aprendizaje cooperativo

10
S E M I N A R I O EL APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI: “METODOLOGIAS ACTIVAS”

Upload: quevedoleganes

Post on 23-Oct-2015

108 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje cooperativo

S E M I N A R I O

EL APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI:

“METODOLOGIAS ACTIVAS”

Page 2: Aprendizaje cooperativo

SUMARIO

Primera sesión:

1. Presentación: Lectura del cuento de la tribu africana

2. La escuela tradicional, carencias.

3. Introducción al concepto de aprendizaje cooperativo. Varias

definiciones.

4. Visionado del video de la UNED

5. Elaboramos un nuevo concepto creado con las reflexiones de todos.

Cada uno se encarga de tomar una nota, partiendo de una premisa:

“El aprendizaje cooperativo es aquel que…”

Segunda sesión:

6. Teorías que sustentan el aprendizaje cooperativo.

7. Conclusiones: Logros y aportaciones del aprendizaje cooperativo,

principios básicos. Ventajas y desventajas.

8. Presentación del material y explicación de su mecánica de

funcionamiento.

9. Trabajamos estructuras cooperativas:

- Estructuras a trabajar en esta sesión:

- Adivina la trola. Cada grupo trabaja por parejas o en grupo tres

cuestiones de las cuales una el falsa, tienen que adivinar cúal, es , luego

se puede hacer una puesta en común de todo lo trabajado . Se puede

trabajar para repasar los conceptos del tema que se esté estudiando en

ese momento o al principio para aumentar la conexión y el

conocimiento de los miembros del grupo

- El Piropo.

Tercera sesión:

Terminamos de trabajar estructuras de aprendizaje cooperativo:

- Empezamos igual que terminamos con El Piropo.

- Despega sí y las cuatro esquinas.

- El Sabio y el Escriba.

- Ficha de despedida de los grupos y fin de este apartado.

Page 3: Aprendizaje cooperativo

PRIMERA SESIÓN:

1. - Con imágenes de los primeros minutos del capítulo nº89 del programa “REDES” de

la “ 2 “, leemos el cuento de una tribu africana: UBUNTU, (documento adjunto nº 1).

2.- El aprendizaje cooperativo ofrece mayores posibilidades de aprendizaje y desarrollo

que el aprendizaje tradicional, basado en la competitividad y el individualismo.

El aula tradicional se basa en 3 principios.

1. La individualidad

2. La homogeneidad

3. La pasividad

INDIVIDUALISMO de la escuela tradicional:

1. Cada alumno progresa de forma individual e independiente de los demás.

2. Es el único responsable de lo que aprende.

3. Lo que prima son los contenidos.

4. El alumno/a solo se relaciona con sus iguales en el patio, ya que en el aula no

hay interrelación y cada uno trabaja a su ritmo e incluso en una mesa y silla

separado de los demás.

Todo esto produce inmadurez e incluso incompetencia.

HOMOGENEIDAD…

1. Se tiende a la generalización ignorando la individualidad, a exigir a todos por

igual.

2. Los agrupamientos se basan en la idea de que los alumnos de una misma

edad son fundamentalmente iguales.

3. El profesor actúa ante el grupo como si fuera un todo homogéneo, siguiendo

el siguiente esquema:

Exposición

Memorización de lo expuesto

Verbalización de lo memorizado en una prueba oral o escrita.

Sanción sobre el resultado y, nota.

PASIVIDAD…

1. El alumno es un mero receptor pasivo y no participa ni controla su

aprendizaje, se limita a escuchar, asimilar y repetir lo que dice el profesor.

2. El libro de texto es el elemento central del proceso enseñanza, aprendizaje.

El docente es el que aprende y selecciona contenidos, consulta fuentes,

resume…

Page 4: Aprendizaje cooperativo

3.- APRENDIZAJE COOPERATIVO: CONCEPTOS

Frente al concepto tradicional del aprendizaje que acabamos de ver, el aprendizaje

cooperativo puede ser:

A. Grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la

clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos

trabajan conjuntamente de forma coordenada entre si para resolver tareas

académicas y profundizar en su propio aprendizaje.

B. Aquella situación de aprendizaje en la que los objetivos de los participantes se

hallan estrechamente vinculados.

C. Sistema de interacciones que organiza e induce la influencia reciproca entre

integrantes de un equipo.

D. El aprendizaje cooperativo es aquel que permite al alumnado aprender de forma

interactiva y adaptada a las capacidades, intereses y destrezas de cada uno.

