apoyo a la diversificaciÓn productiva para la …€¦ · orígenes en el chibcha sudamericano; es...

40
1 Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN) PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS (PPI) APOYO A LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 200 COMUNITARIOS DEL TERRITORIO RAMA Y KRIOL DEL MUNICIPIO DE BLUEFIELDS, RACCS Nombre de la organización “Grupo Indígena por un desarrollo familiar y ambiental” TERRITORIO RAMA- KRIOL Enero- 2017

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y

Asociativa (MEFCCA)

Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad,

Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

Nicaragüense (PAIPSAN-CCN)

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS

(PPI)

APOYO A LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA PARA LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 200 COMUNITARIOS DEL TERRITORIO

RAMA Y KRIOL DEL MUNICIPIO DE BLUEFIELDS, RACCS

Nombre de la organización “Grupo Indígena por un desarrollo familiar y ambiental”

TERRITORIO

RAMA- KRIOL

Enero- 2017

2

Contenido I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4

II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 5

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 6

IV. OBJETIVO DEL PLAN PARA PUEBLOS INDÍGENAS .................................................................. 7

4.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 7

4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 7

V. MARCO JURÍDICO DEL PPI .......................................................................................................... 7

a. Constitución Política de Nicaragua...................................................................................... 7

b. Ley 28- El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica ....................... 8

c. Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas ......................................... 8

d. Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe. ............................................ 8

e. El Estatuto Territorio Rama Kriol ...................................................................................... 9

VI. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, ORGANIZATIVAS Y

CULTURALES DEL GRUPO ÉTNICO. ..................................................................................................... 9

6.1. Características del territorio ................................................................................................... 9

6.2. Distribución de la Población ................................................................................................. 10

6.3. Datos poblacionales .............................................................................................................. 12

6.4. Descripción de los protagonistas .......................................................................................... 12

6.5. Condiciones de vida de los protagonistas ............................................................................ 13

6.6. Descripción de los Servicios Básicos de las comunidades .................................................... 13

6.7. Aspectos de Vivienda .......................................................................................................... 15

6.8. Aspectos de Salud .................................................................................................................. 15

6.9. Vías de Accesos y comunicación .......................................................................................... 16

6.10. Aspectos de educación ........................................................................................................ 17

6.11. Aspectos Económicos .......................................................................................................... 17

6.12. Gastronomía en la zona ...................................................................................................... 18

6.13. Aspectos culturales.............................................................................................................. 19

6.13. Aspectos de Organización en el Territorio ......................................................................... 21

6.14. Tenencia de la tierra ........................................................................................................... 23

VII. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO .......................................... 24

3

7.1. Espacios de consulta y participación e identificación de propuestas y recomendaciones

de los/as protagonista para elaboración del PDI, PGAS y PPI. .............................................. 24

7.2. Posibles impactos positivos y negativos (sociales) ............................................................. 25

VIII. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PPI .......................... 29

IX. INDICADORES SOCIALES DEL PDI ................................................................................................ 31

X. MECANISMO DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS .............................................................. 33

XI. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PPI, PDI Y PGAS. ... 35

XII. Calendario de Capacitaciones y presupuestos .......................................................................... 36

4

I. INTRODUCCION

El presente Plan para Pueblos Indígenas ((PPI) en el territorio Rama y Kriol estará siendo

orientado para la atención de 200 protagonistas de este territorio que serán beneficiadas por

el Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y

Nutricional en la Costa Caribe de Nicaragua PAIPSAN

El PPI es congruente con los lineamientos del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)

del proyecto que fue elaborado en base a la legislación nicaragüense y normas aplicables de

carácter internacional ratificadas por el Gobierno de Nicaragua, así como por los principios

y procedimientos de la Política Operacional para Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OP

4.10).

En este sentido el Banco Mundial (BM) para resguardo de los derechos autonómicos, tiene

una serie de salvaguardas: Patrimonio Cultural y Físico (OP 4.11) orientada a resguardar y

preservar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas y no indígenas; Salvaguarda en el

Aspecto Social: Pueblos Indígenas (OP 4.10) la cual considera los procedimientos que tiene

que llevarse a cabo en los proyectos que se ejecuten en estos territorios, proceso de consulta

previa, libre e informada en las comunidades, y respetando el fundamento legal para la

implementación de proyectos sociales en los pueblos originarios, indígenas y afro

descendientes, así como, los convenios y tratados internacionales suscrito y ratificados por

Nicaragua, dándole el reconocimiento de los derechos ancestrales a los pueblos para su

desarrollo social.

La ley de Municipios (Ley 40) señala las formas de gobierno establecidas además del

Gobierno Central, en donde niveles de Gobierno: Regional, Municipal y Comunal, lo cual

indica que cualquier acción desarrollada en este sistema para el Bienestar Social se debe de

comunicar y consensuar con estos Gobiernos Municipales y comunales.

Así mismo, las comunidades del territorio de la costa caribe tienen sus propias formas de

gobierno, su propio liderazgo, como por ejemplo los Consejos de Ancianos que son

conformados por los hombres más viejos del grupo, cuyas decisiones tienen que ver con la

conducción de los destinos de los pueblos indígenas, dando resoluciones a los conflictos

internos en la vida de la comunidad. Otra función y no menos importante es que son los

depositarios de la memoria histórica de los pueblos. Conforman una junta directiva que la

cual sirve como representantes de los Gobiernos Comunales, elegidos mediante procesos

electorales de la misma comunidad constituyéndose en grupos de siete personas. La

asamblea comunal constituida por toda la población indígena de la comunidad. Todas las

acciones que se presenten en la comunidad deben dialogarse y resolverse en el gobierno

Municipal y Comunal.

La divulgación y consulta del Plan para Pueblos Indígenas continuará en toda las etapas del

proyecto en donde participe el Gobierno territorial y las y los protagonistas de las 4

comunidades, posteriormente a la validación y aprobación tanto del gobierno territorial y del

comité evaluador será publicado en el sitio web del Ministerio de Economía Familiar. En

este documento se describen gestiones a desarrollar en el PDI

5

II. ANTECEDENTES

Los pueblos “Ramas” que se encuentran ubicados en la Costa Caribe de Nicaragua tienen sus

orígenes en el chibcha sudamericano; es una de las etnias más reducidas existentes en la

Costa, la mayoría de su población se ubica en la isla de Rama Cay, que se haya ubicada al

sur de la ciudad de Bluefields frente a la desembocadura del rio Kukra.

Este pueblo (etnia Rama) aún conserva algunas costumbres ancestrales como el vivir en casas

de madera con techos de palma y piso de tambo construidas a las orillas de las aguas. También

conservan su gastronomía a base de pescado, aceite de coco, carne de tortuga y otras especies

de mar. La población es de costumbres sencillas, en su comunidad se carece de ruidos común

de ciudad ni bullicios de mercado ya que esto no existe en la zona.

La principal actividad de los “Ramas” es la pesca artesanal ya sea en el mar o en los ríos, de

donde consiguen sus alimentos; principalmente el pescado. Este producto es utilizado para

la venta a los acopiadores que circulan por sus territorios o venderlos en el mercado de

Bluefields y poder suministrarse de otros productos para la alimentación.

Existen limitaciones que sufren estos pobladores la cual se traduce en pobreza; la cual es

notoria en todos los hogares. Existe poca atención hacia los pobladores de parte de las

Instituciones del Estado. Además con la incidencia de procesos de a culturización (nuevas

tecnologías, modas y costumbres introducidas a la Costa), les han hecho perder su lengua

materna y algunas tradiciones. A pesar de estos cambios suscitados, el pueblo Rama aún se

mantiene y se esfuerza por mantener y rescatar su cultura, costumbre y tradiciones sobre todo

su lengua nativa mediante enseñanzas del idioma Rama a los niños en el colegio.

Actualmente con el Proyecto PAIPSAN se pretende que las familias protagonista indígenas

que integran el PDI mejoren su condición de inseguridad alimentaria de sus familias mediante

la provisión de bienes y materia prima para promover la producción agroforestal apoyados

con asistencia técnica y capacitación en técnicas agroecológicas, sociales y el establecimiento

de mecanismos adecuados para cumplimiento de las políticas de salvaguarda socio

ambientales del Banco Mundial con este tipo de intervención.

6

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Plan de Desarrollo Innovador (PDI) estará ubicado en el territorio Rama-Kriol. Este

territorio está conformado por 9 comunidades entre ellas la comunidad de los “Ramas”

(Rama Cay, Wiring Cay, Bang Kuk Kuk, Tik Tik Kaanuk, Sumu Kaat, Dacuno, Masayón,

Torsuani) y la comunidad Kriol (Monkey Point). El territorio es una zona intercultural y

protegida, ubicada al norte entre la Bahía de Bluefields y la cuenca del Río Kukra, y en el sur

hasta la cuenca del Río Indio del Municipio de Bluefields RACCS de Nicaragua Los

beneficiarios de este PDI son 200 familias protagonistas conformado el 35% de hombres y

el 65% Mujeres, con una participación de 38% Jóvenes entre 18 y 30 años.

