aportes de los educadores destacados del siglo xx a … · justo a. (1996), desde fines del siglo...

40
APORTES DE LOS EDUCADORES DESTACADOS DEL SIGLO XX A LA PEDAGOGÍA CUBANA Curso 41 Autoras: MSc. Nidya González Rodríguez Profesor Auxiliar Miembro de Honor de la Junta Directiva de la Asociación de Pedagogos de Cuba [email protected] Dr. C. Enia Rosa Torres Castellano Profesor Titular Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba Asesora de la Ministra de Educación-MINED [email protected] Dr. C Delci Calzado Lahera Profesor Titular Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño [email protected] Dr. C Miriam Lannes González Profesor Titular Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Pedagogos de Cuba [email protected] Dr. C. Mariana Bernabé Rodríguez Profesor Auxiliar Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey” [email protected]

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

APORTES DE LOS EDUCADORES DESTACADOS

DEL SIGLO XX A LA PEDAGOGÍA CUBANA

Curso 41

Autoras:

MSc. Nidya González Rodríguez Profesor Auxiliar

Miembro de Honor de la Junta Directiva de la Asociación de Pedagogos de Cuba

[email protected]

Dr. C. Enia Rosa Torres Castellano Profesor Titular

Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba Asesora de la Ministra de Educación-MINED

[email protected]

Dr. C Delci Calzado Lahera Profesor Titular

Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño [email protected]

Dr. C Miriam Lannes González Profesor Titular

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Pedagogos de Cuba [email protected]

Dr. C. Mariana Bernabé Rodríguez

Profesor Auxiliar Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”

[email protected]

Edición: Dr. Cs. Gilberto García Batista

Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada.

Diseño y composición: MSc. Nelson Piñero Alonso

© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2011. ISBN 978-959-18-0640-6

Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202-2259

Índice

Introducción / 1

Síntesis de los antecedentes de la historia de la educación en Cuba / 3

Principales etapas de la investigación: “Educadores destacados del

siglo XX en Cuba” / 12

Conclusiones / 30

Bibliografía / 31

RESUMEN.

Este material sintetiza resultados de la investigación de la Asociación de Pedagogos de Cuba: “Educadores destacados del siglo XX en Cuba”. Se presentan resultados esenciales de un proceso que aporta a la teoría y la práctica pedagógica contenidos sobre la vida, la obra y el pensamiento pedagógico de educadores del siglo, concretados en un grupo de libros, artículos, monografías y tesis para la obtención de grado científico y maestría, cuyos resultados pueden ser introducidos en actividades educativas contribuyendo al perfeccionamiento de la educación, así como al proceso de orientación profesional de los niños, adolescentes y jóvenes hacia las carreras pedagógicas, con un impacto significativo desde el punto de vista afectivo en los educadores identificados y sus familiares. La investigación se proyectó en dos etapas y con la implicación de un gran número de profesionales de la educación de todo el país.

El objetivo del curso es: Reflexionar sobre los resultados esenciales tanto teóricos como metodológicos de un proceso de investigación que involucra a cientos de educadores liderados por una organización no gubernamental de carácter científico como es la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC).

La investigación articula con el Programa ramal No. 12: Pedagogía y didáctica cubanas; fundamentos teóricos y prácticos. Perteneciente al plan de ciencia e innovación tecnológica del MINED y aprobado por la APC.

El curso se desarrollará con técnicas participativas, debates y procesos de socialización de las principales ideas, criterios, reflexiones y valoraciones expuestas por los educadores que lo desarrollan y los participantes. La diversidad de los participantes será de gran utilidad y constituirá una experiencia de inestimable valor para todos aquellos que decidan identificar y estudiar la obra de los principales protagonistas de sus procesos y resultados educacionales en el tiempo y en los ámbitos locales, regionales y/o nacionales.

Estamos seguros que este curso servirá para el enriquecimiento de las bases teóricas y metodológicas del proceso investigativo y sobre todo para socializar los aportes más significativos de la investigación, así como los aportes de los educadores del siglo XX en Cuba y su importancia en las concepciones educativas que se defienden en el país.

1

Introducción

“Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la

educación de los demás”.1

El desarrollo educativo constituye uno de los logros más significativos de la Revolución cubana a partir del Programa del Moncada, así como en importantes momentos históricos después del triunfo el 1ro de enero de 1959, que han marcado hitos en la historia de la educación y la pedagogía en Cuba, algunos autores los han denominado “revoluciones educacionales” en los cuales se revelan la continuidad de las mejores tradiciones del pensamiento cubano del siglo XIX, las ideas avanzadas de educadores cubanos de la República Neocolonial y los logros en el quehacer educacional del siglo XX.

La educación como fenómeno de la superestructura de la sociedad se encuentra condicionada por una visión del mundo y por la práctica cotidiana de la vida de los seres humanos. Los educadores han estado al servicio de la cultura y de la sociedad, tanto para conservarla, reproducirla, como para renovarla y transformarla esta es una realidad que no se puede negar en ningún país y mucho menos en Cuba a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y primeras décadas del XXI.

En todos los períodos de la historia de la educación cubana descuellan infinidad de maestros, educadores, pedagogos que desde su labor abnegada, creativa y consagrada en sus escuelas, comunidades, municipios, provincias; así como desde el resultado de las investigación científica en la que han aportado novedosas concepciones pedagógicas, didácticas, curriculares para lograr mejores resultados en la formación del ciudadano al que se aspira, conformándose así el ideario educativo y pedagógico cubano.

Las investigaciones desarrolladas en la segunda mitad del siglo XX en Cuba demuestran que los aportes con nuevos conocimientos no son el único atributo para alcanzar logros educacionales en un país, que el valor de los resultados investigativos está en la posibilidad de su aplicación en la práctica sistemática, en la medida que deben orientarse a satisfacer las necesidades de formación del ciudadano desde sus vínculos con la soluciones creativas a los problemas de la práctica concreta.

En la historia de la educación y la pedagogía en Cuba se han realizado importantes investigaciones de las tendencias, etapas, períodos del desarrollo educacional del país, así como de los acontecimientos e instituciones más significativas, -que marcan hitos en sus procesos y

1 Martí Pérez José. Obras Completas. Tomo 19, página 375. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Cuba.

2

resultados-, pero en menor medida se han investigado aquellos aportes tanto teóricos como de la práctica educativa de los protagonistas de estos, en especial en el siglo XX cubano. Es por ello que se considera de gran significación el estudio y sistematización de los aportes de educadores que se destacan en Cuba en este siglo.

En el desarrollo educacional en Cuba se fue conformado una historiografía de la educación cubana como rama de la pedagogía, de las ciencias de la educación encargada de investigar científicamente la pedagogía y la educación, sin embargo la determinación de los aportes teóricos y prácticos de la obra de educadores destacados del siglo XX y la metodología para su estudio aún son insuficientemente tratadas, todo lo cual se puede apreciar en las pocas publicaciones que existen sobre el tema y el número limitado de tesis de maestría y doctorales, en las que se observan a su vez una amplia dispersión conceptual y metodológica, por lo que resulta necesario conocer cuándo surgen, se desarrollan y entran en crisis o se mimetizan en el torrente de las nuevas ideas pedagógicas y quiénes son los máximos exponentes de estas ideas en el país.

Es importante que las instituciones de la sociedad directamente relacionadas con determinadas ramas de las ciencias, la cultura, el arte; dediquen algunos de sus actividades al reconocimiento y divulgación de sus mejores profesionales. Eso estimula y alienta.

El curso que se presenta constituye la expresión de un proceso de reflexión que se ha venido haciendo con respecto al tema que le da título, durante varios años, con educadores, docentes de distintos niveles de educación en toda Cuba, liderados por los miembros de las juntas directivas de la Asociación de Pedagogos de Cuba de cada municipio, provincia y la nación, por tanto recoge los aportes de maestros que a través del tiempo, sin importar las dificultades, buscan herramientas que le permitan hacer que el proceso de educación y sus resultados, en su quehacer diario, sea cada vez más eficiente, porque todos sentimos que la educación efectiva es base para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad y de la nación.

Cuba mantiene como una necesidad el desarrollo de la Pedagogía Cubana desde posiciones dialéctico materialistas y martianas donde se debe reconocer las raíces históricas y los aportes de muchos a la educación como señalaran en 1996, algunos de los destacados educadores que son objeto de estudio esta investigación “…en medio de numerosas dificultades y contradicciones que afectan todas las esferas de la vida social, enfrascado en un intenso proceso de búsqueda de caminos y soluciones a los problemas que plantea la construcción de una sociedad mejor, necesita una concepción científica propia, acerca de del modo de educar a las nuevas generaciones, que esté acorde con lo más avanzado de la ciencia mundial, con nuestras

3

mejores tradiciones históricas y culturales, y sobre todos, con las posibilidades y exigencias actuales de nuestra sociedad”2

Desarrollo

SÍNTESIS DE LOS ANTECEDENTES DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA

Para determinar con justeza, el valor de los aportes realizados por los educadores cubanos del siglo XX, es preciso tomar como referente, la fértil obra de los insignes educadores de los siglos que le anteceden.

