aprender 12

8
5 APRENDER APRENDER “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” La causa de los niños y las niñas Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 12 Miércoles 9 de Septiembre 2009 La infancia en el cine PARA VER 6 En esta edición: Luis Alberto Barquera Carlos Niño Sistemas locales de protección Contra el abuso y el maltrato infantil Cristela Trejo “VIVAMOS INTENSAMENTE(Pablo Latapí Sarre, 1927-2009) Segunda Parte Luis Alberto Barquera 3 Zacatecas, un lugar mejor para los niños EDITORIAL 2 Una joven en la guerra de Irak Hoda Thamir Jehad 7 La experiencia del lector PARA LEER 6 Zacatecas avanza en garantía de Derechos de la Infancia 4 Pasa del lugar 18 en 2005, al 6º en 2008, reporta el informe La Infancia Cuenta en México Hubo avances en nueve de 11 indicadores En siete de ellos Zacatecas remontó posiciones, respecto al conjunto de los estados de la república mexicana

Upload: odisea-ac

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Zacatecas avanza en garantía de Derechos de la Infancia 4 Pasa del lugar 18 en 2005, al 6º en 2008, reporta el informe La Infancia Cuenta en México Hubo avances en nueve de 11 indicadores En siete de ellos Zacatecas remontó posiciones, respecto al conjunto de los estados de la república mexicana

TRANSCRIPT

Page 1: aprender 12

5

APRENDERAPRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 12 Miércoles 9 de Septiembre 2009

La infancia en el cine PARA VER6

En esta edición:

Luis Alberto BarqueraCarlos Niño

Sistemas locales de protección Contra el abuso y el maltrato infantil

Cristela Trejo

“VIVAMOS INTENSAMENTE”(Pablo Latapí Sarre, 1927-2009) Segunda Parte

Luis Alberto Barquera

3

Zacatecas, un lugar mejor para los niños EDITORIAL

2

Una joven en la guerra de Irak

Hoda Thamir Jehad7

La experiencia del lector

PARA LEER6

Zacatecas avanza en garantía de Derechos de la Infancia

4

Pasa del lugar 18 en 2005, al 6º en 2008, reporta el informe La Infancia Cuenta en México Hubo avances en nueve de 11 indicadores En siete de ellos Zacatecas remontó posiciones, respecto al conjunto de los estados de la república mexicana

Page 2: aprender 12

EDITORIAL22 Miércoles 9 de Septiembre 2009

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: [email protected] Director General: Luis Alberto Barquera Medina. Coordinación: Xóchitl Meseguer Lemus. Redacción: Carlos Niño M. Reporteros: Michelle A. Arrué O., Beatriz Bretado G., Federico A. López F., y Cristela Trejo. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfi co. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente refl ejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C., en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Zacatecas (SEDIF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ)

Para que ejerzan su derechos

Zacatecas, un lugar mejor para niños y niñas

Nos complace comprobar que la situación de la infancia en Zaca-tecas ha mejorado en los últi-mos años. Es muy buena noticia constatar que, de acuerdo con los cuatro informes de La infancia cuenta en México, nuestro estado pasó del lugar 18 en el informe del 2005, al lugar 6 en el reporte del 2008.

La infancia cuenta en México es un informe anual que produce la Red por los Derechos de la In-fancia en México (RDIM), que ofrece un conjunto de indicadores clave para clasifi car a los estados de la República de acuerdo con la mejores o peores condiciones para la infancia. Este informe se construye con base en informa-ción ofi cial y de comprobada cali-dad, es decir, no con propaganda gubernamental o política. Por eso es importante que en un informe como este Zacatecas haya avan-zado 12 lugares respecto al 2005.

Para nosotros esto es muy impor-tante porque este avance muestra, en particular, el sentido que tie-ne la cooperación de UNICEF y ODISEA, A.C. con el gobierno del estado. Uno de los avances más importantes, el relativo al índice de medición de la calidad de las leyes, se debe precisamen-te a esta relación constructiva. En otros ámbitos, como el de la edu-cación, la salud y la nutrición, la protección y la propia legislación,

estamos trabajando juntos para que niños y niñas ejer-zan sus derechos. Hemos avanzado, sin duda, pero también asumimos que tenemos mucho por hacer.

Por eso insistimos en la importancia de colocar en el centro el tema de la protección contra toda forma de abusos y violencia de niños, niñas y adolescentes. La experiencia en Calera, Morelos y Guadalupe, nos indica que no es un sueño que se aplique la ley y se construyan sistemas locales de protección en favor de la favor de la infancia en cada municipio. También ofrecemos el testimonio de Guadalupe Salazar y su lucha por conseguir tratamiento médico para Lizeth, su hija. Nos anima que Lizeth ya esté encontrando respuesta, porque recibir atención médica de calidad es su derecho.