4.- Visionado del video de la UNED dirigido por Elena Gaviria sobre EL

APRENDIZAJE COOPERATIVO.

5.- Elaboramos un nuevo concepto creado con las reflexiones de todos:

E. El aprendizaje cooperativo es aquella técnica basada en la interactuación de

un grupo hetereogéneo y reducido de alumnos/as que pretende llevar a cabo

una tarea concreta para convertirla en una experiencia social y académica

de aprendizaje.

SEGUNDA SESIÓN

6.- TEORIAS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Vygotsky: Teoría Sociocultural

Piaget: Teoría Genética

Hnos Johnson: Teoría de la Interdependencia Positiva

Ausubel: El aprendizaje significativo

Rogers: La Psicología Humanista

Gardner: Teoría de las Inteligencias Múltiples

Kagan: Estructuras de Aprendizaje Cooperativo

TEORIA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY

El aprendizaje es un proceso donde lo social y lo individual se interrelacionan y

donde el lenguaje cumple una doble función como un vehículo social, que permite

al individuo comunicarse con los demás y crean conocimiento compartido. Una

herramienta de pensamiento que permite al individuo organizar su pensamiento.

Page 5: Aprendizaje cooperativo

Zona de Desarrollo Próximo:

Distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, determinado por la capacidad de

resolver problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto.

La ZDP es un espacio dinámico y en continuo proceso de cambio. Lo que un ser es

capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí solo.

Hay 5 estadios donde el aprendiz pasa de no darse cuenta o de no saber corregir un

error, hasta usar correctamente los conocimientos en todos lo contextos. Se ha

convertido en un ser autorregulado.

TEORIA DE PIAGET Y LA ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL DE

GINEBRA

Partiendo de las ideas de Piaget, la Escuela de Psicología de Ginebra, sostiene que el

núcleo de todo proceso de enseñanza-aprendizaje es la interacción social, ya que el

conocimiento no se construye sino que se co-construye cuando interactúan dos o más

personas.

Esta teoría apoya el aprendizaje cooperativo porque:

La dinámica de trabajo en agrupamientos heterogéneos, genera conflictos

sociocognitivos que conducen a la reestructuración de aprendizajes y a lograr

considerables avances cognitivos.

Dota a los individuos de las habilidades sociales y comunicativas que les permitan

participar en debates y discusiones que aumentan su autonomía.

TEORIA DE LA INTERDEPENDENCIA DE DAVID Y ROGER JOHNSON

La forma como se estructura la interdependencia social dentro del grupo determina la

interacción entre sus miembros y, con ello, los resultados.

Desde la perspectiva de esta teoría, se debe utilizar el aprendizaje cooperativo

porque con la implantación de una dinámica cooperativa en el aula, los estudiantes

trabajan juntos buscando un objetivo común: MAXIMIZAR EL APRENDIZAJE

DE TODOS.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

Para Ausubel el alumno tienen que dejar de ser el receptor pasivo del

conocimiento que le transmite el profesor a convertirse en un constructor de

conocimientos.

Desde la perspectiva de esta teoría, debemos utilizar el aprendizaje significativo

porque entre otros el trabajo en equipo permite la modificación de los contenidos

hasta adecuarlos al nivel de comprensión de cada uno de los alumnos.

Que se tenga un tiempo para reflexionar, pensar y asociar sus ideas previas con las

nuevas.

Page 6: Aprendizaje cooperativo

LA PSICOLOGIA HUMANISTA DE ROGERS

La psicología humanista aporta 3 elementos fundamentales al aprendizaje

cooperativo:

- La diversidad como rasgo distintivo de lo humano

- La dimensión afectiva del aprendizaje, articulada en 2 niveles: educación

como proceso integral y la influencia de factores afectivo en el proceso de

aprendizaje.

- La importancia del clima del aula como elemento condicionante del

aprendizaje.

TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GARDNER

Esta teoría sostiene que tenemos al menos 8 inteligencias diferentes con su

localización correspondiente en el cerebro, cada una desarrollada de un modo y a

un nivel particular.

Los programas educativos tradicionales se concentran en la inteligencia lingüística y en

la lógica-matemática, dando muy poca importancia al resto

Y por eso aunque tengan muy desarrolladas las otras inteligencias, los alumnos que no

destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no obtienen el

reconocimiento derivado del éxito escolar.

Esta teoría apoya el aprendizaje cooperativo porque contribuye al desarrollo

específico de la inteligencia interpersonal y a la estimulación del desarrollo de las

distintas inteligencias.