Según refiere, el destacado pedagogo e investigador cubano Chávez R. Justo A. (1996), desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, el pensamiento pedagógico cubano, como reflejo del acontecer internacional y de las necesidades de la burguesía criolla naciente, se caracterizaba por ser liberal, ilustrado y humanista, con matices de originalidad en el quehacer de educadores como José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela (1788-1853) y José de la Luz y Caballero (1800-1862). Su pensamiento filosófico-educativo y su obra de marcado carácter anticolonialista y antiescolástico, contribuyeron al desarrollo de la conciencia de cubanía. Ellos comprendieron que era necesario consolidar la identidad, el sentido de pertenencia, el espíritu de independencia y el sentimiento de libertad, como una necesidad histórica.

En las tres últimas décadas del siglo XIX, el ideario pedagógico del país contribuyó a impulsar el progreso del país en lo científico-técnico; era el ideal positivo de la burguesía nacional, personalidades de la educación como Enrique José Varona (1849-1933), Manuel Valdés Rodríguez (1849-1914) y María Luisa Dolz y Arango (1854-1928), desarrollaron un pensamiento educativo vinculado, esencialmente, a la filosofía positivista pero ajustado a las particularidades de la realidad cubana de la época.

Al cierre del siglo XIX, como consecuencia de las luchas emancipadoras, las ideas democrático-revolucionarias se abrieron paso en materia educativa, reflejadas principalmente en el ideario pedagógico de José Martí Pérez (1853-1895). Su pensamiento fue el resumen superador de lo más progresista de la herencia cubana y latinoamericana anterior, porque proyectó ideas a un plano superior de alcance futuro.

José Martí, desde bases humanistas, legó a las futuras generaciones de maestros, la necesidad de la formación integral del ser humano. Mujeres y

2 Esta reflexión pareciera que se escribió hace pocos días. Mantiene su vigencia a 12 años de haberse escrito en: El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. Autores: López U. J., Chávez R. J., Rosés G. M. A., Esteva B. Mercedes, Ruiz A. A., Pita. C. B. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1996.

4

hombres sensibles, cultos, inteligentes, con un adecuado desarrollo físico, educados en el amor a la Patria y al trabajo.

La Ocupación Militar Norteamericana (1898-1902) frustró el desarrollo que iba alcanzando el ideario educativo cubano del siglo XIX. Los norteamericanos después de evaluar el nivel de desarrollo de la enseñanza en Cuba, formaron maestros con “hechura yanqui” y diseñaron un sistema de educación cuyos objetivos, contenidos y métodos estaban en función de formar un hombre que pensara y actuara en correspondencia con sus intereses entreguitas.

En las dos primeras décadas del siglo XX, se aprecia que en el país, muchos maestros no se dejaron penetrar por los intereses norteamericanos y continuaron aplicando en sus aulas, el legado pedagógico autóctono, del siglo anterior. Específicamente en la década de los años 20 se comienza a divulgar y emplear, con más sistematicidad en las aulas, el pensamiento martiano. Los maestros se pusieron en contacto con el rico ideario educativo del Apóstol, el que fue penetrando y manipulado de manera permanente, por los gobiernos de turno.

De los años 30 a fines de los 50, en el pensamiento educativo cubano se introduce progresivamente el pensamiento filosófico pragmático de los Estados Unidos, a través del Movimiento de la Escuela Nueva. Como parte de éste, se realizaron experimentos pedagógicos de interés a partir de las ideas de Ovidio Decroly, María Montessori y sobre todo Celestin Freinet. Estas experiencias produjeron avances en la concepción sobre el aprendizaje, la Didáctica como rama de la Pedagogía, y por consiguiente, fortalecieron los fundamentos teórico y su acción práctica.

Las figuras representativas de este movimiento fueron: Alfredo Miguel Aguayo, Diego González y Piedad Maza, entre otros. El mayor aporte de La Escuela Nueva estuvo en que colocó al sujeto que aprende como activo en el proceso de su propio aprendizaje, a diferencia de las teorías positivistas, que lo situaban como pasivo u objeto del aprendizaje.

Durante la primera mitad del siglo XX, siguiendo los estudios realizados por el profesor Rolando Buenacilla Recio, se desarrolla en Cuba un amplio movimiento de lucha por una escuela cubana, democrática y progresista protagonizado por los diferentes sectores del movimiento obrero, estudiantil y campesino. Cuyos objetivos solo fueron cumplidos totalmente, con el triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959.

De la República Neocolonial se heredó una educación clasista, desde grandes y lujosos colegios privados hasta más de medio millón de niños sin escuelas, 10 mil maestros sin trabajo, una educación media sólo para el 17% de la población de 15 a 19 años y una educación superior inalcanzable por la

5

mayoría de la población, por el escaso número de centros y las crecientes necesidades de la población.

El triunfo de la Revolución Cubana, transformó radicalmente la estructura económica y clasista de la sociedad, con el establecimiento de la propiedad social y la igualdad de deberes y derechos entre los hombres. Para emprender los nuevos retos del desarrollo social era necesaria la formación de un ciudadano diferente, lo que condicionó el inicio del proceso, definido por Lenin V. I, como Revolución Cultural.

En Cuba, la Revolución Cultural ha tenido varias etapas:

- Desde 1959 hasta 1970, se desarrollan las primeras medidas revolucionarias en el sector de la docencia, entre las que se destacan: en el año 1959 la creación de las 10 000 plazas para los maestros sin escuelas, la conversión de los 69 cuarteles de la tiranía en escuelas y en el año 1961, la histórica Campaña de Alfabetización, esta fue la tarea más importante de la Revolución Cultural, porque redujo a expresión mínima el analfabetismo y sentó las bases para continuar la preparación integral del ciudadano.

En estos años, en la práctica educativa se manifestaban contradicciones entre el fin y los objetivos de la educación, con la teoría pedagógica al uso. Aunque existían influencias martianas, se manifestaba la presencia del enfoque pragmático, en los planes y programas de estudio.

- Desde 1971 hasta 1984: para analizar cómo resolver las contradicciones anteriores se celebró el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, en abril de 1971, en que se manifestaron los conflictos de la educación y se proyectaron las soluciones, con la participación activa del magisterio cubano y de la intelectualidad más avanzada del país.

En esta etapa, ocurrieron otros acontecimientos de significativa importancia para la consolidación de las transformaciones educacionales: la creación de las Escuelas Secundarias Básicas en el campo (1971) y en el curso escolar 1972-73 se crea el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, para darle respuesta a la necesidad de docentes de la enseñanza media, debido al incremento de matrícula en este nivel.

En este período se llevó a efecto el Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (entre 1975 y 1985) el que representó un tránsito hacia una nueva concepción de la educación. Los cambios educacionales se fundamentaron en la Tesis de Política Educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de 1975, con un basamento marxista y martiano.

- Entre 1985 y 1999. En esta etapa se realizó el Segundo Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (1985-1990), en el que se diseñó un

6

modelo más flexible y de mayor compromiso con la realidad cubana. Este proceso en marcha quedó interrumpido por el llamado Período Especial en tiempos de Paz, por situaciones históricas universales, la economía del país se afectó sensiblemente y por consiguiente la educación.

No obstante, en este período se aplicaron revolucionarias medidas, en relación con la educación preescolar, el Programa Educa a tu Hijo hizo más social y amplió la posibilidad de acceder a esta educación a una población escolar de edades tempranas que hasta el momento permanecían desfavorecidas.

- Entre 1999 hasta la actualidad. Como consecuencia de la Batalla de Ideas, se establece como una necesidad ideológica, política y pedagógica para elevar la cultura general integral del pueblo y con ello se emprenden variados programas para lograr ese fin, entre ellos se destacó por su trascendental alcance, el proceso de universalización de la educación superior. El objetivo fundamental de estos programas era garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos del país.

En todas las etapas del decursar histórico de la educación en Cuba, los maestros, los profesores y educadores en general, han sido los principales artífices. En el centro de las luchas del pueblo cubano siempre han estado los maestros. Con su práctica día a día en las aulas, se puede modelar una teoría pedagógica auténticamente cubana. Por ello, emprender la investigación “Educadores destacados del siglo XX”, más que un reto, es una necesidad obligada, es una deuda con el magisterio de ayer, de hoy y de mañana.

Es un deber estudiar sus obras, indagar sobre sus prácticas educativas, extraer las mejores enseñanzas y ponerlas en función de perfeccionar el proceso educativo del presente. Es este el mejor homenaje a rendir a los maestros, a los que por siempre serán “evangelios vivos”.

Características de la investigación de los educadores destacados del siglo XX en Cuba

Las reflexiones anteriores son la fuente y el punto de partida para la investigación que comenzó en el año 2005 a partir de la concreción en un diseño inicial que resumió varias ideas recurrentes -discutidas en la Junta Directiva y el Consejo Científico de la Asociación de Pedagogos de Cuba- en ellas se asumió como una problemática importante a solucionar la divulgación y el reconocimiento a educadores que dedicaron y dedican aún muchos años de su vida a la educación en el país y que en su práctica cotidiana, en sus investigaciones, contribuyeron con la formación de la

7

identidad nacional, el patriotismo, la honestidad, la lucha antiimperialista y la ciudadanía.