Y no podemos dejar de hacer referencia a la edu-

cación, si queremos mejorar la vida de niños, niñas y adolescentes. Por eso nos complace dedicar nue-vamente la sección de EDUCACIÓN a la memoria de don Pablo Latapí Sarre, para hacer entrega de la segunda parte del homenaje que le hacemos en Aprender a este amigo y maestro, fallecido el pasa-do 3 de agosto.

No quisiéramos dejar de apuntar que para mejorar la situación de la infancia es necesaria la coopera-ción. Una nueva cultura de diálogo para la construc-ción de políticas en favor de la infancia es posible, un ejemplo de ello es la unión de esfuerzos entre el gobierno estatal, los gobiernos municipales, la so-ciedad civil y UNICEF en Zacatecas.

Y no podemos dejar de acer referencia

la edu-

Foto: Angeles Barquera

Page 3: aprender 12

EDUCACIÓN 33Miércoles 9 de Septiembre 2009

Luis Alberto Barquera*

Para todos los amigos de don Pablo

* Presidente de ODISEA, AC.

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

“VIVAMOS INTENSAMENTE”(Pablo Latapí Sarre, 1927-2009)

Segunda parte

Me quedo con un hombre que siem-pre reconoció el papel fundamental del maestro en su concepción de la calidad educativa: “(…) hablando como educador, creo que la calidad arranca en el plano de lo micro, en la interacción personal y cotidiana del maestro con el alumno y en la actitud que éste desarrolle ante el aprendiza-je (…) la educación es en esencia un proceso de interacción entre perso-nas, y (…) la calidad depende deci-sivamente del educador.” (Latapí, P., 2007) En este sentido dijo: “(…) me reprocho no haber visitado, como in-vestigador, más escuelas y platicado con más maestros; sólo así se puede uno acercar a la realidad, máxime en un país tan diverso.” (Latapí, 2008a)

Me quedo con un hombre, en línea con lo anterior, que valoró la impor-tancia de lo “micro” en la defi nición de la política educativa: “(…) tam-bién revaloro hoy las innovaciones en pequeña escala y la introducción de las “buenas prácticas” (…) proce-sos de reforma educativa que se ba-san en el convencimiento boca a boca de maestros por maestros, ésas son las reformas que perduran. Desconfío mucho de las reformas pedagógicas concebidas desde el escritorio y a ni-vel nacional.” (Latapí, 2008)

Me quedo con un hombre que no

confundía los medios con los fi nes: “(…) buscar una educación de calidad no es inventar cosas extravagantes (como llenar las aulas de equipos electrónicos o multiplicar teleconferencias con Premios Nobel), sino saber regresar a lo esen-cial.” (Latapí, P., 2007)

Me quedo con un hombre que entendía como “incompleto o equívoco” reducir a la educación sólo al conocimiento necesario para conquistar los mercados: “Al homo mercantilis no le inte-resan las preguntas de la Esfi nge; no ahonda sus enigmas ni se tortura con sus perplejidades; ya no entiende que su plenitud humana requiere, a veces, apostar a una incertidumbre o saltar al ámbito de la generosidad, ámbito que por defi ni-ción está fuera del mercado y es condenado por él.” (Latapí, P., 2007)

Me quedo con un hombre que sabía que la educación va más allá del conoci-miento racional: “La edu-cación, para mí, ni empieza ni termina en los territorios de la razón (…) Lo mejor de la educación que yo re-

cibí (…) fue precisamente lo no-racional, la aper-tura a dimensiones humanas que considero esen-ciales: el mundo simbólico y artístico, el ámbito de lo dionisíaco, el orden de la ética que fundamenta la dignidad de nuestra especie, y el de las vir-tudes humanas funda-mentales, sobre todo el respeto a los demás y a la vida. Me horroriza una educación que ex-cluya la compasión, que renuncie a la búsqueda de signifi cados o que cierre las puertas a las posibilidades de la trascendencia.” (Latapí, P., 2007)

Me quedo con un hombre que reconoció la impor-tancia de la exigibilidad del derecho a la educación (Latapí, P., 2009), pero que tal vez no alcanzó a va-lorar la importancia teórica, jurídica y política de la Convención sobre los Derechos del Niño en la construcción de ese proyecto.

