aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una...

24
APORTES AL PAíS 2008-2012 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa Rica Al servicio de las personas y las naciones

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

aportes al país 2008-2012

programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa rica

Al servicio de las personas y las naciones

Page 2: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

2

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

al país

NUe

Page 3: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

imaGeN imaGeN

aportes al país2008-2012

Al servicio de las personas y las naciones

programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa rica

Page 4: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

DESARROLLO HUMANO eficacia COORDINACION Y ALIANZAS sostenibilidad APROPIACIÓN NACIONAL pertinencia GESTIONAR PARA OBTENER RESULTADOS DESARROLLO HUMANO eficacia COORDINACION Y ALIANZAS sostenibilidad APROPIACIÓN NACIONAL pertinencia GESTIONAR PARA OBTENER RESULTADOS DESARROLLO HUMANO eficacia COORDINACION Y ALIANZAS sostenibilidad APROPIACIÓN

programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

NUestros priNCipales aportes al paíspNUD - Costa riCa

Copyright©pNUD 2012, todos los derechos reservadoselaborado en Costa rica

edición: Danilo moraDiseño: pNUD, Costa ricaFotos: proporcionadas por pNUD Costa rica

Page 5: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

5

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUloNUestros priNCipales aportes al país

íNDiCe

pNUD por y para las personas

7 Desarrollo Humano

15

Contexto del país

9

ambiente y energía

18 productos para el desarrollo

11

prevención y gestión del riesgo

19

Gobernabilidad democrática y género

14

reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión

21

Page 6: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

6

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

siembra De árbolesproGrama De peqUeñas DoNaCioNes

pNUD, Costa riCa

CoCiNas solaresNiñas eN la Casa Del sol, saNta bárbara De saNta CrUz

Page 7: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

7

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

NUestros priNCipales aportes al paíspNUD por Y para las persoNas

“Nuestra razón de ser son las personas, por ellas seguiremos trabajando incansablemente”.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el organismo de la ONU que promueve el desarrollo humano sostenible, integrando las dimensiones económica, social y ambiental. El PNUD impulsa a los países hacia un modelo de desarrollo más equitativo e inclusivo, que propicie el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales, y las relacione con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para que los pueblos forjen los cambios trans-formacionales que favorezcan una vida mejor.

Además, establece alianzas con todos los niveles de la sociedad, gobi-ernos, academia, sector privado, sociedad civil organizada y ciudadanía, con el propósito de generar vínculos que contribuyan a construir nacio-nes que valoren y promuevan un desarrollo centrado en las personas.

El PNUD está presente en 177 países y territorios, y pone al servicio de las personas una perspectiva global y un conocimiento local que posi-bilitan la construcción de soluciones propias frente a los retos mundia-les y nacionales del desarrollo

Con una inversión cercana a los 20 millones de dólares en el último período de cooperación (2008-2012), el PNUD en Costa Rica ha contri-buido al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de un portafolio de proyectos que priorizan el fortalecimiento de la respuesta institucional y el fomento a la expansión de la capacidad técnica en el país.

El enfoque del desarrollo humano sostenible que impulsa el PNUD, considera que la ampliación de las capacidades y opciones de vida de las personas, la expansión de las posibilidades de ejercicio de sus libertades, la preservación ambiental y la superación de las desigual-dades, constituyen el propósito fundamental del desarrollo.

Con este objetivo el PNUD crea alianzas en Costa Rica y apoya a su po-blación a elaborar y compartir soluciones que le permitan enfrentar los desafíos que plantean la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, la gobernabilidad democrática, la sostenibilidad am-biental, energía y gestión del riesgo, así como la igualdad de género.

En cada una de estas áreas temáticas, el PNUD combate la desigualdad y la discriminación, y defiende la protección de los derechos humanos, especialmente el empoderamiento de la mujer.

En el PNUD nuestra razón de ser son las personas, por ellas seguiremos trabajando incansablemente para asegurar que nuestras acciones ga-ranticen, prioritariamente, una vida mejor para las y los habitantes de Costa Rica.

luiza Carvalho Representante Residente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,Coordinadora Residente, Sistema de las Naciones Unidas Costa Rica.

Page 8: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

8

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUloComUNiDaD eN saN Vito De Coto brUs

ComUNiDaD De baGatzi, CañasproYeCto De proDUCCióN De papel CoN tYpHa, ppD

Page 9: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

9

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

Según el Informe Mundial de Desarrollo Humano del 2011, Costa Rica posee un valor de 0,744 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), lo que la ubica en la posición número 69 de los 187 países considerados en esa escala. Por lo tanto, se sitúa en la categoría de Desarrollo Humano Alto y de renta media, según el Banco Mundial, con un PIB per cápita de 8.884,6 dólares EE.UU (Banco Central de Costa Rica, 2011).