El propósito del PDI, es en apoyo a las familias protagonistas para incrementar la producción

de alimentos diversificados y generar excedentes que permita comercializar sus rubros con

mayor potencial a nivel local. De esta forma se prevé aportar a la mejora de las condiciones

alimentarias de las familias y creando un medio de mercado de producto como el jengibre,

quequisque y coco. Se proveerá de insumos agrícolas para la siembra de granos básicos,

raíces y tubérculos, musáceas y frutales.

Este PDI posee componentes de desarrollo donde se contempla el establecimiento de

modelos productivos diversificados y sistemas de cultivos en asocio a fin de aumentar la

producción de alimentos para autoconsumo, intercambio comunitario y de comercialización,

de corto, mediano y largo plazo con prácticas de y que contribuye alcanzar los objetivos de

seguridad alimentaria. se incluirán granos básicos de Maíz, Frijol y Arroz, el Cultivo de coco

Quequisque, Jengibre , acompañados de Sistema de huertos familiares como las hortalizas y

frutales limón, guanábana, papaya, piña, mandarina, mamón chino, y aguacate, Desarrollo

de la comercialización y vínculos a mercados. Además de aumentar la producción de

alimentos diversificados para autoconsumo de las familias protagonistas se proyecta generar

excedentes de la producción para comercializar a nivel local. Por tanto, con el PDI se

pretende desarrollar capacidades productivas y de comercialización con agregación de valor

de los rubros de Quequisque, Jengibre y Coco.

La organización del PDI y estructuras comunitarias del Gobierno Local serán claves para el

desarrollo de este componente, en crear las capacidades empresariales del grupo de

protagonistas con el acompañamiento del MEFCCA a través del área de asociatividad,

mercadeo y de valor agregado Además, el componente se desarrollara con una estrategia de

asistencia técnica, acompañamiento, capacitaciones participación en ferias municipales o

mercados campesinos en las principales comunidades y asentamientos, talleres, visitas,

intercambios con productores de Nueva Guinea.

7

IV. OBJETIVO DEL PLAN PARA PUEBLOS INDÍGENAS

4.1. Objetivo General

Promover y garantizar el cumplimiento de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas OP 4.10

evitando que se generen impactos negativos en el desarrollo e implementación del PDI,

respetando la cultura y cosmovisión del pueblo indígena Rama.

4.2. Objetivos específicos

1. Respetar las condiciones socioculturales, tradicionales y organizativas de las

familias protagonistas haciendo énfasis en la salvaguarda social de pueblos

indígenas

2. Realizar monitoreo de la implementación de las actividades del PPI con la

participación de miembros del Grupo solidario y representantes del GTR-K.

V. MARCO JURÍDICO DEL PPI En la Costa Caribe de Nicaragua el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y

comunidades étnicas se encuentra avalada por una serie de leyes que se describen a

continuación:

a. Constitución Política de Nicaragua

Artículo # 5 de la Constitución Política, reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que

gozan de los derechos, deberes y garantías consignadas en la Constitución y en especial los

de mantener y desarrollar su identidad y cultura y tener sus propias formas de organización

social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de

propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la

ley. Reconoce además el proceso autonómico de las regiones del Caribe. Los artículos 89,

90 y 91, establece los derechos de las comunidades indígenas, y particularmente el artículo

91 establece que el Estado tiene la obligación de dictar leyes destinadas a promover acciones

que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de su lengua,

8

cultura y origen. Así mismo se reflejan de igual forma los diversos estatutos, leyes y

ordenanzas que rigen a las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua como son:

b. Ley 28- El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica

Rige a las regiones Autónomas en la costa Caribe en Nicaragua todo de conformidad a la

constitución política de Nicaragua, expresa que el idioma oficial el español en el país y las

lengua que rigen en las comunidades de la costa atlántica serán de uso oficial por ser

especiales. Con su propio gobierno administrativo de los consejos regionales que velan por

las acciones que se desarrollen en la costa y dan la aprobación de las mismas. Es la garantía

de los habitantes en el ejercicio de los derechos de los recursos naturales políticos y

económicos del municipio.

En este sentido el Banco Mundial (BM) para resguardo de los derechos autonómicos, tiene

una serie de salvaguardas: Patrimonio Cultural y Físico (OP 4.11) orientada a resguardar y

preservar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas y no indígenas; Salvaguarda en el

Aspecto Social: Pueblos Indígenas (OP 4.10) la cual considera un sinnúmero de

procedimientos que tiene que llevarse a cabo en los proyectos que se ejecuten en estos

territorios, proceso de consulta previa, libre e informada en las comunidades, y respetando

el fundamento legal para la implementación de proyectos sociales en los pueblos originarios,

indígenas y afro descendientes, así como, los convenios y tratados internacionales suscrito y

ratificados por Nicaragua, dándole el reconocimiento de los derechos ancestrales a los

pueblos para su desarrollo social.

c. Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas

Otorga a los indígenas el pleno reconocimiento de los derechos de uso de sus tierras y Se

debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter de los derechos y los procedimientos de

registro de las autoridades comunitarias de la Costa Atlántica y crea las instancias para velar

por que se reconocimiento las distintas formas de propiedad existentes cumpliendo con la

ley. A nivel de base, se encuentran reconocidos como autoridades territoriales por la Ley 445,

los Consejos de Ancianos, Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones

Indígenas de los Territorios.

d. Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe.

Según nuestra constitución y ley 162 – ley de lengua se establece que “las comunidades

étnicas de la costa Atlántica tienen derecho a la preservación de sus lenguas” en donde el

estado establece programas especiales para el ejercicio de este Derecho. El Estado de

9

Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará

los recursos necesarios para su buen funcionamiento.

Por ende las actividades realizadas en las comunidades afectadas por el proyecto se tienen

que realizar previendo este artículo, mediante un intérprete en las zonas por cumplimiento de

la misma y el respeto a sus leyes, en este caso la zona de Bluefields mantiene una variedad

de lenguas predominando el español pero mucho manejan otras lenguas como el inglés

creole, y miskitu.

e. El Estatuto Territorio Rama Kriol

Es el conjunto de normas que rige y regula el buen funcionamiento de este territorio Rama

Kriol que se encentra compuesto por las comunidades Rama Cay, Wirincay, Bang ku kuk,

Indian River, Tik tik kaanu y Sumu kat a estas se unen tres comunidades Kriol afro

descendientes que son Greytown, Corn River y Monkey Point. Dentro de este estatuto se

visualiza su forma y estructura de gobierno territorial, sus funciones y la administración de

los recursos y orden territorial dentro del orden para preservar el Territorio

El control territorial del Gobierno Rama Kriol se fundamenta en las siguientes normas

internas, además de ser soportadas por las leyes autonómicas: El PADA: El Plan Autónomo

de Administración y Desarrollo Territorial (PADA) de uso para estas zonas, forma de

administración de manera conjunta con sus comunidades, abordando las acciones adecuadas

de uso manejo y conservación de las riquezas existentes. Reglamentos Comunales

debidamente coordinados con los estatutos de autonomía de la costa caribe de Nicaragua.

VI. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, ECONÓMICAS,

SOCIALES, ORGANIZATIVAS Y CULTURALES DEL GRUPO ÉTNICO.

6.1. Características del territorio.

El Territorio Rama y Kriol se encuentra en el sureste de Nicaragua, y comprende la línea

costera caribeña, la llanura costera y los bosques tropicales en un área que se ubica por el

norte entre la Laguna de Bluefields y la cuenca del Río Kukra, y en el sur hasta la cuenca del

Río Indio. Además abarca una parte de la zona costera y plataforma continental del mar

Caribe y un número de cayos pequeños. Políticamente el territorio está incluido en la Región

Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS), en los Municipios de Bluefields, Rama, y Nueva

Guinea, y en el Departamento del Río San Juan, en los Municipios de San Juan de Nicaragua

y El Castillo. El territorio se integra por un componente terrestre con una extensión de

484,256 hectáreas o 4,842.56 kilómetros cuadrados; y el componente marítimo abarca

441.308 hectáreas o 4,413.08 kilómetros cuadrados

10

Límites y coordenadas geográficas

Norte: Laguna de Bluefields y

la cuenca del Río Kukra

Sur: Rio Indio

Este: Mar Caribe

Oeste: Nueva Guinea

6.2. Distribución de la Población

El territorio Rama-Kriol está conformado por 9 comunidades entre ellas la comunidad de los

ramas (Rama Cay, Wiring Cay, Bang Kuk Kuk (punta de águila), Tik Tik Kaanuk

(Zompopera),

Sumu Kaat,

Dacuno,

Masayón,

Torsuani,), y la

comunidad kriol

de Monkey

Point, es una

zona

intercultural y

protegida,

ubicada al norte

entre la Laguna

de Bluefields y

la cuenca del Río

Kukra, y en el

sur hasta la

cuenca del Río

Indio del Municipio de Bluefields RACCS de Nicaragua.