Me quedo con un hombre que sabía que México necesita una descentralización urgente y real (inclu-yendo, obviamente, a la investigación educativa). (Latapí, 2008b)

Me quedo con un hombre que pedía abrir espacios a los investi-gadores jóvenes y a los proyectos radicales, “a proyectos hetero-doxos que rompan con lo establecido”. (Latapí, 2008b)

Me quedo con un hombre desesperado: “Me duele México. A ve-ces lo veo ya como un país inviable que perdió su rumbo e ignoró su hora; un país sumido en discordias internas, librado a la medio-cridad y la irresponsabilidad de sus élites. La lista de los bienes que hemos perdido es alarmante: la salud de innumerables niños y jóvenes esclavizados por la droga, la seguridad de nuestras calles, la confi anza entre vecinos y, sobre todo, la autoestima colectiva, la cohesión y el entusiasmo compartido para construir un futu-ro mejor. Me pregunto cuándo (…) todos pusimos lo que estaba de nuestra parte para acercarnos al borde del precipicio.” (Latapí, 2008b)

Me quedo con un hombre con esperanza. Nuestra esperanza, de-cía don Pablo, está “en el compromiso vital y existencial”, en la energía “que se difunde y que puede detonar procesos positivos en todos aquellos actores de los que depende el destino de la edu-cación del país; el gobierno federal, los funcionarios de la SEP y de la secretarías de Educación de los estados, los legisladores, los maestros, el sindicato, los padres de familia, los medios de comu-nicación, los ciudadanos.” (Latapí, 2008b)

Me quedo con un hombre que leía, con Sabines, que “La eterni-dad se nos acaba”: “La eternidad se vuelve fi nita y se consume y se extingue en cada niño que se queda sin escuela, en cada gene-ración perdida, en el desperdicio irreversible del tiempo, recurso no renovable; el tiempo, que es el principal activo de las personas y las sociedades. El tiempo de México, y también el de cada uno

de nosotros se agotan. Vivamos intensamente: que nuestra es-peranza, reconstruida en este presente azaroso, crezca (…) y se desborde hasta alcanzar el fi n de los tiempos.” (Latapí, 2008b)Me quedo con un hombre fi el a sí mismo y con un ejemplo. Gra-cias, don Pablo.

Referencias

Latapí, P. (2009). “El derecho a la educación. Su alcance, exigibilidad y relevan-cia para la política educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, vol. 14, Núm. 40, pp.255-287, México.

Latapí, P. (2008a). “¿Pueden los investigadores infl uir en la política educativa?”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1), Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-latapi2.html

Latapí, P. (2008b). “¿Recuperar la esperanza?”, Revista Mexicana de Investiga-ción Educativa, enero-marzo, vol. 13, Núm. 36, pp.283-287, México.

Latapí, P. (2007). “Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana (22 de febrero de 2007)”, Reencuen-tro, UAM-X, pp. 15-20, México.

counexelPrci

M“isóloreennoa ámciél

depedeMci

R

Mquvamcanidede

cibí ( ) fue precisament

Page 4: aprender 12

44Miércoles 9 de Septiembre 2009

LAS BUENAS PRÁCTICAS

Contra el abuso y el maltrato infantil: Sistemas locales de protección

*Coordinadora de Protección, ODISEA, A.C.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) señala que la preven-ción frente al maltrato y el abuso de los niños, las niñas y los adolescentes, debe dirigirse al establecimiento del derecho a la ausencia de toda forma de violencia, empezando por la casa y la escuela. Y en términos de la atención, ésta debe ser inmediata, imparcial, efi ciente, expedita, multidisciplina-ria, profesional, con un seguimiento adecuado y constante. Por su parte, la Ley Estatal de los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes (LEDNNA) establece el derecho de éstos a una vida libre de violencia, por lo cual “ni la educación, ni la crianza, ni la corrección de niños, niñas y ado-lescentes puede ser considerada como una justifi cante para tratarlos con vio-lencia.” (art. 23)

Sin embargo, pese a estos preceptos, la violencia hacia la infancia en Méxi-co se presenta en todos sus niveles,

La experiencia en Calera, Guadalupe y Morelos

La ausencia de toda forma de violencia, la mejor forma de prevenir frente al maltrato y el abuso La atención debe ser inmediata, imparcial, efi ciente, expedita, multidisciplinaria, profesional,

con un seguimiento adecuado y constante No es un sueño que se aplique la ley a favor de la infancia

Cristela Trejo*

desde el maltrato hasta la muerte, pasan-do por la negligencia, el abuso, la viola-ción, la explotación sexual y laboral, y la trata de infantes.

En este marco, desde el 2008, el Sistema Estatal DIF, en co-

ordinación con UNICEF y Odisea, A.C., ini-

ciamos la tarea de construir sistemas locales de protec-ción a la niñez en

los de los munici-pios de Calera, Morelos

y Guadalupe, en la idea de cumplir con el artículo 28 de la LEDNNA, donde se esta-blece que es obligación de los gobiernos del Estado y de los municipios, entre otras cosas, establecer “mecanismos sufi -cientes para asegurar que los niños, las niñas y los adoles-

centes que sufran la violación de alguno de sus derechos, puedan denunciarla y buscar apoyo de las autoridades, así como recibir los benefi cios de la impartición de la jus-ticia.”

