aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [artículo] - [concejo educativo de castilla y...

16
4/17/11 12:09 PM Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León] Page 1 of 16 http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164 ç PORTADA [http://www.concejoeducativo.org/] > Mapa [plan.php] Concejo Educativo de Castilla y León [nsp/ce/present.htm] [nsp/ce/present.htm] Día de la Escuela Pública 7 de mayo [article.php?id_article=376] La corresponsabilidad de la participación en el mundo educativo. [article.php?id_article=372] 12/II/11 > III Encuentro abierto de Proyectos de Intervención en Red. [article.php?id_article=353] Si estás en Castilla y León, apúntate a la lista de novedades [0suscrib.htm] secciones Aprendizajes: qué y cómo [rubrique.php? id_rubrique=18] Educación básica [rubrique.php? id_rubrique=21] Experiencias [rubrique.php? id_rubrique=54] Convivencia y conflicto [rubrique.php? id_rubrique=2] Experiencias [rubrique.php? id_rubrique=53] Ideas y herramientas [rubrique.php? id_rubrique=4] Líneas base para la reflexión [rubrique.php? id_rubrique=35] Proyectos [rubrique.php? id_rubrique=3] Reflexiones y enfoques [rubrique.php? id_rubrique=5] Escuela pública [rubrique.php? id_rubrique=9] Evaluación y promoción [rubrique.php? id_rubrique=22] Igualdad + diversidad [rubrique.php? id_rubrique=7] Organización de centro [rubrique.php? id_rubrique=23] Participación y cooperación [rubrique.php? id_rubrique=10] Política educativa [rubrique.php? id_rubrique=6] Castilla y León [rubrique.php? id_rubrique=32] Sección provisional: pacto educativo [rubrique.php? id_rubrique=71] Sociedad y acción crítica [rubrique.php? id_rubrique=19] Movimientos educativos [rubrique.php? id_rubrique=37] [Varios] [rubrique.php? id_rubrique=15] - Pluritemáticos [rubrique.php? id_rubrique=38] Castilla y León [rubrique.php? Artículo en la Sección Aprendizajes: qué y cómo [rubrique.php?id_rubrique=18] > Educación básica [rubrique.php?id_rubrique=21] Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir Documento de trabajo de Concejo Educativo de CyL Publicado por Concejo [auteur.php?id_auteur=1] | 7 de octubre de 2007 Éste documento de trabajo recoge algunas reflexiones sobre el modelo general de aprendizaje por competencias, desde nuestra opción por una educación para una ciudadanía crítica y trasformadora. En otro documento valoramos cómo este modelo se plasma en la actual legislación [article.php?id_article=218] a partir de la LOE. En primer lugar hacemos referencia a los peligros del modelo y señalamos los fines que, por el contrario, consideramos que deberían conseguirse. En segundo lugar, se rastrea el significado del concepto y su origen economicista, que pretende trasvasarse al ámbito educativo. Por último, se hace una relación de propuestas y actuaciones concretas que perfilan las competencias hacia un fin educativo claramente diferenciado del empresarial. Un próximo documento, a modo de segunda parte de éste, tratará sobre cómo el planteamiento de las competencias se ha llevado a cabo en concreto en el desarrollo de la LOE. 1.- Las competencias, en discusión Ante todo queremos señalar, en vista de los orígenes de estos modelos, que no se puede defender un planteamiento educativo basado en unas competencias desarrolladas a partir de las demandas económicas y empresariales. Esto tergiversaría e impediría caminar hacia una finalidad educativa inclusiva, integral, y pensada para formar una ciudadanía crítica y solidaria. En estos momentos y en este lugar la vía de introducción, a partir de su desarrollo anterior en la FP y los cambios introducidos en secundaria, parecen indicar, desgraciadamente, que los principios que subyacen a dicha propuesta corresponden más a ese planteamiento que criticamos. Al hablar de educación, en nuestro modelo, por el contrario, estamos hablando de un bien social general, como la educación básica que debe preparar para desarrollarse como persona en sociedad y procurar la igualdad de condiciones. Parece, en este sentido, mucho más coherente basarse en los cambios, dinámicas y temáticas sociales, producidos por toda la sociedad y que afectan a toda ella. En realidad, el sesgo y la influencia que pretenden los grandes intereses económicos en la educación general se da al margen de que exista un desarrollo por competencias o no, como ya se iba evidenciando en los últimos cambios educativos. Tiene más que ver con la finalidad que se le dé a la educación: en base a unos intereses particulares o al interés general. En este sentido, es necesario pensar en si, a pesar de todo, es una “vía de sentido único” la que sigue el planteamiento por competencias. Existen definiciones y conceptos muy diferentes dentro de ese campo, a veces bastante confusos e, incluso, contradictorios. Esto hace pensar que se esconden finalidades muy diferentes y que es muy importante la forma en que se definan, se desarrollen y se incorporen (o no) al trabajo de los centros. Para hacer un análisis completo habría que introducir, también, una referencia al sistema educativo del que se parte y analizar qué cambios se producirán en él desde la introducción de las competencias, para llegar a calibrar la relevancia de este planteamiento. Desde un planteamiento general , existen una serie de peligros, a señalar, en la incorporación de competencias en los nuevos modelos educativos: Es importante saber en qué se apoyan para su desarrollo. Dependiendo del tipo de competencias que se seleccionen, de cómo se definan (en tanto a saberes, formas de hacer, contextos y ámbitos en y para los que se ha de capacitar), cuáles se primen o cuáles ni siquiera se formulen, etc., puede que signifique romper con lo que existe pero para encaminarse hacia un sistema de refuerzo de la sociedad competitiva e individualista que hay hasta ahora. De ganar en perfección en el apoyo a los intereses que hoy dominan una sociedad injusta. Por el contrario, hacer un desarrollo curricular atendiendo a las “competencias básicas” de la persona podría suponer un avance en cuanto a favorecer una mayor funcionalidad de los aprendizajes, un tratamiento más integrador de los mismos y, al definirse como básicas, una forma de asegurar que toda la población las adquiera. Si se siguiera esta vía en la práctica podría suponer posibilidades de avance para apoyar un trabajo más renovador (o al menos innovador) en las aulas. Especialmente en los institutos de secundaria permitiría una forma de ir más allá de lo específico del área. También es necesario reflexionar sobre la eficacia de este modelo, si no se da un cambio en lo fundamental del sistema educativo y sin un replanteamiento serio de la finalidad de la educación (tal como se plantean en la ley). Esto puede dar lugar a que se hagan intentos de enseñanza con más sentido o, por el contrario, que se refuercen algunos que ahora se llevan a cabo. Sobre todo si tenemos en cuenta que esos intentos parten de tener que + en la misma sección > Educación básica [rubrique.php? id_rubrique=21] + con la palabra- clave > Debates educativos [mot.php? id_mot=57] Documentos de Concejo (y con otros colectivos) [mot.php? id_mot=33] Política educativa [mot.php? id_mot=13] Sociedad y acción crítica [mot.php? id_mot=12]

Upload: roberto-jara

Post on 28-Jul-2015

113 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 1 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

ç

PORTADA

[http://www.concejoeducativo.org/] > Mapa [plan.php]

Concejo Educativo de Castilla y León

[nsp/ce/present.htm]

[nsp/ce/present.htm]

Día de la Escuela Pública 7 de mayo [article.php?id_article=376] La corresponsabilidad de laparticipación en el mundo educativo. [article.php?id_article=372] 12/II/11 > III Encuentro abierto deProyectos de Intervención en Red. [article.php?id_article=353] Si estás en Castilla y León, apúntate a la listade novedades [0suscrib.htm]

secciones

Aprendizajes: qué ycómo [rubrique.php?id_rubrique=18]

Educación básica[rubrique.php?id_rubrique=21]

Experiencias[rubrique.php?id_rubrique=54]

Convivencia yconflicto[rubrique.php?id_rubrique=2]

Experiencias[rubrique.php?id_rubrique=53]

Ideas y herramientas[rubrique.php?id_rubrique=4]

Líneas base para lareflexión [rubrique.php?id_rubrique=35]

Proyectos[rubrique.php?id_rubrique=3]

Reflexiones y enfoques[rubrique.php?id_rubrique=5]

Escuela pública[rubrique.php?id_rubrique=9]

Evaluación ypromoción[rubrique.php?id_rubrique=22]

Igualdad +diversidad[rubrique.php?id_rubrique=7]

Organización decentro [rubrique.php?id_rubrique=23]

Participación ycooperación[rubrique.php?id_rubrique=10]

Política educativa[rubrique.php?id_rubrique=6]

Castilla y León[rubrique.php?id_rubrique=32]

Sección provisional:pacto educativo[rubrique.php?id_rubrique=71]

Sociedad y accióncrítica [rubrique.php?id_rubrique=19]

Movimientos educativos[rubrique.php?id_rubrique=37]

[Varios][rubrique.php?id_rubrique=15]

- Pluritemáticos[rubrique.php?id_rubrique=38]

Castilla y León[rubrique.php?

Artículo en la Sección Aprendizajes: qué y cómo [rubrique.php?id_rubrique=18] > Educaciónbásica [rubrique.php?id_rubrique=21]

Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

Documento de trabajo de Concejo Educativo de CyL

Publicado por Concejo [auteur.php?id_auteur=1] | 7 de octubre de 2007

Éste documento de trabajo recoge algunas reflexiones sobre el modelo general de aprendizajepor competencias, desde nuestra opción por una educación para una ciudadanía crítica ytrasformadora. En otro documento valoramos cómo este modelo se plasma en la actuallegislación [article.php?id_article=218] a partir de la LOE.

En primer lugar hacemos referencia a los peligros del modelo y señalamos los fines que, por el contrario,consideramos que deberían conseguirse.

En segundo lugar, se rastrea el significado del concepto y su origen economicista, que pretende trasvasarse alámbito educativo. Por último, se hace una relación de propuestas y actuaciones concretas que perfilan lascompetencias hacia un fin educativo claramente diferenciado del empresarial.

Un próximo documento, a modo de segunda parte de éste, tratará sobre cómo el planteamiento de lascompetencias se ha llevado a cabo en concreto en el desarrollo de la LOE.

1.- Las competencias, en discusión

Ante todo queremos señalar, en vista de los orígenes de estos modelos, que no se puede defender unplanteamiento educativo basado en unas competencias desarrolladas a partir de las demandas económicas yempresariales. Esto tergiversaría e impediría caminar hacia una finalidad educativa inclusiva, integral, y pensadapara formar una ciudadanía crítica y solidaria. En estos momentos y en este lugar la vía de introducción, a partirde su desarrollo anterior en la FP y los cambios introducidos en secundaria, parecen indicar, desgraciadamente,que los principios que subyacen a dicha propuesta corresponden más a ese planteamiento que criticamos.

Al hablar de educación, en nuestro modelo, por el contrario, estamos hablando de un bien social general, como laeducación básica que debe preparar para desarrollarse como persona en sociedad y procurar la igualdad decondiciones. Parece, en este sentido, mucho más coherente basarse en los cambios, dinámicas y temáticassociales, producidos por toda la sociedad y que afectan a toda ella.