Comunidad Coordenadas Punto de

referencia

1. Suumu Kaat 0833604-1303111 Escuela primaria

2. Torsuani 0184609-1303162 Iglesia católica.

3. Rama Cay 0193934- 1314930 Iglesia Morava

4. Tiktik Kaanu 0180168- 1316738 Escuela primaria

5. Monkey Point 0211318- 1303134 Casa Comunal

6. Bang Kukuk Taik 0202396- 1276825 Casa Comunal

7. Dacuno 192967- 1303684

8. Wiring Cay 192919- 1304341

9. Masayón.

11

Mapa del territorio Rama Kriol, comunidades de Rama Cay, Wiring Cay, Bang Kuk Kuk

(punta de águila), Tik Tik Kaanuk (Zompopera), Sumu Kaat, Dacuno, Masayón, Torsuani,),

y la comunidad de Monkey Point.

En el territorio aproximadamente habitan 2,188 personas en 365 familias, de las cuales se

han seleccionado 200 familias protagonistas beneficiarias del PDI (41% de la población total)

para un total de 888 personas que se estarían beneficiando de manera directa con la

implementación del proyecto. Del total de protagonistas un 35% son hombres (69 personas)

y el 65% Mujeres (131 personas) y un 38% son Jóvenes de entre 18 y 30 años (76 personas).

Los niños de las familias protagonistas con edad menor a 5 años son 166, representando el

19% de la población total y los niños con edades entre los 6 y 10 años son 125 niños

representando el 14% de la población, las mujeres embarazadas representan el 1% (11

mujeres).

No. de

familias

Protagonist

as

Total

Beneficiarios

Directos

Representad

o por

Composición

generacional

Niños ˂10años y Mujeres

Embarazadas Composición étnica

H M Adultos Jóvenes Niños

˂5años

Niños

6ā-10ā

Mujeres

embarazadas Rama Creole

Mestizo

s

200 888 69 131 124 76 166 125 11 126 9 65

100% 100% 55% 45% 60% 40% 19% 14% 1% 63% 5% 32%

12

6.3. Datos poblacionales

El gobierno Territorial Rama Kriol en el año 2007 formulo un diagnostico socio económico

en estas comunidades compuesta por las seis comunidades ramas y tres comunidades creoles

que totalizan una población aproximada de 1935 habitantes. Esta información revela que a

mayor población se encuentra en Rama Cay con una población estimada de 785 habitantes.

El segundo núcleo de población más importante es el de Rio Indio compuesta por 203

habitantes.

Seguido de Sumu kat y zompopera que lo componen 108 habitantes, wiring cay 69

habitantes, punta de águila 140 habitantes, Monkey point 160 habitantes, la comunidad

étnica Kriol de Rio Maíz de 82 habitantes, en el siguiente cuadro se visualiza el censo por

comunidad del territorio Rama Kriol según datos del censos poblacional del 2007

Comunidad Hombre Mujer Total

Rama Cay 396 389 785

Sumu Kaat 59 49 108

Zompopera 44 62 106

Wiring cay 37 33 70

Punta de águila 68 72 140

Rio Indio 107 96 203

Monkey point 164 161 325

Rio Maíz 47 35 82

Fuente: Censo de población 2006-2007

6.4. Descripción de los protagonistas

En el territorio aproximadamente habitan 2,188 personas en 365 familias, de las cuales se

han seleccionado 200 familias protagonistas beneficiarias del PDI (41% de la población total)

para un total de 888 personas que se estarían beneficiando de manera directa con la

implementación del proyecto. Del total de protagonistas un 35% son hombres (69 personas)

y el 65% Mujeres (131 personas) y un 38% son Jóvenes de entre 18 y 30 años (76 personas).

Los niños de las familias protagonistas con edad menor a 5 años son 166, representando el

19% de la población total y los niños con edades entre los 6 y 10 años son 125 niños

representando el 14% de la población, las mujeres embarazadas representan el 1% (11

mujeres).

Comunidades No Familias

Protagonistas H M J

beneficiarios

indirectos

Niños

<5ã

Niños

6-10ã

No de

embarazada

Dacuno 7 3 4 4 25 9 2 2

Rama Cay 43 17 26 20 176 29 19 4

13

6.5. Condiciones de vida de los protagonistas

Los/as protagonistas involucrados en el PDI viven en condiciones de pobreza, es. Los Rama

y los Kriol de estas comunidades practican una agricultura de subsistencia con la producción

de bananos, plátanos, yuca, frijoles, arroz, frutales, cocos la que concentran en las

inmediaciones de sus viviendas. Asimismo, han integrado a sus estrategias productivas la

caza de animales y la recolección de diversas especies forestales y la pesca.

Tomando en cuenta las actividades económicas y el uso de los recursos naturales, y la

información recopilada en las entrevistas, podemos concluir que las familias Rama y Kriol

se nutren de una variedad de alimentos y que dependen directamente de su entorno natural

para sostener su vida diaria. El mar, la Bahía de Bluefields, y los ríos adyacentes brindan la

mayor parte de la proteína que consumen los Rama y Kriol es a base de pescado, ostiones,

camarones, etc. Esta riqueza de frutos del mar se encuentra complementada por la carne de

aves de corral y carne de monte (caza), y raras veces por la compra de carne de res o de pollo.

Para conservar la carne y el pescado, las familias Rama y Kriol acostumbran ahumarlos,

salarlos y secarlos. Se trata de formas tradicionales de preservar la comida sin necesidad de

refrigeración.

6.6. Descripción de los Servicios Básicos de las comunidades.

a. Servicios Básicos

En relación al acceso a servicios básicos es muy limitado. La población del territorio Rama

y Kriol, alrededor del 26% cuenta con energía eléctrica principalmente las comunidades

Rama Cay, Indian River y Greytown, un 56% posee lámpara diésel y el resto se ilumina con

candil, candelas, focos, etc. La comunidad de Tiktik Kaanu cuenta con el sistema de

conexión eléctrica, pero el servicio es irregular. En el caso de la comunidad de Sumu Kaat

Torsuani 60 11 49 27 265 45 45 3

Sumu Kaat 16 5 11 7 72 15 15 1

Tik Tik Kanuk 20 8 12 5 86 14 12 0

Monkey Point 15 5 10 4 77 13 5 0

Bang Kuk Kuk 12 4 8 3 55 8 6 1

Wiring Cay 1 0 1 0 7 1 2 0

Masayón 26 16 10 6 125 32 19 0

TOTAL 200 69 131 76 888 166 125 11

14

aún no cuenta con electrificación, y se cree que por su lejanía y dispersión de las viviendas

no podrán ser beneficiados en un periodo de tiempo corto.

b. El servicio de agua Potable

En estas comunidades rurales el servicio de infraestructura incide mucho sobre la

insalubridad de estas nueve comunidades, por ejemplo el accesos al agua líquido vital para

la vida del ser humano es conseguida a través de pozos artesanales o comunales, y muchos

la consiguen de caños cercanos a sus viviendas, los que muchas veces en algunas zonas

experimentan crecientes niveles de contaminación por el avance de la frontera agrícola o el

creciente de la marea en algunas de las comunidades.

El acceso al agua potable se identificó que solo 4 familias de Indian River y Gray Town

tienen acceso al servicio y un 50% tiene acceso por medio de pozo comunal y personales y

un 25% del total de familias se abastece de ojos de agua y quebradas

Comunidad Agua

potable

Pozo

comunal

Pozo

personal

Ojo de

agua

Caño De

lluvia

Rama Cay - 95 34 2 12 30

Sumu Kaat - 4 13 3

Monkey point - 29 33 12 19 65

Tik Tik kanuk - 10 5 - - -

Bank kukuk - - 12 - - -

Torsuani - - - 8 4 -

15

c. Servicio de energía eléctrica

La única comunidad que posee este servicio es la comunidad de Rama Cay, poseen energía

eléctrica que se utiliza durante 8 horas, desde las 2:00 pm hasta las 10:00 pm. En la mayoría

de las comunidades del territorio no hay energía eléctrica, los comunitarios utilizar candelas

para iluminarse de noche o bien linternas para poder andar por la noche.

6.7. Aspectos de Vivienda

Las casas son construidas con materiales que extraen de la naturaleza, la madera la extraen

de zonas cercanas y construyen con palma o bambú, su costumbre es construirlas de tambo,

de manera que ninguna afectación de ríos o animales les perturbe. Todas las casas son

pequeñas y a distancia de las demás casas, en ellas habitan generalmente más de cuatro

personas según las fichas levantadas, así mismo en algunos hogares habitan de dos o tres

familias en la misma. Estas se encuentran construidas de forma tradicional, con sus pequeños

corredores, un espacio de cocina y sus servicios higiénicos los construyen a distancias de sus

hogares.

