aproximaciÓn a las bases fundamentales que propone el ritual de ambi uaska desde la perspectiva de...

45
1 APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA. JAVIER ANDRÉS JOJOA ROSERO JAMES ARIEL CÁRDENAS MORÁN UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROG. FILOSOFÍA Y LETRAS SAN JUAN DE PASTO 2009

Upload: pumahua

Post on 22-Jul-2015

163 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

1

APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL

RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LA

EDUCACIÓN INDÍGENA.

JAVIER ANDRÉS JOJOA ROSERO

JAMES ARIEL CÁRDENAS MORÁN

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROG. FILOSOFÍA Y LETRAS

SAN JUAN DE PASTO

2009

Page 2: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

2

APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL

RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LA

EDUCACIÓN INDÍGENA.

JAVIER ANDRÉS JOJOA ROSERO

JAMES ARIEL CÁRDENAS MORÁN

Trabajo Final Diplomado en Filosofía Latinoamericana Presentado Como Requisito

Parcial Para Optar el Título de Licenciado en Filosofía y Letras.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROG. FILOSOFÍA Y LETRAS

SAN JUAN DE PASTO

2009

Page 3: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

3

“Las ideas y conclusiones aportadas en la Tesis de Grado, son responsabilidad exclusiva de

sus autores”.

Artículo 1º del Acuerdo 32 de Octubre 11 de 1966, emanado del Honorable Consejo

Directivo de la Universidad de Nariño.

Page 4: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

4

Nota de aceptación:

______________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

_________________________________

Asesor

San Juan de Pasto, Noviembre de 2009

Page 5: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

5

A QUIENES SIENTEN LA MAGIA

del poder ancestral recorer por sus venas,

a los seres inmortales.

A LAS AMISTADES DE LA RISA

con quienes sabemos claramente que la

bestialidad del conocimiento nos

conducirá con una carcajada al más allá.

NITIDAMENTE A QUIENES VAN A MORIR

RIENDO.

A ESE HUMOR que nos hizo la estancia en la universidad más amena y crear,

recrear y volver a crear seguramente cada vez que nos encontremos una nueva

“Bestia”, creación de todos y para todos, con todos y entre todos, también llamada

hasta el fin de los tiempos y antes de ser creada bestiña, bestialidad y de cariño bestica,

a él y ella que además lleva por adjetivos: infrahumana, inmortal, totalitaria, marina,

de la mar, de Machalilla, cósmica, de las profundidades del Galeras, del mas allá y del

mas acá, divina y demoniaca, esoterica, cochina, mala, malbada, desgraciada… en fin

los mas utilizados de saludo cuando nos encontramos y cuando nos encontrarémos son

y seguirán siendo: tácita a veces tránsita, criolla normalmente hulk o halls, mamá y

patristica las dos originarias y complementarias…

Dedicado A:

YAMID ALEXANDER CAICEDO MORENO

JUAN CARLOS CRIOLLO ORDOÑEZ

JAVIER ANDRES JOJOA ROSERO

PROF. JUAN PATRICIO CALDERON.

COMPAÑEROS Y PROFESORES A QUIENES

NUNCA NOS BORRARÁN LA SONRISA.

JAMES ARIEL CÁRDENAS MORÁN.

Page 6: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

6

Dededico estas tenues lineas, a lo más hermoso que nos puede pasar como seres

humanos en la vida, a la vida cuyo nombre lleva Brandon David Jojoa.

A este hijo que me ha brindado un motivo más para continuar deviniendo en la vida.

A mis padres, quienes me ofrecieron una mano afectiva en la escala hacia un peldaño

más de mi existencia.

A mi familia entera que siempre estuvieron apoyandome de algun modo.

A mi amigo y colega Cesar Julian Bucheli que hoy ya no me acompaña en esta etapa

importante.

A mis amigos de juegos que estubieron en las buenas y malas, gracias por apoyarme.

Gracias infinitas.

Y a todas las personas y docentes que nos apoyaron y a los que no también, les

deseamos varios exitos y esperamos volverlos a ver, para devenir varios recuerdos

buenos y malos, pero al fin quedarán en simples recuerdos

El poder del conocimiento se construye con pacicencia y esfuerzo.

Javier Andrés Jojoa Rosero

Page 7: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

7

AGRADECIMIENTOS

LOS AUTORES AGRADECEMOS

A LA VIDA que en sus vueltas y revueltas no nos dejo en otros espacio-tiempos sino

en este ambiente para convivir e interrelacionarnos de la mejor manera.

A NUESTROS PADRES por habernos brindado la vida, el cuidado y el apoyo

inconsiderable para dedicarnos al estudio, de lo contrario no hubiese sido posible.

A LOS AMIGOS que estan presentes y a los ausentes materialmente quienes estarán

presentes en la inmortalidad del recuerdo, porque la muerte no es el final de todo, sino

tan solo una trasformación.

A LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO por brindarnos la oportunidad de entregarle un

tiempo de nuestras vidas en el estudio de la filosofia y las letras e integrarnos por la

amistad a muchas personas para siempre.

A LOS PROFESOR@S guias y maestros que en todo momento nos conducieron

hacia el sendero del conocimiento, a ellos: Luis Montenegro, Mario Madroñero,

Gonzalo Gimenez, Dumer Mamian, Rodrigo Cuellar, Javier Vela, Alfredo Ortiz,

Carlos Jaramillo, Jorge Verdugo, Herctor Rofriguez, Silvio Sanches. Guias y maestros

en el “Diplomado de Filosofia Latinoamericana”: Juan Patricio Calderon, Ferney

Mora, Javier Rodrizales, Jairo Rodriguez y Rubby Stella.

A LOS COMPAÑER@S con quienes compartimos gratos momentos.

A LOS TAITAS, entre ellos Victor Jacanamijoy Jajoy y Efrén Tarapués interesados

en el prestigio de la “Cátedra Intercultural de Pensamiento Andino Panamazónico

Quilla-Inti” de la Universidad de Nariño (UDENAR), en el mismo sentido a los

coordinadores y demás con quienes se compartió el ritual de Ambi Uaska y el

pensamiento indígena del territorio nariñense.

A TOD@S...

Page 8: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

8

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL RITUAL Y LA MUERTE EN LA PERSONA ..................................... 17

CAPITULO II: EL RITUAL Y LA MUERTE “FUERA DE MI” ...................................... 26

LA ALTERIDAD................................................................................................................. 30

CAPITULO III: EL RITUAL Y LA MUERTE: TRANSMUTACIÓN ............................. 36

CAPITULO IV: TRANSMUTACIÓN DE LA PERIFERIA .............................................. 39

EXTERIORIDAD EN DUSSEL Y LEVINAS ................................................................... 40

EMANUEL LEVINAS. EVOLUCIÓN DE SU PENSAMIENTO. POR: DANIEL E.

GUILLOT ............................................................................................................................ 41

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 45

Page 9: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

9

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. El arte del Ritual herencia de generación en generación. ........................ 17

Fotografia 2. Toma de yagé, Jenoy Nariño. Abril del 2008…………………………..25 Fotografia 3. Toma de yagé, Jenoy Nariño. Abril del 2008……………………....…..32

Page 10: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Diagramación de la espiral como evolución.................................................... 2

Page 11: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

11

PRESENTACIÓN

Atendiendo al llamado que nos hizo Taita Yagé hace escasos años nos presentamos y

tuvimos la amabilidad de entrar en su territorio para divagar por unas horas en el

conocimiento y la sanación, casi muertos pero satisfechos después del amanecer

cumplimos con nuestra curiosidad como ahora lo hacemos con este escrito

encomendado por los espíritus en dicha primera toma en los altos y fríos parajes del

páramo de Potosí donde se ubica la casa Guamuka.

Después continuaron nuestros viajes a diferentes lugares: Valle de Sibundoy y Santa

Rosa en el Putumayo, la Cocha, Genoy, Potosí en Nariño, entre otros encontrándonos

otra vez con el maestro para seguir con la enseñanza y el aprendizaje, desde entonces

tratamos de liberarnos de nuestras preocupaciones para ser cada día mejores. De esta

manera desde lo profundo de nuestra conciencia queremos que las aves canten y que

su canto lleve impregnada la alegría, que el felino siga selváticamente contagiado de

vida y que la serpiente se deslice místicamente hacia las profundidades del agua fresca

y cristalina.

Así mismo que sea nuestro escrito como el universo de estrellas donde unas pasan

fugaces y otras devienen es/xtáticas para que la inspiración nunca cese y siempre en

las palabras haiga esperanza que un día permita ver el amanecer resplandeciendo

nuestro sol...

Page 12: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

12

RESUMEN

Desde el ritual de Ambi Uasca queremos profundizar en los fundamentos del

pensamiento andino que en la actualidad y como presagio de nuestros antepasados se

están desplegando como opción de vida por todo el mundo para que de una vez por

todas se empiece a convivir en armonía y sin preocupaciones de abundancia

capitalista, globalizante o hegemónica, por eso nuestra reflexión se unifica al

acontecimiento de los dioses cuando estos crearon el cosmos sin decidir en ningún

momento una vida individualista sino totalmente colectiva y unísona al movimiento de

todos sus organismos alrededor de la vida.

Por lo tanto nos centramos en el análisis del respeto por la propia existencia y la del

otro porque al darse cumplimiento a este derecho nadie moriría lentamente en la

pobreza, discriminación, violencia, desesperación, en lo suburbio, atraso, narcotráfico,

paramilitarismo, gobierno, sino que su permanencia en este mundo sería a voluntad del

poder y saberse educar, gobernar, administrar, vivir en armonía.

Page 13: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

13

ABSTRACT

From the ritual of the Ambi Uasca we want to emphasize the Andino thoughts

fundaments in the current time as a prophecy of our ancient people. They are

spreading themselves for all over the world in order to start to cohabitate in harmony

and without any capitalist abundance worries globalization and hegemony, that is why

our paper is focused on the creation of the cosmos by the gods without deciding living

alone but within the society and together with the movement of the organisms around

the life.

For this reason, this research is based on the analysis of respecting the own existence

and the others because when fulfilling this right, nobody will die in a poorly in a slow

way, and with discrimination, violence, desperation in the bad situations, delays,

narcotrafic, paramilitary groups, government, but its permanence in this world would

be set up because of the power as well as being educated, governed, administrated to

live in harmony.

Page 14: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

14

INTRODUCCIÓN

Extasiados en la planta sagrada de Ambi Uasca gozan los espíritus inmortales mientras

los cuerpos tiemblan al percibir otras realidades imperceptibles para la normalidad

humana. Mueren en el éxtasis relumbrando al final como seres nuevos que

continuamente volverán a desintegrarse en las profundidades de la oscuridad, de su

oscuridad, día tras día como sol. Sobreviviendo a esa muerte muchas veces, nos

permitimos contar un breve análisis de los principios educativos que se imparten desde

la toma de esta planta de la luz, de lo que implica el ritual como goce de la muerte y de

dicha muerte como principio de renovación. En este sentido hablamos de Ambi Uasca,

remedio sagrado que traduciría del idioma inga al español: Ambi: Muerto y Uasca:

Soga, constituyéndose como dicen los taitas y sabedores en soga del muerto.