A partir de un diagnóstico inicial defi nimos una estrategia para mejorar la infraestruc-tura física disponible.

También se diseñaron los “Pasos básicos en la intervención de atención maltrato in-fantil” y se capacitó al personal municipal para su aplicación. Destacan avances en los siguientes rubros:

• El mejoramiento de la calidad de la visita inicial y su documentación, recopilación y validación de información en los ámbitos comunitario, escolar y familiar.• Mejor integración de los expedientes de casos recibidos (integral y multidisciplina-rio).• Integración al expediente de un informe de evaluación psicológica.• Establecimiento de acuerdos conciliato-

rios y procuración de apoyos asisten-ciales en los casos que lo requieren.• Establecimiento de reuniones perió-dicas interdisciplinarias para la eva-luación de avances e identifi cación de áreas de oportunidad, e• Integración ordenada, sistemática y completa de expedientes, que incluyen las actuaciones realizadas.

Durante el proceso de acompañamien-to se realizaron 111 visitas durante las cuales se homologaron las actuacio-nes en el proceso de seguimiento de las niñas, los niños y adolescentes en situación de maltrato, principalmente en términos de la calidad con la que se reali-zan las visitas domiciliarias. En el ámbi-to preventivo se capacitó al personal y se elaboró un plan bimestral de escuela para padres a rea-lizar entre los meses septiem-bre y noviembre, que incluye temas como los siguientes: abuso sexual in-fantil, buenos tratos a los niños, no a la violencia escolar y mujeres contra las adicciones.

Este trabajo conjunto con las autori-dades municipales, ha permitido la atención de 443 niñas, niños y adoles-centes. Además destaca la sensibilidad de las autoridades locales, la cual ha dado lugar al fortalecimiento del per-sonal de estas las instancias municipa-les que han pasado de cinco personas responsables de la atención en los tres municipios en 2008, a 19 en el presen-te año.

La experiencia nos indica que en los

tres municipios se ha aprendido que:

• Es necesario generar un pro-ceso de capacitación y profesio-nalización constante de quienes abordan la problemática de las niñas, niños y los adolescentes en situación de maltrato.• Se requiere (y en ese proceso estamos actualmente) fortalecer las instancias municipales de atención a la infancia con he-rramientas técnicas y metodoló-gicas para mejorar su interven-ción.

• La retroalimentación y puesta en común de experiencias exito-sas puede ser un buen método de aprendizaje.

• El compromiso de las autori-dades municipales con la niñez y adolescencia de sus demarca-ciones es muy importante.

Falta mucho por hacer, pero la experiencia en Calera, Guadalu-pe y Morelos nos indica que no es un sueño que se aplique la ley a favor de la infancia.

desde el maltrato hasta dod por la negligencia, eción, la explotación sextrata de infantes.

En este marco, Sistema Est

ordinacióy Od

ciamconloci

los pios de

y Guadalupcumplir con lla LEDNNAbblece que es gobiernos demunicipios, eestablecer “mcientes para niños, las niñFoto: Angeles Barquera

Foto: Angeles Barquera

Page 5: aprender 12

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAMiércoles 9 de Septiembre 2009

55

Hubo avances en nueve de 11 indicadores; en siete Zacatecas remontó posiciones, respecto al conjunto de estados de la República El avance más notable se registró en la calidad de las leyes sobre infancia; se pasó del lugar 18 al 1º. a nivel nacional

Se requiere hacer un esfuerzo en materia de Mortalidad Infantil, Absorción en secundaria y Mortalidad por homicidio entre jóvenes de 15 a 17 años. Preocupante el porcentaje de población de 12 a 17 años que no estudia ni trabaja

Luis Alberto Barquera*Carlos Gerardo Niño**

Zacatecas avanza en garantía de Derechos de la Niñez; pasa del lugar 18 en 2005, al 6º en 2008, reporta el

informe La Infancia Cuenta en México

*Presidente de ODISEA, A.C.**Facilitador de ODISEA, A.C.

El estado avanza 12 lugares en el ranking nacional

Los avances

La situación de la infancia en Zacatecas ha mejorado signifi cativamente entre los años 2005 y 2008, según reportan los cuatro informes de La infancia cuenta en México que corresponden a estos años y que produce la Red por los Dere-chos de la Infancia en México (RDIM). Zacatecas, de acuerdo con el rankeo que ofrece este informe con base en un con-junto de indicadores clave, registró uno de los avances más importantes respecto al resto de los estados de la República. Este avance en las condiciones de la in-fancia signifi có pasar del lugar 18 en el año 2005 al 6º en el 2008, es decir, que se registró un adelanto de 12 lugares.