6.8. Aspectos de Salud

La presencia del ministerio de salud en estas zonas de influencia del proyecto PAIPSAN hace

ver la importancia de mencionarlo, solamente en la comunidad de Rama Cay existe un centro

de salud que atiende a su población y a las otras comunidades cercanas, no se encuentra en

las mejores condiciones pero atiende las enfermedades leves, de no ser así se remiten a

Bluefields, en este centro tienen energía eléctrica que se dispone solamente unas horas. Los

Centros de salud ubicados en la zona se componen solamente con el apoyo de 1 médico y

una enfermera para atender a sus pobladores. Su población estimada atendida por comunidad

esto manifiesta la debilidad de atención adecuada a la población en el servicio de salud

Dentro de los problemáticas de salud más comunes y existentes en estas comunidades que se pudo

recopilar fueron:

Enfermedades comunes Total Enfermedades respiratorias aguda 499

Diarrea 36

Parasitosis 289

Enfermedades en la piel 197

Infección en vías urinarias 124

16

Esta información fue facilitada por el ministerio de Salud quien es una de las instituciones

que brinda el apoyo al establecimiento de proyectos sociales en la RACCS. Y mencionan que

si existe mucha problemáticas en la desnutrición más que todo en menor de 1 año = 1 de 1-

4 años= 6

Existen 3 casas maternas en el municipio y se encuentran ubicadas en Bluefields, Kukra River

y Punta Gorda; en el territorio Rama Creole no hay instauradas casas maternas hasta el

momento, siendo esto una debilidad en cuanto a la salud y maternidad de estas mujeres y

sus niños. Se estima un total de mujeres embarazadas en el puesto de salud= 54. Según

información recopilada de enero a la fecha.

6.9. Vías de Accesos y comunicación

En relación a las vías de acceso al territorio Rama y Kriol es prácticamente por vía acuática,

saliendo desde Bluefields hacia las comunidades en pequeñas embarcaciones. Las

comunidades de Tik Tik Kaanuk y Sumu Kaat, siguen teniendo problemas para tener su

propio medio de movilización comercial con horario establecido que los traslade hacia La

Aurora, Rama Cay o bien a Bluefields. No obstante, los comunitarios de Sumu Kaat, deben

caminar tres horas desde su comunidad hacia La Aurora para acceso al medio comercio

Para poder acceder al territorio y cualquiera de su territorio se debe de trasladar en transporte

acuático desde la ciudad de Bluefields a cualquiera de las comunidades y contratar un

servicio de trasporte privado ya que no existe oferta de transporte público a esta zona, alguna

de estas comunidades del territorio Rama Kriol debe de acceder cruzando el mar.

Dependiendo de la comunidad donde se ubique es el tiempo de duración, el más corto es

hasta la isla de Rama Cay donde se divide la bahía de Bluefields y el mar por la isla del

venado.

ITS 81

diabetes mellitus 14

hipertensión arterial 84

asma 12

Cefalea 156

17

Las vías de acceso al territorio Rama y Kriol es prácticamente por agua, saliendo desde

Bluefields hacia las comunidades en pequeñas embarcaciones propiedad de individuales

residentes de la comunidad. Existen varios caminos terrestres que conducen hacia las

comunidades de Tik Tik Kaanuk y Sumu Kaat; no obstante, los comunitarios de estas dos

comunidades siguen teniendo problemas para tener su propio medio de movilización

comercial con horario establecido que los traslade hacia La Aurora, Rama Cay o bien a

Bluefields. Los comunitarios de Sumu Kaat, son los que están a mayor distancia y deben

caminar tres horas desde su comunidad hacia La Aurora (anteriormente cruzando enfrente de

su comunidad por el rio Kukra en cayuco) para acceso al medio comercial

6.10. Aspectos de educación

En la mayoría de las comunidades existe un fenómeno en donde los jóvenes no continúan sus

estudios cuando llegan a un determinado momento de la adolescencia, prefieren no seguir

sus clases y se dedican a estar en la comunidad sobreviviendo con el producto que sale de la

naturaleza, generalmente viajan a Bluefields a comprar productos para suplir la necesidades

del hogar que no se consiguen en la comunidad.

En la actualidad la comunidad la comunidad de Rama Cay, Cuenta con dos escuelas

bilingües, un grupo cultural conformado por jóvenes quienes promueven la cultura ancestral

y un proyecto que consiste en mantener la lengua maternal: La Rama. El proyecto se

desarrolla en conjunto con el Centro de Revitalización de la Lengua Rama

6.11. Aspectos Económicos

Las actividades económicas en estas comunidades es la pesca artesanal ya sea en las aguas

de mar como en la Bahía y ríos de donde salen los productos para poder venderlos e

18

intercambiar alimentos en el mercado. Muchos de estos comunitarios aun utilizan el anzuelo

y la atarraya para poder capturar su producto, continúan utilizando el arpón para cazar ya

que dependen de la pesca y de la agricultura en pequeñas cantidades para esta actividad Tiene

la cultura de siembra rio arriba donde los hijos adoptan la costumbre de cultivar según la

ubicación de la comunidad.

En todas estas comunidades de este territorio su forma agrícola es nómada, consiste en

cultivar tubérculos, perenes y frutas además de cosechas de granos y frijoles en cantidades

menores. Las parcelas de cultivo son pequeñas y cultivan una cantidad diversa de plantas que

son compartidas por sus familias donde tienen una tarea comunitaria y participativa por

varias generaciones como lo menciona la historia oral de estas comunidades.

6.12. Gastronomía en la zona

Su comida es el rondón, a base de pescado elaborado con aceite de coco, también carne de

tortuga y otras especies de mar ya que su alimento se basa en abundantes mariscos y cultivos

tradicionales.

Sus recetas y comidas típicas los elaboran con productos de la flora y fauna del lugar fiel

representación de la sazón ancestral no muy condimentado. El rondón es el platillo

emblemático en todos los pueblos del caribe pero cada zona con su forma propia de

preparación sin omitir los ingredientes básicos coco y alguna carne.

También preparan atoles, panes, bebidas y chicha a base de diferentes productos como

banano, quiquis que, maíz arroz etc. Hablan de un platillo ancestral elaborado con carne de

manatí frito o asado de gran valor cultural que se consume en ceremonias del shauda que es

un ritual que tiene el propósito de ́ pedir perdón a los espíritus por cazar uno de estos animales

de gran tamaño.

El wabul es uno de los platos que se acostumbra preparar elaborado con el banano que se

produce en las comunidades. La fruta de almendra tiene mayor preponderancia es la almendra

que la utilizan para elaborar refrescos, alimento de aves y remedios medicinales.

Muy importante referir que estas comunidades de nutren de alimentos naturales y no se

consumen las comidas chatarras. La alimentación en esta zona se basa comúnmente en los

que son los mariscos como ostiones, pescado, bastimento a base de bananos o pejibaye, la

comida preparada con coco y su bebidas de pozol, frescos de arroz y frutales.

19

6.13. Aspectos culturales

Dentro de los Aspectos culturales en el Territorio Rama Kriol se pueden visualizar la

pluriculturalidad del territorio que existe en la costa caribe, lo que permite el desarrollo de

diversas culturas indígenas y afro descendientes situados en diversas zonas y territorios, tal

es el caso del Territorio Rama y Kriol que integra población de la etnia Rama, Creoles y

Mestizos en su espacio.

Poseen un calendario agrícola Rama kriol se rige por la estación de las lluvias y el ciclo lunar,

inicia con la siembra temprana del frijol, y al mismo tiempo comienza la preparación de

tierra para siembra la tierra debe de limpiarse y esperar que llegue la sequía para siembra

cerca de los ríos o en zonas costeras.

La pobreza no es el único problema en esta zona Rama Kriol, sino la pérdida de su lengua

materna que solamente unos pocos la hablan practicando más el ingres criollo y miskitu, sin

embargo mediante el rescate en las escuelas de su lengua en los niños ha sido un esfuerzo

tanto de los Gobiernos, de los líderes y de los mismo habitantes.

Grupo Étnico Rama

Los Ramas son descendientes de grupos amerindios de habla chibcha, que al tiempo de la

Conquista española, se encontraban dispersos a lo largo del Sureste y Noreste de Costa Rica.

Este grupo fue afectados por la penetración europea, (violencia, enfermedades e intentos de

esclavizarlos por parte de los ingleses), razones por las cuales de desplazaron a causa de las

actividades hostiles de los ingleses, miskitos y españoles. Esta población se situó desde

entonces en la comunidad de Rama Cay, Cané Creek, Willing Cay y el río Punta Gorda al

sur de Rama Cay. Los Ramas representan el grupo indígena más pequeño de la región, con

un estimado de población de 820 personas en la Isla de Rama Cay El 30% de la población

Rama habla su idioma y actualmente existe una profesora que da clases Rama (Lectura y

escritura Rama), con el objetivo de rescatar y preservar el idioma de la etnia. Los Ramas

actualmente poseen una extensión aproximadamente de 2,134 hectáreas de los 4,184 Km2 ó

418,400 hectáreas que reclaman los “Ramas” como tierras comunales.