Es así que una de las características esenciales de esta investigación fue la flexibilidad de indicadores en la identificación de los educadores con la categoría de “destacados” en el siglo XX, para lo cual se debía tener en cuenta los presupuestos teórico-metodológicos esenciales a los que arribaron los diversos equipos de investigación en cada comunidad, municipio, provincia y en la nación como un todo.

Sobre la investigación en la educación Ruiz A destaca que: “en proceso educativo presenta la característica, muchas veces subestimada por los maestros, profesores y científicos de la educación, tal vez por la vinculación tan estrecha que propicia el quehacer diario, de ser extremadamente complejo, en el sentido de variedad, multiplicidad, heterogeneidad y diversidad de factores (elementos) que están inmerso en él y al mismo tiempo, por la variabilidad y la dinámica de su comportamiento, dado fundamentalmente, por ser un fenómeno social, donde es la actividad del hombre la creadora de los mismos”.3

En atención a esta reflexión y por la implicación masiva de un gran número de investigadores es que se crea un equipo central en la Asociación de Pedagogos a nivel nacional y equipos por provincias, municipios y comunidades del país, en una gran red de educadores que con mucho compromiso personal y social desarrollaron y desarrollan en su segunda etapa esta investigación.

Los estudios relacionados con los aportes de grandes mayorías a una esfera de la cultura de un país son muy pocos en el mundo. En tal sentido se destacan los aportes de Buenavilla R R a la investigación de personalidades en la educación que se presentan en varias de sus obras, así como en las de varios de sus tutorados en el proceso de formación como doctores en Ciencias Pedagógicas, por ejemplo Sánchez-Toledo M E, Fernández M C, Pérez L L, Bernabé M, Ortega D, entre otros.

En el proceso investigativo de la Historia de la Educación como ciencia, se integran los métodos de investigación histórica y los de investigación pedagógica, la vinculación de los métodos investigativos de ambas ciencias resulta significativo en el proceder investigativo y en particular para el estudio de la vida y obra de los educadores de la localidad. A partir del enfoque histórico concreto, la caracterización del modo de actuación se manifestó en las diferentes actividades educativas para determinar las influencias de sus potencialidades educativas en el devenir socio histórico y educativo de la localidad y en particular de la nación en general. 3 Ruiz Aguilera Ariel. Investigación Educativa. ICCP. Soporte electrónico. Pág. 21. 2005

8

En la investigación desde su proyecto inicial y con la aplicación del método histórico-lógico se realizó el estudio de fuentes bibliográficas que revelan posiciones en relación con las definiciones esenciales objeto de investigación, ello condujo al equipo de investigadores que lideraron el proceso a la concreción de las siguientes definiciones operativas:

Contribución a la educación: Es la potencialidad transformadora que pueden tener los aportes teóricos, metodológicos y prácticos en el estudio de un hecho, objeto, proceso de la realidad que ha liderado un educador o un grupo de ellos, en el propósito de valorar el presente, diseñar el curso de acciones educativas que conducen el desarrollo a estadios superiores y favorecen el pronóstico de sus posibles tendencias4.

Obra educativa: legado de una concepción educativa que integra la teoría y la práctica ejecutada por un maestro u educador o grupo de ellos, en función del desarrollo de la sociedad, con el objetivo de formar al ser humano para la vida y que puede comprender: la experiencia práctica como educador, todas las ideas y propuestas educativas recogidas en textos diversos como versos, discursos, documentos, libros entre otros, donde comenta, elogia o critica, sugiere, demuestra, aspectos relacionados con la formación integral del ciudadano, tanto en el ámbito escolar como extraescolar, así como el análisis de las principales características de la personalidad en un contexto histórico-social determinado.5

Obra pedagógica: Se asume el proceso y resultado cronológico de producción y publicación científica de un maestro o educador en la que revela intencionada y explícitamente resultados gnoseológicos y formativos sobre cómo educar al ser humano desde una concepción del mundo coherente y previamente asumida que contribuye al ejercicio de un magisterio ético y comprometido con la sociedad.6

Educador destacado: Es todo maestro, profesor, educador, instructor -de cualquier sector- que haya desarrollado una labor educacional significativa en la comunidad, el municipio, la provincia y la nación, que pueda devenir aporte teórico, metodológico y práctico para que sea reconocido por una gran parte de los ciudadanos, los colectivos de profesionales del sector, por el legado desde su accionar en la vida, la obra y el pensamiento.7

4 Fuentes originales de la definición operativa en la investigación son: Buenavilla R, R. La lucha del pueblo por una escuela cubana, democrática y antiimperialista en la República Mediatizada. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995. Además, Chávez R, Justo. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1996. 5 Ídem. 6 Ídem. 7 Definición operativa con que se trabaja en la primera etapa. Grupo de investigadores de la APC. 2006

9

Buenavilla R R (2001), define al Educador con los siguientes argumentos: “Englobamos bajo el concepto educador a todas las personalidades que se relacionan de una forma u otra con la educación y los procesos pedagógicos concomitantes, incluimos aquí no solo los que se mueven en la esfera de la escuela y el sistema nacional de educación sino aquellos que han ejercido una influencia educativa no propiamente desde el sistema escolar”.8

Los referentes precedentes se complementan, en su conjunto ofrecen una visión profunda de las características esenciales del educador.

Al respecto se asumió que los “Educadores” pueden ser estudiados con la siguiente clasificación:

Maestros de la localidad.

Grandes maestros o grandes pedagogos.

Educadores sociales.

Sobre los “Maestros de la localidad” señala que pueden ser reconocidos así por:

• La influencia educativa de dichos maestros un determinado contexto y que usualmente no tiene alcance nacional, no son conocidos por obra escrita a nivel de la nación.

• Son reconocidos socialmente por su labor en el campo de la educación general o de la práctica educativa desarrollada durante largos años, son valorados como buenos maestros y profesores por la comunidad donde directamente realizan su labor.

¿Cómo estudiarlos?

• Estudiarlos colectivamente.

• Revelar sus relaciones con la comunidad y las instituciones sociales.

• Estudiar aquellas figuras cuya obra está aún latente.

Características:

• Afinidad por el pensamiento y la obra de los próceres o personalidades históricas del país.

• Poseedores de un arraigado sentimiento patriótico, de libertad, de independencia, de soberanía.

8 Buenacilla R R. “Metodología de la investigación de la vida y obra de educadores”. Instituto Superior

Pedagógico E. J. Varona. La Habana. Pág. 1-2. 2001.

10

• Integran aquellas asociaciones o proyecto a favor de la educación y la escuela en la comunidad, el municipio, la provincia.

• En su escuela o desde la misma promueven la educación de adultos analfabetos, de hombres o mujeres, o jóvenes rezagados en los objetivos de la educación del país.

• Promotores culturales. Poseen cualidades artísticas que se manifiestan de manera muy natural y espontánea y que son modelo a seguir por las generaciones. Son promotores, organizadores o ejecutores de proyectos sociales de diferente naturaleza

Sobre los “Grandes pedagogos” se identifican a:

• Figuras de alcance nacional e internacional por los resultados en su vida y obra relacionadas con la educación.

• Cuando poseen una extensa obra escrita publicada en artículos de revistas, libros.

• Cuando su obra ha sido objeto de estudios filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de otro tipo relacionados directamente con la educación.

¿Cómo estudiarlos? Guía temática:

Aspecto biográfico: esbozo biográfico, síntesis biográfica, biografía, iconografías.

Conocimiento de la problemática educacional de su tiempo.

Concepciones sociopolíticas y filosóficas.

Concepciones acerca de la educación.

Concepciones sobre la pedagogía.

• Concepciones sobre la educación y la enseñanza.

• Concepción sobre el plan de estudios y el currículo.

• Concepciones sobre el aprendizaje.

• Criterios sobre la labor del maestro.

• Criterios sobre las diferentes metodologías generales y particulares.

• Importancia de su teoría y práctica pedagógica:

- Valoración de su obra pedagógica.

- Su papel crítico y transformador en la educación.

- Evolución de sus ideas.

11

Aspectos a tener en cuenta en la estructuración del trabajo desarrollado:

• Como maestro-profesor.

• Como director de escuela.

• Como funcionario de educación.

• Como redactor de libros de texto sobre educación.

• Como articulista de revistas pedagógicas.

• Como historiador de la educación.

• Como crítico de la educación, de la escuela, del sistema escolar.

• Como generador de ideas pedagógicas.

• Como comparativista de educación.

• Como organizador de asociaciones de maestros, sindicatos, eventos educacionales, culturales, deportivos.

• Como promotor cultural en la educación de las nuevas generaciones.

• Como instructor de arte.

• Como instructor deportivo.