La infancia cuenta en México es un es-fuerzo iniciado en 2005, que está cons-truido con base en información ofi cial y permite observar con claridad cómo ha evolucionado el estado que guardan los derechos de los niños y las niñas en todo el país.

El logro más importante se aprecia en el índice de medición de la calidad de las

leyes. El desarrollo en la legis-lación so-bre infan-cia colocó a Zacate-cas en pri-mer lugar nacional, d e s p u é s de haber estado en el lugar 18 en el 2005. Ta m b i é n se registra-ron avances signifi cativos, que colocaron al estado por encima de la media nacional, en los si-guientes indicadores:

• Porcentaje de niños de 1º. de primaria con talla baja (se pasó del lugar 14 al 7), • Porcentaje de madres de 15 a 17 años (se avanzó del lugar 7º al 6º), • Tasa neta de cobertura en preescolar (se avanzó del lugar 8º al 7º),

• Probabilidad de avance normativo en primaria (se adelantó del lugar 9º al 8º),

En otros dos indicadores también hubo un avance importante en la posición del estado, sin embargo Zacatecas se ubica por debajo de la media nacio-nal. Este es el caso de:

• Porcentaje de población de 16 años con secunda-ria terminada (se avanzó del lugar 24 al 21)

• Porcentaje de po-blación 0-17 años sin agua dentro de su vivienda (se avanzó del lugar 15 al 11)

También hay que señalar otros dos in-dicadores en los que hubo retroceso en el rankeo, pero hubo un avance sustantivo que sin embargo no alcanza para rebasar la media nacional: • Tasa de mortalidad Infantil (se retroce-dió del lugar 24 al 26, pero de una tasa de 21.1 se bajó a 16.8)

• Tasa de absorción en secunda-ria (se retrocedió del lugar 17 al 22, pero de una tasa de 94.1 se pasó a otra de 95.4)

Los pendientes

Por otro lado hay que resaltar dos indicadores en los que hubo retroceso o estancamiento. En el caso de la tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio se retrocedió del lugar 8 al 11, al pasar de 2.1 al 3.4, aunque el estado perma-nece muy por debajo de la me-dia nacional de 6.4. También hay que señalar que Zacatecas permanece en el lugar 32 en el indicador que se refi ere al por-centaje de población de 12-17 años que no trabaja ni asiste a la escuela. Aunque la informa-ción con la que se construyó este indicador corresponde al Censo Nacional de Población y Vivienda 2000 que será actuali-zada el año próximo, sin duda es motivo de preocupación.

INDICADORES CLAVE DE LA INFANCIA CUENTA EN MÉXICO

INDICADORES CLAVE DE LA INFANCIA CUENTA EN MÉXICOPoblación de 0 a 17

añosTasa de

mortalidadInfantil (1)

% de niños de 1º. de primaria

con talla baja (2)

% de madres de15 a 17

años.

Tasa neta de cobertura en preescolar

Probabilidad de avance normativo

en primaria (3)

Tasa de absorción en

secundaria (4)

2005Nacional 38,710,777 19.7 13.80 5.7 58.6 0.73 92.8Zacatecas 585,291 21.1 6.21 4.6 65.1 0.81 94.1

Lugar nacional 24 14 7 8 9 17

2006Nacional 37,887,616 18.8 8.9 5.3 65.5 0.71 93.4Zacatecas 540,109 20.3 3.3 4.6 71.9 0.74 92.8

Lugar nacional 24 7 6 8 12 21

2007Nacional 38,116,090 15.7 8.9 5.3 68.1 0.74 95.4Zacatecas 527,441 17.4 3.3 4.6 71.5 0.79 95.6

Lugar nacional 26 7 6 12 12 20

2008Nacional 36,733,338 15.2 8.9 5.3 73.9 0.74 95.2Zacatecas 505,950 16.8 3.3 4.6 80.9 0.82 95.4

Lugar nacional 26 7 6 7 8 22

% de población de 12-17 años

que no trabaja ni asiste a la escuela (6)

% de población de 16 años con

secundaria terminada (5)

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por

homicidio (8)

% de población0-17 años sin

agua dentro de su vivienda (7)

Índicede medición de la calidad de las

leyes (9)