Vulnerabilidad de la lengua “Rama”

El sistema de educación ha sido la mayor amenaza, la Iglesia Morava influyo en el

desplazamiento de la lengua materna “Rama” y la adopción del Creole como idioma

20

predominante. En Nicaragua se impuso el idioma Español como lengua de instrucción y

enseñanza sin garantizar una adecuada didáctica de esta lengua. No obstante los esfuerzos

de rescate en los últimos años han mejorado esta actitud en los comunitarios.

La comunidad Creole

La llegada de africanos a las costas de América se deriva del descenso en la oferta de mano

de obra aborigen, diezmada por los sistemas de trabajo forzado que instauraron los

conquistadores europeos. Debido a esta razón, a partir de 1562 esclavistas ingleses iniciaron

el tráfico de aborígenes africanos. Como consecuencia en la costa Caribe de Nicaragua,

entonces protectorado inglés, se elevó la población de origen africano integrada en una nueva

clase social, la esclava, que se convirtió en la principal servidora de los europeos. De la unión

de esta población con indígenas surgieron nuevos grupos raciales, los zambos y los creoles o

criollos.

Los creoles son comunitarios calificados en el territorio según la guía de convivencia social

y económica del territorio Rama Kriol documento que les permite la ordenanza de sus

habitantes

La comunidad étnica creole están ubicadas en la zona de Monkey Point y Rio Maíz de

ascendencia afroamericana y habitan en estas dos comunidades compartiendo una herencia

cultural con el resto del pueblo Rama, que a lo largo del tiempo han creado lazos de

fraternidad y se han creado las familias mixtas adoptando tradiciones de ambos grupos pero

manteniendo su identidad cultural.

La etnia Mestizos

La etnia mestiza que se encuentra ubicada en este territorio es caracterizados como viejos

vivientes y trabajan según el plan de convivencia pacífica siempre y cuando se resuelvan

diferencias y se respeten a sus culturas, reglamentos, líderes, y su gobierno que representan

la mayor expresión de autoridad; en ese sentido el Gobierno Territorial y los líderes de las

comunidades han aportado a favor de familias que serán beneficiados con este PDI.

Las personas protagonista de este PDI son viejos vivientes y agricultores que viven en

convivencia con los ramas y creoles del territorio, fueron seleccionados en coordinación

con los líderes para mantener un orden en el trabajo. Es importante hacer mención que las

mesclas de culturas y tradiciones hace más rica la cultura Rama.

21

6.13. Aspectos de Organización en el Territorio

Es importante destacar que Rama Cay posee una estructura organizacional o forma ancestral

de gobierno que está regida por un consejo de ancianos, a los cuales se debe pedir permiso

para ingresar a la comunidad.

En el territorio existe la institucionalización de una estructura de autoridades comunales y

territoriales conformado por un Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) basada en la

implementación de la ley 445 jurídicamente reconocida, y con la culminación de la

demarcación y titulación de las tierras de uso comunal, se evalúa haber recuperado algo del

control territorial anterior y se plantea un modelo económico diferente para el futuro.

La idea base del nuevo modelo no propone una desvinculación del mercado pero sí la

recuperación de la producción para el autoconsumo y para la subsistencia y una progresiva

substitución de productos que actualmente son disponibles solamente en el mercado por

productos de la propia producción.

El cambio estratégico significativo propuesto para mejorar la economía consiste en: a) dar

prioridad y apoyo a iniciativas comunales y territoriales; b) recuperar por completo el control

sobre los recursos territoriales; c) y permitir las iniciativas individuales siempre y cuando se

respeten las normas colectivas estipuladas en los estatutos comunales y territoriales.

Se establece un sistema organizativo en el que la administración del Territorio es

responsabilidad del GTR-K, pero con autonomía de parte de las autoridades comunales para

formalizar acuerdos previo conocimiento y opinión del Gobierno Territorial. También son

autónomas las Comunidades para aprobar proyectos con implicancias comunales, pero en

22

todo caso deberán informar de los mismos al GTR-K antes de su aprobación, mientras que

los proyectos grandes con potenciales consecuencias territoriales deben ser aprobados en

asamblea territorial.

En estas comunidades como en cualquier otra existen sus diferencias y conflictos internos e

intercomunales, estos requieren de la regulación consuetudinaria de su grupo basados en sus

tradiciones ancestrales además de las incluidas en el estatuto territorial, los comunitarios

tienen a la disposición sus leyes y reglamentos que se basan en el cuido y manejo de los

recursos naturales y el uso de la tierra.

a. Nivel Territorial

Este gobierno vela por su seguridad mediante una “Guía de Convivencia del Territorio” en

la que se contempla un trato especial a los terceros en este caso los mestizos viejos que viven

en estas zonas. Los líderes representantes a nivel del territorio Rama Kriol se encuentran

conformado de la siguiente manera:

Nombre Cargo

Ector Thomas Presidente GTI RK

Miguelina M.crea Vice

Vicente Ruiz secretario

Cándida Espinoza tesorero

Shestil M.crea Fiscal

Jasmine M.crea Primer Vocal

Deysi Hernández Segundo Vocal

b. Nivel comunal

El área de influencia del PDI es en territorio indígenas de las etnias Ramas, Kriol y Mestiza,

quienes cuentan con autoridades y líderes ancestrales tradicionales integrados, quienes

mantienen su propia dinámica de convivencia y gobernanza comunitaria; por lo tanto la

ejecución del PDI requiere mayor esfuerzo de coordinación y gestión de procesos colectivos,

aprovechando las capacidades organizativas de cada una de ellas, es decir, que todas y cada

una de las acciones programadas se implementarán en estrecha coordinación y

acompañamiento de dichas autoridades y líderes a como se hizo en el proceso de diagnóstico

y formulación de la presente propuesta del PDI, quienes incluso avalaron el apoyo al

proyecto.

23

c. Nivel de protagonistas

En cada comunidad el grupo de protagonistas de acuerdo a sus mecanismos internos de

comunicación considerando ciertos criterios (liderazgo, valores morales y espirituales,

disposición, conocimientos y experiencia en gestión de procesos comunitarios, etc.) se

eligieron protagonistas representantes con la participación e inclusión de las mujeres, de esta

manera se cuenta con una junta directiva que funcionara de manera permanente y ágil para

la buena marcha de cada una de las actividades planificadas, que con apoyo del área de

asociatividad se crearan mecanismos de acompañamientos y fortalecimientos para potenciar

el liderazgo a fin de buscar la sostenibilidad de las inversiones y maximizar la autogestión

comunitaria para un desarrollo territorial conforme sus normas y estatutos.

d. Representantes del PDI

Dentro del grupo de los 200 protagonistas en el PDI se organizaron eligiendo un

representante por comunidad, de esta manera predomina la equidad con las comunidades de

intervención al igual que la participación de mujeres dentro de los representantes del PDI.

Nombre Cargo Comunidad

Lincey Lizeth Martínez Secundino Presidente Rama Cay

Érica Mariela Ruíz Hodgson Vice Presidente Tiktik Kaanu

Yelsy Yelky Budier Mc Rea 1er Vocal Summu Kaat

Jonatan Jairo Daniels Martínez 2do Vocal Torsuani

Henry Eliaquin Ruíz Salomón 3er Vocal Rama Cay

6.14. Tenencia de la tierra

En la zonas demarcadas y delimitadas por el gobierno territorial rama y Kriol sus normas

internas de la tenencia de la tierra son complejas y no son homogéneas en todo el territorio

Rama- Kriol, todo se basa en la historia y naturaleza de los lugares, pero más aún obedece al

grado de presión poblacional.

Su visión es conservar el patrimonio cultural y preservar el recurso natural de la tierra, si

alguno quiere cultivar tiene que consultar con los líderes comunitarios hacer saber a quién

pertenece el uso del tacotal y buscar al usufructuario y pedir permiso, además ellos saben

dónde está ubicada su parcela y cada familia respeta las zonas respectiva. Esta forma brinda

estabilidad en el territorio para proteger el ambiente y no comercializar la tierra, pero las

prácticas culturales de los campesinos se recienten con estas limitaciones, que son suelos de

24

vocación forestal y no agrícola; los pobladores que no son ramas dentro del territorio se rigen

por las normas tradicionales de la cultura rama aportando a la conservación y cuido del medio

y la tierra, solo se permite trabajarla para la subsistencia, antes de habitarla deben informar a

las autoridades y líderes si se les permite o no establecerse, evitando ser expulsado de estas

tierras.

La guía de convivencia pacífica del Gobierno Territorial Rama Kriol es un instrumento

Básico y elemental para el desarrollo de los comunitarios y comunitarias en este territorio,

en donde las etnias que conviven (Rama, Creoles y Mestizos) deben guiarse y ordenarse de

modo que no se violenten los derechos de los pueblos y comunidades organizándose

mediante sus reglas, estatutos, líderes y GobiernoTerritorial.