SPENCER KAGAN, ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Mantiene que el mundo cambia pero los centros docentes se muestran resistentes al

cambio.

El profesor era un “gancho”, ahora con los estímulos a los que están sometidos los

alumnos se queda pobre. Para mejorar el aprendizaje la herramienta ideal es la creación

de un entorno rico en estímulos, siendo el mayor de ellos los propios compañeros.

“Tenemos un mundo que cambia, ha llegado el momento de cambiar nuestra forma de

enseñar”.

Cambiando la situación se cambia la actitud.

La propuesta de Kagan se basa en organizar el trabajo cooperativo mediante

estructuras que permitan trabajar los temas curriculares de forma genérica,

creando dinámicas que se adaptan a cualquier contenido.

Contenido + estructura = actividad en el aula.

7.- CONCLUSIONES:

A NIVEL GENERAL: El aprendizaje cooperativo constituye una opción

metodológica que valora la diferencia y la diversidad, que respecta las

particularidades de cada individuo y lo ayuda a alcanzar el desarrollo de sus

potencialidades.

B NIVEL COGNITIVO: El aprendizaje cooperativo consigue aumentar, en el

alumnado gracias a la variedad y riqueza de experiencias que este sistema les ofrece,

Page 7: Aprendizaje cooperativo

sus habilidades intelectuales y mejorar su capacidad de expresión y de

comprensión verbal de todos los alumnos independientemente de su nivel.

Los de mayor retraso porque les aportan cosas que no saben.

Los de nivel medio porque se enriquecen con otras ideas.

Los de menor nivel porque ser tutores consolidan sus conocimientos.

Además:

Reduce la ansiedad en la medida que fomenta la autoestima de los alumnos y la

confianza en sí mismo, ya que trabajan en un ambiente más relajado y adaptado a sus

características y necesidades, contando con el apoyo de los demás para obtener el éxito

necesario.

Fomenta la interacción entre el alumnado y el enriquecimiento mutuo algo mal visto

o muy limitado en la escuela tradicional.

Fomenta la autonomía e independencia, ya que se ayudan unos a otros sin depender

como antes casi exclusivamente del profesor.

Permite la adecuación de los contenidos al nivel de los alumnos, ya que al trabajar en

grupos normalmente heterogéneos al final los contenidos se tienen que remodelar y

adoptar para que todos sus componentes los entiendan y asimilen.

Desarrolla el pensamiento crítico, ya que ellos tienen que planificar su trabajo,

organizarlo, tomar decisiones, ayudar y hacer de tutor de otros compañeros r, resolver

los problemas que se presenten y defender ante los demás el resultado de su trabajo.

Favorece la integración y el desarrollo socioafectivo, el trabajo cooperativo les ayuda

a aprender a respetar el turno de palabra, hablar por turnos, intercambiar ideas y

fomenta la solidaridad, la tolerancia y el respeto mutuo.

Aumenta la motivación hacia el aprendizaje escolar, ya que si un alumno se mueve

en un ambiente de ayuda colaboración y reconocimiento, tendrá que ganar y estará

motivado para aprender, pues verá su utilidad y le costará menos esfuerzo.

Mejora el rendimiento académico, se aprende más y mejor en contextos cooperativos

que en aquellos donde prima el clima competitivo o individualista.

Contribuye a reducir la violencia en la escuela, ya que con este tipo de trabajo se

aumentan los vínculos sociales de aceptación y autoestima y ayudan que disminuya el

fracaso escolar y el rechazo.

C.- PRINCIPIOS BASICOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Participación igualitaria. Todos los alumnos/as colaboran con el mismo

tiempo.

2. Interdependencia positiva. Si uno ganan, ganan todos.

Page 8: Aprendizaje cooperativo

3. Responsabilidad individual para el trabajo del grupo. Cada uno es

responsable de su parte de tarea, ya que si ésta no se hace, el trabajo grupal

no sale.

4. Interacción simultánea. El trabajar de forma tan cercana provoca la

implicación de las partes que forman el todo.

RESUMEN O ESQUEMA FINAL SOBRE EL APRENDIZAJE

COOPERATIVO: Diferencias entre trabajo en grupo y equipos cooperativos

A menudo los profesores/as distribuimos alumnos para realizar trabajo en equipo, pero

no significa que se trabaje de forma cooperativa.

Clasificaciones de aprendizaje:

Aprend. Cognitivo: Prima el tiempo

La cantidad

El éxito de uno contra el fracaso de otros.

Aprend. Individualizado: Uno detrás de otro, mesas separadas, no molestan al otro.