Posiciónglobal del

estado

2005Nacional 7.8 57.3 7.2 48.5 4.1Zacatecas 12.4 51.3 2.1 43.6 0.7 18

Lugar nacional 32 24 8 15 19

2006Nacional 7.8 71.2 6.0 38.5 4.0Zacatecas 12.4 70.9 4.3 27.4 0.5 12

Lugar nacional 32 21 16 11 21

2007Nacional 7.8 71.2 5.7 38.5 4.0Zacatecas 12.4 70.9 2.2 27.4 0.5 12

Lugar nacional 32 21 7 11 26

2008Nacional 7.8 71.2 6.4 38.5 3.7Zacatecas 12.4 70.9 3.4 27.4 5.2 6

Lugar nacional 32 21 11 11 1

Page 6: aprender 12

PARA LEER66 Miércoles 9 de Septiembre 2009

Ser y tener (Être et avoir)Dirección: Nicolas PhilibertFrancia, 2002

Ser y tener es una película documental que na-rra la historia de un ciclo, en una escuela rural multigrado en Francia. Cuenta las vivencias del único profesor (Georges López) en este centro educativo y cómo lidia cotidianamente con niños de todas las edades. Es el último año en la vida profesional del profesor y una cá-mara lo acompañará en esta labor, hecho que nos permitirá introducirnos en la experiencia vital de este personaje y la manera en que va día a día construyendo la educación de sus alumnos. Podemos decir que el objetivo de esta película es mostrarnos de manera absolu-tamente realista el trabajo difi cilísimo al que se enfrentan los educadores verdaderamente comprometidos con la labor educativa. Es una magnífi ca película que amerita ser vista.

La lengua de las mariposasDirección: José Luis CuerdaEspaña, 1999

La segunda república española duró ocho años y, en ese periodo, se impulsaron reformas sociales que intentaban que el progreso social llegara a to-dos estratos de la sociedad. Sin embargo un sector, decidido a que nada cambiase, fomentó un golpe de estado que provocó el estallido de una guerra

civil. En este con-texto, la p e l í c u l a narra las vivencias de un pro-fesor que intenta que una educa-ción de ca-lidad con principios republica-nos (liber-tad, igual-

dad, fraternidad, tolerancia, etc.) llegue a todos, y su relación con uno de sus alumnos (Moncho). La historia está basada en algunos cuentos del es-critor gallego Manuel Rivas. Es una película es-tupenda que puede enseñarnos muchísimas cosas sobre la profesión, a veces durísima, del profesor comprometido con la educación.

Padre PadroneDirector: Paolo y Vittorio Taviani.Italia. 1977. 100 min. Color.

Padre Padrone se basa en el relato autobiográfico de Gavino Ledda, un joven pastor que se libera de la tiranía de su padre, quién lo arrancó de la escuela. La grandeza de esta película pasa por el personaje del padre, absolutamente consciente de que no es lo óptimo privar a su hijo de la educación para enviarlo a cuidar ovejas: «quieren que entreguemos a nuestros hijos a la escuela obligatoria, cuando lo que es obligatorio es la pobreza». Con 18 años Gavino dejó a su familia y el campo y se enroló en el ejército. Allí estudió y se licenció como experto en electrónica. Posteriormente entró a la universidad de Roma y hoy día es uno de los grandes lingüistas italianos.

La experiencia del lector

PARA VER

“Las pasiones humanas son un misterio, y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay hombres que se juegan la vida para subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, puede explicar realmente por qué. Otros se arruinan para conquistar el corazón de una persona que no quiere saber nada de ellos. Otros se destruyen a sí mismos por no saber resistir los placeres de la mesa... o de la botella. Algunos pierden cuanto tienen para ganar en

un juego de azar, o lo sacrifi can todo a una idea fi ja que jamás podrá realizarse. Unos cuantos creen que sólo serán felices en algún lugar distinto, y recorren el mundo durante toda su

vida. Y unos pocos no descansan hasta que consiguen ser poderosos. En resumen: hay tantas pasiones distintas como hombres distintos hay. La pasión de Bastián

Baltasar Bux eran los libros”.

Michael Ende, La historia interminable

Page 7: aprender 12

PARA PENSAR 77Miércoles 9 de Septiembre 2009

Hoda Thamir Jehad

“Las palabras se agolpan dentro de mí…”

Tomado de: “Hoda Thamir Jehad. Irak. 2003-2004 (18-19 años)”, en: Zlata Flipovic y Me-lanie Challenger (eds). Voces robadas. Dia-rios de guerra de niños y adolescentes desde la Primera Guerra Mundial hasta Irak, Ariel, Barcelona, 2007.

Diario de una joven que vivió la guerra de Irak

que recuerdos, perdidos para siempre.