Sobre los “Educadores sociales” se identifican a aquellas:

• Personalidades provenientes de la política, la cultura, la ciencia, el deporte y otras áreas que ejercen influencia educativa en grandes mayorías del pueblo.

• Aunque no trabajan directamente vinculados con el proceso educativo y de enseñanza en centros educativos, laboran por la educación integral de grandes mayorías del pueblo.

• Ejercen influencia en la formación de las nuevas generaciones.

¿Cómo estudiarlos?

Por los resultados de su actividad y reconocimiento social a partir de su actuación sobre las grandes mayorías del pueblo.

Aspecto biográfico. Esbozo biográfico, síntesis biográfica, biografía, iconografías donde se destaque.

Impulso a las transformaciones educacionales de grandes mayorías populares.

Por la defensa de principios sociopolíticas, filosóficas, económicos, educacionales que potencien el desarrollo de los ciudadanos en un país o en una región.

12

• Por el impacto de su liderazgo en las grandes mayorías populares.

- Valoración de su obra social

- Su papel crítico y transformador en la formación del ciudadano

- Evolución de sus ideas transformadoras y logros en la práctica social

Estructuración del trabajo desarrollado:

• Como líder de la comunidad, el municipio, la provincia y la nación.

• Como líder de revoluciones sociales transformadoras.

• Como actor de reconocido prestigio internacional y nacional.

• Como creador de resultados científicos que salvan muchas vidas.

Precisamente por la importancia que reviste este tipo de investigación por su carácter eminentemente humano y la repercusión que tiene en los educadores investigados, en sus coetáneos, discípulos, familia y en la propia comunidad, es que la Asociación de Pedagogos de Cuba ha dedicado grandes esfuerzos durante varios años al logro de los objetivos propuestos para este proceso y sus resultados.

PRINCIPALES ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN: EDUCADORES DESTACADOS DEL SIGLO XX EN CUBA

La historia es la memoria de la sociedad y se debe recuperar y por la misma razón hay que rescatar el segmento de está en relación con las ideas pedagógicas y su reflejo en la vida, las obras y el pensamiento de los educadores. Se siente la necesidad de revelar contenidos de esta naturaleza en los discursos para hacer una historia del pensamiento pedagógico que sirva de referente a las generaciones contemporáneas, encontrar las raíces y el hilo conductor de las prácticas educativas actuales y así enriquecer el marco referencial de la Pedagógica Cubana.

El desarrollo del magisterio cubano fue continuo a lo largo del siglo XX y se enriqueció notablemente en la segunda mitad del siglo, con el advenimiento de la Revolución, como una lógica consecuencia de las grandes transformaciones educacionales que se han proyectado e instrumentado en los años de investigación y creación revolucionaria.

Como es conocido la vida, obra y el pensamiento de los más destacados educadores del siglo XIX cubano, se encuentra recogida en libros, artículos, monografías y tesis para la obtención de grado científico y maestría en ciencias de la educación dedicadas al reconocimiento de ilustres pedagogos, sin embargo, el quehacer educacional de prestigiosos maestros normalistas, pedagogos, maestros rurales, comunicadores sociales del siglo XX ha sido

13

poco estudiado y sobre todo no se ha sistematizado su legado y experiencias educativas.

El estudio de la obra de educadores del siglo XX a partir de la investigación que profundiza y sistematiza el contexto socio-histórico en que se desempeñaron y la realización de diversas funciones relacionadas con el proceso educacional en general y de enseñanza en particular se apoyó en la recopilación de documentos, testimonios así como la caracterización de su quehacer pedagógico en las distintas etapas y contexto socio-político que ha atravesado en la nación cubana y las lógicas implicaciones en el sector educacional desde 1900 hasta 1999 resulta sumamente conveniente como legado a la historia de la educación en Cuba.

La investigación consta de dos grandes etapas:

- Primera etapa que se desarrolla desde 2005-2009. En la cual se constató por vía empírica que existía un vacío documental en el estudio de la educación y el magisterio en el siglo XX, para muchos todavía no es historia la proeza de mantener niveles altos en la educación, a pesar de un bloqueo de dura ya casi más de 50 años. Ello contribuye al desarrollo de sentimientos de pertenencia, identidad y amor a las localidades municipios, provincias y a la nación.

- Segunda etapa que se desarrollará desde 2010-2013. En la cual se caracterizarán los aportes a partir de la identificación de la primera etapa. La orientación teórica y metodológica se centra en tres dimensiones fundamentales: la vida ejemplar de los educadores en Cuba, la obra pedagógica (aportes, influencia y vigencia) y el reconocimiento social y personal, a la familia (si fuera postmorten), el rescate y divulgación en la historia de las comunidades de resultados de la labor educativa de sus maestros y profesores.

La segunda etapa está comenzando a partir de los resultados de la primera se debe cumplir su objetivo esencial y además dar continuidad a la divulgación y reconocimiento de los educadores identificados en la primera etapa.

Primera etapa: Características y resultados esenciales.

La investigación en su primera etapa se dirigió esencialmente a la identificación de los educadores en un grupo social determinado, teniendo además la finalidad de contribuir al perfeccionamiento de la Pedagogía Cubana como punto de partida de aplicaciones prácticas que fueron utilizadas por los maestros y educadores en determinados contextos y que hoy día pueden ser retomadas con las adecuaciones a cada contexto, grupos sociales y sujeto en particular.

14

La situación antes descripta condujo a la formulación del problema científico: ¿Cómo contribuir a la identificación y divulgación de la vida y la obra de educadores siglo XX en Cuba?

El objeto de la investigación es: La vida y la obra de educadores del siglo XX.

El campo de investigación: La vida y la obra de educadores destacados en el siglo XX en Cuba a nivel municipal, provincial y nacional.

El objetivo general: Contribuir a la identificación y divulgación de la vida y la obra de educadores destacados por sus aportes a la teoría y la práctica educacional en el siglo XX en Cuba a nivel municipal, provincial y nacional.

Los objetivos específicos:

-Identificar los educadores destacados del siglo XX en Cuba en cada municipio y provincia de la nación.

-Divulgar por diversas vías las biografías de los educadores del siglo XX seleccionados por los distintos municipios.

- Publicar por diversas vías: fotos, síntesis biográficas, principales aportes de su obra educacional de los educadores estudiados del siglo XX en los municipios y los seleccionados a nivel de provincia.

- Publicar libro con la biografía, los aportes esenciales teóricos-prácticos de labor educacional de los educadores destacados del siglo XX cuya obra y pensamiento educacional haya trascendido nacional e internacionalmente.

Los objetivos fueron concretados en las siguientes tareas de investigación:

Caracterización de la situación socio-política y educativa de cada municipio y provincia en el siglo XX

Identificación de los educadores por municipio y provincias más destacados del siglo XX.

Elaboración de cronología de vida y biografía de los educadores estudiados.

Caracterización de la labor educativa de los educadores por provincia más destacados del Siglo XX

Determinación de los aportes individuales de desatacados educadores en cada provincia en el siglo XX.

Como es conocido en el diseño metodológico que se empleó, que debe ser el que se corresponde con las investigaciones del tipo histórico-educacionales, pues se ejecutaría sin manipular deliberadamente variables y la observación de los sujetos era en su realidad.

15

De los distintos tipos de diseño no experimental fue seleccionada la Investigación longitudinal, pues se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Además se recolectaron datos sobre variables -o sus relaciones- en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas, tomando al mismo sujeto-objeto de estudio y analizando la tendencia, pues se destacaron cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de una población en general.

La variable independiente: Educadores del siglo XX en Cuba, no pueden ser manipuladas pues es un hecho que ya sucedió, incluyendo los educadores del siglo que aún permanecen vivos.

Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural. Es importante destacar el carácter subjetivo de un grupo de informaciones que se recopilaron en la medida que pasaron por el criterio de los encuestados. Aún con esta característica de la investigación se realizó la triangulación de todos los datos obtenidos para lograr el mayor nivel de objetividad posible.

En la investigación N = al conjunto de elementos de la población de educadores destacados que fueron investigados a través de testimonios, encuestas, entrevistas. La muestra se selecciona de forma aleatorio simple e intencionado del subconjunto de la población N. En dependencia de las posibilidades de cada uno de los conjuntos se trató que la n (muestra) fuera lo más representativa posible en correspondencia con los indicadores esenciales para la identificación.

Se utilizaron muestreos de selección no probabilística pues dada las características de la investigación la elección de los sujetos a investigar no dependió de la probabilidad, sino de causas relacionadas con los requisitos y finalidades específicas dados en el proceso de identificación. Estas muestras dirigidas como también se denominan a las muestras no probabilísticas, suponen un procedimiento de selección informal. La ventaja de este tipo de muestra es su utilidad para el diseño de investigación que se siguió en la investigación, que requirió no tanto de una representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema.

De los distintos tipos de muestras no probabilísticas los investigadores llegaron por consenso se seleccionó la de sujetos-tipos que se basa en grupos de típicos de sujetos con relación a una determinada característica o requisito establecido por el equipo de investigación, ya señalado con

16

anterioridad. Este tipo de muestreo se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativa.

Se empleo del método general materialista dialéctico e histórico, como método esencial y de base del método científico fue esencial en el proceso y los resultados. En correspondencia con ello se emplearon métodos concretos de investigación: métodos teóricos como son: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistematización, comparación, enfoque sistémico estructural y funcional.

17

Los métodos empíricos utilizados fueron:

- El estudio de experiencias pedagógicas de avanzada: fue el método empírico por excelencia en la investigación, con diversas técnicas para llegar a sistematizar los aspectos esenciales en la identificación del educador destacado.

- Encuestas: a directivos, docentes y estudiantes, reuniones metodológicas, reuniones con asociados, revisión de premios otorgados, convocatorias a maestros de las distintas formaciones para la realización de propuestas de “Educadores Destacados del Siglo XX”, revisión de fondos de museos, etcétera.

- Talleres de investigación: contaron con amplia participación de todos los responsables de la investigación directivos de las provincias, algunos investigadores, directivos a nivel nacional y expertos en investigación educativa.

Es importante señalar que concebir el proceso de identificación de los educadores desde la localidad y el reconocimiento a nivel de comunidad, municipal como primeras canteras, así como la selección de aquellos con alcance provincial constituyó un proceso de relevancia social e implicación de todos para con posterioridad llegar con avales y documentos a determinar los que su obra había trascendido nacionalmente.

Los instrumentos y testimonios se solicitaron a: Discípulos, coetáneos, familiares y personas que habían conocido la labor del educador objeto de estudio. En el caso de los educadores objeto de estudio se consideró el 100% de los que cumplían los requisitos establecidos para cada uno de los niveles (municipal, provincial y nacional) de acuerdo a la trascendencia y alcance de su obra educacional.

Sobre el testimonio destaca Meyer E.: “… la idea de rescate testimonial, su sistema y conservación tienen en última instancia, el objetivo de consolidar una memoria histórica que, a despecho de circunstancias, catástrofes y mitos, se ha hecho ella misma presente en todos los momentos y circunstancias, (...) Recuperando, recordando, denunciando, cuestionando la memoria del pasado, puesto al día”.9

Los indicadores esenciales que se asumieron en la primera etapa fueron: Años de experiencia, docencia impartida de pregrado y postgrado en los distintos periodos, cantidad de publicaciones realizadas: libros, monografías artículos, condecoraciones, diplomar, reconocimientos. Se trató principalmente, que el proceso de identificación de educadores destacados,

9 Meyer, Eugenia. Historia oral en América Latina y el Caribe. Historia y fuente oral. Barcelona. 1991. Pág. 139 –

144

18

partiera de valorar sus aportes a la teoría y la práctica educacional y que recibieran los reconocimientos correspondientes a nivel municipal, provincial, nacional e internacional.

Es importante destacar que en esta etapa del trabajo se logró una pirámide lógica de los niveles de análisis, de forma tal que la primera cantera fueron aquellos educadores que sobresalían, como se ha dicho anteriormente, por sus aportes teóricos y prácticos así como por su reconocida obra educacional a nivel de la comunidad y el municipio. Los que se consideraron con alcance provincial pasarían a ser valorados a este nivel y así sucesivamente. Esto posibilitó que en cada municipio fueran identificados todos los educadores que lo merecieran. De esta forma se convertían en “Educadores del siglo XX” en uno u otro municipio, de esa cantera se seleccionaban los de provincia y los otros cuya trascendencia fue considerada como “Educador destacado del siglo XX en Cuba”.

Es importante señalar que cada aporte, reconocimiento u obra debía contar con los avales correspondientes: títulos honoríficos, diplomas, certificaciones, avales de instituciones o personalidades y cuanta documentación acreditara el reconocimiento explícito de sus aportes. En el caso de las publicaciones, debe señalarse la editorial en que fueron publicadas, los años de publicación y otros datos que las identifiquen como publicaciones científicas reconocidas en el país o internacionalmente.

Se consideró que todas las reflexiones antes señaladas debían ser analizadas en cada Consejo Científico Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba, por la responsabilidad que entrañaba desarrollar un proyecto de investigación que tiene como objetivo general no solo identificar sino sistematizar la Obra pedagógica de los educadores en Cuba en el Siglo XX.

19

Resultados en la primera etapa:

Una de las primeras tareas fue el perfeccionamiento del diseño de la investigación, elaborado conjuntamente con los grupos provinciales y con precisión del plan de resultados esperados. Para registrar este proceso se elaboraron informes parciales de la investigación por parte de las provincias.

En este proceso se logró al identificación de 5.153 educadores destacados del siglo XX, de distintos sexos niveles de educación y sectores en las distintas provincias. La elaboración de 573 fichas científicas de los educadores identificados, donde se asientan los aspectos más significativos de sus vidas y obra pedagógica. El desarrollo de tesis de maestrías y doctorados sobre algunas figuras destacadas que profundizan en los aportes a la Pedagogía Cubana, por parte de un grupo de estos educadores. Estos resultados son muy valiosos para la segunda etapa, porque los datos pueden conducir al estudio del contexto socio-político e histórico de la época en que vivían y desarrollaron su obra los educadores identificados.

En la primera etapa se realizó un proceso inicial de valoraciones sobre los aportes fundamentales tantos teóricos como prácticos. Se inició la divulgación de los estudios realizados en cada provincia, mediante diferentes vías como: eventos científicos, conferencias, cursos, exposiciones, publicación de artículo, videos, multimedia, páginas Web, paneles y mesas redondas, edición de CD, entre otras. Además creación de reconocimientos con el nombre de un determinado educador destacado. (Ver Anexo 1 y 2)

Se reunieron materiales museables de indiscutible valor histórico entre los que se destacan: planes de clases de educadores muy significativos en la comunidad, galería de fotos, libros en ediciones muy limitas o desaparecidas, etcétera.

Se pudo apreciar que la identificación de educadores en otros sectores como son los de las universidades, los de salud, cultura, continúa siendo muy baja y no es representativa de la cuantía de educadores que trabajan en esos sectores. Se aprecia que son los educadores que se subordinan al Ministerio de Educación donde se han realizado una labor de identificación mayor. Este aspecto debe ser atendido cuidadosamente en la segunda etapa para evitar que educadores con reconocidos aportes queden excluidos.

Entre los resultados de la primera etapa se pueden distinguir además los:

Concursos, premios honoríficos, sitios de recuerdo dirigidos a docentes en ejercicio y en formación.

Como son por ejemplo:

- Maestros que no se olvidan,

20

- Mi maestro más querido,

- Un maestro en mi recuerdo,

- Premio al mejor maestro.

Cronología de vida y obra de educadores destacados en cada municipio.

Biografía de los educadores destacados del siglo XX de cada municipio.

Iconografía de los educadores destacados de cada provincia y nación.

Cronología de la vida, la obra y el pensamiento pedagógico de los educadores de cada provincia y de la nación.

Se considera de utilidad exponer en este material de estudio las diversas experiencias desarrolladas por los investigadores de provincias como fueron por ejemplo: Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín, Ciudad de la Habana, La Habana, Cienfuegos, entre otras. Estos materiales sirvieron de mucho valor en el proceso de divulgación de los educadores identificados en esta primera etapa, las cuales se sistematizan y presentan en las formas de divulgación siguientes:

- Sitio web; folletos con biografías, videos con educadores destacados; galería para los centros destacados. En bibliotecas colocar la vida y obra de educadores destacados. Multimedia para historia local de las escuelas.

- Publicaciones en artículos, Sala de Historia en la Universidad de Ciencia Pedagógica. Exposición en los Centros Patrimoniales de las provincias. Actos solemnes en los sepulcros y panteones de educadores, publicaciones en revistas digital. Reportajes televisivos, crónicas radiales además los eventos científicos organizados por la APC han devenido espacios propicios para divulgar la vida y obra de educadores destacados del territorio.

- Monografías, tesis doctorales y de maestría y de licenciatura, artículos científicos y ponencias presentadas en diversos eventos, edición de multimedia, CD ROOM, software y videos, entre otros.

Por su parte la ejecución del proyecto en cada una de los territorios, los talleres y seminarios efectuados y la recopilación de las experiencias acumuladas permitieron como un producto importante la elaboración de una metodología para el desarrollo de este tipo de investigación. Además proyectar las direcciones de la segunda etapa de la investigación como una necesidad y reclamo de los investigadores de todo el país y de muchos de los educadores que han aportado y que aún continúan aportando.

Estos resultados tienen implicaciones prácticas y utilidad metodológica por cuanto en la sistematización de los diversos aportes y reseña de experiencias y vivencias así como la divulgación de anécdotas y documentos

21

de época que reflejen la labor educacional constituye una fuente de conocimiento insustituible para las nuevas generaciones. Además posibilitaron la recopilación de la influencia que ejerció o ejerce entre sus discípulos y coetáneos así como valorar la vigencia de determinadas ideas y modos de actuación en los diferentes niveles de educación, enseñanza de las distintas asignaturas, organización y dirección escolar.

Como parte de la orientación metodológica se elaboraron distintas guías que relacionamos a continuación:

- Para la elaboración de síntesis biográficas y biografías de los educadores destacados. Se utilizó una guía de carácter flexible y abierto que puede ser consultada en la Multimedia “Educadores destacados del siglo XX en Cuba”.

- Base de datos municipal, provincial y nacional con las fichas, las síntesis biográficas y biografías de los educadores destacados.

- Para la elaboración de las iconografías municipales, fichas de inventario de los documentos, folletos y objetos recopilados relacionados con la labor educativa de los educadores destacados y guía para la organización de las iconografías. Por ejemplo: Los folletos aprobados en versión impresa en las bibliotecas de las sedes municipales y en versión digital del Portal de la página web de la UCP “Manuel Ascunce Domenech” de Ciego de Ávila.

- Para el montaje de las Salas de Historia de la Educación de cada municipio. Por ejemplo el parque “Frank País” en la provincia: Santiago de Cuba.

Al indagar por las diversas vías y métodos sobre cada educador estudiado se ubicó su labor educacional, características y rasgos fundamentales en las distintas etapas atendiendo y caracterizando el período en los económico, político, social y pedagógico.

Se incluyó en el proceso investigativo indicadores para evaluar el impacto como fueron encuestas de opinión sobre la importancia de la investigación y sus resultados, aplicadas a diversos estratos de la población lo cual corroboró la trascendencia que esta investigación tuvo y tiene los diversos territorios del país para los coetáneos, familiares, discípulos y particularmente como protagonista fundamental: el educador reconocido como “Educador destacado del siglo XX en Cuba.

- Entre los fundamentales: cambios que se producen desde el punto de vista afectivo en los educadores identificados, la satisfacción personal y de sus familiares por que se reconoció la labor de sus padres, abuelos, etc.

- Manifestaciones del sentimiento de pertenencia de los asociados que fungen como investigadores.

22

- Reconocimiento de los educadores al conocer el reconocimiento de sus colegas.

Los principales retos que se asumieron en esta primera etapa fueron:

Criterios a considerar para determinar los Educadores Destacados del Siglo XX.

Formas de presentación de resultados.

Criterios para determinar el impacto de los aportes.

El resultado fundamental se puede resumir en la importancia y reconocimiento social de todos los investigados e investigadores al trabajo que se desarrolló en la primera etapa y la necesidad sentida de dar continuidad a este trabajo.

Segunda etapa: Características y resultados esperados.

La segunda etapa de la investigación se logra instrumentar para dar continuidad a la sistematización de los aportes de los educadores identificados en la primera etapa en todo el país, en tanto llegar a los aportes de los educadores destacados a la labor educacional en el siglo XX es la meta de máximo nivel que tienen ante sí los implicados en este proceso. Es por ello que se asume una posición de partida sobre el desarrollo en tal sentido.

Presupuestos esenciales y diseño en la segunda etapa.

La educación cubana ha obtenido logros incuestionables que la ubican en un lugar cimero. Una de las causas que ha hecho posible estos avances es la concepción pedagógica en que se sustenta, que permite declarar la existencia y desarrollo de una pedagogía cubana resultado de las actividades de destacados educadores del siglo XIX y XX. El estudio de la pedagogía en la actualidad propicia debates en ocasiones álgidos acerca de la pedagogía como ciencia, tecnología, arte. Son variadas las posiciones al respecto y aunque esto no constituye objeto del presente trabajo, se hace necesario sintetizar los criterios de diversos autores acerca de la problemática planteada.

La pedagogía constituye una ciencia social que se ha enriquecido a través del devenir histórico y del desarrollo de las demás ciencias. Tiene como objeto de estudio la educación, sus regularidades, principios, categorías, métodos, formas de organización, evaluación. En el desarrollo de la pedagogía al igual que en otras ciencias, se observan los procesos de integración y diferenciación lo que dio lugar en el siglo XX a la clasificación de las Ciencias Pedagógicas, llamadas hoy por un grupo grande de investigadores Ciencias de la Educación.

23

Las ciencias tienen un carácter universal, pero también, en tanto reflejan un contexto socio-económico determinado, poseen particularidades en cada nación, región y en el mundo en general, lo que permite el estudio histórico concreto de la Pedagogía en Cuba. La pedagogía cubana en general se puede destacar como una pedagogía novedosa, revolucionaria, no sólo porque se ha desarrollado en un país que lleva más de cien años de lucha por su independencia plena, sino porque en su concepción está presente el carácter transformador de la ciencia y su estrecho vínculo con la realidad educacional lo que le ha permitido enriquecerse teniendo la práctica como punto de partida y criterio de la verdad.

Esta característica la distingue de otras concepciones pedagógicas que han logrado determinados resultados en su dimensión teórica sin aplicación consecuente en la práctica social. La pedagogía cubana de la segunda mitad del siglo XX parte del conocimiento de la realidad educacional y de las necesidades del pueblo, lo cual se ha podido materializar en la política y la práctica educacional cubana.

La riqueza en la vida, la obra y el pensamiento pedagógico cubano distinguió a Cuba por poseer líneas de continuidad que integraron a la cultura universal, regional y nacional para buscar solución a las problemáticas nacionales en los siglos XIX y XX.

La pedagogía cubana actual, es fruto de una revolución social y cultural, concibe la educación con un amplio carácter democrático, manifiesto en la práctica en un proceso educacional de las grandes mayorías del pueblo.

Por tanto, se puede decir sin temor a equivocarse que la pedagogía cubana ha tenido desde su surgimiento una concepción clara de la unidad de lo instructivo y educativo, de lo cognitivo y afectivo, de la formación en valores, la cual ha servido de fundamento para la educación integral que caracteriza al ciudadano cubano.

Teniendo como marco teórico-metodológico el materialismo dialéctico e histórico, aplicado de forma creadora a la práctica, la pedagogía cubana asume el desarrollo de la personalidad basada en un enfoque socio-histórico cultural que considera: el carácter irrepetible de cada individuo se explica así por las particularidades de su status socio-histórico cultural, por sus condiciones sociales de vida, por la especificidad del sistema de interrelaciones de su micromedio en cuyo interior se forma su personalidad, a partir de las funciones elementales contenidas en su biología en el momento de su nacimiento.

La pedagogía cubana tiene entre sus fundamentos esenciales el vínculo teoría-práctica que adquiere su máxima expresión en el vínculo estudio-trabajo, esta concepción tiene sus raíces en el pensamiento pedagógico de

24

avanzada del siglo XIX en el que se destacó José Martí quien consideraba que la educación debía estar vinculada a la práctica, al trabajo para preparar al hombre para la vida, por ello planteó: “En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar. Escuelas no debía decirse, sino talleres, y la pluma debía manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana la azada”.10

La educación se estudia como parte de la superestructura y no es una tarea privativa de la escuela, sino de toda la sociedad en su conjunto. La relación escuela, familia, comunidad ha sido una concepción asumida en el siglo XIX y XX, así como la función educativa de los medios de difusión masivos, la educación del pueblo a través de las organizaciones sociales, de su participación productiva en la construcción de una nueva sociedad.

Las consideraciones anteriores expuestas sucintamente no agotan las riquezas de argumentos a favor de que los educadores en Cuba han aportado desde su cotidianeidad al devenir de una pedagogía cubana en plena consolidación después del triunfo de la Revolución.

La investigación constituye la expresión de un proceso de resultados sucesivos que se ha venido haciendo con respecto al tema durante varios años, con educadores de distintos niveles en toda Cuba, liderados por los miembros de las juntas directivas de la Asociación de Pedagogos de Cuba de cada municipio, provincia y en la nación, por tanto recoge los aportes de maestros que a través del siglo, sin importar las dificultades, buscan métodos y técnicas que le permitan hacer que el proceso de educación y sus resultados, -en su quehacer diario-, sea cada vez mejor, porque todos sienten que la educación y los educadores son esenciales para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad y de la nación.

Como problema científico se asume: ¿Cómo sistematizar los aportes a la pedagogía cubana tanto teóricos como prácticos de la obra de educadores destacados del siglo XX en Cuba?

El objeto de la investigación: Aportes de los educadores destacados del Siglo XX en Cuba a la Pedagogía Cubana.

La investigación tiene como objetivo general: Sistematizar los aportes teóricos, metodológicos y prácticos a la pedagogía cubana de educadores destacados del siglo XX en Cuba identificados en la primera etapa.

Constituyen objetivos específicos de esta investigación los siguientes:

Establecer la naturaleza de los aportes en el plano teórico, práctico y/o metodológico.

10

José Martí. Peter Cooper. Obras Completas. Tomo 13. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 1975. Pág. 53.

25

Identificar en la obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba, los aportes más significativos a la pedagogía cubana.

Elaborar los fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio de los aportes a la pedagogía cubana en la obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba.

Sistematizar los aportes a la Pedagogía Cubana en la obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba.

