aportes a la institucionalidad de la izquierda

5
Aportes a la institucionalidad de la Izquierda: DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA Crecemos al calor del 2001, crecemos como sujetos que después del neoliberalismo quedamos con un sistema de derechos vaciado que nos obligo a asumir la construcción de Poder Popular como necesidad. Crecemos como sujetos sin trabajo o con trabajos precarizados o como le dicen, “subocupados”, crecimos como sujetos expulsados de la ciudad, sin poder acceder a una vivienda digna. Sujetos sin salud, sin educación, sin trabajo y sin vivienda…y a pesar de todo crecimos. Pusimos en pie centros de salud, escuelas de Educación Popular, Cooperativas…nos pusimos a urbanizar. El estado se empeño en dejarnos afuera de las instituciones de derecho. Los 90 nos dejaron afuera, y a pesar de la falta de organización las rebeliones estallaron a fines de la década en varios países del continente. Y desde ahí crecimos a pesar de la maleza neoliberal, a pesar del abandono institucional, construimos un sujeto sublevado, piquetero. El neodesarrollismo, con rupturas y continuidades, recompuso la institucionalidad. Y el sujeto sublevado además de poner en pie organismos populares de educación, trabajo, vivienda, cultura y salud fue sintiendo la necesidad de influenciar en la recomposición institucional del estado. Las organizaciones van haciendo aportes a la recomposición de la institucionalidad reconstruyendo las tendencias del campo popular que el neoliberalismo parecía haber dormido. Así populistas, reformistas, socialdemócratas, autonomistas y revolucionarios reiniciaron su crecimiento por fuera y por dentro de las instituciones. ¿Es necesaria la unidad del campo popular para profundizar la recomposición de la institucionalidad? ¿O el neoliberalismo ha caducado? ¿Cómo fortalecer la unidad del campo popular para delimitar la influencia neoliberal, sin fundirnos en estrategias populistas, reformistas, socialdemócratas y autonomistas? ¿Es lo mismo la institucionalidad populista o socialdemócrata a la institucionalidad neoliberal? ¿Se combate de la misma manera? ¿Hay experiencias mundiales de procesos revolucionarios iniciados sin la alianza con la socialdemocracia? ¿Qué tipo de alianzas son: electorales y estructurales o tácticas y de lucha de clase? ¿Cómo debe crecer la institucionalidad de la izquierda popular y revolucionaria? 1.Desde la inserción institucional de base a la Propaganda Política de Masas

