aps: la apuesta del gobierno nacional · rial/tras-sectorial por la salud, la participación...

3
. APS: La apuesta del Gobierno Nacional ¿Qué es APS? La Atención Primaria en Sa- lud se concibe como una estra- tegia integral que se desarrolla de acuerdo con el contexto político, económico y social del país, centrada en los indivi- duos, las familias y las comuni- dades, a quienes se hace partí- cipes de las decisiones relativas al mantenimiento, mejora- miento y recuperación de la salud a lo largo de la vida. La estrategia está orientada a establecer condiciones de mate- rialización del goce efectivo del derecho a la salud y la re- ducción de inequidades. Requiere de la atención integral a la salud desde una perspectiva de sus determinantes, lo que implica no sólo la provisión sectorial de servicios, sino principalmente la afectación de las causas últimas que ex- plican la situación de salud, a través de la acción coordina- da del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejora- miento de la salud y la creación de entornos sanos y saluda- bles. La estrategia de APS está constituida por tres compo- nentes integrados e interdependientes: la acción intersecto- rial/tras-sectorial por la salud, la participación social, comuni- taria y ciudadana, y la prestación de los servicios de salud. La nueva normatividad del Sistema General de Seguridad Social en Sa- lud incluye la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), la cual estará orientada a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, mediante la acción intersectorial y la participación de todos los actores del bienestar de los residentes en el país. En la pres- tación de servicios de salud, el usuario es el núcleo articulador de las políticas públicas. Junto con la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, se universaliza el aseguramiento y la portabili- dad nacional, que garantiza la prestación de los beneficios del POS, en cualquier lugar del país. Otras medidas enmarcadas dentro de la Ley 1438 de 2011 buscan preservar la calidad y la sostenibilidad financiera del Sistema, en un marco de rescate de la ética en el sector. La Viceministra (E), Marta Lucía Ospina Martínez, indicó que van a ope- rar dos modelos de atención: "El primero tiene relación con las zonas rurales dispersas y el segundo con las zonas regulares, como las ciuda- des donde se deben corregir las barreras de acceso y lograr que se ga- rantice el derecho a la salud". En ese sentido, actualmente se lleva a cabo un piloto en 18 municipios del país para ver el cumplimiento que generará importante información sobre estos modelos. Termómetro: 36 territorios en piloto del plan operativo de APS El Proyecto Piloto para la imple- mentación del Modelo Operativo de Salud en el país, con Estrate- gia de Atención Primaria en Salud (APS) que se encuentra en fase de planificación y preparación por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, se realizará en un municipio por cada departa- mento y una Localidad o Comuna por cada Distrito (Bogotá, Carta- gena, Santa Marta y Barranquilla). Los aprendizajes obtenidos del Piloto se sumarán a las expe- riencias de departamentos como Antioquia, Boyacá, Meta, Valle, Risaralda; y municipios como Barranquilla, Manizales y Palmira, quienes han adelantado iniciativas autónomas sobre APS. Este laboratorio, que integrará cerca de 25 temas de política publica del MSPS, permitirá obtener los aprendizajes para elaborar la reglamentación jurídica y técnica requerida para establecer las reglas claras del modelo operativo del Sis- tema de Salud que se adoptará para todo el país, y de esta manera alcanzar los grandes propósitos del Plan Decenal de Salud Pública Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / [email protected]

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APS: La apuesta del Gobierno Nacional · rial/tras-sectorial por la salud, la participación social, comuni taria ciudadana, y la prestación de los servicios de salud. La nueva normatividad

.

APS: La apuesta del Gobierno Nacional

¿Qué es APS?

La Atención Primaria en Sa­lud se concibe como una estra­tegia integral que se desarrolla de acuerdo con el contexto político, económico y social del país, centrada en los indivi­duos, las familias y las comuni­dades, a quienes se hace partí-cipes de las decisiones relativas al mantenimiento, mejora­miento y recuperación de la salud a lo largo de la vida. La estrategia está orientada a establecer condiciones de mate­rialización del goce efectivo del derecho a la salud y la re­ducción de inequidades. Requiere de la atención integral a la salud desde una perspectiva de sus determinantes, lo que implica no sólo la provisión sectorial de servicios, sino principalmente la afectación de las causas últimas que ex­plican la situación de salud, a través de la acción coordina­da del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejora­miento de la salud y la creación de entornos sanos y saluda­bles. La estrategia de APS está constituida por tres compo­nentes integrados e interdependientes: la acción intersecto­rial/tras-sectorial por la salud, la participación social, comuni­taria y ciudadana, y la prestación de los servicios de salud.