Soga del muerto es un nombre misterioso que consigna el arrastre de idas y vueltas, de

aquí para allá en medio de un torbellino danzante de pintas que cantan enérgicamente,

que llevan, que enseñan, que educan, que propiamente se apoderan del muerto, lo

envuelven, le quitan la vida y le dan otra. ¡Sí! Le quitan la vida al muerto porque

parece que estuviera sin estarlo por eso vive alienando como diría Karl Marx. El

remedio de Ambi Uasca imparte sanación para esta enfermedad, para esta alienación

que impide la vivencia del sujeto libremente en comunidad, en igualdad de

oportunidades para todos. Por estas razones poco a poco nos iremos adentrando en los

conceptos básicos del pensamiento andino, principalmente en la contraposición de

elementos como complementariedad, principio sobre el cual se despliega el sentido de

los mundos material y espiritual de todo organismo vivo-cósmico, organismo que en

su vivir individual-particular-regional-pequeño al estar en mutua interrelación con el

Todo se integra como Todo un organismo cósmico, es decir colectivo-general-

universal-grande.

De esta manera después de hablar de la subjetividad individual y colectiva que debe

recomponerse, cosa que no esperamos que sea del anochecer al amanecer el presente

texto se encuentra compuesto por cuatro capítulos nombrados de la siguiente forma: El

Ritual y la muerte voluntaria de la persona, El Ritual y la muerte del otro “fuera de

mí”, El ritual y la muerte: Transmutación y Transmutación de la periferia, esto con el

fin de reflexionar en primera instancia sobre la renovación voluntaria del sujeto desde

su propia experiencia de muerte en el ritual, pensando un poco en la liberación de las

propias limitaciones psíquicas sin dejar a un lado las físicas de tal forma que el sujeto

se entregue a la muerte para volver a ser otro capaz de aportar a la construcción de la

vida comunitaria.

En el Segundo Capítulo, al decir “fuera de mí” nos referimos a un análisis que se

aproxima a la sociedad deseada, sin discriminación ni homogenización porque toda

sociedad como se sabe está constituida por familias que no son iguales y cada núcleo

Page 15: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

15

familiar está integrado por personas que también no son iguales, pues unos son altos,

bajos, gordos, flacos, blancos, negros, etc. y otros médicos, ingenieros, astronautas,

doctores, maestros, especialistas, entre otros, quienes urden de esta manera un solo

tejido multi e inter cultural, social, económico, político, etc. tejido que debe

equilibrarse y des-alienarse para convivir a semejanza del ambiente natural y cósmico.

Lo fundamental en esta parte es el devenir del sujeto en relación para con los demás y

el contexto y viceversa.

En el Capítulo de El ritual y la muerte: Transmutación, nos adentramos a un análisis

del ritual como espacio-tiempo propicio para pasar a otro mundo, para pasar o

transmutar de este mundo físico a un mundo espiritual, para encontrar en el traspaso de

lo profano a lo sagrado el encuentro con el sentido de la vida del sujeto desde un

respeto por si mismo y por el otro. También nos referimos a esa muerte corpórea que

análogamente con la muerte momentánea del ritual permite el inicio de la vida en otra

dimensión, en otro mundo, en el espacio-tiempo de los espíritus y ancestros.

Y en el último Capítulo nos referimos a la libertad en una condición de ser otro, ya que

en la periferia se encuentra una filosofía digna sin alienaciones y condiciones

impuestas por una filosofía central de occidente y oriente encontrando un regocijo con

una filosofía propia y nueva para ser interpretada y escuchada en nuestro contexto ya

sea de carácter andino, rural y urbano, teniendo en cuenta la exterioridad por la cual

nos escapamos de ese mundo mediático y sistemático donde la noción de sujeto es

intrínseca a una condición de ser un sujeto liberado.

De esta manera el texto Aproximación A Las Bases Fundamentales Que Propone El

Ritual De Ambi Uaska Desde La Perspectiva Pedagógica De La Educación Indígena

se centra en la reflexión ante la libertad mal llamada en esta época actual que se piensa

como libertinaje alienado por el capitalismo burocrático convirtiendo al sujeto en

mercancía al contrario de la filosofía de la liberación que proclama un sujeto sin-

sujeto, el ser y el no-ser transmuta en una libertad apartada de lo político, religioso,

moral, ético, etc. propuesto por un occidentalismo en un beneficio para si mismo.

Page 16: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

16

CAPITULO UNO

EL RITUAL Y LA MUERTE VOLUNTARIA DE LA PERSONA

Al ritual confluyen voluntariamente las personas que desean “morir”1, se reúnen

alrededor del fogón, palabrean sobre el acontecimiento que van a convivir y se

preparan para la muerte. Minutos más tarde, no tan lejos de la media noche reciben de

las manos del taita el brebaje de los dioses que los invade y los transporta hacia la

renovación, les brinda en un “pequeño” matecito el misterio que permite dejar de ser y

abalanzarse íntegramente sin perder la conciencia a las profundidades del

conocimiento, del aprendizaje, de la luz. Todos guiados por el espíritu de las plantas se

van al encuentro asombroso de sí mismos, al laberinto, al roce entre vida y muerte, a la

confusión, al “desorden”, a la desesperación en la experiencia de no saber qué hacer, sí

cantar, danzar, escribir, respirar profundo, salir corriendo, esperar íntimamente a que

amanezca o simplemente seguir la danza de los montes, los jaguares de colores, la

libertad emplumada, lo salvaje brillante, lo puro intocable, lo propio sagrado, lo

autóctono que se respeta para no seguir siendo más que vida.

1 Hablamos de una muerte en el ritual que se torna momentánea a diferencia de la muerte “definitiva”

o muerte que deja sin vida al cuerpo material como se menciona en capítulos siguientes.

Fotografía 1: El arte del Ritual herencia de generación en generación, toma de yagé,

Jenoy Nariño. Abril del 2008.

Page 17: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

17

Esto además de ser un advenimiento de hadas, de ángeles, de demonios es un espacio-

tiempo de los dioses que devienen presencia-contacto con el ser humano, se reúnen

alrededor del fogón, palabrean sobre el conocimiento, sobre la sabiduría que ha de

aprenderse y delegarse a las generaciones venideras. Así el ritual se convierte en una

de las formas de educación que han encontrado los ancestros de las comunidades

indígenas a través de los siglos, es la experiencia del ser que se “dualiza” al estar

precisamente en ese espacio-tiempo o intersección donde se unen dimensiones, son

momentos donde el hombre se duplica, triplica, multiplica en muchos sujetos2 que

sienten, piensan y actúan al mismo tiempo, permitiendo la liberación desde lo

profundo del ser al artista, al poeta, escritor, danzante, observador, actor, músico, etc.

de todos esos seres que desean ser Todo a la vez, mejor dicho que se sienten, piensan y

actúan al unísono del cosmos.

De esta manera se viven los conceptos de vida y muerte en presencia, alrededor del

fogón junto con los demás humanos y espíritus involucrados en el arte de la medicina

tradicional o Ambi Uasca, medicina que es un proceso esencial ambivalente entre las

interpretaciones opuestas del amor y el odio, lo alto y lo bajo, lo de arriba y lo de

abajo, lo claro y lo oscuro, lo de adentro y lo de afuera, la salud y la enfermedad por

eso la cosmovisión indígena gira en torno a la dualidad cultural como fundamento de

los procesos de experiencia en esta vida y esta muerte, fundamentos encontrados

evidentemente en el acto de curación de este ecosistema en que el ser humano no es el

centro del mundo sino una parte “pequeña” de ese Todo, de ese sistema cósmico. Pues

así mismo como somos insignificantes somos importantes porque si algo nos funciona

mal ese desequilibrio se despliega en todo dicho sistema, por ello si reflexionamos un

poco viendo la “basura” en nuestro alrededor, nos damos cuenta que hemos malogrado

la armonía del ambiente.

Entendemos que somos todo mundo y eso va más allá de lo material, mas allá de las

ideas negativas, del mercantilismo, del hundimiento en la profunda pobreza de

espíritu, del fenómeno que dicen de curación, curación inadecuada porque en los

pueblos ya no hay cómo sobrevivir. Ejemplo claro y sencillo serian las carreteras que

no traen progreso sino todo lo contrario porque los animales huyen y las plantas se

destruyen. Pues ahora el indio ya no sube a la montaña sagrada, sitio de contacto con

sus dioses sino en automóvil y a colocar o arreglar las antenas satelitales. Entonces,

ante este desequilibrio, ante esta distorsión mental como dicen los taitas del pueblo

Inga, lo que se quiere es un intento de volver a lo acorde con la vida desde la

perspectiva educativa de nuestras raíces milenarias en la práctica libre del ritual, ritual

que expresa la armonía de la vida –siquiera- para tener que contar y que pensar.

2 Se entiende por sujeto en el mismo sentido que lo propone Edgar Morín en Noción del Sujeto, al

decir que el mundo del sujeto es reflexivo y en la actualidad está bajo determinaciones sociales de las cuales debe liberarse. Solo que a diferencia de este autor el mundo del sujeto que analizamos es una multitud de sujetos reflexivos al mismo tiempo que se expresan en el ritual.

Page 18: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

18

Por eso se cuenta en este escrito que en la casa Guamuka, en las alturas del páramo del

municipio de Potosí (N), sorprendentemente y ante la incredulidad, estando sentado en

uno de los troncos alrededor del fogón, con los brazos en las rodillas y cabizbajo,

después de ver imágenes mandálicas de todas las formas y colores, empecé a escuchar

voces muy cerca a mis oídos, primero al derecho luego al izquierdo, me llamaban por

mi nombre, cosa tan real que de inmediato regresé a ver si me estaba llamando alguno

de mis amigos que estaban ahí, no era nadie, todos estaban en su mundo. Después

empezaron a jalarme el pelo, pues parecía que no quisieran que durmiera. El sueño era

profundo, hasta que empezó a danzar un hombrecito con sombrero grande de paja por

un lado y otro, saltaba de aquí para allá, por encima de los asistentes a la toma, luego

aparecieron dos más y me llamaban e invitaban: ¡Vamos!, ¡Vamos! me decían saltando

hacia la puerta de la maloca. En ese momento algo de mi quería irse con los duendes

saltando y cantando pero al mismo tiempo había otra parte de mí mismo que

reflexionaba en el “entunde” del monte. ¿Si me voy cómo regreso?, pensaba en el

laberinto de lo desconocido y actué quedándome alrededor del fogón.3

Así no mas son las historias de la vida que al tomar Ambi Uasca se siente una

disociación parcial, nos partimos, estamos sentados acá y miramos todas las cosas de

un punto de vista diferente, al respecto comenta el taita, uno de los tantos, talvéz sea

ilusorio o uno que inventamos porque vivimos en otro mundo: el humano se convierte

en águila, entonces todos los problemas que tenía alrededor se vuelven pequeños y

cuando los ve de lejos siente que esos problemas son un punto diminuto y pierden

importancia, también hay un punto grande a su alrededor, ese punto es la experiencia

que le da la toma de Ambi Uasca, es la deshumanización. El hecho que haya una

problemática, emocional y existencial nos permite tomar distancia para encontrar

varias salidas a nuestros conflictos internos y si no encontramos un camino es que ya