VII. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO

Las comunidades beneficiarias del PDI, pertenecen mayoritariamente a la etnia rama

indígena de la costa caribe sur en su mayoría, motivo por el que fue clasificado como

proyecto “A” según el instrumento para clasificar el impacto a la población indígena y/o afro

descendiente. Las y los protagonistas y autoridades comunitarias que los acompañan en el

proceso de construcción del PDI en conjunto han identificado los efectos positivos y

negativos que en algún momento de la ejecución del PDI podrían generar.

Esto conlleva que se debe establecer un mecanismo bien definido con el objetivo de mitigar

o compensar los posibles impactos negativos generados en la ejecución del PDI, los que

podrían perjudicar de manera directa o indirecta la cosmovisión de desarrollo de la población

indígena, cultural, modos de vida comunitaria, la religiosidad, el uso racional de los recursos

naturales de la comunidad.

Se realizaron 3 visitas a las comunidades protagonistas para identificar impactos y medidas

sociales que deben realizarse como CPLI a estas comunidades durante la preparación del PDI

y formular un Plan para Pueblos Indígenas.

7.1. Espacios de consulta y participación e identificación de propuestas y

recomendaciones de los/as protagonista para elaboración del PDI, PGAS y PPI.

En las visitas realizadas del equipo acompañado por técnicos del Gob. Regional, Gob.

Territorial y técnicos del MEFCCA/PAIPSAN, se contó con la participación de las y los

comunitarios y las autoridades tradicionales las comunidades que integran el PDI, brindando

información para la construcción de los procesos los cuales sugirieron realizar procesos de

fortalecimiento de capacidades a los protagonistas tales como

25

• Capacitaciones

• Talleres

• Seguimiento a protagonistas

• Alianzas comerciales

• Fortalecimiento de capacidades organizativas.

• Intercambio de experiencias con las y los protagonistas.

Estas actividades arriba mencionadas ya están contempladas en el presupuesto general del

proyecto.

A continuación se identifican en el cuadro las posibles situaciones sociales que se puedan

ocurrir con la implementación del PDI, por lo que se proponen las medidas de mitigación en

cumplimiento de las políticas de las salvaguardas sociales y ambientales del banco mundial

y el PGAS del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)

26

Cuadro 1. Identificación de Impactos sociales

N° Componentes o etapas

del sub-proyecto Impactos Positivos Impactos Negativos

Nivel

de

Riesgo

Incrementar la

productividad a través de

la diversificación de

granos básicos,

tubérculos, raíces,

hortalizas, frutas, aves de

corral y ganado menor.

Mejoramiento de las condiciones de

vida en las comunidades indígenas del

territorio mediante la producción de

alimentos diversificados y nutritivos,

así como por el aumento de los

ingresos económicos en los hogares

Conflicto entre las familias

protagonistas y los que no lograron

aplicar al PDI B

A través de la sensibilización sobre

buenas prácticas de higiene mejorará

la higiene de la familia y se podrá

disminuir o evitar enfermedades

diarreicas y gastrointestinales

-Uso inadecuado de las

herramientas de trabajo entregados

por el PDI (bolsas plásticas, palas,

machetes, bomba mochila, etc.) B

Fortalecer las capacidades

de los protagonistas en

seguridad alimentaria y

nutricional de manera

sostenible con enfoque de

género

Mejoramiento de la Gobernabilidad de

los Gobiernos Comunales por su

relación con el proyecto ya que

participan en toda las etapas del PDI

como aliados estratégicos para

acompañar la buena marcha,

supervisión, monitoreo, seguimiento y

evaluación de las actividades del

proyecto

-Perdida de los productos semilla

por el cambio climático

B

Capacidad organizativa y de liderazgo

ya que democráticamente y sin

interferencia externa definieron sus

prioridades, consensuaron el PDI y

eligieron a las familias protagonistas

del PDI, de manera que permite la

participación activa con igualdad de

género y tener la oportunidad de

opinar y mostrar sus preferencias en

cuanto a la elección del tipo de

proyecto más conveniente a sus

necesidades

durante la manipulación,

elaboración y consumo de distintos

alimentos nutritivos para

diversificar su dieta diaria después

de los 18 meses de ejecución del

PDI,

B

Desarrollar las

capacidades organizativas

y gestión empresarial de

los y las protagonistas

Empoderamiento en la organización

comunitaria indígena con enfoque de

género para el manejo efectivo del

Perdida de las prácticas culturales

tradicionales en el cultivo B

27

proyecto promoviendo la participación

de las mujeres.

Mejor conocimientos sobre las buenas

prácticas agropecuarias, organización

comunitaria, territorial, gestión

empresarial, SAN,

-Las y los protagonistas del PDI no

adoptan ni ponen en práctica la

SAN B

Inclusión en el acompañamiento social

con pertinencia indígena a lo largo del

ciclo del proyecto para el

sostenimiento del mismo

-Así, también no promueve las

buenas prácticas de SAN dentro de

la comunidad y en los espacios

educativos escuelas donde se

prepara la merienda escolar

Generar ingresos

económicos a través de la

comercialización de los

excedente de la

producción agropecuario

Respeto a los condicionantes de la

población indígenas del territorio

(formas de organización territorial,

comunal y sus grupos tradicionales

respetados dentro de las comunidades

considerados sabios (consejos de

ancianos), líderes espirituales, entre

otros

Conflicto y competencia ente el

gobierno comunal y los que

integran la junta directiva del PDI

B

Mayor apego y conexión espiritual y

sostenibilidad de la madre naturaleza

(conservación de los recursos

naturales

Los protagonistas no hacen uso

adecuado de los bienes entregados B

-Demora de los proveedores en las

entregas de los productos B

Posible incumplimiento del aporte

en especie de contrapartida de

algunas familias protagonistas B

28

Cuadro 2. Medidas de Mitigación de Impactos del PDI

Situación planteada Medidas de Mitigación Medios de verificación Responsable

-Conflicto entre las

familias protagonistas y

los que no lograron aplicar

al PDI

Organización y coordinación de los

lideres comunitario para el manejo de

situaciones con los protagonistas

Reuniones comunitarias

con los lideres

-Líderes

comunitarios

-Rep. de grupo

Perdida de las prácticas

culturales tradicionales en

el cultivo

Apoyar a los líderes comunitarios

en actividades donde se aborden

aspectos culturales del grupo

Reuniones comunitarias

con lideres

Asambleas consultivas

Fotografías ,asistencias

Líderes

comunitarios

Rep. de grupo

Demora de los

proveedores en las

entregas de los productos

-Planificación previa con antelación a

los ciclos productivos.

-Mejor organización entre los

protagonistas a fin de disminuir

tiempos en distribución de

materiales.

Reprogramación de actividades

productiva en ciclos productivos

siguientes.

-Líderes

comunitarios

-Rep. de grupo

-Técnico

-organización de

protagonistas

Uso inadecuado de las

herramientas de trabajo

entregados por el PDI

-En todas las asambleas de entregas

los líderes junto con los técnicos y

representantes de grupos deben

Concientizar a los protagonistas el

buen uso de las herramientas y los

productos que brinda el PDI

-Así como planes de seguimiento

institucional con relación al uso de

Bienes

Asistencia técnica

Actas de entrega

Fotografías

Promotor

comunitario

/Técnico

organización de

protagonistas

Las y los protagonistas del

PDI no adoptan ni ponen

en práctica los métodos de

SAN durante la

manipulación, elaboración

y consumo de alimentos

nutritivos para diversificar

su dieta diaria después de

los 18 meses de ejecución

del PDI

Se debe orientar en todo momento el

objetivo del PDI, respetando sus

costumbres y cultura mostrando la

importancia de los alientos para las

familia

Capacitar e informar a las familias

protagonistas para uso y manejos de

los recursos económicos para mejor

los servicios básicos en sus hogares

Asistencia técnica

Fotografías

Visitas de campo

Informe de actividades

Monitoreo

Líderes

comunitario

promotor

comunitario

/Técnico

organización de

protagonistas

29

Posible incumplimiento

del aporte en especie de

contrapartida de algunas

familias protagonistas

Fortalecer a los protagonistas a

participar en las actividades de

desarrollo del PDI Incluyéndolos en

acciones

Registro administrativos

de mano de obra por

protagonistas

Asistencia técnica

Fotografías

Visitas

Informe de actividades

Monitoreo

Líderes

comunitario

promotor

comunitario

/Técnico

organización de

protagonistas

Conflicto y competencia

ente el gobierno comunal

y los que integran la junta

directiva del PDI

Organización y coordinación de los

lideres comunitario para el manejo de

situaciones con los protagonistas

Líderes

comunitario

promotor

comunitario

/Técnico

organización de

protagonistas

VIII. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

DEL PPI

En este acápite se dará seguimiento al PPI, el cual permite identificar y evaluar acciones de

desarrollo con las familias protagonistas previendo posibles afectaciones en el transcurso de

las actividades del PDI con la participación activa de los protagonistas, autoridades

tradicionales, aliados estratégicos y el Técnico de campo que apoyara en las consultas a

comunitarios que tendrá presencia en el territorio brindando asistencia y acompañamiento de

forma continua, así mismo las visitas periódicas de los diferentes Especialistas de la

delegación MEFCCA, a partir de estas intervenciones se pretende que cumpla las actividades

del Plan para Pueblos Indígenas.