En realidad, el sesgo y la influencia que pretenden los grandes intereses económicos en la educación general se daal margen de que exista un desarrollo por competencias o no, como ya se iba evidenciando en los últimos cambioseducativos. Tiene más que ver con la finalidad que se le dé a la educación: en base a unos intereses particulareso al interés general. En este sentido, es necesario pensar en si, a pesar de todo, es una “vía de sentido único” laque sigue el planteamiento por competencias. Existen definiciones y conceptos muy diferentes dentro de esecampo, a veces bastante confusos e, incluso, contradictorios. Esto hace pensar que se esconden finalidades muydiferentes y que es muy importante la forma en que se definan, se desarrollen y se incorporen (o no) al trabajode los centros.

Para hacer un análisis completo habría que introducir, también, una referencia al sistema educativo del que separte y analizar qué cambios se producirán en él desde la introducción de las competencias, para llegar a calibrarla relevancia de este planteamiento.

Desde un planteamiento general , existen una serie de peligros, a señalar, en la incorporación de competencias enlos nuevos modelos educativos:

Es importante saber en qué se apoyan para su desarrollo. Dependiendo del tipo de competencias que seseleccionen, de cómo se definan (en tanto a saberes, formas de hacer, contextos y ámbitos en y para los quese ha de capacitar), cuáles se primen o cuáles ni siquiera se formulen, etc., puede que signifique romper con loque existe pero para encaminarse hacia un sistema de refuerzo de la sociedad competitiva e individualista quehay hasta ahora. De ganar en perfección en el apoyo a los intereses que hoy dominan una sociedad injusta. Por elcontrario, hacer un desarrollo curricular atendiendo a las “competencias básicas” de la persona podría suponer unavance en cuanto a favorecer una mayor funcionalidad de los aprendizajes, un tratamiento más integrador de losmismos y, al definirse como básicas, una forma de asegurar que toda la población las adquiera. Si se siguiera estavía en la práctica podría suponer posibilidades de avance para apoyar un trabajo más renovador (o al menosinnovador) en las aulas. Especialmente en los institutos de secundaria permitiría una forma de ir más allá de loespecífico del área.

También es necesario reflexionar sobre la eficacia de este modelo, si no se da un cambio en lo fundamental delsistema educativo y sin un replanteamiento serio de la finalidad de la educación (tal como se plantean en la ley).Esto puede dar lugar a que se hagan intentos de enseñanza con más sentido o, por el contrario, que se refuercenalgunos que ahora se llevan a cabo. Sobre todo si tenemos en cuenta que esos intentos parten de tener que

+ en la mismasección > Educación

básica

[rubrique.php?id_rubrique=21]

+ con la palabra-clave >

Debates educativos[mot.php?

id_mot=57]

Documentos deConcejo (y con otros

colectivos)[mot.php?

id_mot=33]

Política educativa[mot.php?

id_mot=13]

Sociedad y accióncrítica [mot.php?

id_mot=12]

Page 2: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 2 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

id_rubrique=14]

Creación[rubrique.php?id_rubrique=27]

Entorno [rubrique.php?id_rubrique=17]

TIC [rubrique.php?id_rubrique=16]

Actividadespresenciales de Concejo[mot.php?id_mot=6]

Construir unaeducación alternativa.Ideas y experiencias.[alternat/index.htm]

Sobre Concejo(quiénes somos, quépretendemos)[nsp/ce/present.htm]

Creando red enCyL [mot.php?id_mot=36]

Mapa del sitio[plan.php]

[](Buscar, en este sitio)

Colaboradores/as[auteurs.php]

[Espacio interno] [ecrire/]

salirse de la normalidad (ser la excepción, como hasta ahora), al conservarse inmutable lo fundamental delsistema.

¿Habría, pues, que olvidarse de llevar un planteamiento de competencias adelante? Quizá eso podría suponermantener el sistema educativo actual con la desigualdad que conlleva y apoyar a los grupos de intereses socialesy económicos más “rancios” de este Estado. Asumirlas de una forma acrítica puede suponer avalar los intereses delos grupos sociales, económicos y de poder más “innovadores” pero que desean perpetuar y consagrar ladesigualdad como la situación natural.

Quizá la vía sea, con todos los riesgos que podría comportar, el orientar las competencias hacia una propuesta debien social y compartido, analizando y revisando, en todo momento, si es ése el camino que se está siguiendo.

Hablamos de orientar el modelo de aprendizaje hacia un fin: Crítico Transformador de la sociedad Atento a la diversidad Compensador de la desigualdad Orientado al desarrollo personal No supeditado al sistema económico

1.2.- Análisis del modelo “mercantilista” de competencias

1.2.1.-Concepto de competencias

Parece ser que existe hoy en día un cierto consenso, por parte de las Administraciones y sus políticas educativas,en cuanto a la necesidad de implantar modelos curriculares basados en el desarrollo de competencias básicas, enla definición de lo que es una “competencia básica” y en cuáles han de ser éstas.

En el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies) de la OCDE , encargado de definir y seleccionarlas competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, sedefine el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareasdiversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizanconjuntamente para lograr una acción eficaz”.

Para definir una competencia como básica, se tienen que dar las siguientes condiciones: Que contribuya a obtener resultados de alto valor personal y social. Que sean aplicables a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes. Que sean beneficiosas para la totalidad de la población para superar con éxito las exigencias complejas

independientemente del sexo, condición social, cultural y entorno familiar. Rasgos que definen una competencia: Constituye un "saber hacer". Incluye un saber, pero que se aplica. "Saber hacer" susceptible de adecuarse a diversidad de contextos. Carácter integrador, de modo que cada competencia abarca conocimientos, procedimientos y actitudes.

Competencia básica:

Capacidad de poner en práctica de forma integrada, conocimientos, habilidades, actitudes para resolverproblemas y situaciones. Básica: debe estar a la alcance de todos los sujetos implicados, es decir, de todo el alumnado de escolaridad

obligatoria. Características: se trata de capacidades más que de simples contenidos. Tienen un carácter interdisciplinar. Han

de permitir comprender y actuar responsablemente en la realidad de la vida cotidiana.

Sin embargo, el concepto de competencias en educación es algo con unos límites muy borrosos que pueden serutilizados para muchos fines, cualitativamente muy diferentes. Lógicamente, la traducción a la práctica serádiferente. Así, desde un modelo escolar más tradicional, academicista y conservador, se enfocarían haciacompetencias-destrezas. Desde un modelo de aprendizaje crítico habría que hablar de competencias personales yacción colectiva (aunque incluya las habilidades técnico-prácticas como herramienta).

No es igual, por tanto, hablar de competencias generales que de competencias a nivel más concreto y/oinmediato. Lo primero se acerca más a la idea de capacidad demostrada (aunque sea una mezcla de ellas), puedeusarse para una formación más integral y supone menor problema de orientación hacia los intereses de lasgrandes corporaciones económicas (para diferenciar capacidad de competencia, podríamos pensar que la primeraes un desarrollo más de dentro hacia afuera y la segunda de fuera hacia adentro). Por ejemplo, la competenciacomunicativa que puede desarrollarse en todos los campos de la vida y bajo el prisma de cualquier interés, esalgo que le interesa tener a la persona independientemente de los intereses que la promuevan. En cambio, sihablamos de competencias definidas de forma más concreta, estaremos refiriéndonos a intereses más definidos enlos que que ya no está tan claro que puedan aplicarse a cualquier campo y ámbito de vida (al menos con laorientación dada). Tal sería el caso del “espíritu emprendedor”, que aparece en la competencias europeas, quesuele ligarse a la iniciativa económica capitalista (si alguien lo quiere aplicar de otra forma ahora, deberáredefinirlo).

1.2.2.- Necesidad empresarial y profesional del modelo

La idea del trabajo educativo por competencias viene de antiguo. El concepto de competencia ya se utilizabadesde el campo de la psicología, de la lingüística y de las teorías de la comunicación. En 1957 Chomsky define eltérmino competencia como "capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación". Posteriormente, fue“re-definido” desde la formación empresarial, tratando de usar sus posibilidades a favor del interés de la empresa(como ocurrió también con la formación de la inteligencia emocional). A diferencia del concepto de competencia,entendida como la capacidad creativa del ser humano, la idea de competencia en el mundo empresarial estáíntimamente ligada a la eficacia y la rentabilidad productiva. Es decir, se trata de definir y adquirir destrezas ysaberes que hagan a las empresas competitivas. Habría que indagar y debatir más, acerca de qué significa eseuso (interés individual sobre el colectivo, utilización de éste...). No obstante, queda claro que de un interés por lapersona y el bien colectivo se pasa a una interpretación que prima el interés privado y competitivo.

Page 3: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 3 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

El auge, desde los años 90, de modelos educativos basados en competencias aparece como respuesta a lasdemandas que la sociedad hace a la escuela para que forme ciudadanos y ciudadanas capaces de integrarse conéxito en la sociedad actual y responder a sus necesidades empresariales y económicas. La educación se vuelve,así, aún más dependiente de las demandas de un tipo de sistema social y económico determinado. Al término“competencia en educación” se le atribuyen muchos significados que generan confusión, al no quedar claro cómose concibe la competencia y qué diferencias existen con un desarrollo basado en capacidades y habilidades. Eneste sentido nos podemos encontrar con frecuencia que palabras como capacidad, habilidad y competenciafuncionan como sinónimos. Sin embargo, en otras ocasiones, entre estos conceptos existe una relación pero nouna equivalencia.

Por otro lado, a pesar de las múltiples acepciones que conlleva el término de competencia, es innegable que laspropuestas que se están haciendo a nivel internacional tienen una clara imposición de las demandas económicas yde mercado de los sistemas socio-económicos capitalista sobre los fines de la educación.

Competencia tiene que ver con tres acepciones: Capacidad, Competitividad e Incumbencia:

Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender yresolver un problema o situación que se le plantea. Tiene que ver con características del propio individuo y consus experiencias previas e historia personal.

Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevosaprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras. Esto implica la capacidad de lapersona por hacer valer sus formas de pensar y actuar en la comunidad y de demostrar que están máspreparadas que el resto.

Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado deinterés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve. Desde esta perspectiva lapersona puede juzgar que un hecho presente o futuro, le compete o no, suscita o no su interés, puede afectarle ono.

Nos encontramos ante tres aspectos del término competencia que, si bien no son excluyentes entre sí, puedencondicionar, dependiendo qué tipo de concepto es el que predomina, las finalidades de la educación en cuanto aformar un determinado perfil de persona y de sociedad.

Cuando las reformas educativas surgen no como respuesta a los problemas sociales sino, casi en exclusividad,atendiendo las demandas económicas y laborales de la sociedad actual es fácil suponer que el concepto que primaes el de competitividad.

A nuestro sistema educativo llegan las competencias a través del mundo de la FP (incluido el nivel deuniversidad), que ya cuenta con una cierta trayectoria en este modelo y así tienen unas connotaciones concretas.Que allí estén muy ligadas a la formación laboral, tiene su lógica. Aún así habría que analizar si están diseñadaspensando en el interés de la persona o de la empresa, y en qué tipo de empresa. Parece que, ya desde hacetiempo, se ha introducido en la formación profesional (en sentido amplio) el planteamiento de las competenciasdesde la perspectiva (y por tanto el interés) de las empresas y, no sólo de las empresas en general, sino de lasgrandes corporaciones.