no queremos hacer nada por nosotros mismos, tenemos esta disociación parcial y

temporal por todo el comienzo a un fin, encontrando una reconciliación con la

naturaleza, por más que nos encontremos molestos con alguien nunca dudamos en

hacerle el mal al otro, en exterminarlo, más bien nos permite entrar en el mundo de la

otra persona armonizando, equilibrando, conversando. La Ayahuasca nos permite

entrar en contacto con el mundo otro de los espíritus, nos permite visualizar a los

parientes fallecidos en un espacio de armonización, de pedir perdón, de conversar, de

aclarar las cosas y obtener la sensación de tranquilidad, es el camino que conduce a

colocar las cosas en su sitio original, dentro de los procesos con estado de conciencia

simple temor de que se muere, sensación de morir no físicamente, no “real”. Es el

proceso de caminar hacia la curación, hacia la sensación de perder todo y volver a

vivir, es el acto que da una especie de aquí empieza una nueva vida porque todo lo

anterior y la culpabilidad se quedaron atrás.4

3 Pinta o visión de James Cárdenas, Casa Guamuka, Potosí Nariño, junio de 2007.

4 Experiencia y aprendizaje de Javier Jojoa, toma de Ambi Uasca en el Encano Nariño, agosto de 2007.

Page 19: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

19

En esta experiencia, de un día-noche inolvidable en que se ven las estrellas caer, los

arboles con manos, las personas monstruosas que le hablan “sin sentido”5, espíritus

andantes que lo tocan, le infunden miedo, le hacen caras, le da risa, sonríe, se toca la

cara, respira profundo, se para, coge la cobija, siente el frio profundo, siente la

angustia de sacar lo que le aflige, sale corriendo, mira la oscuridad de la noche, los

espíritus lo reciben entre los árboles, mejor dicho arboles vivos que lo ven con

millares de ojos, manos, pies, cabezas, orejas, muchos humanos observando,

acompañando, ayudando, dando energía, sobreviviendo, el hombre se tira al suelo,

quiere vomitar pero no es la hora, siente la desesperación, está en el camino de la

muerte, empieza a temblar, alza a ver a su alrededor y observa que otros están en la

misma situación, arrodillados con las manos imitando a un animal de cuatro patas,

vuelve a dejar caer su cabeza mientras siente que alguien llega a protegerlo y otros

llegan a atormentarlo, a llevárselo, sigue sintiendo y viendo figuras angelicales que le

hablan, lo tranquilizan, lo cuidan, lo ayudan mientras otras detrás de ellas están con

formas oscuras que tratan de abalanzarse sobre el hombre para arañarlo, hacerlo sufrir,

para cobrárselas, para sacarle todo ese desequilibrio o desequilibrarlo más, las

energías saltan, se van y vuelven, el hombre no resiste, quiere que amanezca, se

desespera, se fatiga, vomita, se le sale la vida y se le entrega otra. El misterio continua,

siente que se transforma, ve sus manos hacerse de jaguar y su corazón le impulsa a irse

corriendo por el monte sin fin, es otro6 hombre, es nuevo… ha amanecido y todo es de

otro color, es otra pintura, es otra música, es un nuevo arte armónico danzante al

mismo ritmo de la respiración y palpitación del mundo...7

El ritual se constituye como el momento pedagógico-educativo que invita a sentirse

aire al respirar, sentir cómo circula el agua por la Madre Tierra como la sangre lo hace

por las venas, sentirse nada ante la inmensidad del universo, sentirse impotente al

contemplar la salida del sol preguntándose por qué sale todos los días, sentirse

ignorante al no saber el fin del universo, sentirse experiencia en la apertura de la

puerta desde donde se ve la inmensidad del camino serpentino del conocimiento.

De esta forma se llega a entender y saber que la educación es el “arma” de “armas”

que puede tener una comunidad para defenderse de los tiempos globalizantes, por lo

5 “Sin sentido”, porque no se entiende, no se entiende porque no es el mismo lenguaje. Sucedería

semejante al uso de un lenguaje de una cultura con respecto a otra, como ocurrió con la confusión en la época del descubrimiento de América que por no hablar ni adorar ni pensar como conquistador el aborigen fue sometido, esclavizado y educado respecto a los ideales que desembarcaron en las carabelas. De igual forma sucedería en cuanto si hay o no filosofía latinoamericana proponiendo esta cuestión como ejemplo más reciente y aun discutido. Hablamos de un “sin sentido” entre comillas porque ese “sin sentido” posee sentido cuando se lo entiende y se comunica con el mismo lenguaje, cuando se está en igual condiciones de conocimiento o iluminación, de lo contrario es imposible. 6 El otro, comprendido en este Capítulo como el sujeto mismo que ha muerto y ha vuelto a nacer, sin

tener en cuenta el otro como exterioridad a este sujeto, como vendría a tornarse de algún modo la familia, la sociedad, la naturaleza. Se colocará en todo el texto en cursiva. 7 Una narración de James Cárdenas conjugada entre la visión de Genoy Nariño, abril de 2009 y en la

Casa Guamuka, junio de 2007.

Page 20: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

20

cual el maestro Ambi Uaska basándose en una pedagogía de práctica invita a educarse,

a experimentar la transmutación8 originaria en un tiempo-espacio donde hace probar

en el éxtasis una transmutación momentánea, una muerte de la vida material-espiritual,

un auto sacrificio de la existencia, un retorno a la oscuridad, a la muerte provocando

de tal manera una recomposición del ser, donde la complementariedad se hace

presente en la luz y la oscuridad, en el ser y no ser, en el estar y no estar, etc. El ritual

desde esta perspectiva pedagógica de la educación indígena holísticamente se

identifica con la transmutación originaria, como se había dicho, con la unidad y su

reflejo, la dualidad, la trinidad y la multiplicidad, aspectos que fundamentan el

despliegue del origen de toda la filosofía mítico-andina.

En estos momentos de trance, el ser humano se parte porque el ritual es el medio que

facilita el paso de un mundo a otro, es el medio que permite la interrelación entre

mitades complementarias o mundo físico y mundo espiritual. Pues sin este ejercicio de

complementariedad la vida no tiene movimiento, es estática. Por esta razón para que

haya transformación, cambio, movimiento, devenir constante se hace el ritual y no

solo el ritual de Ambi Uasca sino todos los rituales que la comunidad andina expresa

en su cotidianidad.9 Es en el ritual donde se baila, hace música, canta, abstiene y se

experimenta las demás técnicas que amplían los estados de conciencia y que

análogamente representan el estado de movimiento del universo.

Los rituales son esencia porque difunden la base espiritual del pensamiento andino;

son los mecanismos que conectan al ser humano que está en el mundo físico con el

mundo espiritual de arriba y de abajo, con el mundo de los espíritus ancestrales y

naturales; son tiempo-espacios donde se recuerda todos los comportamientos

individuales y colectivos y se dan las pautas para la convivencia con el entorno; son

momentos donde se da un proceso de des-individualización, despojo de sí mismo,

reflexión y aceptación del otro; son momentos de conciencia para convivir en igualdad

en la diferencia, en reciprocidad o complementariedad de partes; son lapsos de muerte

para ser otro en, con y por el otro, muerte fundamentada en el pronunciamiento de una

alteridad andina implícita y explicita en el sujeto mismo y en el entorno que lo rodea,

alteridad que es el origen de la vida, del individuo, de las relaciones interindividuales y

por ende sociales.

Es la pedagogía de Ambi Uasca, de ser tragado por la serpiente y vomitado renovado,

es la pedagogía que se despliega desde el ritual precisamente con relación al

reconocimiento del otro como complemento, por ello permite y obliga tanto a hablar

como a vivir respetando y protegiéndolo como integridad de sí mismo, es una

reflexión subjetiva del sujeto que al estar primeramente en armonía consigo mismo

8 Transmutación, entendida como el paso a otro mundo, como se explicará en capítulos posteriores.

9 En el ambiente actual de las comunidades indígenas, en medio de los rituales religioso-cristianos,

entre otros esta presente el sentido de las costumbres ancestrales como lo expresan muchos taitas y chamanes de las comunidades Inga, Camentsa, Pastos, Awa y otros habitantes del territorio Putumayo-Nariñense.

Page 21: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

21

puede estar en armonía con su pareja, su familia, su ambiente natural y su sociedad10

,

son su otredad exterior. Así están ordenadas las fases de la pedagogía de la toma de

Ambi Uasca hacia el autoconocimiento, pedagogía guiada según la espiral cósmica de

los Andes que asciende y desciende respecto a un centro principal, pues a medida que

asciende ésta contiene como centro, dicho de otro modo en el centro del devenir de la

vida está ubicado y es el individuo11

, su autoconocimiento y respeto por sí mismo,

porque en esa expansión o desenrrollamiento espiralado aumenta el conocimiento y

respeto personal y así mismo como desciende lo hace el hombre en el proceso de

trascendencia a lo más profundo de su ser para experimentar la muerte que le permite

deshacerse de todo ese comportamiento destructor, de ese desequilibrio de las partes

que constituyen al ser humano, la física y la espiritual, desequilibrio que le permite

vivir en la cotidianidad enfermo físicamente o psíquicamente. Entonces, respecto a

esto el remedio permite la búsqueda y el encuentro consigo mismo para equilibrar o

complementar la una parte respecto a la otra y viceversa volviendo a crearse el ser

humano sano, lleno de conciencia para estar en el mundo acorde a los derechos del

universo, de la naturaleza y de los hombres (Ver figura 1).

Por lo tanto al lograr reconocer y aceptar el respeto por el otro, que es uno mismo

reflexionando dentro de uno mismo es el primer paso hacia el encuentro con el otro,

que es uno mismo después de haber reflexionado, y es el ejercicio más importante para

enfrentarse después ante los otros que están afuera, que son la pareja, la familia, la

sociedad, la naturaleza. Este primer momento de la espiral es el primer autosacrificio

voluntario que hace el ser humano para verse, para autorecomponerse así mismo como

si estuviera ante un espejo cóncavo dirían los taitas, sabedores y estudiosos de los

Andes. Por tal motivo respetando la voluntad de llegar al sacrificio Taita Yagé permite

y colabora en la muerte de quien voluntariamente desea hacerlo, no obliga a nadie a

salir de la ignorancia si está gustoso de seguir viviendo así, pues él se rige por la ley

natural de la libertad de transformación y por tanto al tomarlo solo extiende la mano

invitando, presentando y proponiendo a ser renovado, a morir y vivir de otra manera, a

hacer despertar la esencia de la vida.