La nueva normatividad del Sistema General de Seguridad Social en Sa­lud incluye la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), la cual estará orientada a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, mediante la acción intersectorial y la participación de todos los actores del bienestar de los residentes en el país. En la pres­tación de servicios de salud, el usuario es el núcleo articulador de las políticas públicas. Junto con la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, se universaliza el aseguramiento y la portabili­dad nacional, que garantiza la prestación de los beneficios del POS, en cualquier lugar del país. Otras medidas enmarcadas dentro de la Ley 1438 de 2011 buscan preservar la calidad y la sostenibilidad financiera del Sistema, en un marco de rescate de la ética en el sector. La Viceministra (E), Marta Lucía Ospina Martínez, indicó que van a ope­rar dos modelos de atención: "El primero tiene relación con las zonas rurales dispersas y el segundo con las zonas regulares, como las ciuda­des donde se deben corregir las barreras de acceso y lograr que se ga­rantice el derecho a la salud". En ese sentido, actualmente se lleva a cabo un piloto en 18 municipios del país para ver el cumplimiento que generará importante información sobre estos modelos.

Termómetro: 36 territorios en piloto del plan operativo de APS

El Proyecto Piloto para la imple­mentación del Modelo Operativo de Salud en el país, con Estrate­gia de Atención Primaria en Salud (APS) que se encuentra en fase de planificación y preparación por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, se realizará en un municipio por cada departa­mento y una Localidad o Comuna por cada Distrito (Bogotá, Carta­gena, Santa Marta y Barranquilla).

Los aprendizajes obtenidos del Piloto se sumarán a las expe­riencias de departamentos como Antioquia, Boyacá, Meta, Valle, Risaralda; y municipios como Barranquilla, Manizales y Palmira, quienes han adelantado iniciativas autónomas sobre APS. Este laboratorio, que integrará cerca de 25 temas de política publica del MSPS, permitirá obtener los aprendizajes para elaborar la reglamentación jurídica y técnica requerida para establecer las reglas claras del modelo operativo del Sis­tema de Salud que se adoptará para todo el país, y de esta manera alcanzar los grandes propósitos del Plan Decenal de Salud Pública

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / [email protected]

Page 2: APS: La apuesta del Gobierno Nacional · rial/tras-sectorial por la salud, la participación social, comuni taria ciudadana, y la prestación de los servicios de salud. La nueva normatividad

Sistema de Salud basado en APS

Un Sistema de Salud Basado en la APS se fundamenta en el enfoque amplio de la organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Está conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcio­nales esenciales, que garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptados por las poblaciones en sus territorios y promueven la equidad. Pone el énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades; garantiza el primer contacto del usua­rio con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base pa­ra la planificación y la acción. Presta atención integral, integrada y efecti­va en los ámbitos en que transcurren las diferentes etapas de la vida de las poblaciones. Requiere de un sólido marco legal, institucional yorga­nizativo; además de recursos humanos, económicos y tecnológicos ade­cuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y ges­tión en todos los niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismos activos, con el fin de maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud. Un sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales para modificar positivamente otros determinantes de la salud y promover la equidad. * Sistemas de Salud basados en APS según la Organización Panamericana de la Salud

APS: Universalidad, accesibilidad, inclusión y equidad

El Ministerio de Salud y Protec­ción Social cumple con los com­promisos de dar respuesta a las necesidades de salud de la po­blación, para lo cual universalizó la afiliación al SGSS y unificó los Planes de beneficios, avanzando de esta forma hacia la garantía

de mejores condiciones de accesibilidad, inclusión y equidad. Para ello, se distinguen, por lo menos, dos realidades de los territorios del país y dos modelos diferentes de atención para dar respuesta a las necesidades de salud: una, para territorios y poblaciones con situa­ciones regulares que habitan áreas urbanas o concentradas; y otra para poblaciones ubicadas en zonas rurales dispersas, en las cuales se dificulta la prestación de servicios por diferentes factores, como la disponibilidad e infraestructura de todo tipo y también los recursos humanos y tecnológicos para tal efecto. Por ello, el MSPS adelanta procesos orientados a la recuperación de la capacidad resolutiva de las ESE de baja y mediana complejidad, en aspectos de Talento Humano, apropiación de TIC y reordenamiento de la oferta de servi­cios de salud en cada ente territorial, en coordinación con las autori­dades y demás actores presentes en dichos territorios. Esta cartera va en la línea del desafío de la OPS para que los países de la Región de las Américas "creen mecanismos de cooperación entre las institu­ciones educativas y de salud para que los profesionales se adapten a un modelo universal y equitativo de prestación de servicios de calidad que satisfaga las necesidades en salud de toda la población".

Termómetro: 230 millones de habitantes

En la Región de las Américas, el 46por ciento de la población, es decir, 230 millones de habitantes, no cuentan con seguro de salud. Ciento siete mi­llones no acceden a los mismos por razones geográficas. Así mismo, 152 millo­nes de personas en la Región viven sin agua potable y saneamiento básico. En Colombia actualmente el 86.9 por ciento de la pobla­ción rural está afiliada a salud. Hace 22 años

esa cobertura alcanzaba únicamente el 8.6 por ciento. En ge­neral, el país cuenta con una cobertura de aseguramiento del 96 por ciento, uno de los compromisos de país, deriva­dos de las Funciones Esenciales de Salud Pública.

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / [email protected]