Incluyamos o no lo anterior, otro problema es la forma en que eso se trasvasa a una enseñanza general yobligatoria y las consecuencias que eso puede acarrear, no sólo en el contenido, sino en la estructura del mismo.Por ejemplo, habría que ver si se crean itinerarios, currículos diferenciados, salidas especiales, etc., pensando sóloen la formación “profesionalizadora” (que incluye la continuación o no de estudios).Todo ello viene condicionadopor los acuerdos europeos que a continuación se comentan.

1.2.3.- El modelo de competencias en el contexto europeo

Ese planteamiento basado en competencias, con su sesgo empresarial, llega a la educación directamente a travésde la vía europea, como puede verse en los acuerdos de Lisboa:

“El Consejo Europeo de Lisboa” de 2000 había invitado a los estados miembros, y a la Comisión a que definieran"las nuevas destrezas básicas del aprendizaje a lo largo de la vida", enumerando como tales: las tecnologías de lainformación, las lenguas extranjeras, la cultura tecnológica, el espíritu empresarial y las destrezas sociales.Destrezas confirmadas en sesiones posteriores, hasta que, en 2002, se propusieron los ocho campos de destrezassiguientes:

1-la comunicación en lengua materna;

2-la comunicación en lenguas extranjeras;

3-las TIC;

4-el cálculo y las competencias en matemáticas, ciencia y tecnología;

5-el espíritu empresarial;

6-las competencias interpersonales y cívicas;

7-el aprender a aprender, y

8-la cultura general."

En el Consejo Europeo de Barcelona, de marzo de 2002, se señalaron las TIC y lenguas extranjeras, como doscompetencias que merecían mayor atención.

Se observa la inclusión de elementos que no ponen en duda el sistema económico en que se van a desenvolver

Page 4: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 4 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

(espíritu empresarial). La importancia dada a unas determinadas competencias o la forma en que se han definidou organizado los currículos a partir de ellas ha sido muy variada en el contexto de la Unión Europea. Se pasa deuna sociedad del saber a una sociedad del saber-hacer. Ciertas disciplinas y conocimientos se potencian endetrimento de otras. Se usa la educación para estimular ciertas necesidades del mercado: TICs y lenguasextranjeras (especialmente del inglés y del francés, a pesar del concepto de plurilingüísmo) Precisamente aquellosque interesan más en la llamada “convergencia europea. ¿Es casual? Puede que sea por ellos por los que seapueste y que en el resto de materias no importe tanto que el planteamiento de las competencias no llegue a“ningún puerto” como, por ejemplo, la falta de uniformidad de contenidos en las nuevas reformas de la Unióneuropea.

En este sentido son ilustrativas las siguientes referencias:

en el 2002, el Reino Unido incluye las competencias clave en su currículo como “competencias genéricas que losindividuos necesitan para participar en un mercado de trabajo flexible, con capacidad de adaptación y competitivo,y para el aprendizaje para toda la vida”. por ejemplo, la traducción que se hace en tiempos de la LOCE es la de incluir el espíritu emprendedor como

objetivo básico olvidándose de otras competencias, siguiendo un planteamiento conservador “rancio”. Aunque conuna amplitud de miras mayor, en algunas esferas (universitarias) de Cataluña se hace entonces una interpretación“académica” de las competencias. Se ajustan éstas, de forma muy directa, a los ámbitos académicos, sin poner encuestión esta organización.

¿Qué significan en ese contexto las competencias?

Aunque este modelo ha sido acogido con gran entusiasmo, conviene señalar algunas de las críticas que se le hanhecho.

Estas críticas, como sugieren Richards y Rodgers (2001, son tanto de carácter práctico como filosófico. Algunosautores hablan del peligro de que la educación se convierta aún más en un modelo bancario (“banking” model),en el que su función sea transmitir y reproducir los valores de los grupos económico-sociales dominantes. Otroshan señalado que dividir las actividades en un conjunto de competencias es un enfoque reduccionista, puesto quela suma de las partes no implica la complejidad del total. Finalmente, otros autores ven en este modelo un pesodemasiado fuerte en conductas y actuaciones (behaviour and perfomance) frente a capacidades relacionadas conel pensamiento o con la transformación social.

1.2.4.- Perspectivas generales tras las competencias

Hoy en día, para llegar a saber qué perspectiva, posibilidades y objetivos hay detrás de las competencias habríaque reflexionar sobre las diferencias entre:

Los fines empresariales: son más intrínsecos, se enseñan para el bien de la misma empresa (lo general debeajustarse a ese interés más concreto). Los fines en educación: deben ser ajenos (el sistema educa para vivir en la sociedad externa). Cuando se

vuelven endogámicos (preparar para el mismo sistema educativo) quizá se parezcan más al planteamientoempresarial pero no sirven en realidad a una educación general.

2.- Propuestas de aplicación del “modelo de competencias para unaciudadanía crítica”

El desarrollo de la educación por competencias tiene unos peligros evidentes, en especial por la utilización que seha hecho de este modelo. ¿Cómo se llegan a discernir los pasos y los mecanismos que acaban haciendo de lascompetencias una estructura interesada y no sólo educativa, y cómo se contrarresta eso? ¿Es posible hacerlo?

Por otro lado, si partimos de la necesidad de que la educación debe actuar en la sociedad, el desarrollo de laeducación por competencias tiene de positivo que sí pretende formar para la sociedad en que se vive. Lacompetencia es el desarrollo más “pegado” a situaciones prácticas. Eso puede hacer mucho más fácil la relacióncon el mundo real. El plantear un desarrollo global desde el principio, con posibilidad de proponer situacionesadaptadas al desarrollo y la edad y con posibilidad de centrarse en sus intereses,

El inconveniente es que se pretenda empobrecer a las personas, que traten sólo de buscar el éxito personal. Laselección de situaciones prácticas en las que la persona se deberá desenvolver y la utilización posterior de los finesque se tratan de alcanzar. El educar a personas para que “sirvan” a un sistema liberal y competitivo en el queexistan unas personas líderes de empresa (o administraciones gestionadas como empresas) y, por otro lado, otraspersonas operarias que puedan, “dócilmente”, cambiar de puesto de trabajo con facilidad, dependiendo del interéseconómico del momento.

Si las competencias deforman los fines hacia “el éxito personal” y están relacionadas con la resolución dediferentes situaciones, ¿no tendrán mejores opciones los grupos sociales más familiarizados con una amplia gamade vivencias (en general personas que proceden de un mundo con “más posibilidades”).

Las competencias han de ser vistas en la práctica: la simple definición de una competencia no produce ningúncambio. Nunca lo técnico produce cambios educativos profundos en las personas, si no va acompañado de otroselementos y una intencionalidad. Podríamos fijarnos en modelos educativos como los propuestos por Freinet quefueron, en algunos lugares, traducidos a técnicas, despojándolas de la finalidad e intencionalidad para las quefueron diseñadas. ¿Estaban desarrollando el mismo modelo que Freinet, aun “copiando” la parte más técnica?

En segundo lugar, estamos en contra de transmitir la idea de que quien es capaz de generar competencias en lapersona sean, exclusivamente, las grandes corporaciones e intereses globalizadores económicos y laborales (y portanto que haya que partir de su definición). Partir de eso supone trabajar para sus fines e impide una educaciónno inclusiva, ni integral, ni pensada para formar una ciudadanía crítica.

Por el contrario, creemos que debemos nutrirnos de los cambios sociales para generar y definir competencias en elalumnado.

Page 5: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 5 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

Por último, la finalidad de las competencias tiene o debe tener un carácter social (saber, hacer, saber estar). Esole da importancia a la finalidad. Deben estar definidas para la inclusión y no para servir a una parte de lapoblación. También deben ir dirigidas a la formación integral y de todos los ámbitos de la persona y no sólo deuna parte de ella. Por otro lado, es un planteamiento que va más allá de las áreas o materias. No puedenanalizarse y evaluarse sólo a través de cada una de ellas, de forma aislada de las demás. Si se aprenden en elcentro en general, si es un planteamiento global, el centro debe decir y lo global debe estar presente a la hora dellevarlas a la práctica.

Veamos a continuación algunas propuestas de actuación.

2.1.- Partir de la sociedad para la que pretende formar.

Las competencias deben ser una respuesta a la sociedad que existe y, también, a la sociedad que se pretende. Nodeben tener una finalidad intrínseca de preparación para mismo sistema educativo (no correspondería a unaeducación básica). En este sentido se deberían diferenciar de las competencias definidas a nivel empresarial,dedicadas a formar para el bien de la misma empresa. Las características sociales, por tanto, deberán estarpresentes como generadoras del proceso y el posicionamiento ante la misma también: conservar o ir contra losprivilegios que en ella existen.

2.2.- Definir los campos de aplicación

Definir los campos de aplicación tiene ventajas pero también inconvenientes. Por un lado, las competenciaspueden aplicarse de forma real. Por otro, pueden restringir el perfil de persona e incluso llevarlo donde losintereses sociales hegemónicos marcan.

Siguiendo el proceso anterior, las competencias deben tener un carácter global derivado de los ámbitos para losque va a preparar. No deben partir, por tanto, de unos contenidos ya predefinidos de forma parcelada. Habría querecorrer el camino inverso: los contenidos serán un instrumento para dicha preparación.

Las competencias, en cuanto instrumento que son para el aprendizaje, estarán al servicio de los fines que sepretendan. Definirlas de una u otra forma podrán suponer pretensiones o líneas de actuación cualitativamentediferentes (e incluso contrapuestas). Por ejemplo, “interrelacionarse con otras personas y trabajar en equipo”puede tener la intención de buscar el bien común de ese equipo (e incluso otras más globales) si estamosproponiéndola para la construcción de una vida social colectivamente armoniosa. Por el contrario, puede conducira la manipulación de las personas, o, sin llegar ahí, a buscarse eficazmente el interés individual. Ése sería elobjetivo de una sociedad competitiva. Desde el punto de vista de una empresa, cuando propone el trabajo enequipo, estará buscando la efectividad para un interés ajeno a quienes lo conforman.

En el ámbito educativo, las competencias no deben definirse de forma aislada sin tener en cuenta los ámbitospara los que pretende preparar y las condiciones en las que se desarrolla el aprendizaje (centro, estilos deconvivencia, etc.).

2.4.- Las competencias en las distintas materias

Instrumentalidad

Las materias deberán servir como herramienta de formación para la preparación en diversos campos. Esorequiere, obviamente, que cada una especifique qué campos de vida de las personas son los que le conciernen.Habrá que definir paralelamente qué instrumentalidad, y para lograr qué. Es decir, aún dándose la primeracircunstancia, habría que plantearse una segunda del mismo nivel de importancia. No hacerlo lleva a potenciar unestado de cosas como el que existe, sin poner en duda hacia dónde encaminamos la formación, aceptándoloacríticamente. No hacerlo podría suponer una manipulación de las personas y una imposición de modelos.