10

Respecto a este tema de la dualidad complementaria en el sujeto mismo, en la pareja, en la familia, en la sociedad, en la naturaleza ver: LUIZAGA, Jorge Miranda. Filosofía Andina. Fundamentos, alteridad y perspectiva. La paz Bolivia: editorial Hisbol-Goethe Institut, 1996. Págs. 55-62. 11

No se está hablando de un antropocentrismo al sentido europeo, en el cual el hombre es centro de todo y según ello todo debe sujetarse y acomodarse a sus necesidades, si nos guiamos por este pensamiento hablar de Madre Naturaleza por ejemplo, sería contradictorio porque desde la visión andina la naturaleza es madre porque le brinda al ser humano y demás seres todo lo necesario para la vivencia y por tanto merece el más grande respeto, cuidado y protección, en cambio desde lo europeo y actualmente desde lo globalizante y hegemónico la naturaleza simplemente es un espacio de explotación de recursos que se invierten en esclavitud, opresión y violencia de unos con otros, este es un pensamiento individualista. En cambio se considera al ser humano como centro, como individuo porque lo más importante es su propia y consiente autoreflexión, su autoreconocimiento para iniciar y propagar una autoliberación ante la alienación, una autodes-individualización.

Page 22: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

22

Lo más profundo en la medicina tradicional son los despliegues de los estados de

conciencia, los cuales en su impuridad son purificados en la toma de Ambi Uasca o en

el ritual de la baba del sapo, rituales que en su devenir modifican la conciencia a través

de la música, la danza, el canto, el éxtasis. Pues modificar los estados de conciencia se

ha constituido como un derecho que tienen todas las culturas ancestrales, es una

defensa propia y natural ante la invasión de otras formas de ser, pensar y actuar, se

puede hablar como una necesidad básica para la herencia de cada cosmovisión de

generación en generación y además no es nada del otro mundo porque todos sabemos

cómo modificarlos en momentos fisiológicos como por ejemplo: cuando dormimos y

soñamos, orgasmos, cuando hay mucho dolor, escuchando música, en relajación,

muchas culturas modificamos nuestro estado de conciencia con sustancias o sin ellas

como es el caso de la práctica de la hiperventilación que consiste en el aumento de la

intensidad respiratoria produciendo un exceso de oxigeno en la sangre para ocasionar

el éxtasis, el camino que podemos explorar y que nos conecta con el subconsciente. En

si, modificar el estado de conciencia es salirse de todo, es un tenerlo todo y a la vez

nada, es un estar allá y acá con los ojos abiertos para mostrar y percibir una cosa que

aun no habíamos considerado, es un actuar y una observación, una catarsis emocional

importante y gozosa, pues es magnánime el ver las cosas que pertenecen al mundo

interior de la persona, sin embargo lo fascinante es que en ningún momento se da una

pérdida de conciencia por lo que después del trance la persona recuerda perfectamente

la pinta, lo que ha visto permitiendo de esta manera que se pueda integrar, trabajar con

los contenidos que salen y tratar de representar la experiencia bajo dibujos mandálicos

por ejemplo.

Por otra parte y para terminar este Capítulo, es importante aclarar que quien toma

Ambi Uasca con el debido respeto y ritual es totalmente diferente en comparación con

un drogadicto quien es un adicto acostumbrado a tomar sustancias psicoactivas que lo

trasportan al mundo espiritual sin ningún cuidado, ritual y permiso. En cambio en el

ritual que se lleva a cabo en la maloca viene el remedio preparado por las mejores

manos de los sabedores, viene preparado por la misma planta sagrada porque ahí está

la energía que transforma los cantos en figuras, porque ahí está la escucha de la

expresión de los sentidos que se desconectan y se confunden, porque ahí tenemos la

sensación de preguntarnos en dónde estamos, sin encontrar respuestas aun en medio de

la confusión, después se va aclarando la visión que no es para contarla sino para

vivirla, guardarla, recordarla, reflexionarla y transformarla en la cura, en purga, en

limpia.

Page 23: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

23

5. Verticalidad y Transversalidad 4. Cuadratura 3. Tridimensionalidad 2. Dualidad 1. Unidad

5. Ritual 4. Naturaleza y Sociedad 3 Familia. 2. Pareja 1. Individuo MUNDO FÍSICO

MUNDO

ESPIRITUAL

Figura 1: Diagramación de la espiral donde se indica la evolución en cuanto a la

interrelación del individuo con el ambiente donde convive y el ritual como punto de

transmutación o paso a otro mundo.

Page 24: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

24

Fotografía 2: a la izquierda Taita Victor Jacanamejoy y a la derecha James Ariel Cardenás. En

la toma de Yagé, Jenoy Nariño. Abril del 2008.

Page 25: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

25

CAPITULO DOS

EL RITUAL Y LA MUERTE DEL OTRO “FUERA DE MÍ”

Este capitulo va dedicado en homenaje póstumo al profesor de filosofía

Egresado Universidad de Nariño Cesar Julián Bucheli Narváez

Recientemente fallecido, hasta siempre querido amigo.

Javier.

El presente texto se podría decir que nace además de las experiencias vividas en la

“Cátedra Intercultural de Pensamiento Andino Panamazónico Quilla-Inti” de la

Universidad de Nariño (UDENAR) con la experiencia bibliográfica por eso como

expresaría Josef Esterman: “yo no soy un hombre andino, y por lo tanto nunca puedo

(ni pretendo) ser sujeto de este pensamiento filosófico, sino a lo mejor ser su intérprete

(Hermes) y portavoz. Sin embargo, por mi situación de haber vivido en la condición

de otro por algunos años en el seno de la cultura andina, también formo parte del

punto de vista “endógeno” de esta filosofía. Esta doble condición de “afuera- adentro”,

sin embargo no es ni mezclada, ni sincrética, pero tampoco de separación estricta. Es

la condición práctica y vivencial de la dialéctica fructífera del Inter que aun es una

“utopía” (no-lugar). Por eso, no es mi afán de postular un purismo andino a la vez

nostálgico y combatiente, sino una apreciación “fenomenológica” de la realidad

irreductible a esquemas preconcebidos. La filosofía andina es ante todo la epifanía

sapiencial del “Otro” en su condición de pobre, marginado, alienado, despojado y

olvidado, pero desde la gloria de su riqueza humana cultural y filosófica”.12

Hace dos años aproximadamente hemos recorrido algunos resguardos y cabildos

indígenas tales como: Yaramal, Potosí, Córdoba, Fúnes, Genoy, Valle de Sibundoy,

entre otros por aprender y conocer otro sentido de percibir y sentir la vida de una

manera diferente de concebir el mundo, en la búsqueda de una génesis propia y no

prestada e impuesta por la cultura occidental, sabemos de antemano que las doctrinas,

pensamientos, teorías, axiologías, epistemología, gnoseología, etc., provienen de la

filosofía antigua o clásica, en gran manera ha servido para interpretar la cosmovisión

del ser y el quehacer epistémico referente a la vida existencial, pero existe un llamado

inconsciente producido por la misma conciencia donde ésta emana una búsqueda de un

destino propio o mejor aún, una propia ventura, una pacha filosofía nuestra, una

“huakakikuna”. 13

12

ESTERMAN, Josef. Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Cusco, Perú: Ediciones Abya-yala, 1998, pág. 10. 13

En Kichua, por ejemplo asegura Glauco Torres en su diccionario Kichua- castellano, “filosofo”, se dice Huakaki, siendo huaca lo “insólito/hermoso/sagrado”, la “caverna”, el “entierro” el “sepulcro”, y la “monstruosidad “el “ladrón”, el “loco”.

Page 26: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

26

Huakakikuna, una filosofía propia que inspira a Bruno Mazzoldi a escribir “La prueba

del culo: ¿existe una filosofía latinoamericana?” en cuyo texto dice lo siguiente:

“¿Qué otra cosa podía dar a entender Martí al reclamar el estudio de

“nuestra Grecia”?-, negarle filósofos por tener huacakikuna seria casi tan

abusivo cuanto negar el entrenalgas a una india de Tambolamba, Perú,

provincia de Apurímac, por tener siki, en lugar de “culo” propiamente

dicho”14

.

Es valido plantear una legitimidad y la existencia de “filosofías regionales”,

“contextuales y etno-filosóficas”. La conciencia de alineación cultural en África y

América Latina (Asia tiene una historia muy distinta) y la auto-estima autóctona

crecida ha dado a la luz distintas „filosofías no-occidentales. Ejemplos como el famoso

libro la Philosophie bantoue [La filosofía bantú] (1945) del misionero belga Placide

Tempels15

y la filosofía náhuatl (1956) del mexicano Miguel León-Portilla16

. En el

lapso de los últimos cincuenta años, han seguido un gran número de estudios e

investigaciones sobre “filosofías autóctonas” sobre etnias de los continentes de África

y América Latina. En el último caso por el surgimiento de una filosofía

latinoamericana autentica, de índole liberacionista como inculturada17

.

La filosofía de América Latina no-occidental, tiene que ver con un proceso de

liberación y pretensión de lo propio, después de la colonización cultural en los siglo

XV, como lo dice Dussel en su libro la filosofía de la liberación “Contra la ontología

clásica del centro, desde Hegel hasta Marcuse, por nombrar lo más lucido de Europa,

se levanta una filosofía de la liberación de la periferia, de los oprimidos, la sombra que

la luz del ser no ha podido iluminar. Desde el no-ser, la nada, el otro, la exterioridad,

el misterio de lo sin-sentido, partirá nuestro pensar”18

.

14

MAZZOLDI, BRUNO. La prueba del culo: ¿existe una filosofía latinoamericana? Revista Talón de Seda, diciembre de 2000, número 1, pág. 1. 15

TEMPELS, Placide, Bantu Philosophy, Paris 1959. El libro fue publicado por primera vez en 1945 en francés. Vease: TSHIAMALANGA, Ntumba, “Die Philosophie in der aktuellen situation Afrikas”, en: Zeitschrift für philosophische. Dussel y Cerutti por una parte y por otro lado “la filosofía intercultural” con Zea, Kusch, Scannone, Miro Quesada y Roig. 16

LEÓN-PORTILLA, Miguel, la filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, México 1956. 17

La elaboración de una filosofía latinoamericana autentica –es decir: no como simple ‘eco’ de la tradición europea – empezó con el argentino Juan Bautista Alberdi (1810-1884) quien acuño en 1842 por primera vez el término “filosofía latinoamericana”. En la segunda mitad del siglo, se plasma en dos figuras analógicas: “La filosofía de la liberación con Mariategui, Salazar Bondy, 18

DUSSEL, Enrique, Filosofía de la liberación, México 1977, Bogotá 1980; 26[1.1.8.7.2] citado por ESTERMANN, Josef. Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Cusco, Perú: Ediciones Abya-yala, 1998, pág. 14.

Page 27: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

27

Para nosotros los países tercermundistas como nos han catalogado en un carácter

socio-político, existe una renovada conciencia en la insuficiencia de criticar o alzar

una voz y expresión a los que fueron sosegados por el ruido triunfador de las ideas

importadas e impuestas a la fuerza, se trata de concientizar y desenmascarar las

consecuencias de una visión euro-centrista y antropocéntrica, tomando lo de uno como

propio desde la filosofía andina, pues este es el pensamiento racional implícito en el

hombre autóctono de una región del continente americano, es, como un deber el gesto

de “la devolución” de lo propio, maltratado, contaminado, negado y extinguido para

bienes políticos y hegemónicos.

Por consiguiente hemos escogido este tema como medio renovador puesto en primer

plano por grandes escritores en la actualidad, ya que la cuestión del “Otro” busca una

comprensión de “Otredad” de comunicación con el otro sin someterlo a un principio

de norma general, sin reducirlo a unos intereses propios ni en lo individual, ni grupales

en una sociedad.