Se pretende documentar acciones (informes, libros, registros, fotografías, etc.), brindar

asistencia técnica y recomendaciones, registrado por el técnico de campo.

Se seleccionará entre los protagonistas los que se visualizan con características de líder,

destrezas, imparcialidad, autonomía local, liderazgo y disposición para coadyuvar en el

proyecto brindando información, apoyo y coordinación entre el equipo técnico y otros

protagonistas. Aceptación social del proyecto, opinión comunitaria (protagonistas y líderes),

seguimiento a los aportes, preguntas y sugerencias de los comunitarios. Procurar siempre

mantener el perfil, fin, misión y visión institucional y del proyecto en sí.

Mantener constantemente informado a los involucrados sobre los avances, logros y

dificultades que se presenten en las diferentes etapas del proyecto son necesarias para darle

30

salida al cumplimiento de las acciones descritas en este plan, además de medir los diferentes

factores internos que facilitan el cumplimiento y los factores externos que obstaculizaran el

desarrollo y cumplimientos del objetivo del plan, las actividades de seguimiento y evaluación

serán mensuales y trimestrales por medio de reuniones y asambleas estas contribuirán al

cumplimiento de los procesos de la consulta, libre previa e informada la participación

inclusiva de hombre mujeres y jóvenes protagonistas directos de este proceso de desarrollo

comunitarias para tal efecto se ha elaborado un formato de informe que se ocupara para las

visitas de campo.

31

IX. INDICADORES SOCIALES DEL PDI

A continuación se presenta consolidado de los indicadores sociales reflejados en el PDI.

Matriz de indicadores social del PDI

RESULTADOS INDICADOR

SOCIAL ACTIVIDADES

FRECUENCIA

DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACION

RESPONSA

BLE

200 familias

protagonistas

implementan PDI

agrícola.

14,000 familias

implementan PDI

agrícola.

Realizar asambleas

informativas de

resultados del

proyecto

Semestral

Listado de protagonistas,

PDI formulado, actas de

entrega

Técnico de

campo

Equipo

técnico de

PAIPSAN

El 100% de las

familias son

protagonistas de la

etnia Rama y creole

El 31 % del total

de las familias

protagonistas son

población indígena

Asambleas

comunitarias

1 al inicio y 1 final

para conocer si la

cantidad de

protagonistas se

mantienen en el

proyecto.

2 veces durante el

proyecto.

Registró oficial de PPI,

Informe,

Ayudas Memoria,

Listado de protagonistas

por etnia.

Equipo

técnico de

PAIPSAN

200 familias

protagonistas

indígenas acceden a

información del

proyecto.

El 100% de las

familias

protagonistas

acceden a

información sobre

el proyecto en

lenguas maternas

Realizar asambleas

con protagonistas

para darles a conocer

sobre el proyecto en

su lengua materna.

Traducción del PDI

y PPI en su lengua

materna.

Semestral

Asambleas,

Acta de asamblea,

capacitaciones, listado de

participantes, documento

del PPI y PDI traducido.

Equipo

técnico de

PAIPSAN

Autoridades

territoriales y

autoridades comunales

participan en todas las

etapas del proyecto

desde la consulta hasta

el cierre del proyecto.

El 50% de

autoridades

tradicionales, de

cada etnia han sido

participes de cada

etapa del proyecto

Realizar

coordinaciones con

las autoridades del

gobierno territorial y

las autoridades

comunales del

territorio para

carácter informativo

y consultivo.

Trimestral

Actas de asambleas por

cada etapa (consulta,

formulación, ejecución y

evaluación

Equipo

técnico de

PAIPSAN

200 protagonistas han

sido fortalecidos en

capacitaciones,

participación en las

actividades de la

organización

El total de los

protagonistas han

sido fortalecidos

organizativamente,

mediante los PDI

Capacitaciones en

asociatividad y

organización.

Listado de participantes,

ayuda memoria, matriz de

indicadores.

32

RESULTADOS INDICADOR

SOCIAL ACTIVIDADES

FRECUENCIA

DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACION

RESPONSA

BLE

76 Participantes

jóvenes dentro de las

actividades

consultivas

30 % de

Participantes en

Actividades

consultivas durante

la Implementación

del PDI son

jóvenes.

Inclusión de Jóvenes

en las actividades

del PDI.

Jóvenes organizados,

en su comunidad

capacita

Durante todo el

proyecto

Actas

Ayuda memorias

Listados participativo

Equipo

técnico de

PAIPSAN

131 mujeres

participan en la

actividades del PDI

Por lo menos 20%

de Mujeres

participando

activamente en los

PDI.

Participación de

mujeres en las

actividades

Durante todo el

proyecto

Listado de protagonistas,

PDI,

Asambleas, Informe

mensual, fotografías.

Equipo

técnico de

PAIPSAN

131 mujeres son

beneficiadas por el

proyecto y consideran

que las inversiones

responden a sus

prioridades

Por lo menos el

70% de las mujeres

beneficiarias del

proyecto acuerdan

que las inversiones

y asistencia técnica

implementadas por

el Proyecto

responden a sus

prioridades

Entrevista aplicada a

mediados y al final

del proyecto sobre la

satisfacción de las

mujeres en las

actividades del PDI.

Organización de los

grupos focales.

Dos veces en el

ciclo del proyecto

Informe de evaluación

Entrevistas

Equipo

técnico de

PAIPSAN

Para lograr el seguimiento de las actividades descritas se utilizaran como herramientas de

verificación las siguientes:

Visitas de campos.

Evaluaciones de informes.

Formatos evaluativos.

Actas de Asambleas

Memorias de Capacitaciones

Listas de participantes

Planillas de trabajo de campo

Reuniones con equipo técnico.

Bitácoras técnicas

Evaluaciones multidisciplinarios.

33

Medios de verificación de las informaciones

Documentar acciones (informes, registros, listas de asistencia y fotografías).

utilizados para la recopilación de la información de las reuniones en la comunidad

con miembros del PDI y técnicos de MEFCCA.

Brindar asistencia técnica y Recomendaciones en los diferentes talleres impartidos

por el MEFCCA-PAISAN-CCN a los protagonistas del PDI adjuntando actas de

reuniones, fotografías, listas de asistencia de los asistentes.

Selección de los protagonistas los comunitarios protagonistas fueron visitados en sus

comunidades con un representante del GTRK, seleccionados igual por medio de la

ficha del nivel de pobreza de los protagonistas.

X. MECANISMO DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS

La organización de la comunidad Rama

En estas comunidades como en cualquier otra existen sus diferencias y conflictos internos e

intercomunales, estos requieren de la regulación consuetudinaria de su grupo basados en sus

tradiciones ancestrales además de las incluidas en el estatuto territorial, los comunitarios

tienen a la disposición sus leyes y reglamentos que se basan en el cuido y manejo de los

recursos naturales y el uso de la tierra.

Este gobierno vela por su seguridad mediante una “Guía de Convivencia del Territorio” en

la que se contempla un trato especial a los terceros en este caso los mestizos viejos que viven

en estas zonas.

Es importante destacar que Rama Cay posee una estructura organizacional o forma ancestral

de gobierno que está regida por un consejo de ancianos, a los cuales se debe pedir permiso

para ingresar a la comunidad

El PAIPSAN-CNN mediante la delegación del MEFCCA está abriendo un espacio del cual

la población indígena, afro descendiente y de toda índole pueda expresar sus dudas acerca

del proyecto en cualquiera de los momento en que se desarrolle el PDI donde tenga influencia

del PAIPSAN-CCN esto ayudara a prever posible afectaciones y conflictos que se puedan

generar especialmente en las comunidades indígenas como lo establecen las políticas

operacionales y salvaguardas de pueblos Indígenas OP 4.10.

Se deben de plantear todas las inquietudes que surjan a partir del PDI, el llenado de las fichas

indicara la problemática existente indicando el porqué de la misma, en este caso cada

34

comunidad elige a su representante para que vele por estos procedimientos y que maneje la

información del grupo en su comunidad.

En caso de que algún reclamo sea presentado, se tiene que llenar la ficha de quejas y

sugerencias correctamente ayudado por un líder o representante de la junta directiva del

proyecto tomando en cuenta a las autoridades y lideras de la comunidad quien debe

comunicar al resto para ser partícipes de lo sucedido, y con la idea clara de lo expresado, la

queja será analizada y resuelta por los respectivos representantes del proyecto, los que tiene

que informar en las oficinas de MEFCCA RACCS de la situación que se plantea con la

solución más conveniente , esta será adjuntada al informe mensual del especialista para tener

registro del mismo.