Secuencia por etapas

No es lo mismo pensar en formar de cara al futuro o hacerlo con vistas al “presente”. Por ejemplo, elegir unos quesean más inmediatos y/o pensados para toda la población u otros lejanos y pensados sólo para quien “llegue alfinal”. Por ejemplo, todo el mundo puede reconocer que hay que saber historia para interpretar bien las noticias dehoy en día. Aún así, no se puede esperar a conocer toda la historia para empezar a leer un periódico (esosupondría darle más posibilidades a aquellas personas que llegan a la “excelencia” y dejar sin sentido de lo queaprenden a quienes “se quedan por el medio”). Estaríamos potenciando un sistema selectivo, que aumenta lasdiferencias. El periódico tiene, además, su propio lenguaje a aprender, debe generar sus propios hábitos. Existe elpeligro, actuando así, de que haya dos resultados muy distintos. El primero para quienes van a llegar a laexcelencia, que entenderán el trasfondo de las noticias al ligarlo con los procesos históricos. El segundo, paraquienes no llegan al final, que habrán aprendido a ver el periódico, pero sin explicación más profunda de lo quepasa y por otro lado, habrán tenido que estudiar unos procesos históricos a los que no habrán encontrado sentido.Las competencias habrán de establecerse de forma secuenciada estableciendo en qué fases y para qué situacionesse deberán ir adquiriendo, según la edad y el papel social que se representa con ella. Se trataría así de quellegasen éstas, y la vinculación con lo real, a todo el mundo, tenga la edad que tenga (sin posponerlo para “losfinales”). Es necesario, por tanto, saber qué significan las competencias en cada etapa o ciclo, qué tipo desituaciones se deben resolver. Esta secuencia sería completamente diferente a llegar a un desglose de tareas quese utiliza en algunos momentos (este desgloses supondría un vuelta a la “parcialización”)

Por tanto, todas las materias deberán: Preparar para el desenvolvimiento del alumnado en el papel que socialmente juega y debe jugar a su edad y en

su etapa. Preparar para el desenvolvimiento del alumnado en su vida adulta requiere una serie de capacidades y

destrezas que implican un camino, a veces largo, para poderse dominar (por dificultad, por necesidad deadquisición de hábitos, etc.). Por ejemplo, conocer lugares diferentes y personas distintas para llegar a sentirseinmerso en un mundo de diferencia no es algo quepuedaempezarse y adquirirse en un año, requiere ir dandociertos pasos y encontrar algunos elementos como naturales, enriquecedores y habituales. Algo, no sólo distinto,sino contrario, sería preparar en una etapa para el contenido de la siguiente, como una finalidad y no cómo uninstrumento para desenvolverse en los diferentes ámbitos de vida.

Page 6: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 6 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

Trabajo global y/o transversalidad.

Las competencias deben permitir el trabajo global. Comenzar por definir los campos o ámbitos de vida en quedebe formarse a una persona hace que deban ser abordados desde todas las materias que tengan relación con él.Será necesario, por tanto, concretar qué aspectos comunes se deben trabajar en todas o en más de una materia(más allá de la Lectura y las TIC).

3.- Líneas de desarrollo que proponemos

3.1.- Orientar cada competencia, hacia “competencias para la vida”, dándole una definición, clara, sencillay aplicable; dirigida a cubrir ámbitos de vida de la persona.En el cuadro adjunto se incluyen ejemplos[IMG/doc/Orientar_las_competerncias_hacia_la_vida-2.doc]

3.2.- Desarrollar el término de competencia colectiva y solidaria como un elemento que busca el biencomún y la transformación social.

Hay que tener en cuenta que a nivel empresarial también se define, (redes de información, intercambios,decisiones compartidas, etc.), pero se le da la finalidad de búsqueda de la eficacia para el bien de la empresa. Conel desarrollo de la competencia emocional se podría decir algo parecido: puede entenderse de manera quesuponga saber acercarse a otras personas y compartir o cómo “me sé controlar para dominar mi entorno”.

3.3.- Tener en cuenta cuál es el referente cultural y experiencial del alumnado, tanto para partir de él aldesarrollar las distintas competencias, como para ofrecer diversidad de procesos para realizar una determinadaactividad. Se posibilitaría así, desde esta diversidad de formas, la integración de diferentes saberes y elpensamiento creativo y divergente ante la búsqueda de soluciones.

3.4.- Competencias en los centros.

Desarrollar modelos para llevar a cabo la aplicación del aprendizaje de competencias desde los centros respecto a: las condiciones de vida en los centros (actividades, convivencia, etc.)

el enfoque más pedagógico colectivo, de manera que se preserve o apoye el planteamiento global, en vez de lainterpretación más academicista y/o parcelada que se haría desde cada área.

criterios de evaluación: realizar un análisis comparado de los criterios de evaluación, más en detalle, comoforma de ver cuál será la exigencia y la traducción a la realidad de las competencias (“más real”); haciendo máshincapié en el “saber hacer”, poniendo especial cuidado en los últimos cursos de la enseñanza obligatoria; tambiénhabría que evitar mezclar criterios de evaluación con actividades concretas.

especificar la metodología dentro del desarrollo de cada una (actividades, uso del espacio, de los tiempos, delas agrupaciones, etc.).

3.5.- Partir de un concepto esclarecedor de los términos, que sirva para llevarlos realmente a lapráctica.

El trabajo por competencias, si se asume, debería ir ligado a todos los campos de la vida de la persona y noreferirse sólo a alguno determinado (aunque eso fuera también problemático por su relación con los fineseducativos generales => hacer personas abiertas a nuevas prácticas y trabajos y poco nivel crítico).

3.6.- En el desarrollo de las áreas también se deberá dar la vuelta al planteamiento más habitual.

Si se quiere hablar de competencia para la vida, habrá que definir la finalidad y los ámbitos en que sedesarrollarán primero, para entrar después en los contenidos, capacidades, destrezas, etc. que serán necesariospara llegar a aquellas.

Se podría seguir un esquema (como el del archivo adjunto [IMG/doc/esquema_areas-2.doc]) similar al queproponemos desde Concejo Educativo para el desarrollo de la "actividad con sentido [article.php?id_article=56]”.

El ámbito a educar es el punto de partida, y el contenido, entendido de forma global, debería supeditarse a él. Eslo que denominamos “contenido aplicado”, es decir, el contenido es un instrumento de aprendizaje y de desarrollopersonal y social, en los distintos ámbitos de vida, actúa como mediador entre nuestro alumnado y los fineseducativos, entre el alumnado y el mundo. Los contenidos nos informan sobre el mundo al tiempo que nos formancomo personas individual y socialmente.

Resumiendo, podemos decir que el planteamiento de competencias puede ser viable y aceptable si elegimos lasposibilidades positivas que tiene: plantearse el educar ciudadanos y ciudadanas en vez de enseñar; partir de larealidad y tratar de incidir en ella; hacer planteamientos globales a cualquier nivel y edad; si se plantea el interéscompartido y común del colectivo en conjunción con el individual; etc. También es necesario el desarrollo deltérmino de competencia colectiva y solidaria como un elemento que busca el bien común y la transformaciónsocial.

Sería rechazable el planteamiento de competencias si las mismas variables se supeditan a opciones e intereseseconomicistas: formar trabajadores y trabajadoras y consumidores o consumidoras útiles, partir de la realidadpero tratar de supeditar al alumnado a ella, hacer planteamientos fragmentados en que las “decisiones” y elanálisis global se “escapan” a la persona que sólo debe asumir lo que le dicen, si se plantea desde el interésindividual, incluso como utilización del colectivo al que pertenezca, etc.

Archivo adjunto Orientar las competencias hacia la vida. Algunas propuestas[IMG/doc/Orientar_las_competerncias_hacia_la_vida-2.doc]

Page 7: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 7 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

Archivo adjunto Propuesta de esquema a seguir en las áreas [IMG/doc/esquema_areas-2.doc]

Publicado por Concejo +artículos +información contactar [auteur.php?id_auteur=1] | `Sitio web´[http://www.concejoeducativo.org]

Comentarios

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir [email protected]

24 de enero de 2011

me gusto mucho el modelo pues yo quisira aplicar uno a una secundaria , LE PUEDO HACER UNA PREGUNTA DECOMO LO APLICO PARA UNA INVESTIGACION CUALITATIVA EN SEGUNDO DE SECUNDARIA EN LA MATERIA DEFORMACION CIVICA CUALES SERIAN LA COMPROVACION DE ESAS COMPETENCIAS QUE VAN ATQUIRENDO LOSALUMNOS ES HA NIVEL DE MAESTRIA EN PEDAGOGIA EN MANZANILLO COLIMA MEXICO SI ES TAN AMABLE UNSALUDO FRATERNO

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

11 de septiembre de 2010, Publicado por kikis [mailto:]

Hola. mmm?? la información que lograste palmas en tu texto es interesante pero si aceptas un comentario te diréque mejores la redacción, sobre todo la micro estructura pues te pierden en la coherencia lineal y te recomiendobuscar otra forma de argumentar el texto ya que la forma en que lo presentas es poco interesante...... saludos ysuerte,.....

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

2 de agosto de 2010

me parece interesante el contenido me gustaria conocer el sustento bibliografico, por tus aportaciones gracias.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

12 de diciembre de 2010

Me es grato encontrar este tipo de análisis del ámbito educativo, me parece muy interesante sus aportaciones,me gustaría conocer las fuentes bibliográficas de su sustento teórico. gracias.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

14 de abril de 2010

Me parece que debes agregar la referencia bibliografica de donde recuperas algunas definiciones, si no, lo anteriorse convierte en un trabajo poco serio. Te sugiero que revises las teorías críticas de la educación primero, y larealidad de nuestro país, antes de designar un apellido "critico" , a un tema que opera con la lógica del estadomercantil, como lo son las competencias.

[]IRRELEVANTES CONSEJOS. No hagas caso.