La alteridad parece evitar la confrontación espiritual, racional y cultural de la

xenofobia entre los pueblos vecinos. En Europa también tiene el mismo conflicto

social sobre el problema racial del “Otro”, desde la mitología griega, la edad moderna,

la Ilustración, y también en la antropología o etnología moderna.

“No queremos salvar al mundo, sino ser parte de él contribuyendo en su porvenir

mundo”19

“La Muerte del ego” (JIWASA)20

, en este Capítulo hablaremos sobre la alteridad y

respeto al otro proponiendo soluciones a la preeminencia, fascismo, arbitrariedad, etc.

Recordaremos las palabras célebres de Emmanuel Levinas en tanto el “Otro no es una

modalidad de co-existencia ni de entendimiento, sino más bien un estado originado

por el ser, donde su ego en la medida que se expresa no tenga intromisión sobre el

otro, es ahí donde se plasma lo que conocemos como alteridad o sea en el nacimiento,

en lo sensual, en la muerte”.21

En el caso del filósofo argentino, E. Dussel22

, nos llama la atención frente a su

problemática desde una representación que él la considera no-europea: “el Otro” de los

alrededores, que se encuentra fuera de los limites, geográficos y culturales

19

Frase célebre de Javier Jojoa purificada por los espíritus del más allá. Toma de remedio octubre de 2008. 20

“JIWASA”, que significa la muerte del ego o el nos-otros sin ego, en el pensamiento andino se expresa en los actos de una vida ritualizada. 21

Usamos conscientemente la terminología que Levinas empleó para describir la asimetría e inadecuación entre lo mismo (yo) y el “Otro” (alteridad): “Epifanía y gloria”, (LEVINAS, Emmanuel, Totalidad e infinito, La Haya 1961, Salamanca 1987. 22

DUSSEL, Enrique, Filosofía de la liberación, México 1977, Bogotá 1980; 26[1.1.8.7.2]

Page 28: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

28

euroamericanos dentro de un contexto histórico mediante su propuesta filosófica de

liberación.

De esta manera Jorge Miranda Luizaga cita a Dussel de la siguiente forma: “No

negamos la filosofía de la razón, sino la irracionalidad postmoderna que utiliza el

raciocinio dogmático como único instrumento de análisis; por el contrario, afirmamos

que también existe “la razón del Otro” una visión trans-moderna” que adapta el Tercer

Mundo en la historia de las potencias dominantes (Dussel-1994). 23

Individual (racional/subjetivo)

Pareja (hombre/mujer)

Familiar (padres/hijos/abuelos)

Comunidad (hombres/mujeres/animales/naturaleza/universo)

Relacionados en:

Inter-comunales

Inter-regionales

Inter-nacionales

Inter-continentales

Creando y compilando un “holismo”.

Podemos llamarlo “holismo” o “integralismo”: un camino centrado en el todo. Esta es

la perspectiva que subyace a inspiraciones tan diversas como la teoría general de

sistemas, el enfoque sistémico de la ciencia de la administración y la gestión de

empresas, el estructuralismo, y la psicología de la forma. La característica más

llamativa de nuestra época es una nueva manera de concebir las estructuras, la

organización, la interrelación de las partes en un todo. La vida y el universo se nos

presentan hoy en día como meta-estructuras evolutivas.

Rousseau, padre del romanticismo y promotor de la Revolución Francesa, realiza el

primer aporte sobre la educación de los sentimientos, luego, Dewey, María Montessori

y Piaget, estaban de acuerdo con el aprendizaje a través de la acción. Steiner y las

escuelas de Waldorf nacidas en su obra, insisten en el desarrollo de lo intuitivo y que

en la actualidad se llama educación transpersonal. Que ha inducido a experimentar en

la educación del “ámbito afectivo”. La educación holística se propone reunir todas

esas voces dispersas, como proyecto que pretende abarcar la totalidad de la persona:

cuerpo, emociones, intelecto y espíritu.

Al llamarse holística en el sentido de educar a la persona entera, creo que la educación

debería de ser holística en otros aspectos: por ejemplo, por seguir una integración de

los conocimientos, en una integración intercultural, por su visión planetaria de las

cosas, por su equilibrio entre teoría y práctica, por ubicar la atención en el futuro como

23

MIRANDA LUIZAGA, Jorge. Filosofía Andina, Fundamentos, Alteridad y Perspectiva. La Paz- Bolivia: editorial, hisbol/Goethe/Institut, pág. 48.

Page 29: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

29

en el pasado y el presente. Un asunto particularmente crítico ha de ser, naturalmente,

el equilibrio de los aspectos “paternos”, “maternos” y “filiales” de la persona. Por eso

me inclino a hablar de “educación integral” en referencia al “holismo educacional”

que está surgiendo, y al que personalmente nos adherimos.24

La Alteridad

Esta condición se adapta a la vida social en el pasado, presente y futuro en las

sociedades andinas se relaciona en el conjunto de seres vivientes en su equilibrio

donde el “Otro” ya está dentro de él y/o ella, siempre y cuando a ese “Otro” se lo

consideré parte de sí, habrá forma de alteridad bajo un compromiso racional o

político.25

En la toma de Ambi Uasca encontramos una percepción del ser, donde se aleja el

pensamiento del todo, es la planta la que actúa, dejarse llevar por las emociones, la

música es la única guía. Una danza por la cual los sonidos son los conductores del

cuerpo, las alucinaciones pasan a otro plano, la planta es como “Otro en sí” en ese

momento se le da la razón a Emmanuel Levinas, se siente un ser totalmente aislado,

abismado, sin querer ser nadie, apartado en el rincón, sintiendo el ser, privado aislado

de cualquier comentario, un ser que está absolutamente solo, para reconocerse y

convertirse en un sujeto colectivizado. El ego no busca apropiarse de uno, uno pasa a

ser, un ser sin personalidad, la base del dialogo se extingue, querer hablar es pensar, no

existe una maniobra de libertad.

Luego llega un sufrimiento de desconocimiento, como si estuviera en deuda con algo o

alguien, se apagaba la chispa de vida, una muerte lenta pero hermosa, un llamado se

hace presente, ese sufrimiento se vuelve dialéctico va y viene, se calma y luego se

hace más intenso, hasta tomar una posición normativa, muere en la psique, para volver

a ser otro.

El que tenga oídos que oiga y el que no que siga haciéndose el ignorante hasta el fin de

los tiempos inmortales. “El que tenga oídos que oiga”, frase célebre del maestro Jesús

de Nazaret a quien en su honor los impíos le edificaron un castillo como la torre de

Babel, un imperio de sangre viva que corre por todos los rincones del mundo desde

hace mucho tiempo sin fin porque cada vez son más profundos los cimientos de estas

potencias “evangelizadoras”. Sin embargo son hermosas las palabras que doblegan la

cabeza del esclavo para que este mismo se latiguee, se auto flagele, por eso no

queremos oír sino oírnos para actuar en pro o contra de esa palabra que proclaman.

24

NARANJO, Claudio, La Agonía del Patriarcado (1993) editorial Kairós. 25

LEVINAS, Emmanuel, De otro modo que ser, o más allá de la esencia [1978], Salamanca.

Page 30: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

30

Pensamos en esa palabra que nos dicen y en la que decimos, pensamos, repensamos y

si es necesario volvemos a pensar las veces necesarias para hacer acto la palabra

pensada, la palabra-pronunciada, la palabra-viva. Pues en este re-pensamiento decimos

que han sido suficientes los gritos de los “infieles”, de los no seguidores de los ideales

de torres de Babel donde unos son los que deciden el final de los todos. De infieles

todavía somos tildados, calificados, mejor dicho clasificados según su sucio

pensamiento untado de muerte y dolor. A ellos, a los amos del mundo les decimos

desde esta cruz que hoy mismo estarán en el paraíso para quemarnos en el fuego del

sol, para desintegrarnos y re-volver a ser tierra, re- volver a ser aire, agua, fuego, vida.

De esta forma inspira el pensamiento la planta maestra y además nos dice que somos

consumidos, dominados, esclavizados y malditos cuando creemos en la salvación del

mundo, ¿Cuál salvación? Si no nos salvamos siquiera de la degradación humana. Por

eso en lugar de andar predicado falsedades debemos andar actuando en bienestar

social, espiritual, económico, cultural, etc., ahí, en ese actuar el espíritu reflexiona y

entramos en razón para saber lo que es dorarse bajo los rayos del sol como lo hacen los

campesinos al cultivar su “triste” cementera, alimento que se brinda ya preparado a los

capitalistas, ¿Qué generosidad más quieren? Si no se dan cuenta que sin ella no

podrían mantenerse vivos, capitalistas que no son vivos sino vivísimos, porque su

pensamiento tan reducido solo llega a ansiar y adorar teneres que, como los quieren

ellos se vuelven corrosivos para la espiritualidad e integración comunitaria porque

exterminan la sociabilidad y permiten una manifestación hegemónica.

Nosotros estamos en el otro lado del mundo, en el que lo han llamado “Nuevo”,

llamado así por el “atraso” que tiene, atraso que les condujo a autodenominarse “Viejo

Mundo”, ¿Acaso no serían ellos los atrasados? Porque este nombre, por lo menos en

un sentido denota algo anterior, pasado, que ya pasó de moda, algo atrasado. Nosotros

estamos en el otro lado, en el tiempo-espacio donde todos somos humanos, sin tener

mas diferencia que la diversidad que gira como la tierra incontrolable en el cosmos y

desde este lado pensamos que el Viejo no nos quiere dejar libres porque sin nosotros

no puede vivir. Pues esto se semeja a la dolorosa separación de una madre cuando un

hijo emprende su propio camino, cuando se independiza porque hablan y hablan de

mayoría de edad sin tenerla todavía. Así es de absurda esta mentalidad semejante al

sacerdote hipócrita que se para y desde el pulpito lanza severas predicaciones,

hermosísimas de hecho, pero sin cumplirlas el primero.

Page 31: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

31

Fotografía 3. A la izquierda Taita Víctor Jacanamejoy y a la derecha Javier Andrés

Jojoa. En la toma de Yagé, Jenoy Nariño. Abril del 2008.

Page 32: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

32

Desde este lado les decimos que el problema no sería seguir viviendo en la casa de la

madre sino seguir viviendo y esclavizándola, el problema es la esclavitud mas no el

afecto que se tienen el uno para con el otro, de esta manera no queremos seguir en este

mundo terrenal preparándonos dando vueltas y re-vueltas como si estuviéramos dentro

de un horno asador de pollos o cerdos para ser comprados. ¡Sí! Ahí estamos todos

poniéndonos más bellos, más perfectos, más intelectuales, más sabiondos, más

preparados que cualquier cerdo gordo para salir a exhibirnos el día de la feria. ¡Sí!

Solo bien gordo lo compran al cerdo para transformarlo en fritada.

La reflexión desde esta parte, desde la otredad parte de la cuestión ¿al cerdo lo cuida y

lo vende su dueño, a nosotros en esta condición quién nos cuida y quién nos vende?