También, el país es reconocido por sus grandes logros sociales, entre ellos, su sistema de seguridad social, su institucionalidad y una gran trayectoria democrática, así como el reconocimiento internacional por la protección y defensa del ambiente.

Asimismo, y pese a los efectos de la crisis financiera mundial, Costa Rica logró que su economía creciera más de un 4% en el 2011 (BCCR) y con estimaciones aún más altas para el 2012.

Sin embargo, estos importantes logros deben consolidarse pues el país enfrenta desafíos crecientes respecto al manejo de las desigualdades regionales. Entre diversos grupos poblacionales existen inquietudes respecto a la seguridad ciudadana, los impactos del cambio climático y los desastres naturales que han afectado al país durante los últimos años. Además estos grupos demandan una mayor atención a temas como el empleo y la equidad entre los géneros en el marcado laboral.

En las últimas décadas Costa Rica ha asumido el gran reto de mantener sus conquistas históricas, afectadas por el aumento de la desigualdad (Índice de Gini pasó de 0,438 en 1990 a 0,492 en 2010, según CEPAL) y el incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%, y uno de los más bajos de América Latina, alcanzó el 7,7% en el 2011, situación que perjudicó, principalmente, a las personas jóvenes y a las mujeres.

Además, el país ha enfrentado importantes desafíos políticos y sociales, impulsados por el creciente involucramiento y participación pública de una mayor pluralidad de sectores.

La situación fiscal del país se ha convertido en una prioridad de aten-ción para el Estado, después de la crisis financiera mundial que implicó un aumento del gasto público. Es urgente la necesidad de buscar un equilibrio fiscal en las finanzas públicas, con un déficit de alrededor del 5% del PIB en 2011.

NUestros priNCipales aportes al país

NUestros priNCipales aportes al país

CoNtexto De país

Page 10: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

10

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

En relación con los embates climáticos y naturales, el país ha sufrido las consecuencias de fenómenos como inundaciones (en las regiones Atlántica y Pacífico Central principalmente) y deslaves (en la región cen-tral), así como terremotos (Cinchona 2009) que han reducido las opor-tunidades de desarrollo para las poblaciones más afectadas.

Adicionalmente, Costa Rica tomó la decisión de convertirse en el primer país Carbono Neutral del mundo al 2021, lo que implica una profunda y compleja transformación de sus estructuras productivas, energéticas, sociales y ambientales.

En este contexto el aporte del PNUD hacia la ciudadanía y el Gobierno de Costa Rica ha sido orientado, principalmente, al diseño e implemen-tación de políticas públicas, programas, proyectos y acciones concretas tendientes a fortalecer sus áreas más frágiles y vulnerables.

El PNUD, en conjunto con otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, ha colaborado en la planificación del desarrollo humano na- cional y local, en la generación de conocimiento de calidad (informes, investigaciones, capacitación) y ha apoyado la generación de procesos de consulta y discusión sobre el modelo de desarrollo que desean las y los costarricenses.

Participación ciudadana y equidad de género, una mayor seguridad ciu-dadana, desincentivación del uso de armas, acceso a los beneficios del desarrollo humano, promoción de la energía renovable y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) son algunos de los principales retos del país, en los que el PNUD ha tenido el honor de cooperar.

NUestros priNCipales aportes al país

Page 11: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

11

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

La sociedad costarricense experimenta un proceso de transformación que demanda políticas públicas orientadas al disfrute pleno de los derechos hu-manos, la promoción de la participación social y de relaciones igualitarias, no discriminatorias que incluyan a su juventud. Con este fin, junto al Gobierno de Costa Rica, los gobiernos locales, cooperantes, el sector priva-do, la academia y la sociedad civil, el PNUD ha impulsado:

• planes de Desarrollo Humano local, desarrollados en alianza con los gobiernos locales, el Mideplan y la Unión Europea. Se creó un modelo metodológico para la planificación local con enfoque de desarrollo hu-mano, que incluye la perspectiva de género, la promoción de la trans-parencia, la rendición de cuentas y la prevención del riesgo. Su eje-cución alcanzó, en la primera etapa, a 41 municipios (la mitad del país). Actualmente, el Gobierno se ha comprometido a incluir la totalidad de cantones en los próximos años.

• Una política integral y sostenible de seguridad Ciudadana y pro-moción de la paz (polsepaz) para Costa Rica, que provee por primera vez en la historia del país una visión de largo plazo para fortalecer la seguridad ciudadana.