24 de junio de 2010, Publicado por Alejandro [mailto:]

Exigir revisión de "las teorías críticas" y de la realidad de nuestro país, así como referencias bibliográficas a unensayo, resulta una sandez y un consejo nada práctico. Al menos, imagina las dificultades metodológicas yeconómicas implicadas en un estudio sobre las condiciones socio-históricas del país vinculadas -sin dudas- a "lasociedad global": no es asunto de uno solito. Al contrario, me parece que el artículo cumple con lo que prometeel encabezado: poner en cuestión al modelo por competencias, como un refrito histórico de la educación para eltrabajo eficiente exigido por la mecánica de la explotación capitalista. Obviamente, las razones en pro o encontra de ello, desbordan las capacidades intelectuales manifestadas en un pequeño documento; la crítica a unsistema impuesto es de corte social y a ella se abona "de a pedacitos", cuando en verdad se desea colaborar enel esclarecimiento de las raíces de un problema. Aportar al análisis de conjunto desde una parcela de realidad,de igual manera puede tener una limitación: el enfoque teórico; diferentes corrientes de pensamiento gestandistintas interpretaciones de lo mismo y, sí, puede ser motivo más de divergencia que de coincidencias. ¿Quéhacer para avanzar? Por lo visto, es recomendable el empleo creativo de un lenguaje científico, como puede seraclarar la fuente de lo escrito, ofrecer estadísticas e ideas de otros autores, debidamente citados al calce deldocumento. Pero, en el contexto de un breve ensayo, no hagamos de ello un trabuco y, sugiero, tomemos de éllo que nos impresione..., tanto, que nos motive a realizar (je, je) lo que exigimos. Felicidades al autor del texto:dan ganas de releerlo.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

12 de febrero de 2010, Publicado por Jairo [mailto:[email protected]]

Muy interesante este análisis. Quiero compartir unos párrafos del filósofo Indio Jiddu Krishnamurti sobre lospropósitos de la educación. Espero que puedan aportar al debate. Saludos. Jairo

No sé si alguna vez nos hemos preguntado qué significa la educación. Por qué vamos a la escuela, por qué

Page 8: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 8 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

aprendemos múltiples materias, por qué aprobamos exámenes y competimos unos con otros por lograr mejorescalificaciones. ¿Qué sentido tiene toda esta llamada educación y qué es lo que implica? Es verdaderamente unapregunta muy importante, no sólo para los estudiantes sino también para los padres, para los maestros y paratodos aquellos que aman esta tierra. ¿Por qué pasamos por el esfuerzo de recibir educación? ¿Es meramente con elfin de aprobar algunos exámenes y obtener un empleo? ¿O la educación tiene como función la de prepararnos,mientras somos jóvenes, para comprender el proceso total de la vida? Es necesario tener un trabajo y ganarse lapropia subsistencia, ¿pero eso es todo? ¿Se nos educa solamente para eso? Por cierto que la vida no es tan sólo unempleo, una ocupación; la vida es algo extraordinariamente amplio y profundo, es un gran misterio, un reinoinmenso en el que funcionamos como seres humanos. Si nos preparamos tan sólo para ganarnos la subsistencia,perderemos todo el sentido de la vida; y comprender la vida es mucho más importante que prepararnosmeramente para los exámenes y volvernos muy diestros en matemática, física o lo que fuere.

Por consiguiente, tanto si somos maestros como estudiantes, ¿no es fundamental que nos preguntemos por quéeducamos o se nos educa? ¿Y qué significado tiene la vida? ¿No es la vida algo extraordinario? Los pájaros, lasflores, los árboles vigorosos, los cielos, las estrellas, los ríos y los peces que contienen... todo esto es la vida. Lavida es el pobre y el rico; es la constante batalla entre grupos, razas y naciones; la vida es meditación; la vida eslo que llamamos religión, y es también las sutiles, ocultas cosas de la mente - las envidias, las ambiciones, laspasiones, los temores, los logros y las ansiedades. Todo esto y mucho más es la vida. Pero nosotros generalmentenos preparamos para entender un pequeño rincón de ella. Aprobamos algunos exámenes, encontramos un empleo,nos casamos, tenemos hijos, y después nos volvemos más y más como maquinas. Seguimos temerosos, ansiosos,asustados de la vida. ¿Es, pues, propósito de la educación ayudarnos a comprender el proceso total de la vida, osólo consiste en prepararnos para una vocación, para el mejor empleo que podamos obtener?...

El propósito de la educación [http://www.jiddu-krishnamurti.net/es/el-proposito-de-la-educacion/krishnamurti-el-proposito-de-la-educacion-01]

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

22 de mayo de 2010, Publicado por gaby [mailto:]

Jairo me gustó tu aportación me identifico con la corriente humanista y pienso que en este mundo globalizado alas organizaciones sólo les interesa su propio bienestar y ¿qué hay de la persona?,a veces disponen de ella sintomar en cuenta otros aspectos. Al alumno se le debe ayudar, acompañar p ara que encuentre su propio idealde realización que supone también, por que no, un confort, pero sin llegar a perderse la vida en el afán dealcanzar una felicidad basada en lo material o en el reconocimiento al tener cierto estatus.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

16 de marzo de 2011, Publicado por mujer maravilla [mailto:[email protected]]

bién!! a la escuela vamos a aprender, el disfrutar la vida, la soledad, las flores, la familia, etc. eso loaprendemos muchas veces por nuestros padres, leyendo, con los años, que sé yo!

mujer maravilla

[]Preguntas. Competencias en Formación Profesional

20 de enero de 2010, Publicado por Graciela [mailto:]

hola mi nombre es Graciela, soy docente de una universidad privada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia...me gustómucho el artículo publicado pero me gustaría hacerle unas preguntas,si fuera tan amable de respondermelas:¿DENTRO DE LA FORMACION PROFESIONAL, QUÉ ES MAS IMPORTANTE INCULCAR CAPACIDADES OCOMPETENCIAS? Y ¿COMO SE PUEDE TRABAJAR CON AMBAS, SI ASI FUERA?... muchas gracias por atender a mispreguntas, un gusto haber leído su artículo.

[]> Preguntas. Competencias en Formación Profesional

20 de enero de 2010, Publicado por Miguel Ángel [mailto:]

Soy una de las personas que participó dentro de Concejo en ese artículo, pero no la única . O sea que tecomento a nivel personal y puede que otras personas comentaran algunas cosas distintas (aunque habíabastante acuerdo en lo que dijimos).

¿DENTRO DE LA FORMACION PROFESIONAL, QUÉ ES MAS IMPORTANTE INCULCAR CAPACIDADES OCOMPETENCIAS?

Las competencias en formacion profesional deben tener diferente carácter que en la enseñanza básica según mientender. En la enseñanza básica deben estar dedicadas a HACER COMPETENTE A CADA PERSONA PARA LAVIDA y todos los ámbitos que en ella se puedan incluir (personal, laboral, social...)En Formación profesional seestá formando trabajadores y trabajadoras , sea a, nivel que sea y eso restringe las competencias pero sobretodo las orienta en un campo determinado. Aun así se puede pensar en formar a un trabajador o unatrabajadora que sea útil para la empresa ( por ejemplo: debe saber controlar máquinas, acabar un diseño atiempo y con las condiciones pedidas, etc.) o en formar personas, aunque sea en el ámbito laboral con criterioy autonomía propio y con carácter crítico (por ejemplo debe saber elegir su preferencias en un trabajo u otro,analizar las condicioens de trabajo, de relación con compañeros y compañeras o saber qué papel cumple unamáquina introducida en una fabrica ,además de "saber ponerla en marcha").

Lo primero se hace pensando en la economía y quien al controla. Lo segundo en las personas aunque seadentro del mundo laboral. En al primera opción se desarrollarían als competencias pedidas por al empresa. Enla segunda quizá la cosa no esté tan clara y hacen falta capacidades de la persona o quizá competencias peroentendidas como capacidades puesta en marcha . Siguiendo la opción de formar persona en el ámbito laboralen vez de trabajadores y trabajadoras para la empresa el concepto de competencia y capacidad quizá seacerque más y (excepto por lo de aplicación que tiene la segunda) quizá se estuviera trabajando igual se parte

Page 9: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 9 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

desde una perspectiva u otra.

¿COMO SE PUEDE TRABAJAR CON AMBAS, SI ASÍ FUERA?...

Desde la segunda perspectiva quizá se entremezclan. Yo puede pensar en que capacidades debe lograr alpersona y ,ase además, diseño en que ámbitos debería aplicarlas para lograr una formación general ya estoydesarrollando competencias.

De todas formas que esta es una opinión dada deprisa y a nivel personal. Gracias por tu interés Miguel Ángel

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

9 de noviembre de 2009, Publicado por Josue Gonzalez [mailto:[email protected]]

Ya han pasado ciclos escolares y aun se aprecia, como lo menciona alguien en otro comentario, "ruido" respecto altema de las competencias en la educacion, creo que en terminos generales los maestros (y hable en terminosgenerales) nos estamos quedando muy atras esperando que como antes, se nos de el instrumento a seguir parapoder "multiplicar" lo que el "programa" requiere, ?y nuestra capacidad de pensar? donde esta nuestra hablidadpara implementar estrategias y lograr fines... creo que el problema es la falta de interes, de compromiso por partede algunos de nosotros para prepararnos y estar a la altura de lo que la educacion nos demanda, dejemos de ladola discusion de que origen o trasfondo tiene el enfoque actual de la educacion, todos sabemos que la economia alfianal de cuentas es la que decide el rumbo, tratemos de aportar lo mejor y brindar herramientas a las futurasgeneraciones que les permitan ser pensantes y no se limiten a esperar "menus" a desarrollar.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

22 de octubre de 2009, Publicado por Isabel Agüera Espejo-Saavedra [mailto:[email protected]]

Sinceramente me parece muy bien todo esto, pero de igual forma tengo que puntualizar varias cosas. En primerlugar, dejando a un lado las Nuevas Tecnologíoas, algo recientemente nuevo en educación, el educar para ser, paradesarrollar capacidades, de acuerdo siempre con la individualidad, para ser hombres, mujeres formados y capacesde intergrarse a una sociedad conflictiva y cambiante, no es nada nuevo para muchos profesores/as qaue lejos delos libros de texto, auténticos dictadores siempre, hemos potenciado la creatividad, por ejemplo, tan necesaria paraadquirir la capacidad de comprender, de improvisar, de aportar soluciones imaginativas y, sobre todo, hemos sabidoorientar hacia aquellas posibilidades profesionales más acorde con cada tipo de inteligencia. Quiero decir, que seabienvenida esta inquietud, al pareceer desconocida, nueva, "salvadora"... No obstante, ¿entiende y sabe elprofesorado cómo llevar a la práctica el "invento"? ¿Tiene formación informática, literaria, pedagógica.., suficientecómo para diseñar sus propios proyectos de cara, en cada caso, a su grupo de alumnos/as? Me temo, y mucho, quetodo acabe, como siempre, en manos de Editoriales que en la lejanía de lo conveniente y necesario para cadaCentro, para cada alumno, como ocurrió con la enseñanza personalizada, presenten sus flamantes proyectos queuna vez más acaben por imponerse como... ¡Eureka, al fin tenemos algo más que teorías! Por naturaleza soyoptimista. Sucede que he vivido ya muchos cambios y no hay más que un cambio válido y verdadero: El que partade la mirada del educador hacia el educando. En mis primeros años de magisterio, un alumno de los cincuenta quetenía en el aula, me entregó un dibujo que había hecho sobre él mismo. Se había situado en lo alto de un podium. Ami pregunta de por qué tan alto, me contestó: Para que me veas. Efectivamente, es lo que nos hará cambiar: Ver alos alumnos, soñarlos, no como nosotros queremos que sean, sino como ellos y sus cualidades, capacidades, etc.puedan dar mayor furto de cara al futuro. No dejemos a nadie en la cuneta del fracaso con nuestras manidasconcepciones del tema educativo.APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS: UN MODELO A DEBATIR [http://www.isabelaguera.com]

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

6 de octubre de 2009

Todo este nuevo modelo educativo, aprendizaje basado en competencias esta empezando mal, los maestros tienenmuy poca informacion, no se cuenta con los materiales necesarios para su aplicacion almenos aqui en el estado decoahuila. Como toda reforma implementada en México son experimentros baratos para poder justificarpresupuestos mal aplicados en las administraciones publicas. no existe una supervision continua y sistematica, nose especifica una agenda para su aplicacion y se da informacion al magisterio en diplomados sacados al vapor porasesores pedagogicos que en su vida por el cambio de actividad se vuelven a para en una escuela pasan a formarparte administrativa de las supervisiones escolar. Ya basta el magisterio requiere una buena sacudida con gente,gobierno e instituciones publicas que quieran sacar adelante al pais y mas a un a nuestra gente que es la masperjudicada. vamos dejandonos de copiar sistemas extranjeros de educacion y que nuestros maestros y pedagogosensayemos innovando nuestra practica educativa dia a dia a conciencia para lo cual se requiere tambien de buenasprestaciones y salarios bien remunerados si no ja ja ja seguiremos jugando a la escuelita.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

17 de septiembre de 2009, Publicado por claudia [mailto:]

hola!!! esta muy interesante el articulo... por desgracia este enfoque de competencias se esta dando en todos losniveles de educacion basica.. pues como no verdad?? si nuestro pais solo copia "estrategias educativas" que hanfuncionado¿? en otros paises.. es que mexico no da para mas!! ahora con estos nuevos programas educativos tratade formar a personas competentes para laborar en nuestra sociedad, quiere que los docentes desarrollemoshabilidades, conocimientos y actitudes para el mundo globalizado al que se enfrenta, por que eso es unacompetencia cierto?? una "habilidad"

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

8 de diciembre de 2009

Page 10: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 10 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

Hola:Hay que enfocar el aprendizaje por competencias desde aspectos más favorables a nuestro contextonacional. El alumno debe tener una capacidad personal para su vida social; obviamente ésta incluye un aspectolaboral. El meollo de las competencias es su posible manipulación para insertar al mercado laboral personas"competentes", sin embargo una propuesta humanística nos permitiría a los maestros utilizar con buenos fineseste tipo de aprendizaje.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

24 de agosto de 2009

Apreciados lectores. Saludos cordiales. El artículo es muy bueno y está acorde con lo planteado por el expertointernacional en gestión curricular por competencias Dr. Sergio Tobón T. quien es presidente del Instituto CIFE. ElDr. Tobón plantea que existen muchas definiciones en torno a las competencias, pero retoma el concepto de la RealAcademia Española, que define las competencias como incumbencia, pericia, aptitud e idoneidad para hacer algo ointervenir en un asunto determinado (RAE, 2009). El Dr. Tobón propone el enfoque socioformativo con el fin deabordar las competencias más allá de lo instrumental y generar procesos reales de cambio y de transformación enla educación. Su definición es la siguiente: "las competencias son actuaciones integrales ante actividades yproblemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saberconocer en una perspectiva de mejora continua" (véase Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias,pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe). Lo anterior significa que podemos formarestudiantes con muchos conocimientos, pero para que sean competentes es necesario que aprendan a aplicarlos enactividades y problemas con calidad, integrando una actuación ética con base en valores y actitudes.[http://www.cife.ws]

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

20 de junio de 2009, Publicado por M.C. Alberto J. Pacheco Zapata [mailto:[email protected]]

El planteamiento que hacen a cerca del modelo educativo basado en competencias es muy interesante, la propuestaque presentan considero que desde el análisis de su entorno es aceptable. En México y hablando de la educaciónmedia superior se está trabajando en una Reforma Integral del Bachillerato, que inició con la educación tecnológicay que ahora abarca a todos los subsistemas educativos del país. La reforma se basa en las competencias genéricasy disciplinarias y entre los profesores ha causado mucha resistencia, sobre todo porque se le ha dado un enfoquetotalmente constructivista, considero que para la apropiación del modelo se requiere contar con un programacontinuo de actualización docente y con ejemplos concretos de los logros alcanzados en otros paíces.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

11 de agosto de 2009

Estoy totalmente de acuerdo con usted, aquí en Guerrero, en especial en la Región de la Montaña alta delEstado; cuando da inicio la Reforma en la Educación Básica causó mucho ruido y preocupación entre losdocentes del nivel de secundaria. A dos ciclos escolares de su implementación, el dilema principal radica en elCómo abordar el desarrollo de las competencias en los alumnos. También considero que la escasa informaciónque se nos ha dado al respecto es insuficiente, por consecuencia necesitamos de un buen programa deactualización permanente. AGRADECERÉ SI TIENE INFORMACIÓN AL RESPECTO ME LA ENVÍE A:[email protected]

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir: Carlos A. Gomez C Maestria en innovacion

11 de noviembre de 2009, Publicado por Americano477 [mailto:[email protected]]

Concuerod con su opinion maestro, sin embargo aparte de la capcitacion continua de loas maestrops en mexicohace falta una reforma educativa que cambie la actitud del profesoradohacia su manera de impartir y deresposabilizarse en su labor docente. Noes posible que en nuestro pais los maestros se niegen a la realidadglobal, argumentando que mexico es otro pais apsrte del mundo, que nosotros deberiamos tener nuestro propioplan de educacion, cuando la realidad mundial nos llega a Mexico, acaso no alcanzan a ver que las insdustriasextranjeras por si mismas llegan a nuestro pais y que la mano de obra que necesitan debe estar calificad deacuerod a sus parametros, entonces habra que decirles que como en nuestro pais solo se conoce la educaciondesde una vision no se compartida con la de ellos y por tanto pues no hay gente capacitada apra sus industrias,que se vayan a otros paises y que el nuestro siga perdiendo empleos, gracias a la vision tan pobre eirresponsable del magisterio mexicano. Seria mucho pedirle a los maestros en nuestro pais llegar puntual a sutrabajo??’??? con la mentalidad irresponsable e incubridora creo que siiiiiii es mucho, hasta para los niños. quepena ser parte de una mafia magisterial mediocre.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir: Carlos A. Gomez C Maestria eninnovacion

5 de febrero de 2010, Publicado por maestria en admon. de la educacion superior. [mailto:]

Creo que lo que dices es cierto, dime de donde eres para empezar contigo, lo que tiene la gente como tu esque pierde de vista el tema que se aborda, o sea que te hace parte de la mediocridad, maestro eninnovacion, dinos algo que no sepamos.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir: Carlos A. Gomez C Maestria eninnovacion

15 de octubre de 2010, Publicado por A.C. [mailto:[email protected]]

Page 11: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 11 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

Me parece muy interesante este tema de la educación por competencias, tan es así que hoy en día es elpunto a debatir en muchas reuniones de índole educativo (llámese juntas docentes, cursos, etc.,)buscandole trabas y defectos a dicho modelo (por competencias) que en mi opinión me parece uno delos mejores (sino que el mejor) cambios que ha tendo nuestro país en materia educativa, en tanto queve al educando como un ser integral que desarrolle sus capacidades, habilidades, valores, etc. encualquier ámbito, integrándolo a la sociedad como un ser autónomo y competitivo, de manera quedesarrolle no sólo sus conocimientos sino su disposición al cambio.

La programación por competencias es una excelente herramienta que debemos emplear los docentespara desarrollar en nuestros alumnos las competencias básicas que se requieren en el aprendizaje porcompetencias, ya que cualquier tema se presta para su aplicación.

A.C. Mtría. en Educación.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

20 de mayo de 2009, Publicado por virginia roldán-cuenca-ecuador [mailto:[email protected]]

Uno de los puntos clave del debate parece centrarse entre si la educación debe favorecer la solidaridad o lacompetitividad. Poner énfasis en la solidaridad puede nutrir más una sensibilidad mundial mendicante, deficitaria,inferior, tercermundista. Un énfasis en la competitividad puede nutrir una subjetividad funcional a sistemasdeshumanizantes. Debemos reconocer que el ser humano tiene los dos recursos en su sensibilidad: lacompetitividad y la solidaridad. potenciar los dos es necesario e inevitable. Por ello, una propuesta como laeducación por competencias, aunque deba su origen a una filiación productivista de corte capitalista, parece quecomo propuesta está en un estadio evolutivo más universal: puede servir para la derecha como para la izquierda:como ha servido la revolución industrial, como ha servido el invento de los ordenadores, los descubrimientos engenética, las propuestas ecologistas de todo orden, etc. Personalmente, predisponerse a aceptar una propuestaeducativa desde un ministerio sí debe ser un acto subjetivo de buena voluntad, incluso para experimentar qué tangobernables somos los ciudadanos, y ser gobernable no quiere decir de ningún modo ser sumisos, acríticos, sinotener también capacidad de ser democráticos desde abajo hacia arriba. ¿Por qué no aceptar la invitación a conocery probar un modelo educativo por competencias?

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

25 de mayo de 2009, Publicado por URZ [mailto:[email protected]]

Considero que ha de tenerse claridad respecto al verdadero sentido de la solidaridad, ya que ésta no consistesólo en - como dice la sabiduría popular - "dar el pescado" sino en "enseñar a pescar".

Dentro del campo de la educación, creo que sí es conveniente generar espacios que permitan el crecimiento enel campo de la competitividad, pero sin dejar de lado el aspecto de la solidaridad, asumida aquí como lacapacidad de ver a los demás como lo que son en realidad: como personas de las cuales necesito y a su vez,necesitan de mí. Esto es lo que hace que quien sea competente en un campo determinado sea una persona debien, sin que esto implique que deba "regalar", es decir, dar gratis aquello que ha logrado con esfuerzo ydedicación, sino que consiste en darse a través de lo que hace, en cuanto lo realice no sólo pensando en suúnico bien personal, sino también en el bien de quienes le rodean.

Concluyendo, "nada gana la sociedad con competentes inhumanos y con humanos incompetentes".