Ritmos. Aunque estén sentados en grupos, cada uno organiza su modo de trabajo.

Aprend. Cooperativo: La cooperación de todos es necesaria para resolver una tarea. No

te puedes aislar o escabullir. El éxito propio se liga al del resto.

Implica responsabilidad individual. Eres activo.

Definición:

El Aprendizaje Cooperativo es un grupo de procedimientos de enseñanza que parte de la

organización de una clase en pequeños grupos heterogéneos. Los alumnos trabajan

conjuntamente, de forma coordinada entre sí, para resolver tareas académicas o no y

profundizar en su propio aprendizaje.

Aprendizaje que depende del intercambio de información entre los alumnos, motivados

para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás.

Organizamos el trabajo cooperativo mediante estructuras.

(Rentabilizables) que permiten trabajar temas curriculares, sondeos, etc., es decir que se

adoptan a contenidos.

Fundamental: Planteamiento, diseño y presentación de la actividad, que haya un

moderador y evaluar los resultados finales.

Recordamos la definición que hemos realizado entre todos/as:

El aprendizaje cooperativo es aquella técnica basada en la

interactuación de un grupo hetereogéneo y reducido de alumnos/as que

pretende llevar a cabo una tarea concreta para convertirla en una

experiencia social y académica de aprendizaje.

Page 9: Aprendizaje cooperativo

8. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL Y FICHAS SOBRE EL

TRABAJO COPERATIVO. Se informa de cómo se organizaría una clase donde se trabaja el aprendizaje

cooperativo; premisas básicas:

- La disposición del aula: se formarán grupos hetereogéneos en capacidades,

sexos, amigos, nacionalidades....

- Cada grupo estará formado por cuatro miembros (2 niños y dos niñas) y a cada uno se le asignará un color o número y se dispondrán de tal modo que

los extremos no queden ni al lado ni de frente.

- Ejemplo de colocación por colores. Azul, alumno excelente, verde: muy

bueno, naranja: normal, rojo: con dificultades.

- El profesorado preparará las tarjetas asignando el nombre para poder organizar y / o variar los grupos según funcionen o no .

- Con esta forma de trabajo se pretende crear espíritu de equipo y de aula,

somos un “grupo” grande y estamos unidos (así trabajamos la

SOCIABILIDAD).

Podemos terminar este apartado con la frase de Theodore Roosevelt:

“El ingrediente más importante en la fórmula del éxito es saber cómo

llevarse bien con las personas”.

9.- TRABAJAMOS ESTRUCTURAS COOPERATIVAS.

Las estructuras son fichas o modelos de trabajo cooperativo que destierran el

trabajo individual propiamente dicho y hacen del trabajo grupal o cooperativo su

principal seña de identidad: “ lo que un alumno hace hoy en grupo mañana puede

hacerlo sólo”.

Ideas a tener en cuenta:

1ª Se controla el tiempo de duración de cada estructura a desarrollar.

2ª Se aplicará la señal de silencio buscando una escucha activa.

3ª Las estructuras pueden servir para tranquilizar o animar.

4ª Algunas estructuras nos ayudan a consolidar afectos y sentir una meta común

(EMPATÍA).

5ª Al trabajar aprendizaje cooperativo pondremos énfasis en destrezas sociales como:

- Respetar el turno de palabra.

- Se trabajará la tolerancia.

- Se responderá a la pregunta, cuando te la hagan.

- Comprobar ni yo soy mayor que tú . Juntos somos más que yo.

- Al fomentar grupos unidos y cohesionados, mejora el rendimiento y es

que:”LOS OJOS NO SIRVEN DE NADA A UN CEREBRO CIEGO”.

Page 10: Aprendizaje cooperativo

A continuación se relacionan las estructuras trabajadas en está sesión y en la

siguiente y al final como dossier de documentos se adjuntan una selección de

estructuras que pueden ser de interés.

Adivina la trola (figura en el dossier adjunto).

El piropo, no figura en el dossier, consiste en:

Los equipos se desplazan por el aula al ritmo de una música y cuando ésta se para

tenemos que asociarnos a la persona que tengamos más cerca y decirla algo agradable.

Esta dinámica se puede repetir varias veces, nosotros la hemos utilizado para finalizar

esta sesión y empezar la siguiente.

TERCERA SESIÓN:

- El piropo.

- Las cuatro esquinas.

- Despega si.

- Sabio y escriba.

- Ficha de despedida de los grupos (todas estas estructuras figuran en el anexo

adjunto).

DOMENTACIÓN ADJUNTA: