aproximaciÓn a la integracion de las tics. tita

2
REFLEXIÓN SOBRE LA LECTURA "APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE LAS TICs ". Se reconocen necesidades permanentes de formación asociadas a las TICs y para ello es pertinente aclarar las ideas de concepción y creencias. Da Ponte y Olivera reportan el interés y la expectativa de los docentes por una formación continua y con diversas modalidades (presencial, virtual y mixta) acerca de las TICs. Los docentes tienen interés por la formación en TICs en los aspectos pedagógicos, didáctico y curricular que les permite: Participar en la creación de recursos utilizables en clase, acudir a una base de datos y actividades con recursos variados, intercambiar experiencias entre docentes y estudiantes, mostrar posibilidades novedosas de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje. De lo anterior se colige la necesidad de implementar los programas de formación en aplicaciones de herramientas tecnológicas en la educación. El conocimiento se refiere a una amplia red de conceptos, imágenes y habilidades que poseemos los seres humanos. El conocimiento está soportado en las creencias y se habla de un nuevo conocimiento que es "el conocimiento en acción". Las creencias son parte del conocimiento, es uno de los objetivos más importantes de la educación (discutir y comprobar), son inconsistentes y fantasiosas. Las concepciones igual, son parte del conocimiento, permiten reconocer la estructura cognitiva de la persona. El acceso a las TICs por los docentes genera una serie de cambios positivos, mejoran la eficacia educativa y la confianza sobre sus habilidades pedagógicas. Los administradores escolares deben facilitar procesos

Upload: erika-zuleyner-sarzosa-cuellar

Post on 11-Aug-2015

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN A LA INTEGRACION DE LAS TICS. TITA

REFLEXIÓN SOBRE LA LECTURA "APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE LAS TICs

". Se reconocen necesidades permanentes de formación asociadas a las TICs y para ello es pertinente aclarar las ideas de concepción y creencias. Da Ponte y Olivera reportan el interés y la expectativa de los docentes por una formación continua y con diversas modalidades (presencial, virtual y mixta) acerca de las TICs. Los docentes tienen interés por la formación en TICs en los aspectos pedagógicos, didáctico y curricular que les permite: Participar en la creación de recursos utilizables en clase, acudir a una base de datos y actividades con recursos variados, intercambiar experiencias entre docentes y estudiantes, mostrar posibilidades novedosas de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje. De lo anterior se colige la necesidad de implementar los programas de formación en aplicaciones de herramientas tecnológicas en la educación. El conocimiento se refiere a una amplia red de conceptos, imágenes y habilidades que poseemos los seres humanos. El conocimiento está soportado en las creencias y se habla de un nuevo conocimiento que es "el conocimiento en acción". Las creencias son parte del conocimiento, es uno de los objetivos más importantes de la educación (discutir y comprobar), son inconsistentes y fantasiosas. Las concepciones igual, son parte del conocimiento, permiten reconocer la estructura cognitiva de la persona. El acceso a las TICs por los docentes genera una serie de cambios positivos, mejoran la eficacia educativa y la confianza sobre sus habilidades pedagógicas. Los administradores escolares deben facilitar procesos diferenciados e individualizados de capacitación en TICs para los docentes. Las creencias de los docentes sobre las TICs son influenciadas por su propia filosofía. Para que las TICs en el proceso de Adaptación Y Adopción sean exitosas, los docentes deben estar dispuestos a cambiar el rol en el salón. Mediador (facilitador), Estudiante (proactivo, aprendiz) entonces la enseñanza con TICs se enfoca en la práctica constructiva. Debemos revisar las creencias de los docentes acerca de la integración de las TICs en el aula de clase, para relacionarlas con el desarrollo de las competencias profesionales y la emergencia de nuevas prácticas de enseñanza aprendizaje, como lo muestra el gráfico.