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

3 de noviembre de 2009, Publicado por Pedro [mailto:[email protected]]

El pretender establecer un modelo educativo basado en competencias no es algo que debamos satanizar si esque no lo conocemos,nuestras autoridades educativas, dada la triste realidad en que se encuentra nuestroSistema Educativo debe hacer lo que en este momento parece imposible, mejorar la educación radicalmente entodos sus niveles, ya que un país sin educación es un barco a la deriva. Sí países desarrollados como la unióneuropea lo han considerado un acierto a esté modelo educativo es porqué en él se han plasmado una serie deprocesos para mejorar su sistema educativo, y si analizamos a cada una de las competencias que lo conformanse podrá vislumbrar un potencial que no hemos podido alcanzar con el sistema actual, ya que en él se pretendeformar individuos que desarrollen no solo habilidades procedimentales para ser buenos técnicos que surtan a elsector productivo, sino que también se pretende desarrollar individuos propositivos, reflexivos con unacapacidad de análisis. Es cierto que si no se maneja apropiadamente este modelo educativo se puede caer en elerror de solo producir "bueneos técnicos". Mejorar la educación en México, tal y como lo pretende la ReformaEducativa no solo es a través de buenas intenciones, por lo anterior y entre tantas situaciones veamos losescualidos presupuestos que se le asignan a este sector, escuelas en donde lo esencial brilla por su ausencia.No es necesario que se trasladen a los sectores rurales para que lo costaten en la misma ciudad de México laspodemos encontrar. Vayamos pués, por la excelencia educativa con tan solo gis y borrador.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

17 de septiembre de 2008

Felicidades por el texto. Realmente es necesaria una reflexión crítica sobre la implantación de las competencias y,aunque una de las competencias que se promueve es la de "pensamiento crítico", la implantación y concreción de lapropuesta se realiza acríticamente. He encontrado más ideas en este breve artículo que en muchos de losdocumentos sobre competencias.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

15 de septiembre de 2008, Publicado por Frank Mir [mailto:[email protected]]

Page 12: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 12 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

Con todo respeto, es menester entender Conceptos Básicos en el campo Pedagógico-Andragógico... pues, no sedebe confundir lo que es una tendencia pedagógica, enfoque, corriente, modelo pedagógico... En primer lugar NOes un modelo.. es un tendencia que quizá se esté convirtiendo en enfoque-corriente. Particularmente, en el Ecuador(y otros países de América Latina) se han establecido propuestas de gobierno y no de estado, que llevan consigo"modas". Como mencioné anteriormente, en el Ecuador se han vivido en los últimos 20 años: Propuesta deEducación SigloXXI, Proyecto de Reforma Curricular, Reforma Curricular Consensuada basada en el desarrollo deDestrezas, cuando ni siquiera se ha determinado el perfil de un estudiante, o más aún, que "producto social" sedesea tener. Se inició con una campaña fuerte de "información" (no creo .. formación...) dirigida a docentes. Fueincompleta, no se ha realizado el seguimiento respectivo (debería evaluar a todo nivel, iniciando con los Ministros deEducación). Ahora se ha presentado una nueva propuesta "Aprendizaje por competencias"... Algunos expertos"satanizan" el aprendizaje de destrezas, pues "venden su enfoque", que, luego de realizar un minucioso análisis,viene a ser lo mismo.. Pues, en detrezas se desarrolla (por lo menos se menciona) lo Cognitivo (destrezascognitivas), psicomotriz (destrezas psicomotrices) y afectivas (destrezas afectivas), lo único que en realidad se hacambiado es la enunciación del verbo (en infinitivo, etc...). En resumen, no se ha terminado de comprender lasdestrezas y su proceso de evaluación, cuando las nuevas autoridades ministeriales emprenden una nueva aventura.En cuanto al análisis mismo del artículo "Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir", me pareceimportantísimo que existan diversidad de criterios, pues cada uno de nosotros tenemos la oportunidad de compartirnuestros intereses y cuestionamientos.. acordes a nuestra realidad.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

28 de junio de 2010

“ También con respeto, me permito diferir en lo referente a que sí, es un modelo pues tiene unafundamentación científica en el Constructivismo y atiende a todos los elementos a los que un modelo debehacerlo. Desconozco la realidad educativa en Ecuador pero me parece, por su escrito, que el país sigue elmismo patrón social de toda Latinoamérica y estoy de acuerdo con su crítica. En cuanto a la importancia de queexistan diversidad de criterios pienso como usted.”

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

12 de julio de 2008, Publicado por Adriana Tovar Rivero [mailto:[email protected]]

Desde su implementación en mi país, este modelo definitivamente me pareció que tenía un enfoque totalmenteneoliberal, pues simplemente el hecho de emplear el término "competencia" me suena a mercado, sólo que en estecaso se trata de un mercado de conocimiento y no nada más de habilidades que si bien podría ser bastante útil enun país como EEUU, no en el mío, que está en vías de desarrollo y que para colmo, sirve a los intereses de gruposhegemónicos altamente poderosos. Concretamente, soy una profesora de educación especial y constantemente senos exige que nuestras planeaciones incluyan competencias que nuestr@s alumn@s con necesidades educativasespeciales deben alcanzar, mis compañer@s y yo más de una vez nos hemos cuestionado por qué tenemos quedirigir a este tipo de la población a manejarlas cuando aún no tienen los conocimientos ni mucho menos lashabilidades para acceder a ellas. Definitivamente, el aprendizaje por competencias en mi país si está sirviendo a losintereses de los grandes capitales pues difícilmente, el grueso de nuestra población, poco estimulada culturalmente,mal alimentada y que constantemente tiene que enfrentarse al desempleo y subempleo que prevalece en este país,si está cumpliendo a los intereses para los que fue implementada: seres acríticos, poco reflexivos, poco analíticos yalienados ¿qué más pueden pedir los grupos oligárquicos para sostenerse?

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

17 de agosto de 2008, Publicado por Sin limites [mailto:]

Es lamentable que consideres a tus alumnos incapaces de acceder a cualquier tipo de informacion, es tu funciondarles la oportunidad de tener esos conocimientos que deberian tener y no tienen. Desde que los docentes seesconden en su vision de que todo es neoliberal, se limitan y limitan a quien deberian de motivar para que veanque nada es imposible, nada. por lo visto para ti se requieren de grandes capitales para lograr el estimulocultural, lastima que no digas de donde eres para sugerirte unos cortos paseos culturales con tus alumnos y queno te costarian un peso.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

16 de diciembre de 2009, Publicado por SANDRA [mailto:[email protected]]

Me parece que es necesaria la visión del mundo, esta bien educar para la vida, para eso estamos losdocentes y es poco ético formar cesantes o personas que no van a tener un oficio, se debe EDUCAR ENCOMPETENCIAS EN UN MUNDO COMPETITIVO, y es tu misión el culturizarlos, humanizarlos y prpararloscon todas las herramientas, SABER HACER, SABER SER Y CONVIVIR CON OTROS, El modelo mercantilistano es tal, si preparamos para que este mundo siga produciendo más y mejor, con seres humanos mejorpreparados en todo aspecto.

Sandra Andrewartha C Prof de Estado TP

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

10 de noviembre de 2008, Publicado por Dámaris Díaz H. [mailto:[email protected]]

El enfoque por competencias es una respuesta pedagógica y curricular estructurada, sustentada en los aportessociocognitivos de la psicología contemporánea y en plena expansión, cuyo objetivo central es formar demanera integral, contextualizada y comprometida a los ciudadanos y ciudadanas. Es decir, supera el informar demodelos educativos anteriores y avanza hacia todas las dimensiones del ser. Contempla, como ningún otroenfoque, la participación activa del estudiante, el desarrollo de su pensamiento crítico, reflexivo y creativo y locompromete con la resolución de problemas del entorno, por tanto asume la atención esmerada y sistemática

Page 13: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 13 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

de valores y actitudes. Articula paradigmas como el pensamiento complejo, el constructivismo y el desarrollosocioemocional. Exige planificar, enseñar y evaluar en función de diversos tipos de aprendizajes, lo cual es másético y más aunténtico. Demanda colaboración docentes- docentes, quienes buscaran "en equipo" desarrollarcapacidades y potencialidades de todos los alumnos, admitiendo sus errores, vías de aprendizajes y demetacogniciones. Esto implica, que no responde a intereses mercantilista o economicistas, ni es discriminatorio.Es altamente humanista, por cuanto sus compromisos giran en torno a hombres o mujeres insertossatisfactoriamente como personas, en sus profesiones y en la construcción social. En sus orígenes, esteenfoque, atendió demandas del mercado laboral en cuanto a eficiencia de los profesionales. Hoy, desde lopedagógico ofrece una resignificación y mayor trascendencia para atender las demandas del aprender a ser,saber, hacer, convivir y poder emprender. Un enfoque que podrá guiar a los educadores hacia mejoresactuaciones profesionales y podrá ayudar a las instituciones a ser verdaderamente formativas.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

5 de abril de 2008, Publicado por dispuesta a enfrentar las competencias [mailto:]

Muy buenos los comentarios y estoy de acuerdo con la persona que dice que es obvia la intencion ideologica con laque se publica este articulo,pero bien...señores/as docentes las competencias ya son una realidad o al menos ya loseran pero lo que se deberia pedir a gritos al MINED es que por favor capacite a todos/as los docentes en esta areaya que al parecer ’’estan en la luna’’ con este tema pero que se haga conciencia para que asistan ya que segunestudios realizados existe ’’una grandisima’’ APATIA por las capacitaciones y animo señores/as vamos a hacerlefrente a este nuevo reto que se presenta, la sociedad debe evolucionar constantemente y los docentes son parteesencial de dicho proceso.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

19 de mayo de 2008, Publicado por Priscilla [mailto:[email protected]]

Una cosa es estar a la vanguardia de los cambios y otra, avanzar por avanzar sin saber en dirección de quéintereses estamos avanzando. Ojo! A veces los más "vanguardistas", sin saber o asumir críticamente laracionalidad que rige los cambios por los que abogan, trabajan a favor de intereseses que en su decir, critican.No puede ser que un profesor no sepa para los intereseses que quién trabaja.

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

13 de julio de 2008, Publicado por Garcia [mailto:[email protected]]

Si bien es un modelo aceptable y respetable, la eficiencia comienza con el curriculo y plan de estudios a tiempo,asi mismo la actualizacion y capacitacion intensiva de los docentes. ¿que se espera, si estos elementos seintentan hacer dos o tres dias para iniciar el ciclo escolar?

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

18 de febrero de 2008, Publicado por Sandra I. Ulloa Quezada [mailto:[email protected]]

Felicitaciones por el artículo.

Creo que hoy en día el profesorado debe estar más que consciente sobre el significado real de las competencias. Ycomo muy bien lo señala la definición que se expone.

El ser, saber y hacer; son la clave de nuestra orientación pedagógica. La sociedad es el reflejo de lo queentregamos y hacemos por ella...

[]> Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir

23 de enero de 2008, Publicado por Celia Supo A. [mailto:[email protected]]

Todavía estoy en una controversia, con decirle que me gustaría saber la diferencia entre competencia y capacidad.En el documento indica que la competencia es una capacidad. Nuestros estudiantes deben desarrollar capacidades ocompetencias, asimismo el desarrollo de las capacidades van a hacer de nuestros estudiantes, precisamente"capaces" de enfrentar los retos de la sociedad en el que se desenvuelven y estar dispuestos , incluso al cambio deactividades laborales constantes y también dentro de una empresa a tomar desiciones en el momento que sepresenta un problema. Estoy de acuerdo cuando indica que los contenidos son un medio para desarrollarcapacidades y hacer de nuestros estudiantes capaces de enfrentar y darle solución a cualquier problema y lo másimportante debe seguir aprendiendo y construyendo el edificio de sus conomientos, destrezas y habilidades.

[]Currículo y competencias: la bombilla se ilumina...

16 de octubre de 2007, Publicado por Humilde opinión [mailto:]

Con todos mis respetos, el documento en ciertos momentos se torna muy dirigido hacia ciertos ideales muymarcados de la persona o personas que lo han redactado. A parte de esta pequeña personal y anecdóticaapreciación, al ir leyendo el artículo me he echado las manos a la cara con ciertos enlaces a ideas que hay en eldocumento que, en un principio, no realizaría por mi forma de pensar y de actación en el aula.