8 de abril de 2003“Estos días se despiertan en mí grandes deseos de absor-ber directamente la materia del mundo, sus elementos y su carácter. Tengo la impresión de estar redescubriendo sentimientos o de recuperarlos. Por la noche, cuando estaba echada en la cama durante estas horas de ho-rror, mi hermano (Ahmed) estaba sentado en el sue-lo y a la luz de una vela leía uno de esos libros que transportan al lector a otro mundo (…) mi hermano leía ese libro para distraerse de nuestra situación y de todo el terror; que había hecho de aquel libro un amigo a quién contar sus secretos y que aliviara su soledad, tristeza y el miedo por lo que le espera en el futuro inmediato. Y admiro a mi hermano porque siempre ha tenido imaginación y siempre nos ha he-cho olvidar la atmósfera trágica en la que vivimos al contarnos películas como El paciente inglés, Matrix, etc.

9 de abril de 2003“Hoy es el día más importante de la historia de los iraquíes, un día histórico del que es testigo la esta nación y el mun-do entero (…) Hoy el imperio de Saddam ha terminado.”20 de diciembre de 2003“Hemos llegado a una fase en la que nos evitamos los unos a los otros de todas las formas posibles, sin otro fi n que protegernos a nosotros mismos. A veces pienso que llegará el día en que Irak esté mucho mejor de lo que es-taba; pero otras veces pierdo toda esperanza de llegar a ver el mañana. Incluso las leyes comunes que gobiernan el mundo entero, como la dignidad y el respeto por los niños y los mayores, hoy aquí ya no existen: aquí reina ahora la guerra de todos contra todos. ¿Terminarán algún día estos desastres? ¿Habrá paz? (…) ¿Se secarán las lágrimas de

(Hoda nació el 11 de octubre de 1985 en Nasiriyah, Irak. Su diario comienza en mar-zo de 2003. Narra cómo vivió la llegada de las tropas norteamericanas y británicas, y los días posteriores a la caída de Sadam Hussein. Actualmente Hoda está haciendo el esfuerzo de estudiar, para después tener una profesión. A continuación presentamos algunos fragmentos de ese intenso y emoti-vo diario.)

20 de marzo de 2003“Una impresión de estos días de guerra… hoy es jueves 20 de marzo, un día muy difícil para todos. Las palabras se agolpan dentro de mí, pidiendo ser liberadas para expresar lo que estoy viviendo hoy. Debo mencionar que ayer fue un día muy normal y muy bo-nito, las estrellas brillaban en el cielo negro. Pero esta mañana no es un día normal, por-que el canto de los pájaros estaba mezclado con el ruido de las armas (…)

21 de marzo de 2003“(…) hemos perdido la paz. También hemos perdido la buena vida de estudiar, de comu-nicarse con los amigos, de la experiencia diaria de hablar de cosas interesantes y boni-tas con los estudiantes y los profesores.

24 de marzo de 2003“(…) Me pregunto si las cosas algún día volverán a la vida sencilla y a la pobreza con la que me conformaba y a los días de la amable juventud que ahora no son más

nuestras caras? ¡Esto es todo lo que le pedi-mos al futuro cercano!

10 de enero de 2004“Las víctimas son siempre gente inocente, entre ella directores de escuela, directivos de empresas, jefes de departamentos guberna-mentales, directores de hospital (…) Ni los viejos ni los niños están a salvo de aquellos que se han manchado las manos con san-gre inocente (…) Piensa en todos los niños o jóvenes que han perdido su futuro, en to-dos aquellos que han perdido a sus personas amadas, en todas las madres que han perdido a sus hijos, en todos los hijos que han perdido a todos sus familiares y amigos y en todas las pobres familias que han perdido su hogar.

20 de enero de 2004“No puedo encontrar a nadie que escuche y comprenda mis sentimientos (…) Mi tristeza la han causado las difi cultades con las que tengo que lidiar, la tragedia que no quiere cesar y los años que Saddam destruyó to-

dos nuestros sueños e infi ltró odio dentro de nosotros, en vez de amor; Saddam, que des-truyó nuestras vidas y sembró de minas los caminos de los jóvenes y los niños. Una vida que está llena de minas, de artefactos explo-sivos y grupos que en el pasado no desem-peñaban ningún papel y que ahora controlan nuestras vidas.”