Tratar de encontrar respuesta a esta pregunta sería el objetivo general de nuestro

pensamiento, pero ya sabiendo la respuesta se trata ahora de hacer algo siquiera ínfimo

para contrarrestar dicha preparación y dicha venta, pero talvéz el problema no sería la

preparación y la venta sino el mercado y quizá no sea el mercado sino la inconsciencia

del comprador o talvéz no sea el comprador sino el sistema y si no decimos que sea el

sistema sino el pensamiento sin conciencia de los pocos amos del mundo. Si, son los

amos del mundo quienes nos cuidan, nos engordan y nos venden sin que nosotros nos

demos cuenta, sin que lleguemos a sospechar que lo peor es la educación en todos los

campos donde ella se encuentra: en la filosofía, en la medicina, en la sociología, etc.

en consecuencia si no cambia el pensamiento de los amos del mundo jamás habrá una

iniciación del proceso de transformación económica y filosófica que tanto proclaman

sus marionetas.

Así el hombre decente bautizado como indecente, pobre, indefenso, subdesarrollado,

etc., dejaría de serlo porque se daría cuenta que nunca lo ha sido: ni lo fue, ni lo es, ni

lo será porque todo este complejo de atraso tiene sus raíces, por lo menos para

América en los movimientos de conquista, cuando los hijos le quitaron sus

propiedades y esclavizaron a su madre, cuando inocentes nos dejamos engañar para

que maten nuestro orgullo y nos siembren en el corazón esa ansia que corroe por todo

el espíritu hacia la superioridad cada vez que vamos acumulando más y más tierras y

teneres, cada vez que queremos ser amos, mimesis de amos. Palabrear es a veces

bonito pero soñar en un mundo donde nadie quiera se amo es aun mas.

Nosotros estamos del otro lado y desde aquí les recordamos una vez más a los más

pobres de los pobres, les decimos a los ricos demons que las Américas Andinas han

muerto pero que hoy después de 500 años inicia otro Pachacutic y en este

esclarecimiento, en este brillo del sol en el amanecer, en este toque del cuerno desde lo

alto de la montaña se están reuniendo las fuerzas para volver a sentir, pensar y actuar.

En este renacimiento se están volviendo a integrar las pautas de una nueva vida, de

una vida propia en libertad intelectual, espiritual, emocional y física. Se proclama una

voz de libertad de tal manera que cada quien puede andar errante por cualquier lugar

que le plazca, sin olvidar siempre que esa libertad no implica descontrol donde cada

quien haga lo que le venga en gana sino un tener en cuenta la igualdad de todos,

Page 33: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

33

igualdad que hace ser y gozar de un respeto mutuo, respeto que implica el

advenimiento de unos límites que garantizan la vivencia de sí mismo y del otro,

respeto inviolable, indestructible, incontrolable porque es la vida misma que tiene cada

individuo como ser social y cósmico.

Por eso es importante el morir para sentir el respeto por el otro, porque la vida

cotidiana es una vida compartida entre dos, en pareja, es una vida dual y

complementaria por tal razón se evidencia lo masculino y lo femenino en las palabras,

climas, minerales, plantas, animales, humanos y en sí en toda la vida. La pareja como

complementariedad se integra y conforma un medio, una unidad productiva en la cual

ni el uno ni el otro posee más importancia sino que su valor se fundamenta en cuanto

que los dos son generadores de vida. La pareja es el origen de la familia y la familia es

el núcleo de la sociedad, por ello en la pareja el proceso de sexualidad, fecundación y

nacimiento es de suma importancia porque es el momento de la muerte de la

virginidad para ser madre y padre y es en el seno de la familia donde la madre lleva en

su vientre a otro ser que con su nacimiento va a complementar la familia como tal.

En la toma de remedio, en medio de conocidos y desconocidos se integra una familia

donde el sujeto siente, sufre una especie de regresión para volver a vivir el proceso de

fecundación, gestación y nacimiento, vuelve a nacer al igual que un niño y se recuerda

la importancia que posee porque es la descendencia, el futuro, la proclamación del

pensamiento. Es en este rol familiar donde se infunde el respeto por los mayores y por

los niños porque los dos poseen su experiencia, porque el uno enseña y el otro

aprende, porque el uno es quien abre el camino y el otro el legado de todas unas vidas

anteriores. Es en la familia, en la enseñanza de los taitas y en el aprendizaje y

descendencia de los hijos que se hace referencia a la continuidad de los tiempos, de

aquello que siempre fue, es y será.

Continuidad de los tiempos que se realiza respetando la naturaleza, porque todo tiene y

dinamiza vida, vida que se hace respetable, respeto que permite aprovechar los

recursos naturales de una forma equilibrada de tal manera que se asegure la vida de

todas las generaciones venideras. Por otra parte la naturaleza se hace respetable porque

en su diversidad de minerales, plantas y animales el hombre ha encontrado el reflejo

de sus habilidades, así por ejemplo: el oro y la plata son representación análoga de los

dioses tutelares el sol y la luna, al mismo tiempo de la brillantez del espíritu correcto,

honorable y decente del ser humano; las plantas como la Ambi Uasca (Yagé), Peyote,

Ambil, San Pedro, Coca, Yopo, Marihuana entre otras a nivel de las Américas son

plantas sagradas que enseñan a reconocer enfermedades, a aplicar la cura, a cantar, a

tocar, a danzar, a vivir porque son el camino hacia el conocimiento; en cuanto a los

animales son presencia o reflejo de algunas características humanas consignadas en la

mitología como el Jaguar, el mono, la culebra, el perro, el lobo, el sapo, el cóndor

entre otros. Todo esto es una relación desarrollada en torno a la vida en convivencia

que genera un sentimiento profundo con la naturaleza transfigurada en una madre, en

Page 34: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

34

la Madre Tierra y que mancomunadamente con el hombre forman parte de todo un

conjunto universal en beneficio comunitario.

De esta forma las comunidades indígenas de los Andes se constituyen como agrarias

porque se dan cuenta que es en la naturaleza, con la naturaleza y por la naturaleza que

el hombre obtiene su alimento, su vestido, su vivienda, su educación, su intercambio

social, comercial, político y cultural, porque es sobre la naturaleza que el hombre se

integra en sociedad y se complementa territorial y socialmente, porque es ahí, sobre

ella que se da cuenta que lo más importante no es la ganancia sino la

complementariedad, la reciprocidad, la minga, la fiesta, la danza, el canto, etc.

Es ante todos estos aspectos que se han perdido o confundido en la conciencia del

hombre que la toma de Ambi Uaska se centra para hacer retornar al sujeto hacia

adentro de si mismo, de la pareja, de la familia, de la naturaleza y de la sociedad, es así

que permite adentrarse en la sabiduría de la ley natural o ley tutelar sobre la cual se

guían los pueblos indígenas, ley natural que en cada momento enseña la

transformación, el cambio, el devenir, la vida y la muerte en fin enseña la esencia de la

renovación, del equilibrio. Pues de la misma forma como la Tierra como madre enseña

a morir en cada instante en que el agua se evapora, en que un paisaje deja de ser

cuando explota un volcán, en que una semilla de trigo muere para ser planta, dar fruto,

ser cortada, hecha harina y energía para el hombre, así mismo Taita Yagé quiere que

sus hijos mueran momentáneamente para que vuelvan a nacer y sean semillas, matas

de trigo, monte, agua, energía, mejor dicho vuelvan a nacer siendo aire, fuego, agua,

tierra, monte, energía y cosmos.

Page 35: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

35

CAPITULO TRES

EL RITUAL Y LA MUERTE: TRANSMUTACIÓN

Transmutar es pasar a otro mundo, cambiar, es un momento de traspaso, ser otro sin

dejar de ser de la misma forma como la serpiente cambia de piel, como el agua se

convierte en líquido, solido o gas, ejemplos naturales que le recuerdan al indígena su

propia transformación o renovación de piel o cambio de estado. Teniendo en cuenta

este sentido de transmutación dentro del pensamiento andino la renovación implica

una muerte, un dejar de ser para ser otro sin dejar de ser, en este ambiente el ritual se

convierte en una muerte momentánea, en un simulacro de la muerte “definitiva” o

muerte desintegradora de lo corpóreo permitiendo la transmutación del ser humano a

ser espiritual como viviente de otras dimensiones.

Entonces, el ritual como simulacro de esa muerte incontrolable da espacio a lo fúnebre

que al mismo tiempo es revitalizador, da lugar a la música, la danza, el canto y demás

artes que se identifican con estos aspectos y con la ley natural porque estas artes en su

ambivalencia consignan la muerte y la vida al unísono llevando en su ritmo, en su

sonido en su estructura la armonía rítmica y sonora de la naturaleza, así por ejemplo la

música representa el canto de las corrientes de agua, del viento, de los animales, de la

misma Madre Tierra que da oportunidad a la inteligencia del hombre para construir

una variedad de instrumentos musicales como el tambor, la flauta, cascabeles, etc.

Por lo tanto los instrumentos musicales en el devenir del ritual de Ambi Uaska invitan

a abrir el corazón que sofocado desfallece, detenido en la inmortalidad experimenta la

entrada a la muerte. Quieto, paralizado, “muerto” está el único motor que irradia la

vida por todo el cuerpo, reflexivo está ahí sentado alzando a ver a sus amistades,

sintiendo, pensando y actuando de otra forma. Paralizado en su soledad intima, en la

profundidad de la pura conciencia en si mismo sigue estando el ser en su sentir, pensar

y actuar diferente, está reflexionando, muriendo, danzando, tocando y cantando otra

reflexión, otra muerte, otra danza, otro toque, otro canto, está siendo otro ser humano

libre de sus miedos.

El humano en ese momento ha dejado su vestidura con que ha llegado y ha dejado ver

otra nueva, es como si hubiese llegado al ritual revestido, enmascarado y ahí en el

espacio-tiempo de la confluencia de energías, en la maloca, en el tambo ha dejado

tirado todas esas apariencias y egos, se ha transformado porque está en otra dimensión

donde todo está al revés, al revés porque es una experiencia de vida contraria, fuera de

los límites de la realidad humana, es un más allá, un ambiente superior a este mundo

de masacre y muerte. Es una realidad donde el hombre puede revestirse de animal y

experimentar un estado de conciencia tan profundo que bastaría solamente una toma

de Ambi Uasca para convertirse en ejemplo de vida para el mundo, sin embargo como

Page 36: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

36

tenemos acumulado en la intimidad del ser demasiados sentidos de ambición,

corrupción, degradación no solo es suficiente una sola toma sino varias para irse

purificando y llegar a un estado de iluminación semejante al de las divinidades.

Es así que en este espacio-tiempo del ritual como sanación el hombre se enmascara de

jaguar, de ave, de serpiente, etc. lo mejor sería quedarse con esta máscara, con este

nuevo rostro de animal para siempre, sin embargo es muy colosal el estado de

conciencia o de iluminación que debe tener el sujeto para que esto sea permanente por

lo que este revestimiento se convierte en momentáneo y es ahí donde se ve con los

ojos de jaguar, donde se transforma todo lo que se encuentra alrededor para ser

observado desde la perspectiva de estos ojos, de este “animal jaguar”. Por otro lado, el

sujeto también puede devenir águila, cóndor u otra clase de ave y ver, sentir, pensar y

actuar en la danza de esa vida de momento convirtiéndose y convirtiendo todo su

entorno en propio para ser observado y reflexionado desde esta perspectiva, desde esta

visión de los aires.

