es una construccin individual, sinosocia;elaprendizajecooperativoimplicaquelosestudiantesseayuden mutuamenteaaprender,acompartirideasyrecursos,yplanifiquen cooperativamentequy cmo estudiar.El aprendizaje cooperativo requiere que laayuda,elcompartirylacooperacinlleguenaserunanormaenelaulade clase. J ohnson y J ohnson, definen al aprendizaje cooperativo como aquella situacin de aprendizaje en la que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos slo puede alcanzar sus objetivos si y slo si los dems consiguen alcanzar los suyos. Loselementosqueconstituyenelmtododeaprendizaje cooperativoson:lainterdependenciapositiva,lainteraccin cara a cara, dar responsabilidad a cada estudiante del grupo, desarrollarlashabilidadesdelgrupoylasrelaciones interpersonalesylareflexinsobreeltrabajodelgrupo. Tambin,losautoressealanlasprincipalescaractersticas deltrabajocooperativoqueconsistenen:unequipo cooperativo, una administracin a travs de reglas, voluntad decooperar,habilidadparacooperaryescucharalos dems, resolver problemas y apoyarse mutuamente19. 5.3.2. Inteligencias mltiples HowardGardner20,PsiclogoyprofesordelauniversidaddeHarvarddefinela inteligencia como la capacidad de resolver problemas, o de crear productos que sean valiosos en uno o ms ambientes culturales. El autor propone varios criterios quelepermitenidentificarycaracterizarlasinteligenciasmltiples.lpropone ochointeligencias,ademsbuscaintroducirunanovena,lainteligencia existencial: 19 ACUA, Silvia. Proceso de aprendizaje cooperativo en la asignatura informtica general para ingeniera informtica. Departamento de Ingeniera Informtica.Escuela Politcnica Superior. Universidad Autnoma de Madrid.[En lnea]