• En el ámbito de la seguridad y en el marco del programa Conjunto “redes para la Convivencia, Comunidades sin miedo”, del Fondo Naciones Unidas-España para el logro de Objetivos de Desarrollo del Milenio (FODM), desarrollado en conjunto con el Ministerio de Justicia y Paz, y otros socios gubernamentales y de Naciones Unidas, se impul-saron estrategias de prevención del bulling en las escuelas, de manera conjunta con UNICEF. Se apoyó la creación de nueve planes locales de seguridad en los cantones con más problemas de seguridad (Aguirre, Desamparados, Heredia, Limón, Los Chiles, Montes de Oca, Moravia, San José y Santa Cruz) y la implementación de seis Casas de Justicia.

• El apoyo al proyecto por un país sin miedo impulsó acciones para la prevención del uso de armas de fuego y juguetes bélicos entre los niños y las niñas que asisten a la escuela primaria, se logró involucrar y sensi-bilizar a más de 5.000 estudiantes en todo el país.

• El proyecto “Consolidación de los derechos humanos y el teatro de ibsen”, desarrollado en alianza con la Defensoría de los Habitantes y la Cooperación Noruega, logró crear más de 20 grupos de teatro juveniles comunitarios en Costa Rica, que utilizaron el drama teatral de dos obras de Henrick Ibsen: Casa de Muñecas y Un Enemigo del Pueblo para construir valores que fortalecieran la convivencia y el desarrollo pleno de estudiantes de colegios públicos. En total, más de 53.000 jóvenes participaron de este proyecto. Asimismo, el Proyecto asesoró a la Pro-curaduría de Derechos Humanos de Guatemala para que replicara esta iniciativa.

aportes al país 2008-2012GoberNabiliDaD DemoCrátiCa Y GéNero

PROGRAMA CONJUNTO IMPLE-

MENTÓ seis Ca-sas De JUstiCia

EN LOS CANTONES CON PROBLEMAS

DE SEGURIDAD

55 CaNtoNes CUeNtaN CoN

plaNes De Desarrollo

HUmaNo loCal qUE INCLUYEN

PERSPECTIvA DE GéNERO, TRANS-PARENCIA, REN-

DICIÓN DE CUEN-TAS Y PREvENCIÓN

DEL RIESGO

NUestros priNCipales aportes al país

Page 12: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

12

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

NUestros priNCipales aportes al país

NUestros priNCipales aportes al país

• En el marco del programa conjunto “Cultura y Desarrollo”, del FODM y en cooperación con el Ministerio de Cultura y Juventud y otras agen-cias de Naciones Unidas (UNESCO, UNICEF, OPS/OMS y FAO), el PNUD apoyó al Parque La Libertad, ubicado en Patarrá de Desamparados, en fortalecer la Escuela de Música de Desamparados, la creación del Jardín Botánico y del Centro de tecnologías y artes Visuales (CetaV).

El CETAv, como espacio público auto sostenible, ofrece oportunidades de capacitación técnica para jóvenes en riesgo social, en áreas técnicas de alta especialización y demanda en el mercado laboral, producción web, animación digital 3D, edición y post producción digital de imagen y sonido, además de inglés técnico, gestión empresarial y el desarrollo de capacidades de comunicación.

• A través del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades tiC en pymes y Gobiernos locales mediante el Uso de software”, en alianza con la UNA y el MEIC, se promovió el uso del “software” libre en Costa Rica, para crear y fortalecer capacidades en tecnología de información y comunicación en pymes y gobiernos locales seleccionados. El proyecto entregó al país un estudio de situación sobre el uso del “software” libre en instituciones del sector público.

• Lanzamiento del pacto Global de las Naciones Unidas en el 2010 y la creación de la “Red Nacional de Pacto Global” en Costa Rica que se insertó en el escenario internacional a representar al empresariado costarricense en el “Foro Corporativo de Sostenibilidad de Río + 20”.

• En el área de Igualdad y Equidad de Género se impulsó un programa que permitió la capacitación de mujeres trabajadoras Domésticas en el Uso de las tecnologías de la información y la Comunicación (tiCs). La iniciativa, que incluye población migrante, logró que ellas aprobaran el curso básico de computación y se graduaran como técni-cas en instalación y reparación básica de “hardware”. Esta experiencia se sigue replicando en el país con el apoyo de Astradomes.

• En el marco de la reforma al Código Electoral del 2009 que contempla la paridad y alternancia en la participación política, el PNUD desarrolló en conjunto con el TSE, un proyecto de Capacitación para los partidos políticos sobre su significado y alcances operacionales, la relevancia de lograr el total cumplimiento de la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad, en el seno de sus partidos para acortar la brecha existente entre la norma y la realidad política de las mujeres.

PERSONAS JÓvENES CON MAYORES OPOR-TUNIDADES DE EDUCACIÓN Y TRABAJO CON LA CREACIÓN DEL CeNtro De teCNoloGía Y artes VisUales

• El PNUD apoya actualmente la creación de una política de igual-dad y equidad de Género, para la Asamblea Legislativa, que propicie la incorporación de la perspectiva de género en el que-hacer del Congreso, en las áreas administrativa, legislativa y de control político. Esta iniciativa se sustenta en los compromisos internacionales y las obligaciones que el Estado ha contraído en virtud de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). También se realiza una sistematización de la “Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género” que constitutye una experiencia innovadora y, por lo tanto, puede ser replicada en otros países de la Región.

trabaJaDora DoméstiCa Y estUDiaNte loGra armar UNa CompUtaDora por CUeNta propia.

proYeCto astraDomes

Page 13: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

13

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUloNUestros priNCipales aportes al país

NUestros priNCipales aportes al país

CeNtro De teCNoloGía Y artes VisUales (CetaV) eN el parqUe la libertaD, DesamparaDos

Page 14: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

14

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

Desarrollo HUmaNoSostener el alto nivel de desarrollo humano alcanzado y lograr que sus beneficios sean disfrutados por toda la ciudadanía es un reto para el país. Con esta finalidad el PNUD Costa Rica ha apoyado:

• La producción junto con el Gobierno y otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, del plan Nacional de Desarrollo en las áreas de ambiente, seguridad Ciudadana y paz social, Com-petitividad e innovación, bienestar social y Familia. Se logró la inclusión formal de los ODM en el proceso de planificación de manera que su cumplimiento constitutye un objetivo prioritario de las acciones estatales.

• Creación de un atlas de Desarrollo Humano Cantonal, en alianza con la Universidad de Costa Rica, dirigido al desarrollo de un grupo de Índices de Desarrollo Humano Cantonal, que identifica vulnera-bilidades locales y exponen los retos que los 81 municipios del país deben asumir.

• La elaboración de más de una veintena de estudios científicos so-bre gobernabilidad, cultura, desigualdad y pobreza, seguridad ciu-dadana y desarrollo, con enfoque nacional y regional. Además, el PNUD desarrolla una serie de estudios sobre convivencia que for-marán la base del informe Nacional de Desarrollo Humano 2012.

• También junto al Mideplan, el PNUD apoya iniciativas de fortaleci-miento de la función de planificación del Gobierno, mediante el im-pulso del proyecto bicentenario y planificación sostenible, clave en la definición del modelo de país y de las metas para el desarrollo que Costa Rica deberá alcanzar en el 2021, con miras a la obtención de la carbono neutralidad y la consolidación de su modelo de de-sarrollo humano sostenible.

Además, el PNUD ha impulsado más de diez proyectos en la cartera de Desarrollo Humano.

mUral: “la CoNViVeNCia es UN proYeCto ComúN HeCHo realiDaD”, realizaDo por el Comité De la persoNa JoVeN De zarCero, CoN el apoYo De mUNiCipaliDaD, eN el marCo Del iNForme NaCioNal De Desarrollo HUmaNo

parqUe CeNtral De zarCero, alaJUela

MáS DE 20 estUDios CieNtíFiCos SOBRE CONvIvEN-CIA, CULTURA, SEGURIDAD CIUDADANA Y DESARROLLO

atlas De Desarrollo HUmaNo CaN-toNal qUE IDENTIFICA RETOS PARA EL DESARROLLO DE LOS 81 MUNI-CIPIOS DEL PAÍS

al país al país

Page 15: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

15

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

NUestros priNCipales

ambieNte Y eNerGíaPara enfrentar los retos nacionales y globales en materia de ambiente y energía se otorga una alta prioridad al fortalecimiento institucional y al aumento de las capacidades de los actores relevantes en el sector. El PNUD Costa Rica ha priorizado:

• En alianza con el MINAET, se impulsó un proyecto Nacional para la Consolidación y manejo sostenible de las áreas protegidas del país, que ocupan cerca de un 25% del territorio nacional. La inicia-tiva impulsa la protección de la biodiversidad, el turismo respon-sable, la generación de proyectos productivos en comunidades cercanas a las zonas protegidas, la mejora en su administración, el logro de una sostenibilidad financiera y la promoción de modelos de desarrollo comunitarios ligados a la conservación.

• A través del programa de pequeñas Donaciones (ppD), finan-ciado por el “Fondo para el Medio Ambiente Mundial” (GEF por sus siglas en inglés), se apoyó a más de 15.000 personas de forma di-recta mediante 500 proyectos comunitarios dirigidos en un 90% a organizaciones de base comunitaria, con una alta participación de mujeres y poblaciones indígenas.

Entre sus principales resultados se destacan el apoyo a la ley de Fomento a la agricultura orgánica, a la ley para el Fomento del turismo rural Comunitario, el programa Nacional de Corredores biológicos, la construcción e implementación de la es-trategia Nacional de manejo del Fuego y diversas iniciativas para apoyar el turismo rural comunitario.

• Con el apoyo de la Cooperación Holandesa y en conjunto con la Segunda vicepresidencia, el Minaet, el MAG, productores de piña, trabajadores del sector y comunidades locales, el PNUD facilita la operación de una plataforma Nacional para la producción y el Consumo responsable de piña en Costa rica, que contribuye a integrar en un proceso de diálogo a distintos actores y sectores en la búsqueda de sistemas de producción más comprometidos con el ambiente y socialmente responsables.

De esta manera, la iniciativa impulsa la difusión de mecanismos de competitividad distintos, basados en el buen desempeño ambien-tal y social de los productos de exportación (producción sostenible).

NUestros priNCipales aportes al país

río CelesteCorreDor biolóGiCo teNorio - miraValles

MáS DE 15.000 persoNas

apoYaDas A TRAvéS DEL

PROGRAMA DE PEqUEñAS DONA-

CIONES EN TODO EL TERRITORIO

NACIONAL

al país

Page 16: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

16

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUloNUestros priNCipales aportes al país

• A través del proyecto de Cambio Climático, sistemas Hídricos y Desarrollo Humano, elaborado en conjunto con el Instituto Meteo-rológico Nacional (IMN), el país cuenta con un conjunto de rigurosas in-vestigaciones que aportan información científica y oportuna que le per-miten prepararse mejor para enfrentar el cambio climático y sus efectos.

• Por medio de la red Nacional de estaciones meteorológicas para el monitoreo del Cambio Climático en Costa rica, ubicada en seis esta-ciones (cerro Bellavista, Earth, El Corral en Palo verde, Rancho quemado, Santa Rosa y Universidad para la Paz) de última generación tecnológica, el país puede recopilar datos estratégicos para la evaluación de la vulnerabilidad actual y futura frente a los impactos del cambio climático en el sistema hídrico del territorio nacional (incluyendo la variabilidad y eventos extremos), y la promoción de estrategias de adaptación.

Los estudios han permitido identificar los riesgos asociados a estos fenómenos climáticos para cada uno de los cantones del país, así como permitido determinar variabilidades en las precipitaciones del país de hasta un 75% en los próximos años, lo que demuestra la necesidad de invertir $5.800 millones de dólares para adaptar los sistemas de agua y biodiversidad a los impactos del calentamiento global.

ComUNiDaD praCtiCa lombri Compost eN el marCo Del proYeCto “De la reCUperaCióN al Desarrollo HUmaNo sosteNible: más allá Del terremoto De CiNCHoNa”

Page 17: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

17

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

NUestros priNCipales

La iniciativa ha generado múltiples recomendaciones: la adaptación del sistema de abastecimiento de agua potable, la reforma de su sistema tarifario, la generación de propuestas para invertir en la adaptación del sistema agropecuario y la necesidad de lograr un ordenamiento ter-ritorial que considere el riesgo de los eventos climáticos y la búsqueda de opciones de reasentamiento para las poblaciones que se verán más afectadas.

• El PNUD apoya la capacidad del país para lograr la carbono neutralidad y para proteger su patrimonio natural mediante el impulso de una ar-quitectura institucional y Financiera que liderará al país en su camino hacia un modelo de desarrollo basado en el respeto al ambiente, bajas emisiones y desarrollo humano.

• Igualmente, el PNUD, en coordinación con el Minaet, impulsan diversas acciones e investigaciones sobre la reducción de emisiones del sec-tor transporte, con el fin de generar mecanismos de cambio tecnológi-co, en taxis y buses públicos, que ayuden a reducir las emisiones de CO2 en el país.

• El PNUD promueve la creación de un mercado Doméstico y Volun-tario de emisiones de Gases de efecto invernadero que permita a las empresas alcanzar la carbono neutralidad de una manera planificada y eficiente.

• En esta cartera se desarrollan también, en conjunto con socios priva-dos, públicos y de la sociedad civil, más de 35 proyectos que buscan la disminución de refrigerantes, la eliminación del bromuro de metilo y otras sustancias agotadoras de la capa de ozono, la implementación de electrificación rural con fuentes renovables e iniciativas para mejorar el manejo de áreas marinas protegidas.

proYeCto De etNotUrismorío YorkiN, reGióN brUNCa

ColoCaDas seis estaCioNes

METEOROLÓGI-CAS PARA EL MONITOREO DEL CAMBIO

CLIMáTICO EN COSTA RICA

NUestros priNCipales aportes al país

Page 18: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

18

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

NUestros priNCipales

NUestros priNCipales aportes al país

ComUNiDaD De sarapiqUí eN el marCo Del proYeCto “De la reCUperaCióN al Desarrollo HUmaNo sosteNible: más allá Del terremoto De CiNCHoNa”

preVeNCióN Y GestióN Del riesGo• El terremoto de Cinchona (Heredia), ocurrido a inicios de 2009, dejó una

profunda huella en Costa Rica, por lo que se requirió de una rápida re-spuesta por parte del Sistema ONU. Se logró la movilización de recursos técnicos y financieros de respuesta inmediata para la atención de las necesidades básicas de los afectados por el terremoto, así como el apoyo al Gobierno en la elaboración del plan Nacional de recuper-ación presentado a donantes bilaterales y multilaterales.

Posteriormente el PNUD desarrolló el proyecto De la recuperación al Desarrollo Humano sostenible: más allá del terremoto Cinchona 2009, que logró el fortalecimiento de las capacidades de 18 comuni-dades, con más de 5.000 beneficiarios directos y cinco gobiernos locales (Alajuela, Heredia, Poás, Sarapiquí y Santa Bárbara) en la zona de impacto del terremoto, para la prevención, la gestión del riesgo y la gobernabilidad local con equidad de género. Asimismo, impulsó más de 30 iniciativas, la mayoría lideradas por mujeres, para promover la recuperación de las actividades productivas en las regiones afectadas.

• Después de las inundaciones provocadas por la Tormenta Tomas, en diciembre de 2010 en el Pacífico Central, y por solicitud del Gobierno, el PNUD impulsó el diseño de un plan de recuperación temprana por los efectos de la tormenta tomas, un plan interinstitucional inte-grado para la recuperación y Desarrollo de parrita y aguirre, la in-corporación de un Capítulo de Gestión del riesgo en la metodología del pNUD para el Desarrollo de planes de Desarrollo Humano Can-tonal y una propuesta de Utilización del espacio y sus bienes pre-existentes en la zona americana y la zona Cero de quepos, que in-cluye un Plan de ordenamiento territorial, una Propuesta de acciones de política pública y un Plan de inversión. Estos documentos impulsan al desarrollo social y a la recuperación de las actividades económicas afectadas por este tipo de desastres en la región del Pacífico Central. Además, aluden a la reducción de las condiciones de riesgo en estas zonas.

Actualmente han aumentado los proyectos relativos a la prevención y gestión del riesgo .

MáS DE 5.000 beNeFiCiarios DireCtos Y 5 GobierNos loCales APOYA-DOS LUEGO DEL TERREMOTO DE CINCHONA

Page 19: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

19

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUloNUestros priNCipales aportes al país

La cooperación del PNUD para la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión ha sido un eje trascendental del accionar en la oficina nacional:

• El Sistema ONU ha desarrollado una estrategia para impulsar los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el país mediante diversas acciones: el pacto político de candidatos presidenciales por el logro de los oDm, el apoyo al segundo informe de país sobre el avance de los oDm, la inclusión de los ODM en el plan Nacional de Desarrollo, y con el liderazgo del PNUD se ha avanzado en el desarrollo de un proceso de mapeo y costeo de los rezagos de los oDm para su cumplimiento hacia en el 2015. Además, se ha obtenido el compro-miso gubernamental de acelerar su consecución y realizar evaluaciones anuales sobre el avance de cada una de las metas propuestas.

• Para apoyar el cumplimiento de los ODM, se logró, junto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la identificación e incorporación de 23 indicadores sobre los oDm a nivel local en el Censo de 2011.

• En conjunto con la OIT, la OPS/OMS y el MTSS se desarrolla un proyecto para acelerar el cumplimiento de los oDm (marco de aceleración de los oDm, maF por sus siglas en inglés) en materia de empleo para personas con discapacidad, con una amplia participación de actores gubernamentales, sociedad civil y sector privado.

• El PNUD apoya el programa nacional de salarios mínimos del MTSS, mediante el desarrollo de una nueva metodología para el cálculo del salario mínimo, y el diseño de la Campaña Nacional de salarios míni-mos. En el 2011 se realizó un seminario internacional con el fin de dis-cutir las experiencias de otros países latinoamericanos en relación con los salarios mínimos y su función en la reduccción de la pobreza y la desigualdad. Además, el PNUD apoya la sistematización de esta cam-paña y la activación del Observatorio de Empleo del País.

• En el marco del programa conjunto “Sector Privado y Desarrollo”: “De-sarrollo de la competitividad para la región brunca”, el PNUD ha apoyado la conceptualización y producción de un sello distintivo para la región, en seis cantones (Buenos Aire, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Pérez Zeledón), una red de etnoturismo, un fondo concursable para el financiamiento de iniciativas productivas turísticas en territo-rios indígenas y la elaboración de una encuesta sobre establecimientos comerciales que contribuyó al proceso de construcción del Modelo de competitividad para la Región Brunca.

INCORPORADOS 23 iNDiCaDores

sobre oDm a NiVel loCal EN

EL CENSO 2011

NUestros priNCipales

reDUCCióN De la pobreza, la DesiGUalDaD Y la exClUsióN

Page 20: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

20

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

al país

NUestros priNCipales aportes al país

• En colaboración con la Universidad de Costa Rica se impulsó el proyec-to UNiDos por Costa rica, un proceso de análisis y búsqueda de pro-puestas para enfrentar los efectos de la crisis económica mundial de los últimos años y sus efectos en el país. Este proyecto ha generado una discusión sobre el modelo de desarrollo que se debe priorizar.

• Además, con el fin de mantener un portafolio de proyectos en esta área, el PNUD lidera estudios sobre los desafíos de la gobernabilidad en el país, así como los efectos socioeconómicos del modelo de desarrollo, las políticas públicas requeridas para enfrentar la desigual-dad y la búsqueda de alternativas de crecimiento económico.

mUJer iNDíGeNa, territorio Nairi awari

ALREDEDOR DE 30 estUDios proDUCiDos POR ACADéMICOS DEL PAÍS SOBRE LOS impaCtos De la Crisis eCoNómiCa Y PROPUESTAS PARA SUPERARLOS Y FORTALECER EL DESARROLLO DEL PAÍS

Page 21: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

21

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

NUestros priNCipales aportes al país

UNa miraDa a NUestros proDUCtos Y resUltaDos sobresalieNtes para el Desarrollo

atlas de Desarrollo Humano Cantonal analiza la situación

socioeconómica y calcula la familia del Indice de Desarrollo

Humano en los 81 municipios del país.

plataforma interinstitucional y multisectorial de

producción responsable de piña: concertación de

compradores, productores e instituciones del Estado

para mejorar el desempeño ambiental y la competitivi-

dad y en alianza con la Cooperación Holandesa.

plan Nacional de inserción de personas con Discapaci-

dad al mercado laboral, en concertación con los actores

nacionales mediante la aplicación del Marco para la acel-

eración de los ODM (MAF).

Establecimiento de una Red de conocimiento y plata-

forma de datos, productos cientificos y tecnológicos para

la respuesta y adaptación al cambio climático por medio

del proyecto Cambio Climático, sistemas Hídricos y

Desarrollo Humano

programa Nacional de salarios mínimo: revisión de

metodología de cálculo, campaña de sensibilización y

fortalecimiento del Observatorio de Empleo

Campaña ¡HaGamos eqUipo latiNoamériCa Y el

Caribe!, con la participación de Iker Casillas en temas

de convivencia y ODM para Costa Rica y América La-

tina.

Con el apoyo de la Comunidad Europea, 55 municipios

del país cuentan con un plan de Desarrollo Humano

local que incluyen la perspectiva de género, la pro-

moción de la transparencia , la rendición de cuentas y la

prevención del riesgo.

política integral y sostenible de seguridad Ciudadana

y promoción de la paz (polsepaz) que provee una

visión de largo plazo para fortalecer la seguridad ciu-

dadana con enfoque de derechos humanos, sostenibili-

dad y fortalecimiento institucional. Contó con el apoyo de

la Cooperación Española.

mapeo y Costeo de los objetivos de Desarrollo del

milenio: cálculo de indicadores de los oDm en el nivel

cantonal, utilizando como fuente de información el Cen-

so Nacional 2011.

Desarrollo y promoción del concepto de la seguridad

humana en américa latina: pretende diseminar y

generar capacidades en la región para el trabajo en mar-

co de la seguridad humana. Este proyecto es financiado

por la cooperación japonesa, a través del UNTFHS, e im-

plementado en conjunto con el Instituto Interamericano

de Derechos Humanos (IIDH).

Proyecto “Consolidación de los derechos humanos

y el teatro de ibsen”, desarrollado con el apoyo de la

Cooperación Noruega, conformó más 20 grupos de

teatro juveniles comunitarios en Costa Rica para la

promoción de los derechos humanos y la participación

democrática de las personas jóvenes.

Costa rica: territorio libre de bromuro de metilo,

en alianza con el Minaet y con los productores rurales,

el PNUD busca lograr la eliminación del bromuro de

metilo mediante la adquisición de equipo y materiales

para los sectores agrícolas usuarios, la transferencia de

tecnología y experiencias para agricultores, y un pa-

quete de políticas que garanticen la sostenibilidad de

las reducciones. A partir del 2013 se han prohibido las

importaciones de este químico para uso comercial.

Page 22: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

22

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUlo

territorio iNDíGeNa GNobeComUNiDaD De la CasoNa eN Coto brUs

Page 23: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

23

Nombre De la seCCióN

Nombre Del títUloNUestros priNCipales aportes al país

aGraDeCimieNtosPNUD Costa Rica agradece al Estado Costarricense, sus Poderes, Ministerios e Instituciones que lo conforman, por la confianza y apoyo en la implemen-tación de nuestro Programa de País 2008-2012. Asimismo reconoce el gran aporte de los Donantes y Gobiernos amigos, Organismos de Cooperación, Universidades, Organizaciones Sociales y demás grupos de la sociedad costarricense que han participado y hecho posible estos y otros logros en el país durante el período en mención.

poderes de la república y ministerios Asamblea LegislativaPresidencia y vicepresidencias de la RepúblicaCorte Suprema de JusticiaTribunal Supremo de Elecciones

Ministerio de Agricultura y GanaderíaMinisterio de Ambiente, Energía y TelecomunicacionesMinisterio de Ciencia y TecnologíaMinisterio de Cultura y JuventudMinisterio de Economía, Industria y ComercioMinisterio de Educación PúblicaMinisterio de Gobernación, Policía y Seguridad PúblicaMinisterio de HaciendaMinisterio de Justicia y PazMinisterio de Obras Públicas y TransportesMinisterio de la PresidenciaMinisterio de Planificación Nacional y Política EconómicaMinisterio de Relaciones Exteriores y CultoMinisterio de Salud PúblicaMinisterio de Trabajo y Seguridad SocialMisión Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas

Banco Central de Costa Rica (BCCR)Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de EmergenciasContraloría General de la RepúblicaDefensoría de los Habitantes de la República de Costa RicaDirección General de Cambio ClimáticoDirección General de Migración y ExtranjeríaDirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA)Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA)Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)Instituto Meteorológico Nacional (IMN)Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)Sistema Nacional de áreas de Conservación (SINAC)Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)

Gobiernos locales de los cantones del país

embajadas y organismos de Cooperación con participación directa en proyectos de pNUD Costa rica

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Costa Rica (AECID) Delegación de la Comisión EuropeaEmbajada de BrasilEmbajada de EspañaEmbajada de FranciaEmbajada de HolandaEmbajada de JapónEmbajada de NoruegaEmbajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Embajada de Trinidad y TobagoFondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF)

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) Organización de Cooperación Intereclesiástica - Países Bajos (ICCO)Sistema de las Naciones Unidas y sus agencias

Universidades, organizaciones y otrasUniversidad de Costa Rica (UCR)Universidad Estatal a Distancia (UNED)Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)Universidad Latina de Costa Rica

ALFORJA (CEP)Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED)Asociación de Trabajadoras Domésticas de Costa Rica (Astradomes) Asociación para el Desarrollo de las Mujeres Negras CostarricensesAsociación Proyecto CaribeBiomass Users Network Centroamérica.(BUNCA)Centro Internacional para el Desarrollo Humano (CIDH)Centro de Investigación y Adiestramiento Político Administrativo (CIAPA)Centro de Mujeres AfrodescendientesCentro Nacional de Recursos para la Educacición InclusivaCentro Nacional de Rehabilitación (CENARE)Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI)Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio)Comité Cívico Cultural étnico Negro de LimónConsejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social (CCNRS)Consejo de la Persona Joven (CPJ)Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE)Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico)Fundación Omar DengoFundación PaniamorFundación para la Paz y la Democracia (Funpadem)Fundación Parque la LibertadInstituto Centroamericano de GobernabilidadInstituto Ciudadano S.A.Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)LightbulbMABE Costa RicaMarvivaMesa Nacional AfrodescendienteMesa Nacional IndígenaRed de Mujeres por la violenciaRed del Pacto Global de las Naciones Unidas en Costa RicaPercanceThe Nature Conservacy (TNC)Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP)Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)Universal Negro Improvement Association (UNIA)

Page 24: aportes al país · incremento de la pobreza que durante los últimos 20 años incluyó a una quinta parte de los hogares del país. El desempleo, tradicionalmente cercano al 4,5%,

DESARROLLO HUMANO eficacia COORDINACION Y ALIANZAS sostenibilidad APROPIACIÓN NACIONAL pertinencia GESTIONAR PARA OBTENER RESULTADOS DESARROLLO HUMANO eficacia COORDINACION Y ALIANZAS sostenibilidad APROPIACIÓN NACIONAL pertinencia GESTIONAR PARA OBTENER RESULTADOS DESARROLLO HUMANO eficacia COORDINACION Y ALIANZAS sostenibilidad APROPIACIÓN

programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSan José, Costa Rica

para más información: www.pnud.or.crCopyright 2012, UNDP. Fotografía de portada de: Jeffrey Umaña / PNUD Costa RicaNombre: Georgina Víquez, Mariposario.Proyecto de la Recuperación al Desarrollo Humano Sostenible: Más allá del terremoto de Cinchona.Al servicio

de las personas y las naciones