De esta forma se interactúa en un complejo de nuevas interrelaciones,

transmutaciones, devenires, luchas, oposiciones, bailes, danzas, cantos, inciensos,

fuegos, aguas, de todos los elementos, instrumentos y técnicas chamánicas que hacen

morir y volver a nacer con algo de la esencia de las aves que vuelan, cantan y danzan

libres por los aires, entre los mundos de arriba, los de aquí y los inframundos, entre la

iluminación de sus variados, hermosos e hipnóticos colores; entre la muerte para

volver a nacer con algo de la esencia del jaguar, con algo de su habilidad, agilidad,

fuerza y forma de cazar su alimento; entre el morir para nacer con algo de la esencia,

con algo de serpiente que devora el pasado y regenera para vivir en el presente digno

de un buen porvenir, serpiente que traga al sujeto, lo purifica y lo hace renacer en un

estado mayor de sabiduría.

La enseñanza de nuestros mayores se convierte en esencia para las generaciones de

atrás, toma de Ambi Uaska esencia que inspira a convivir en dignidad y a devenir para

un porvenir con nuevas habilidades, pensamientos y acciones, muerte esencial entre

las características de lo de arriba, lo de aquí y lo de abajo, entre lo frio y lo caliente,

entre el cóndor, el jaguar y la serpiente, entre la enseñanza de estos animales-mundo,

entre el vuelo de libertad, el caminar ágil, fuerte y fijo, sin olvidar el deslizamiento

lento y suave entre los escombros de esta guerra sin sentido que vive la realidad

humana de capitalismo y globalización, movimientos de cóndor, de jaguar y de

serpiente que proponen buscar y encontrar nuevos horizontes de luz, de agua

cristalina, purificadora y dadora de vida para toda la humanidad, la animalidad, la

naturalidad y el cosmos en general.

Aspectos de la filosofía andina, fundamentos que enseña el taita cuando en el ritual se

reviste con una corona de plumas de colores sobre su cabeza expresando un mirar

desde lo alto y los coloridos rayos del sol, con un cinturón serpentino tejido semejante

al social, político, económico y cultural de la humanización, en estas condiciones el

Page 37: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

37

taita revestido no es el mismo, es otro, es un sacerdote que guía a las personas para

que se encuentren consigo mismo y por ende puedan acceder a una mejor relación con

los demás, con su contexto natural y cósmico.

Transmutar es un porvenir nuevo revestimiento no solo del individuo sino del

contexto, es una preparación desde el ritual para la muerte “definitiva” en la cual con

lágrimas en los ojos resbalando por las mejillas y con un fúnebre suspiro, talvéz el

ultimo en este mundo nos adentramos en el camino del advenimiento del más allá, nos

transformamos en espíritu y desde allá vendremos a conversar, a seguir capacitando,

enseñando y educando acerca de qué hacer ante las injusticias imperantes en esta

dimensión terrenal, también enseñaremos sobre la vida en esas otras estancias, en esas

lejanías de esta corrupción y cercanías a la purificación, a la iluminación, a la espiral

de los dioses.

Desde allá vendremos como guías, maestros espirituales que jamás abandonaran la

lucha por una dignidad de vida comunal, nos comunicaremos y esa puerta de cruce de

información será el ritual, será la pinta, mejor dicho la summa pinta. Allá estaremos en

continua reflexión junto con nuestros antepasados que vivieron una época de

desolación, de arrase de creencias, de muerte de cultura, de imposición de dioses, de

desequilibrio, de distorsión, de aculturación, de globalización, de imperialismo, de

homogenización, pero que siempre como nosotros lo estaremos ellos lo están haciendo

y dirigiendo el porvenir de sus descendencias hacia una vivencia placentera. No queda

más que decir, que volver a pronunciar, recordar y hacer vivir las palabras ancestrales

de nuestros mayores:

¡Summa pinta, que el aborigen nunca deviene solo, él deviene con los espíritus!

Page 38: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

38

CAPITULO CUATRO

TRANSMUTACIÓN DE LA PERIFERIA

En este breve capitulo se comenta la condición de ser otro “Alteridad”, cómo la

parte fundamental sobre el pensamiento andino en la periferia de los oprimidos

en la ciudad, (San Juan de Pasto), ya que en el Segundo Capítulo se disertó sobre

los distintos resguardos y cabildos indígenas por los cuales se realizó algunas prácticas

de rituales andinos en dicha ciudad, con el fin de conocer e interpretar nuestro

pensamiento andino, que está en vigencia y sigue presente. Dussel en su libro sobre la

filosofía de la liberación comenta:

“Desde la periferia política, porque dominados o coloniales, desde la

periferia económica, porque colonos, desde la periferia geopolítica, porque

necesitados de los ejércitos del centro, apareció el pensamiento presocrático

en la actual Turquía o en el sur de Italia y no en Grecia. El pensar medieval

emerge desde las fronteras del imperio; los padres griegos son periféricos, e

igualmente los latinos. Ya en el renacimiento carolingio la renovación viene

desde la periférica Irlanda. De la periférica Francia surge un Descartes, y

desde la lejana Königsberg irrumpe Kant. Los hombres lejanos, los que

tienen perspectiva desde la frontera hacia el centro, los que deben definirse

ante el hombre ya hecho y ante sus hermanos bárbaros, nuevos, los que

esperan porque están todavía fuera, esos hombres tienen la mente limpia

para pensar la realidad. Nada tienen que ocultar. ¿Cómo habrían de ocultar

la dominación si la sufren? ¿Cómo sería su filosofía una ontología

ideológica si su praxis es de liberación ante el centro que combaten? La

inteligencia filosófica nunca es tan verídica, límpida, tan precisa como

cuando parte de la opresión y no tiene ningún privilegio que defender,

porque no tiene ninguno.”26

EXTERIORIDAD EN DUSSEL Y LEVINAS

La filosofía de liberación está encaminada con la concepción de “Exterioridad”27

en

el sentido de una cuestión en una realidad histórica nueva, es la novedad de nuestros

pueblos lo que se debe reflejar como novedad filosófica y no a la inversa. Es

importante aclarar que para Dussel, el ente no es sólo ente en cuanto a las cosas que

aparecen en el mundo, y se revelan en un sistema, junto a los instrumentos aparece un

26

DUSSEL, Enrique, Filosofía de la liberación, México 1977, Bogotá 1980; pág. 26 [1.1.3.2]

27 “ Exterioridad”, por la cual Dussel la llama más allá del horizonte del ser del sistema una

trascendentalidad interior que traduce más allá del sujeto en el sistema, de su trabajo, de su deseo, de sus posibilidades, de su proyecto.

Page 39: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

39

sui generis distinto a todos los demás, o irrumpe en nuestro entorno, el rostro de los

otros hombres, como por ejemplo: el docente de una institución educativa pareciera ser

una prolongación mecánica de las éticas morales de la educación, cuando de pronto él

resulta ser un amigo y rompe el hielo diciendo “-¿hola como estas?”. El rostro del

hombre se revela una libertad que reclama como otro, cuando se recorta en nuestro

sistema de instrumentos como exterior. No es algo; es alguien. En compendio el

trabajador es libre a través de su “Exterioridad” porque se libera de ese sistema

operador de trabajo ya que el señor capitalista no le conviene ver a su obrero

desocupado y utiliza todo su autoritarismo para alienarlo y expulsarlo del mundo.

Se piensa sobre este Capítulo que Dussel nos hace un llamado a una liberación digna

la clase obrera (nosotros) afrontamos un diario vivir por un trabajo alienado y mal

asalariado, de intolerancia y egocentrismo de quienes gobiernan, y como un pañuelo

usado nos desechan, siendo esclavos del sistema asalariado, ya que las necesidades de

trabajo, las necesitamos todos los seres humanos, porque si el jefe, patrón, etc. necesita

de él trabajador para poder mandar y subsistir en un mundo mediado y sistemático, el

trabajo debe ser un amor a dicha práctica, y no un deber para el trabajo.

En cuanto en una “Exterioridad” en la práctica de docencia; Estanislao Zuleta dice:

“Sobre la Lectura” ya que si nosotros tomamos. El capital como un deber, si no somos

capaces de tomarlo como una fiesta del conocimiento, tampoco lo podemos conocer;

en este sentido también nos está prohibido el Zaratustra, que es un verdadero libro, la

filosofía más rigurosa, más completa de la Alemania del siglo XIX, dicha en forma de

verdadera fiesta. Nietzsche quiere romper el saber del lado del deber, y del lado de la

diversión, el olvido de si, el embrutecimiento, Nietzsche quiere romper eso, entonces

hace la filosofía más rigurosa que se pueda hacer, en tono de fiesta, eso es el

Zaratustra- es el sentido fundamental del Zaratuastra28

.

Es importante citar a Daniel E. Guilliot en el libro titulado “Liberación

Latinoamericana y Emmanuel Levinas”, donde refuta un intrínseco pensar sobre la

filosofía como fuera de la totalidad, en donde la libertad como posibilidad totalizante

diciendo que aun no forma parte de la totalidad, mostrando una inquietud por la

filosofía nueva, “lo impensable” en un pensamiento latinoamericano29

.

EMANUEL LEVINAS

28

ZULETA, Estanislao. Conferencia “Sobre la lectura, Medellín”, junio 8 de 1982. 29

DUSSEL Enrique, GUILLOT Daniel, Liberación Latinoamericana y Emmanuel Levinas. Editorial Bonum, 1975, Maipú 859,Buenos Aires Argentina.[pp. 49-69]

Page 40: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

40

EVOLUCION DE SU PENSAMIENTO

Por DANIEL E. GUILLOT

“En última instancia, a la filosofía le caben sólo dos alternativas: estar en la

justificación del sistema, el Estado, la historia, la totali-dad, el ser, o

lanzarse rumbo a lo desconocido en pos de un bien que no acampe en tierras

ya sembradas por la historia, la cultura o las ideologías. La ruptura

implicada por esta segunda opción no puede fundarse en la conciencia

solitaria del pensador, porque, ¿quién o qué le garantizará no perderse en las

ensoñaciones de arqui-tecturas puras o los arrebatos anárquicos con que la

subjetividad se rebela frente a la legalidad? ¿Cómo evitará el construir una

nueva mitología que aleje aún más a los hombres de su liberación?

Habiendo abandonado la firme realidad de lo establecido, lo que es, y la

libertad de pensar, como absoluto, ¿en dónde cimentar su radi-calidad

primera? ¿En qué objetividad anclar su incansable vocación crítica? ¿Queda

algo, más allá del Ser y la Libertad? La respuesta de la filosofía no se hace

esperar: la nada. Fuera de la totalidad de lo que es, sólo es pensable o

impensable una negatividad absoluta, a menos que se denomine como nada,

la libertad como posibilidad totalizante, es decir, lo que aún no forma parte

de la totalidad, pero, no por mucho tiempo. Se trata de pensar, entonces,

para inquietar la inquietud por la filosofía nueva, lo impensable, lo que está

más allá del ser, y del poder ser, lo Otro absolutamente. Este absurdo lógico

y teórico, más acá de la teoría y de la práctica, es realizable cuando lo Otro

es al mismo tiempo el Otro, cuando la justicia que "no es" ni "puede ser" es

la medida de un pensamiento que hace su verdad en las obras, cuando la

filosofía primera es ética. Esta es la temática de Emmanuel Levinas”30.

Levinas nace en Lituania en 1906. Recibe en el seno de su familia, desde la primera

infancia, un contacto directo con las tra-diciones judías y la biblia hebrea. Asiduo

lector de los grandes nove-listas rusos, a los que retornará frecuentemente en sus

libros, vive a los once años la revolución comunista. Emigrado a Francia31

inicia sus

estudios superiores en la universidad de Estrasburgo en 1923. Allí enseñan Charles

Blondel, Halbwachs, Pradines y Henri Carte-ron, a quien le dedicará su primer libro,

La Teoría de la Intuiciónen la fenomenología de Husserl, en 1930. Por aquellos años

nace su amistad con Maurice Blanchot, afini-dad que se extenderá también al campo

teórico en la búsqueda con-tinuada del Otro y que merecará en 1956 el artículo de

Levinas titu-lado: "Maurice Blanchot y la mirada del poeta"32

. En 1927 comienza a

estudiar la fenomenología con Jean Hering, que acaba de publicar en 1925

30

Ver "Signature" en Difficile Liberté, p. 321-327. Todos los datos están tomados de esa sucinta autobiografía de E. Levinas a menos que indiquemos lo contrario. 31

Ibíd. 32

Levinas, "Maurice Blanchot et le regard du poete", en Monde Nou-veau, marzo (1956).

Page 41: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

41

Fenomenología y Filosofía religiosa33

. Al año siguiente se dirige a Freiburg para

asistir a los cursos dictados por Husserl en el verano de 1928 e invierno 1928/l929. La

filosofía de Heidegger conmociona precisamente por aquellos días a los dis-cípulos

del mismo Husserl. Levinas recordará que "1a confrontación de estos dos

pensamientos suministraba en Freiburg un tema impor-tante de meditaciones y

discusiones a una raza de alumnos que entonces finalizaba, formados por Husserl antes

de que conocieran a Heidegger. Eugen Fink y Ludwig Landgrebe estaban allí. Para

aquellos que llegaron con Heidegger en el invierno de 1928/1929, Husserl, retirado

desde el fin del semestre de invierno 1928/1929, y que había enseñado ya media

jornada durante el semestre de tran-sición del verano de 1928, no era más que un

precursor. Indirecta-mente, por estas discusiones, entraba yo en la fenomenología y me

formaba en su disciplina"34

.

Levinas se dirige luego a París, donde es alumno de Brunsch-wigs y asiste a las noches

filosóficas de los "Sábados de Vanguardia". De Gabriel Marcel. Nace también, por

aquel entonces, una duradera amistad con Jean Wahl, al tiempo que comienza a abrirse

camino en los círculos intelectuales de la capital francesa. Durante la ocu-pación

alemana vive una larga cautividad en el campo de concentra-ción, donde redacta gran

parte de De la existencia al existente35

que publicará en 1947. Desde ese año comienza

a dictar conferencias regulares en el College Philosophique. En De la existencia al

exis-tente se produce una ruptura frontal con Heidegger que se irá acen-tuando en El

tiempo y el Otro (1948) y en los trabajos posteriores.

Sin embargo, a medida que nos acercamos a la obra más importante de Levinas,

Totalidad e Infinito (1961), el principal adversario es Hegel, cuya dialéctica intenta

superar. En este período debemos anotar también la influencia de Franz Rosenzweig36

.

Desarrolla igualmente una intensa actividad en los medios inte-lectuales judíos,

desempeñándose como director de la Escuela Nor-mal Israelita Oriental, hasta ahora,

al tiempo que pronuncia confe-rencias y escribe artículos reunidos luego en Difícil

Libertad (1963).

En 1968 publica, en esta misma línea, Cuatro lecturas talmúdicas, donde, entre otros

temas, trata la problemática conquista de las tie-rras palestinas por el estado judío.

33

Jean Hering, Phénoménologie et philosophie religieuse, Alcan, pa-rÍs, 1925. 34

Levinas, En découvrant l'existence avec Husserl et Heidegger, p.I26.5 Levinas, De l'existence á l'existant, p.6. 35

Levinas, De l'existence á l'existant, p.6. 36

Franz Rosenzweig, nacido en 1886 y muerto en Frankfurt en 1929 después de largos años de una

penosa enfermedad. Publicó en 1921 La Estrella de la Salvación. De esta obra dirá Levinas en Totalité

et lnfini: "la oposición a la idea de Totalidad, nos ha impactado en Stern der Erlosung de Franz Ro-senzweig, demasiado a menudo presente en este libro para ser citada", p. XVI. Brillante pensador, elaboró una concepción del judaísmo, complementario del cristianismo, en cuyas categorías se puede reencontrar mucho del pensamiento de Levinas.

Page 42: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

42

Actualmente es profesor en Nanterre (Université de Paris X) y prepara un libro sobre

"el tercero". Fiel y complejo representante del pensar europeo, al que ha acompañado

desde hace medio siglo en sus marchas y contramar-chas, desde Husserl hasta nuestros

días, ha sufrido y cavilado larga-mente las experiencias de su generación. Una

generación de pensa-dores hondos, que habiendo hecho y rehecho todas las preguntas

de los hombres desde los presocráticos hasta hoy, se encontraron perplejos ante las dos

experiencias traumáticas que les tocó vivir: Hitler y Stalin. Habiendo superado los

miedos, repensado y com-prendido casi todo, a ésta, "la humanidad menos ebria y más

lúcida de nuestro tiempo" aún le queda una pregunta: ¿somos honestos, absorbidos en

nuestras meditaciones, frente a la miseria de los otros continentes? Tal vez sea ésta la

clave del pensar de Levinas, cuya evolución tratamos de bosquejar en este trabajo.

Page 43: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

43

CONCLUSIONES

En primer lugar es grato reflexionar que voluntariamente el ser humano en este nuevo

Pachacutic, está empezando a sentir la necesidad de la “muerte” como apertura de otro

humano, de otra vida libre de alienaciones, de tal forma que seguirán surgiendo

incrementos de perspectivas hacia el fortalecimiento de la identidad cultural indígena,

mediante el interés por el pensamiento propio.

Por medio del análisis etnográfico y hermenéutico filosófico se logró comprender la

cosmovisión urdida y expresada en torno a la existencia, al sentido o razón de ser del

pensamiento en los rituales indígenas celebrados en la periferia de la ciudad de San

Juan de Pasto.

De acuerdo a la observación y el análisis se constató la importancia olvidada de la

filosofía indígena respecto a la autonomía y cultura propia, en relación con una nueva

filosofía de la liberación. Donde se encuentra la similitud y semejanza con respecto a

la alteridad y la muerte del ego (Jiwasa) Así, con todo el proceso se estimuló la

conciencia, al respeto al otro en todos sus sentidos, respeto que se propuso de una u

otra forma para una educación integral en formación de un nuevo Pachacutic.

Con proyectos investigativos de esta índole se ha observado el sentido comunitario,

que hace la unión y la fuerza para ayudar al rescate y fortalecimiento de la identidad y

la apertura de nuevos espacios para la constitución de una autonomía territorial libre y

soberana desde la periferia olvidada y oprimida desde su centro (capital).

Finalmente, los fundamentos educativos impartidos desde el ritual de Ambi Uaska

basados en La Ley Natural enseñan la transformación, el devenir, la vida y la muerte,

en fin educa en la esencia de la renovación. Pues así mismo como la Madre Tierra en

su morir de cada instante, en la evaporación del agua, en la erupción de un volcán, así

mismo Taita Yagé muestra en la muerte momentánea y “definitiva” un volver vida

siendo semillas, matas de trigo, monte, agua, energía, mejor dicho deviniendo aire,

fuego, agua, tierra, monte, energía y cosmos como se está difundiendo en la

actualidad.

Page 44: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

44

BIBLIOGRAFIA

DUSSEL, Enrique y GUILLOT, Daniel, Liberación Latinoamericana y Emmanuel

Levinas. Editorial Bonum, 1975, Maipú 859, Buenos Aires Argentina.[pp. 49-69]

DUSSEL, Enrique. Filosofía de la liberación, México 1977, Bogotá 1980;

26[1.1.8.7.2]

ESTERMAN, Josef. Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona

andina. Cusco, Perú: Ediciones Abya-yala, 1998, pág. 10.

ESTERMANN, Josef. Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona

andina. Cusco, Perú: Ediciones Abya-yala, 1998, pág. 14.

JACANAMIJOY, JAJOY, Víctor. Sinchi Taita Médico Tradicional Indígena del

pueblo Inga, Cultura Médica Indigena del Ambi Uaska- Yagé- Santiago Valle del

Sibundoy Putumayo Amazonia Colombiana.

JEAN HERING, Phénoménologie et philosophie religieuse, Alcan, pa-rÍs, 1925.

LEÓN-PORTILLA Miguel, la filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, México

1956.

LEVINAS, Emmanuel. "Maurice Blanchot et le regard du poete", en Monde Nou-

veau, marzo (1956).

_____________________ De l'existence á l'existant, p.6.

_____________________ De otro modo que ser, o más allá de la esencia [1978],

Salamanca.

_____________________ Difficile liberté, Editions Albin Michel, París, 1963, 331 p.

_____________________ Totalidad e infinito. Ensayo sobre la Exterioridad [1961],

Salamanca.

______________________ Totalité et Infini, La Haya 196.

___________________ En découvrant l'existence avec Husserl et Heidegger, p.I26.5

Levinas, De l'existence á l'existant, p.6.

MAZZOLDI, Bruno. La prueba del culo: ¿existe una filosofía latinoamericana?

Revista Talón de Seda, diciembre 2000, número 1.

No ha sido usada en su aparición reciente la obra de Levinas, Autre-ment qu’é’tre, Nijhott, La Haya,

1947.Aparecera en el siglo XXI (México) la traducción efectuada por D. E. Guillot de El humanismo

del otro hombre.

Page 45: APROXIMACIÓN A LAS BASES FUNDAMENTALES QUE PROPONE EL RITUAL DE AMBI UASKA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

45

MILLA EURIBE, Zadir. Introducción a la Semiótica del Diseño Andino

Precolombino. Lima: Amaru Wuayra, 2004, 92 Pág.

MIRANDA LUIZAGA Jorge. Filosofía Andina. Fundamentos, Alteridad y

Perspectiva. La Paz-Bolivia: Hisbol-Goethe Institut, 1996, 78 p.

NARANJO, CLAUDIO, (1993) La Agonía del Patriarcado editorial Kairós.

R. GORDON, Wasson. El Hongo Maravilloso. Teonanácatl. Micolatria en

Mesoamérica. México: Fondo de Cultura Económica, 1983, 310 p.

ZULETA Estanislao. Conferencia, Sobre la lectura, Medellín, junio 8 de 1982.