Foto: Antonio Uruñuela

Foto: Antonio Uruñuela

Page 8: aprender 12

“Ya estamos encontrando el camino”

Beatriz Bretado García*

APRENDERAPRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 12 Miércoles 9 de Septiembre 2009

TESTIMONIO

Cuando Lizeth tenía tres años sufrió un accidente. Ella y Édgar se encontraban jugando en el patio de la casa, el lugar donde su papá tenía las cosas necesarias para realizar su trabajo. Yo estaba dán-dole de comer a Manuel, quien apenas tenía meses de haber nacido. De pronto comencé a escuchar que ambos niños gritaban. En ese momento salí a ver qué estaba pasando y vi a Lizeth envuelta en llamas. Edgar, que tenía sólo 6 años, de-rramó gasolina sobre el piso y arrojó un cerillo. Al momento en que vio el fuego

corrió más por instinto que por precaución, sin embargo Lizeth no lo hizo y las llamas la alcanzaron. Sufrió quemaduras de tercer grado en la parte izquierda de su cuerpo, so-bre todo en cabeza, rostro y brazo. No le di ningún remedio a mí hija, sólo la cargué y la llevé al médico.

Inmediatamente me dirigí a Vicente Gue-rrero, municipio de Durango; allí me dije-ron que no podían atenderla pues su estado era muy grave y no tenían lo necesario para brindarle atención. Luego la trasladaron en

ambulancia a Duran-go. Ahí fue operada en varias ocasiones, por lo que permane-ció en el Hospital Ge-neral durante un mes y medio.

Cuando la dieron de alta llevé a Lizeth cada semana a revi-sión durante dos me-ses; pues le habían colocado un expansor en su cabeza para que su piel pudiera exten-derse y crecer sin nin-guna consecuencia. Después de este tiem-po ya no tuve los re-cursos para continuar con la atención médi-ca. El doctor me pidió que llevara a la niña a terapia, pero ya no pude y Lizeth aban-donó el tratamiento. Aunque tengo un fa-miliar en Durango,

debo pagar el traslado, medicamentos, alimentación y pues la verdad es que a veces uno batalla aquí.

Después me enteré de que Lizeth podía tomar la terapia en Sombrerete, por lo que fui a pedir apoyo a la presidencia de este municipio. Ahí acordamos que una semana la presidencia otorgaría los recursos para el traslado y que otra yo me haría cargo de los gastos, así has-ta que Lizeth cumpliera con la rehabi-litación. Sin embargo, nuevamente la cuestión económica no me permitió continuar con las terapias, pues no tuve los medios.

Seguí buscando apoyo, pero la situa-ción era complicada, pues Lizeth estaba siendo atendida en Durango y no podía solicitar asistencia ahí, sino que debía hacerlo en el estado de Zacatecas. Para que el estado pudiera brindarle el apoyo se requería que Lizeth estuviese siendo atendida en algún hospital pertenecien-te a Zacatecas. Nuevamente perdí la esperanza.

Sin embargo, la presidencia municipal de Sombrerete dispuso una ambulan-cia para trasladar a Lizeth al hospital de Fresnillo; al llegar ahí no la querían atender, argumentando que no contaban con el equipo y los especialistas para hacerlo. A Lizeth no le gustó cómo la trataron; ya no quiso regresar y me pi-dió que no la volviera a llevar. Salí muy triste del hospital, ya no sabía que ha-cer o cómo lograr que mi niña estuviera bien. Pensaba mucho en lo que me dijo la enfermera, pues uno como madre quiere lo mejor para sus hijos, pero qué

haces cuando no se los puedes dar.

En junio del 2008 regresé a Durango, ya que debían operar a Lizeth, pues el dedo pulgar de su mano izquierda se estaba quedando sin movimiento. Ahí le recetaron un medicamento para re-ducir las cicatrices y me informaron que debía ser operada nuevamente al pasar un año y que debía acudir a revisión cada mes. Hasta ahora, julio del 2009, a Lizeth aún no la han ope-rado, porque no tenemos los medios. Hay veces que mi niña me ve tan des-esperada que me dice: “no te preocu-pes, mami, ya no hagas nada”, y sólo me da más tristeza.

Pero ya estamos encontrando el ca-mino. ODISEA A.C. nos ha ayudado a conseguir la colaboración del DIF. Acudimos con el señor Jaime Femat, Subdirector de Gestión Social, y en el mes de junio ya se le otorgó a Lizeth el primer medicamento para las ci-catrices. Además hemos conseguido que el señor Ricardo Rodríguez, De-legado Regional en Sombrerete, nos visite para determinar de qué manera nos podrán apoyar para el traslado de Lizeth a la ciudad de Durango.

Falta mucho por hacer, no sólo por Lizeht, sino por todos los niños de bajos recursos que requieren recibir una atención médica de calidad. Es nuestro derecho.

Guadalupe Salazar cuenta su lucha por tratamiento médico para su hija

Lizeth sufrió quemaduras de tercer grado

El DIF la está apoyando, junto con las autoridades municipales de Sombrerete

*Facilitadora de ODISEA, A.C.

amgoenpociney

decasisecoensudeguDpocucocaqua pudoAm

Foto: Angeles Barquera