Para dar respuesta al problema de investigación y alcanzar los objetivos antes enunciados se plantean las siguientes:

Preguntas científicas:

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio de los aportes a la pedagogía cubana en la vida y obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba?

¿Qué criterios asumir para determinar la naturaleza de los aportes en el plano teórico, práctico y/o metodológico?

¿Cómo sistematizar de los aportes en la obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba?

Tareas de investigación:

Elaboración de los fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio de los aportes a la pedagogía cubana en la vida y obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba.

Determinación de los criterios asumir para determinar la naturaleza de los aportes en el plano teórico, práctico y/o metodológico.

Sistematización de los aportes en la obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba

Socialización y generalización de estos resultados en la práctica educativa cubana.

Metodología:

Es una investigación cualitativa de corte descriptivo-explicativa, en tanto permitirá establecer los resultados de los aportes de los educadores destacados del siglo XX a la pedagogía cubana, en las dos etapas históricas que se identifican en el siglo.

En esta segunda etapa se propone utilizar métodos propios de este tipo de investigación como son el análisis documental, testimonial, el estudio de experiencias pedagógicas de avanzada, así como métodos para determinar la naturaleza de los aportes científicos, tanto a la teoría como a la innovación

26

pedagógica. Estos métodos se combinarán con empíricos, tales como las encuestas, las entrevistas, los estudios bibliográficos y los productos de la actividad pedagógica de los educadores destacados del siglo XX en Cuba.

En el proceso de identificación de los aportes se plantean tres dimensiones a tener en cuenta:

La científica: aportes a la pedagogía como ciencia y las ciencias de la educación mediante obra e investigaciones y la autoría de metodologías y procedimientos pedagógicos o didácticos. Aquí es importante las publicaciones, patentes, avales u otros tipos de reconocimientos de autores

La práctica educativa: maestros y pedagogos que realizan aportes de su propia práctica profesional, consagrados, enmarcaron el espíritu de su tiempo e introdujeron innovaciones teóricas y prácticas. Fueron activistas sociales desde el aula o la institución educativa.

La proyección de la educación y la política educativa: jugaron un papel primordial en el diseño y el desarrollo educacional del país.

En el Taller realizado en marzo de 2010, se precisó la importancia de la continuidad de la primera etapa y el desarrollo de la segunda etapa de profundización de la obra, aportes y contribución de los ya identificados. Elaboración de los expedientes. Capacitación de los implicados, registro de los investigadores y el proceso de continuidad de la estimulación.

En la clasificación de los aportes se determinaron como líneas temáticas:

- Formación de los ciudadanos.

- Formación de los profesionales.

Estas dos dimensiones de las cuales se parte en el diseño inicial, se pueden concretar en el proceso de estudio a partir de los referentes teóricos y metodológicos que los equipos de investigadores asuman o defiendan como resultado del proceso de búsqueda de referentes anteriores.

En la segunda etapa se considera la necesidad de profundizar en las etapas en las que vivió, vive y desarrolló su actividad cada educador destacado, hasta ahora en el diseño inicial se consideran las siguientes etapas y sus correspondientes:

Etapa prerrevolucionaria (1900-1958)

Período ocupación militar norteamericana. (1898-1902)

Período (1902-1925) Inicio de las luchas del magisterio para evitar la frustración del ideario educativo cubano del siglo XIX.

27

Período (1926-1940) La penetración del Movimiento de la Escuela Nueva y la lucha del movimiento obrero, estudiantil y campesino por una escuela cubana, democrática y progresista.

Período (1940-1952). Influencia de la Constitución de 1940 en la Educación.

Período (1952-1958). La educación en la última etapa de la lucha del ejército rebelde.

Etapa de la “Revolución en el poder” (1959-1999)

- Período (1959-1969) Primeras medidas revolucionarias en el sector de la educación y la docencia.

- Período (1970-1984) Desde el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura hasta Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

- Período (1986-1990) Años de consolidación de planes de desarrollo educacional.

- Período (1990-1999): En estos años se realizó el Segundo Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Resultados preliminares que se esperan:

La sistematización de los aportes teóricos a la Pedagogía Cubana de los educadores identificados como destacados del siglo XX en Cuba, así como la concepción metodológica para el establecimiento de los aportes en cada una de las dimensiones plateadas con anterioridad o determinadas por los equipos de investigación.

En el plano práctico brindará en contenido de los aportes identificados en la obra de los educadores destacados del siglo XX en Cuba y las vías para la socialización y generalización de estos resultados en la práctica educativa, como una contribución al enriquecimiento de la Pedagogía Cubana.

Cronograma de la investigación:

1. Elaboración y aprobación del diseño de investigación para la segunda etapa (marzo a mayo 2010).

2. Creación de las comisiones de trabajo, tanto a nivel nacional como en las provincias (mayo a septiembre 2010).

3. Capacitación a los grupos de trabajo en las provincias (de junio a diciembre 2010).

4. Desarrollo del trabajo de campo (noviembre 2010 a diciembre 2011).

5. Procesamiento provincial de la información obtenida sobre los aportes (enero a marzo 2012).

28

6. Elaboración y síntesis nacional de los aportes después de ser procesados en las provincias (marzo 2012 a agosto 2012).

7. Presensación, aprobación y socialización de los resultados (septiembre a diciembre 2012).

Equipo de investigadores: grupo de investigación de los educadores destacados del siglo XX en Cuba y las secciones científicas nacionales de la APC. Grupos provinciales y municipales de investigación.

Presupuestos teóricos de partida para:

Determinación de un aporte teórico.

El proceso de determinación de un aporte teórico es siempre un proceso de modelación y por tanto implica las siguientes acciones:

a) Análisis de las características, cualidades y relaciones esenciales de los aportes a partir del estudio de referentes bibliográficos consultados y su comparación con los datos empíricos recopilados.

b) Diseño de un modelo en la determinación de los aportes de los educadores destacados del siglo XX en Cuba.

c) Análisis e interpretación del modelo desde los resultados de la identificación y sistematización de los aportes.

d) Establecimiento de los principios teóricos que sustentan la interpretación de los aportes de los educadores destacados del siglo XX a la Pedagogía Cubana.

Determinación de las variables para considerar los aportes.

Fundamentación de la mayor cantidad posible de las dimensiones y subdimensiones para el análisis.

Cuestionamiento, comparación, concepción de los diferentes aportes en correspondencia con la etapa y período en que desarrolló su actividad el educador investigado.

Reordenamiento a partir de las nuevas posiciones asumidas y de los propósitos planteados.

d) Elaboración del modelo de sistematización de aportes.

e) Búsqueda de alternativas y medios para la implementación del modelo en la práctica educativa.

f) Implementación. Evaluación.

g) Expresión de las concepciones teóricas: definiciones, propiedades del objeto, clasificaciones, regularidades, entre otros.

29

Sobre los aportes de significación práctica.

a) Análisis de los datos empíricos obtenidos sobre el objeto. Representación o descripción del estado actual de los aportes. Consideración de las condiciones.

b) Representación o descripción del estado ideal de los rasgos cualidades o características de los aportes de cada educadores investigado en correspondencia con el marco teórico asumido y la situación problemática planteada.

c) Interpretación práctica de los aportes.

d) Creación de la propuesta dirigida a la transformación de la Pedagogía Cubana a partir de los aportes de los educadores destacados del siglo XX. Para lo cual se debe considerar la utilización de los métodos teóricos, la experiencia y la creatividad del investigador y la consideración de las condiciones.

Elaboración de varias alternativas

Comparación entre las alternativas elaboradas.

Análisis de las posibilidades reales de aplicación.

Selección de los aportes más significativos para la solución del problema planteado.

Consideración de las condiciones.

e) Implementación. Evaluación.

f) Presentación de la propuesta de modelo para sistematizar los aportes de los educadores destacados del siglo XX en Cuba.

En síntesis se puede plantear que entre el objeto de investigación y el investigador siempre hay un proceso de mediación que tiene un carácter esencialmente teórico en el que entran en juego los medios de la actividad científica como el problema, los objetivos, los métodos empíricos y teóricos y la teoría científica que sirve de basamento a la investigación.

En el proceso de elaboración de cualquier propuesta este proceso de mediación se realiza a través de la utilización de modelos (en su sentido más amplio) que pueden tener más o menos nivel de abstracción).

30

Conclusiones

La investigación es de gran necesidad en tanto que sistematiza aportes dispersos de los educadores destacados del siglo XX en Cuba. Resalta dicha necesidad cuando se tiene en consideración la carencia de estimulación y reconocimiento existente en el sector y la idiosincrasia del educador con su modestia, humildad, para reconocerse a sí mismo los resultados de su labor cotidiana.

Los resultados ya obtenidos en la primera etapa y los que se deben obtener en la segunda son muy necesarios a los educadores y sus familiares y a las nuevas generaciones que se forman en la actualidad. En este proceso y resultados caracterizados en esta síntesis se pone de manifiesto que la investigación ha dejado un saldo positivo en los educadores de cada municipio, provincia y nación. Cada actividad de divulgación puesta en práctica comenzó desde la identificación de los educadores, hasta llegar al proceso final en que se reconocen como educadores destacados de alcance nacional.