Algunas de las comunidad eligió a un representante que estará trabajando con la directiva de

cada comunidad para quejas y sugerencias y es por medio de este representante que se

gestionaran los resultados, apoyado por el técnico social para llevar los resultados de las

respuestas de las quejas y sugerencias

Los representantes elegidos para las actividades de la asamblea por cada comunidad tomaron

en consideración las siguientes cualidades: que sea una persona activa, responsable,

conocida, confianza, que haya tenido experiencias con otros procesos similares, que lea y

escriba y sobre todo la facilidad de comunicarse y voluntad para llevar a cabo este proceso.

Los protagonistas serán orientados por medio de los técnicos y se hará lo posible por resolver

la problemática en la mayor brevedad previendo que la solución sea la más conveniente para

los protagonistas del proyecto.

Consideraciones que debe de manejar las y los protagonistas.

El comunitario objeto de la queja en cuestión, deben conocer todos los detalles objeto

de queja, en relación con su desempeño.

Las y los protagonistas que se vean implicada debe tener las mismas oportunidades

de aclarar o explicar las circunstancias en que se dieron los acontecimientos y

prestarles el apoyo apropiado.

Considerar los derechos individuales y colectivos y reclamarlas en espacios ya

establecidos para atenderlos.

Se debe considerarse e investigarse todas las evidencias y argumentos existentes,

mientras sean relevantes al objeto de la incidencia.

35

XI. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN APOYO A LA

EJECUCIÓN DEL PPI, PDI Y PGAS.

Roles de las instancias de apoyo en la implementación de las acciones.

INSTITUCIONES ACCIONES

MEFCCA

MEFCCA será el responsable de la verificación, selección, organización y de

la distribución de los recursos del Plan de Desarrollo Innovador (PDI) que

implementara en las comunidades con las familias protagonistas, con el apoyo

de las instituciones involucradas.

INTA

(Instituto Nacional de

Tecnología

Agropecuaria )

Implementación de las tecnologías sostenibles de producción del l huerto

familiar y acompañará y asesorará las compras de semillas certificadas,

además dará respuestas a las necesidades de capacitación según la demanda

de las temáticas que requieranprácticas ambientales de conservación de suelo

y acompañen la validación de tecnologías adecuadas a la cultura propia del

territorio indígena

MINSA

(Ministerio de Salud)

Desarrollará capacitaciones para el fortalecimiento de los conocimientos de

las familias protagonistas sobre seguridad alimentaria y nutricional, se

promoverán cambio de actitudes, comportamientos y prácticas en higiene

personal, familiar y comunitaria, lavado de manos, métodos sencillos para

garantizar agua segura.

MINED y MIFAM sensibilización y concientización en género y la equidad, en la que se

aprovechará realizar vacunas, desparasitación, registro de niñas y niños no

asentados a la vez permita a las y los protagonistas hacer un intercambio de

experiencia intercomunal de avance del proyecto

IPSA

(Instituto de

Protección y Sanidad

Agropecuaria)

Esta instancia como responsable de la sanidad agropecuaria e inocuidad en la

producción, apoyará en la implementación de los procesos sanitarios,

fitosanitarios, e inocuidad de los productos avícolas o de cerdos así como el

registro e inspección de cultivos del huerto familiar, se apoyará en el marco

de los PDI; para lo cual capacitará en los temas de sanidades a los/as

técnicos/as y promotores/as de las familias protagonistas, para su aplicación

en las actividades productivas y almacenamiento.

SERENA En capacitaciones y recomendaciones para aspectos de gestión socio

ambiental con énfasis en manejo de ambiental.

SPIC Esta secretaria de producción del Gobierno Regional asignara a sus técnicos

para el seguimiento a las actividades programadas en el POA del PDI

36

XII. CALENDARIO DE CAPACITACIONES DEL PPI.

PDI: "APOYO A LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 200 COMUNITARIOS DEL

TERRITORIO RAMA Y KRIOL DEL MUNICIPIO DE BLUEFIELDS, RACCS"

Resultado/Actividad Unidad

Medida Cantidad

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre V Trimestre VI Trimestre VII

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Capacitaciones Sociales

Educación en género y

nutrición Evento 1 x

Equidad de género en la

familia y la comunidad/

Empoderamiento de la mujer….

Evento 2 x x

Liderazgo emprendedor y

Gestión comunitaria con

enfoque de género

Evento 2 x x

Gestión de interrelación cultural y Social…

Evento 1 x

Asociatividad y

Cooperativismo Evento 1 x

Organización comunitaria con identidad - Practicas

ancestrales de organización y

articulación con la seguridad alimentaria para el territorio

Evento 1 x

Desarrollo Intercultural y

social. Legislación Autonómica

Evento 1 x

Formas Asociativas y

Consolidación de las

asociaciones

Evento 2 x x

Gastos administrativos

Monitoreo y seguimiento

técnico del PDI (supervisión técnica y administrativa).

eventos 6 x x x x x

x

Papelería y útiles de oficina Mes 6 x x x x x x

37

Asambleas de protagonistas

para monitoreo de PDI , PPI, SAN, PGAS

eventos 4 x x x

Asambleas de protagonistas

para monitoreo de PPI eventos 2 x x

Asambleas de planificación,

evaluación y seguimiento del

PDI, PPI, PGAS

eventos 7 x x x x x x

x

Asambleas de planificación,

evaluación y seguimiento del

PPI

eventos 3 x x x

Promotoría Rural para los procesos de seguimiento de

SAN, PGAS y SOCIAL.

eventos 7 x x x x x x x

Promotoría Rural para los procesos de seguimiento del

PPI.

eventos 3 x x x

38

Presupuesto vinculado al PPI.

N° Actividades Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario

en C$ Costo total en C$ Costo en US$

Fuente de financiamiento

PAIPSAN-

CCN (U$)

Protagonistas

(U$)

T/C: 30.05

II Fortalecimiento de capacidades técnicas de protagonistas

2.1 Capacitaciones a Protagonistas 332,585.00 11,067.74 11,067.74 0.00

2.1.3 Aspecto social 332,585.00 11,067.74 11,067.74 0.00

2.1.3.1 Educación en género y nutrición Eventos 1 31,065.00 31,065.00 1,033.78 1,033.78

2.1.3.1 Equidad de género en la familia y la comunidad/

Empoderamiento de la mujer…. Eventos 2 29,032.50 58,065.00 1,932.28 1,932.28

2.1.3.2 Liderazgo emprendedor y Gestión comunitaria con

enfoque de género Eventos 2 29,032.50 58,065.00 1,932.28 1,932.28

2.1.4.1 Gestión de interrelación cultural y Social… Eventos 1 31,065.00 31,065.00 1,033.78 1,033.78

2.1.4.2 Asociatividad y Cooperativismo Eventos 1 31,065.00 31,065.00 1,033.78 1,033.78

2.1.4.3

Organización comunitaria con identidad - Practicas

ancestrales de organización y articulación con la

seguridad alimentaria para el territorio

Eventos 1 31,065.00 31,065.00 1,033.78 1,033.78

2.1.4.4 Desarrollo Intercultural y social. Legislación

Autonómica Eventos 1 31,065.00 31,065.00 1,033.78 1,033.78

2.1.4.5 Formas Asociativas y Consolidación de las

asociaciones Eventos 2 30,565.00 61,130.00 2,034.28 2,034.28

2.4 Gastos de administración 383,550.00 12,763.73 12,763.73 0.00

2.4.1 Monitoreo y seguimiento técnico del PDI

(supervisión técnica y administrativa). eventos 6 7091.67 42,550.00 1,415.97 1,415.97

2.4.2 Papelería y útiles de oficina Mes 6 4833.33 29,000.00 965.06 965.06

2.4.3 Asambleas de protagonistas para monitoreo de PDI ,

SAN, PGAS eventos 4 24000.00 96,000.00 3,194.68 3,194.68

2.4.4 Asambleas de protagonistas para monitoreo de PPI eventos 2 24000.00 48,000.00 1,597.34 1,597.34

2.4.5 Asambleas de planificación, evaluación y

seguimiento del PDI, PGAS eventos 7 4800.00 33,600.00 1,118.14 1,118.14

2.4.6 Asambleas de planificación, evaluación y

seguimiento del PPI eventos 3 4800.00 14,400.00 479.20 479.20

2.4.7 Promotoría Rural para los procesos de seguimiento de

SAN, PGAS y SOCIAL. eventos 7 12000.00 84,000.00 2,795.34 2,795.34

2.4.8 Promotoría Rural para los procesos de seguimiento

del PPI. eventos 3 12000.00 36,000.00 1,198.00 1,198.00

39

INVERSIÓN TOTAL ( 2 rubros) 716,135.00 23,831.47 23,831.47 0.00

40

Bibliografías

GTR-K, 2007

Barcay, F ED(2008) Diagnóstico del territorio Rama Kriol: una experiencia para

compartir. Managua IBIS

VANEGAS, M 2004

ENTREVISTAS A LAS FAMILIAS PROTAGONISTAS DEL TERRITORIO

FICHAS DE PROTAGONISTAS