El conjunto del documento me ha hecho reflexionar sobre muchas cosas, pero con la que me quedo como principales que la persona o las personas que han escrito esto, ha/n sido indiscutiblemente persona/s que están trabajandoen un nivel de Secundaria. Me eché las manos a la cabeza cuando en las conclusiones finales sobre lo positivo enlas Competencias se proponen formas deseables o formas que nos van a obligar a actuar y afrontar el día a día enel aula... Y yo exclamaba de forma muy sorprendente... ¡¡¡Ah, pero entonces... ¿Cómo se trabaja ahora?!!!.

Page 14: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 14 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

Es cuando me dí cuenta que el documento estaba escrito por personal de Secundaria, FP y demás, porque simple yllanamente la gente de Primaria no se cuestiona como "ideal" la forma de trabajar que se comenta en eldocumento o la forma en que las Competencias se deben y nos van a hacer trabajar.

Con todos mis respetos, el artículo ha sido de lo más revelador en cuanto a la forma de trabajar que en los centrosde Secundaria se tiene actualemte. Quizás sea algo innovador para el que ha escrito esto, el que las Competenciasvan a hacer trabajar de forma diferente a lo que se estaba haciendo hasta ahora. Creo que eso era un punto claveen cuanto al enfoque que se intenta dar: El que el profesorado se de cuenta que tiene que trabajar de otra forma,que tiene que organizar los saberes con diferente formato al que se estaba haciendo. Que dar contenidossesgadamente no llega a nada, que tiene que tener otro enfoque.

Y parece ser que a alguien (singular o plural) ya se le va encendiendo la bombilla de cómo debe hacerse. Al menoslas Competencias están incitando a la reflexión en el saber hacer para saber educar.

[]HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS

16 de agosto de 2008, Publicado por profesora [mailto:[email protected]]

El querer cambiar la educacion es bueno pero desgraciadamente no se capacita como debe de ser para teneruna idea de lo que es en realidad una educacion a base de competencias eso realmente es bueno pero llevamosdesde el 93 trabajando con el constructivismo y de buenas a primeras cambiale a educacion por competenciaspues a que estamos jugando en lugar de avanzar vamos en retroceso deberian de dejar bien definido de que setrata ya que hay muchas interrogantes al respecto si bien se ve que es muy critico y educamos para la vida nopara la escuela ni para un examen pero insisto que pasa con esas capacitaciones y difusion ojo ahi gracias

[]> HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS

22 de octubre de 2008, Publicado por Javier [mailto:[email protected]; [email protected]]

Solamente para poder incorporarme a este foro. Muy pronto espero compartir algunos avances de mi país.sobre el enfoque de competencias laborales

[]> HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS

9 de enero de 2009, Publicado por Psicologa Educativa [mailto:]

ESTOY DE ACUERDO CON TU OPINION SOBRE QUE FALTA CAPACITACION PARA QUE TODOS VAYAMOS PORLA MISMA LINEA, EL TEMA DE EDUCACION POR COMPETENCIAS NO ES DIFICIL Y COMO CADA AREALABORAL HAY QUE ACTUALIZARNOS Y ADAPTARNOS A LAS NECESIDADES MUNDIALES, PERO PARAPODERLO ALCANZAR PRIMERO NECESITAMOS ESTAR LIBRES PARA ACEPTAR NUEVAS PROPUESTAS Y NOSEGUIR CUADRADOS CON METODOLOGIAS QUE YANO FUNCIONAN, SEGUNDO REQUERIMOSINFORMARNOS Y TERCERO CREER EN LO QUE ESTAMOS DANDO.

YO PIENSO QUE LO IMPORTANTE DE ESTA PROPUESTA METODOLOGICA ES HACER QUE EL ALUMNO SEADAPTE A LA NUEVA SOCIEDAD Y NO CREAR NOSOTROS UNA NUEVA SOCIEDAD CON LO QUE LESTRANSMITIMOS. PARA LOGRARLO LOS VALORES SON LA BASE.

[]> HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS

11 de septiembre de 2009, Publicado por guillermo [mailto:[email protected]]

Buenos dias, interesante el articulo, lo importante es ser competente, a como de lugar. En sociedadescorruptas( que las hay muchas) lo importante es conseguir el objetivo, no importa como, entonces soycompetente. Si abrazo ideales de bienestar comun, de solidaridad, bueno sere competente para ser unmisionero Si creo en la justicia, no voy a conseguir chamba o no voy a entrar al "sistema" .Serantisistema no es ser competente. Alienate hermano, negocia la verdad ( competencia comunicativa). SiDeseas conseguir algo, soborna al funcionario publico. si lo logras eres coompetente. Por otro ladotampoco puedo enseñar a mis alumnos que hay una sociedad utopica en donde la verdad, la honestidadsi triunfan. Parece tremendista no. Biemvenido al mundo del pobre.

[]competente

26 de septiembre de 2009, Publicado por julio martinez [mailto:[email protected]]

Me gusto mucho el artículo porque describe y explica muchas de las preocupaciones que tenemosquienes trabajamos en educación, y en particular, ahora que todos quieren trabajar en este enfoquede "competencias". Competente quiere decir "apto para", "hábil y capaz para...", y en mi juicio estabien generar capacidades. Donde el asunto comienza a ponerse feo, es cuando se habla decompetencias para insertarse en un modelo productivo, e integrarse a ese modelo. Como dice unfilosofo, se trata de ver como cambiamos el mundo, y nuestro mundo neoliberal ahora, requiere decambios, de actitudes nuevas y de procesos productivos con resultados mas justos, se trata demejorar la equidad, se trata de romper procesos neoliberales e introducir cambios... me pregunto sila educaciòn que hacemos desarrolla competencias para estas cosas. ¿o esta el enfoque porcompetencias vinculado al neoliberalismo, para favorecer su reproducción?

[]> competente

28 de septiembre de 2009

BUENO, TODO ESTO SOBRE LAS COMPETENCIAS ES IMPORTANTE PARA UNA SOCIEDAD COMO

Page 15: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 15 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

LA NUESTRA, PUES SE SUPONE QUE DEBEMOS SI NO IR MPAREJADOS CON LOS PAISES DEPRIMER NIVEL CUANDO MENOS TRATAR DE SEGUIR UN PROCESO EN LA ENSEÑANZA ACTUALPARA PODER SER COMPETENTES EN TODO SENTIDO, SOLO SUGIERO A LAS AUTORIDADESEDUCATIVAS QUE A LOS MAESTROS LES LLEGUE A TIEMPO EL MATERIAL NECESARIO PARAPODER DESARROLLAR A TIEMPO SUS ACTIVIDADES, YA QUE PO LO QUE SE ES QUE LESDIERON UN CURSO Y HASTA UN DIPLOMADO, PERO CREO QUE FUE AL VAPOR PORQUE NOTENIAN EN QUE BASARSE AL PRINCIPIO. DEBEMOS SER MAS ORGANIZADOS.

[]> competente

18 de febrero de 2010

pregunto.- Digame Uds. Si es que hay algun modelo educativo que, no haya obedecido a unmodelo de desarrollo economico?. Mientras no exista un proyecto modelo transexenaleducativo con objetivos y metas definidas ,volveremos a caer en modelos efimeros cuyapermanencia en el firmamento educativo sera una estrella fugaz, las transformacionessociales existen y seguiran existiendo y los paieses se iran adecuando a la voragine de lostiempos

[]> competente

26 de febrero de 2010, Publicado por Sandra Andrewartha [mailto:[email protected]]

Estamos de acuerdo que se debe avanzar según los tiempos, pero está la ambiguedaddel discurso y la poca consistencia en la acción. Todos sabemos la importancia que eseducar en competencias, pero no se practica. La coherencia es importantisima parallevar a cabo un proyecto educativo, aún se evalúa "MEMORIA", que es el nivel másbásico de una taxonomía, y aún se enseña por objetivos.¿Dónde está la convergencia delos aprendizajes para la vida?.

[]> competente

4 de junio de 2010, Publicado por MIRI [mailto:[email protected]]

hola ok entiendo que es ser competente y tener una formacion profesional pero enel nivel superior si se esta trabajando por competencias ¿como aplicarian laformacion pedagogica? ¿es necesario tener formacion pedagogica y para que mesirve? alguien me puede orientar sobre el tema de formacion pedagogica dentro delnivel superior y como integrarla al trabajo por competencias.

Gracias !!

[]> competente

6 de julio de 2010

Se puede aplicar en todos los niveles en especial a nivel superior ya que lascompetencias fueron creados mas para este nivel y las estrategias pedagogicasse desarrollan tanto dentro como fuera del aula , y le sirven para la vida

[]la educacion basado con el enfoque de competencias

22 de julio de 2010, Publicado por Eva María Lòpez[mailto:[email protected]]

hola excelente trabajo me gusto mucho; creo que la educación porcompetencias es un reforma a los planes y programas dentro de laeducacion básica muy bueno,así como en los demás niveles educativos,como todo lo nuevo siempre nos resistimos a los cambios, es buenocambiar, por la globalización que se esta viviendo y las demandas politicas yeconómicas nos exigen formar alumnos que desarrollen todas lascompetencias. Las competencias es un conjunto de habilidades, destrezas,actitudes y conocimientos que un ser humano debe desarrollar. De nadasirve tener conocimientos si no se tiene la habilidad para aplicar eseconocimiento, cada elemento depende del otro. MÉXICO creo yo que tomóuna buena decisión al realizar esta reforma RIEB, lo excelente sería quetodos los docentes nos pusieramos la camiseta para apoyar esta reforma, lamayoría a veces nos oponemos por que desconocemos el verdadero enfoque,pero si nos ponemos a investigar nos podemos dar cuenta que no esta tandificil trabajar con ella, las TICS de ninguna manera se esta dejando a unlado, al contrario con este enfoque se ha incorporado más ya que el alumnose vuelve un investigador, el aprendizaje se vuelve dinámico y no solomemoristico.educación basado con el enfoque por competencias[http://http://www.concejoeducativo.org/forum.php?id_article=164&id_forum=463126&retour=article.php%3Fid_article%3D164]

[]> la educacion basado con el enfoque de competencias

Page 16: Aprendizaje por competencias_ un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

4/17/11 12:09 PMAprendizaje por competencias: un modelo a debatir [Artículo] - [Concejo Educativo de Castilla y León]

Page 16 of 16http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

3 de octubre de 2010

creo que es necesario revisar este enfoque pues, la educacion debeefectivamente preparar al individuo para la vida pero con un desarrollointegral en la que se de especial atencion al ser y sus necesidades. meparece que la reforma responde mas a necesidades empresariales por elsistema economico vigente (que de paso es inhumano e injusto) que alaatencion del ser social y humano.

[]> HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS

8 de noviembre de 2010

Hola, me gustaria que alguna persona que interactúa en este foro me facilitara la siguienteinformación:Estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias. Gracias!

Mapa del sitio[plan.php]

Concejo Educativo de Castilla y LeónMovimiento de Renovación Pedagógica

www.concejoeducativo.org [http://www.concejoeducativo.org]Ir arriba [#top]

Este sitio puede funcionar colaborativamente gracias al programa libre SPIP www.spip.net [http://www.spip.net]