La investigación se desarrollo en dos grandes etapas, en la primera etapa la investigación de educadores destacados del siglo XX en Cuba, se manifestó la integración dialéctica de métodos y formas de entrega de resultados del paradigma cualitativa, lo que hace que las concepciones sobre los aportes en la vida y la obra a la ciencia y práctica educacional cubana sean medulares en dicha concepción, la que se integra intencionalmente al movimiento de educadores vinculados directa o indirectamente a la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Los educadores que trascendieron en el marco de lo municipal y sus obras fueron reconocida por prestigiosas personalidades nacionales e internacionales, teniendo su concepción pedagógica una evidente aplicación en el proceso educacional es lo que hace importante este trabajo y concreta sus resultados a partir de la identificación, reconocimiento y divulgación.

En la segunda etapa se esperan como resultados esenciales la determinación de los aportes y los aspectos a valorar en relación con su contribución a la pedagogía cubana, en la cual se deben destacar aspectos de su vida como educador, de su práctica educativa y de sus resultados y además aquellos que son reconocidos como grandes pedagogos por sus aportes teóricos a las diversas dimensiones de estudio de las ciencias de la educación como referencia el pronóstico elaborado, o sea las posibilidades reales de cambio que se produjeron en las comunidades, municipios y provincias.

Los aportes a la pedagogía cubana son de gran significación. Es así que se

31

puede hablar hasta el momento de:

- Aportes teóricos a la pedagogía cubana: nuevas concepciones epistemológicas; nuevas clasificaciones; estudios históricos de gran valor; estudios comparados; nuevos modelos de educación y de enseñanza aprendizaje.

- Aportes metodológicos: concepciones metodológicas desarrolladoras; modelos metodológicos de desarrollo integral del proceso educativo y de enseñanza aprendizaje.

- Aportes prácticos: ejemplos de ética profesional y modo de actuación creadora, ejemplos de partidismo, de internacionalismo, de sacrificio y de lucha por los ideales y los principios de libertad y soberanía.

Desde diferentes planos teóricos, metodológicos, ideológicos, en el ámbito de acción, contextos sociales y culturales, cada uno de los educadores investigados supo dejar su huella en la historia de la educación y la pedagogía cubana.

Y más allá de la distancia entre unos y otros, los hermana sin dudas la pasión por la labor educacional que desarrollaron y aún desarrollan, ese llamado vocacional que solo puede explicarse como el generoso deseo de compartir el ejemplo, los resultados en el desarrollo de los seres humanos.

Vaya un pequeño homenaje a todas éstas vidas consagradas a la educación en Cuba.

José Martí escribe en relación con la labor del profesor: "...el profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echen la inteligencia y el carácter, para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ver, y explicar su pro, lo mismo que el de sus enemigos, para que se le fortalezca el carácter de hombre al alumno...".11

Bibliografía

Asociación de Pedagogos de Cuba. Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba. CD Multimedia. Ciudad de La Habana, 2009.

Buenavilla Recio, R. La lucha del pueblo por una escuela cubana, democrática y antimperialista en la República Mediatizada. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

Buenavilla Recio, R. Metodología de la investigación de la vida y obra de educadores. ISPEJV. La Habana. 2001. Págs. 1-2

11 José Martí Pérez. O C. T. XII, 61

32

Buenavilla Recio, R. Pensamiento de Educadores de Cuba y Latinoamérica. Material impreso. CDIP ISPEJV. La Habana. 2003.

Cartaya, Perla y José A. Joanes. Raíces de la escuela primaria pública cubana 1902- 1925.

Chacón Arteaga, N. Moralidad histórica, valores y juventud. Publicaciones Acuario. La Habana. 2000.

Chávez Rodríguez, J. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1996.

CEPES. Colectivo de Autores. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Ediciones ENPES. La Habana. 1991.

Cucuzza, R. H. 1996. Historia de la Educación en debate. Colección Educación. Buenos Aires.

Fernández Retamar, R e Ibrahim Hidalgo: Semblanza biográfica y cronología mínima. Centro de Estudios Martinaos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1990.

García Batista G. y colaboradores. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002

García Galló, Gaspar J. Bosquejo histórico de la educación en Cuba. Segunda Edición. Editorial Pueblo y Educación. 1975. La Habana.

García González, I. Algunos artículos sobre educación en la Constitución de 1940. Material impreso S/E.

González Duro C. Estudio de la concepción pedagógica del educador pinareño Doctor José Elpidio Pérez Somossa en el período comprendido entre 1920 y 1953. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y ISP “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río

González Rodríguez N., Delci Calzado L., Miriam Lannes G. Curso 26. Congreso “Pedagogía 2009”. La investigación de educadores destacados en el siglo XX en Cuba. Concepción teórico metodológica en la sistematización de sus aportes a la educación. Ciudad Libertad. La Habana. 2009.

Guerra Sánchez, R. La enseñanza de la historia local. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1987.

Guerra, Ramiro. La Defensa Nacional y la Escuela. Librería Cervantes. La Habana. 1923.

Gutiérrez Zuluaga, I. 1972. Historia de la Educación. N. E. Narcea, S. A. Cuarta edición, Madrid.

33

Hart Dávalos, A. Mensaje educacional al pueblo de Cuba. Departamento de Relaciones Públicas. MINED. La Habana. 1960

Justo A. Chávez Rodríguez Justo A., Amparo Suárez Lorenzo y Luis Daniel Permuy González. Acercamiento necesario a la pedagogía general. ICCP-2003. Soporte en CD.

Kelle V. y M. Kovalzon. Ensayo sobre la teoría marxista de la sociedad. Editorial Progreso, Moscú, 1977.

López Hurtado Josefina y colaboradores. El carácter científico de la Pedagogía como ciencia. Editora Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

Martí Pérez, José. Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana. 1961.

Martí Pérez, José. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

Martínez Llantada, Martha. Calidad Educacional. Actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia. La Habana. 1998.

Meyer Eugenia. Historia oral en América Latina y el Caribe. Historia y fuente oral. Barcelona. 1991.

Moreno, J. M. 1986. Historia de la Educación. Biblioteca de Innovación Pedagógica. Madrid.

Nerely de Armas Ramírez Nerely y colaboradores. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”.

Nocedo de León y otros. Metodología de la investigación educacional. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001.

Pelegrino, C. 1998. Los fundamentos teóricos de la asignatura Historia de la Educación desde la Ciencia Histórica. Tesis de Maestría. ISP Enrique José Varona, Ciudad de la Habana.

Pérez Rodríguez G, García Batista G y otros. Metodología de la investigación educacional. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2009.

Pérez Silva Selva Dolores y colaboradores. Figuras representativas del pensamiento educativo cubano: una alternativa para su estudio. Material en soporte digital. Villa Clara. 2006.

Pérez Silva, Selva D. y colaboradores. Hacia una metodología cienciológica para el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Resultado de la primera parte del proyecto de Investigación Asociado al Programa Ramal # 4 del MINED, ISP Félix Valera. Villa Clara. 2003.

34

Placencia, A, O. Zanetti y A. García. Metodología de la investigación histórica. Editorial MES, La Habana, 1989.

Ponce Aníbal. Educación y lucha de clases. Imprenta Nacional de Cuba. 1961.

Puigros, A. 1994. Historia de la Educación a debate. Universidad de Buenos Aires.

Ruiz Aguilera Ariel. Investigación Educativa. ICCP. Ciudad de La Habana. Soporte electrónico. Pág. 21. 2005

Terreno, A., G. Domínguez y G. Pécora. Historiografía de la Educación. Aportes desde la investigación y la enseñanza. Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina, 1998.

Torres Castellano Enia R. y Raymundo Adalberto Ojeda L. La Metodología de la Investigación Histórico Educacional como guía para la Investigación: Educadores destacados del siglo XX. Curso pre-evento “Pedagogía 2009”. Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” Ciego de Ávila.

Torres Castellano, E. R. Alternativa de programa de la asignatura Historia de la Educación para la valoración del fenómeno histórico-educacional. Tesis de Maestría. Universidad Ignacio Agramante, Camagüey.

Turner, L. y Balbina Pita. Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

Valera Alfonso, O. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Fundamentos para su debate epistemológico. Revístale educador Grancolombiano. No. 2 Págs. 21-30. Bogotá, 2003.

Vargas Segura, R. Del pensar histórico a su aprendizaje. En Desafío Escolar. Vol. 1. Año 1, mayo-julio. 1997.

35

Investigación Nacional “Educadores destacados del siglo XX en Cuba”

Resultados:

- Identificación de los educadores destacados de este siglo.

- Presentación de la base de datos de educadores destacados del siglo XX.

- Videos, multimedia, textos, sobre educadores destacados en sus territorios.

Portada de CD “Educadores Destacados del siglo XX”

36

ISBN 978-959-18-0640-6

9 7 8 9 5 9 1 8 0 6 4 0 6