Upload: gabriel-zanzo

Post on 05-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

discuciones entorno a la izquierda en argentina

TRANSCRIPT

Aportes a la institucionalidad de la Izquierda:DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDACrecemos al calor del 2001, crecemos como sujetos que despus del neoliberalismo quedamos con un sistema de derechos vaciado que nos obligo a asumir la construccin de Poder Popular como necesidad. Crecemos como sujetos sin trabajo o con trabajos precarizados o como le dicen, subocupados, crecimos como sujetos expulsados de la ciudad, sin poder acceder a una vivienda digna. Sujetos sin salud, sin educacin, sin trabajo y sin vivienday a pesar de todo crecimos. Pusimos en pie centros de salud, escuelas de Educacin Popular, Cooperativasnos pusimos a urbanizar. El estado se empeo en dejarnos afuera de las instituciones de derecho. Los 90 nos dejaron afuera, y a pesar de la falta de organizacin las rebeliones estallaron a fines de la dcada en varios pases del continente. Y desde ah crecimos a pesar de la maleza neoliberal, a pesar del abandono institucional, construimos un sujeto sublevado, piquetero.El neodesarrollismo, con rupturas y continuidades, recompuso la institucionalidad. Y el sujeto sublevado adems de poner en pie organismos populares de educacin, trabajo, vivienda, cultura y salud fue sintiendo la necesidad de influenciar en la recomposicin institucional del estado. Las organizaciones van haciendo aportes a la recomposicin de la institucionalidad reconstruyendo las tendencias del campo popular que el neoliberalismo pareca haber dormido. As populistas, reformistas, socialdemcratas, autonomistas y revolucionarios reiniciaron su crecimiento por fuera y por dentro de las instituciones.Es necesaria la unidad del campo popular para profundizar la recomposicin de la institucionalidad? O el neoliberalismo ha caducado? Cmo fortalecer la unidad del campo popular para delimitar la influencia neoliberal, sin fundirnos en estrategias populistas, reformistas, socialdemcratas y autonomistas? Es lo mismo la institucionalidad populista o socialdemcrata a la institucionalidad neoliberal? Se combate de la misma manera? Hay experiencias mundiales de procesos revolucionarios iniciados sin la alianza con la socialdemocracia? Qu tipo de alianzas son: electorales y estructurales o tcticas y de lucha de clase?Cmo debe crecer la institucionalidad de la izquierda popular y revolucionaria?1. Desde la insercin institucional de base a la Propaganda Poltica de Masas Sabemos ya que los mtodos que utilizamos para avanzar en el proceso revolucionario no son nuestros objetivos estructurales. Es decir, que podemos diferenciar lo tctico de lo estratgico. Sin embargo, afirmar esta premisa no legitima sencillamente la tctica a desarrollar. Diferenciar lo tctico de lo estratgico nos obliga a reconocer el proceso espiralado en el que avanzamos, con etapas de reflujo, pre-revolucionarias y revolucionarias, y sus respectivas tareas. As, las tcticas que desarrollamos en un momento de reflujo no son las mismas que en un momento pre-revolucionario. Este anlisis es clave, porque desarrollar tareas en la etapa equivocada puede llevarnos al consignismo en el que caen muchas organizaciones de la izquierda con ncleos sobreideologizados de la pequea burguesa. Cmo avanzar hacia la institucionalidad de la izquierda sin caer en el consignismo y el burocratismo?Para analizar si el proceso es dialcticamente real debemos reconocer el nivel de insercin que tenemos en las instituciones decentralizadas del estado, para no caer en el consignismo y el nivel de desarrollo de la experiencia en la administracin de la mayora de los compaeros, para no caer en el burocratismo.El Che se ocupo especficamente de este tema cuando el Partido debi hacerse cargo de la administracin estatal de la isla. Y reconoci tres errores que conducen al burocratismo:

() Tres razones fundamentales. Una de ellas es la falta de motor interno. Con esto queremos decir, la falta de inters del individuo por rendir su servicio al Estado y por superar una situacin dada. Se basa en una falta de conciencia revolucionaria o, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal. Se puede establecer una relacin directa y obvia entre la falta de motor interno y la falta de inters por resolver los problemas. () Otra causa es la falta de organizacin. No debemos nunca olvidar, para hacer una sana autocrtica, que la direccin econmica de la Revolucin es la responsable de la mayora de los males burocrticos: los aparatos estatales no se desarrollaron mediante un plan nico y con sus relaciones bien estudiadas, dejando amplio margen a la especulacin sobre los mtodos administrativos (). La tercera causa, muy importante, es la falta de conocimientos tcnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo.() La falta casi total de conocimientos, suplida como dijimos antes por una larga serie de reuniones, configura el "reunionismo", que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas. Qu hacer con las instituciones decentralizadas del estado debe ser una prioridad fundamental, de la mayora de los copaeros, antes de participar de las instituciones del estado pero en un nivel macro, por arriba.Primero debemos insertarnos y enraizarnos profundamente, acumular experiencia, como delegados en los trabajos, en los sindicatos, en los centros de estudiantes universitarios, terciarios y secundarios, antes debemos pisar fuerte las escuelas, los centros de salud y hospitales, en las mesas barriales, en las comunas. Esta insercin consolida y potencia las dems construcciones que venimos realizando, desarrollando as nuestros Frentes sindical y estudiantil. Generando un movimiento poltico y social, no por la nacionalizacin de su frente territorial, sino por el desarrollo (desigual y combinado) de los frentes que organizan sujetos institucionalizados, como el sindical y estudiantil.2. En medio de una crisis interburguesa: Unidad en la lucha social y de clases.Otro aspecto importantsimo es generar unidad en la accin con todas aquellas organizaciones y activistas que sienten la necesidad de poner en pie vnculos reales que se expresen en la construccin de base y que no sean meros sellos unidos en el consignismo electoral. La propaganda electoral no divide la oposicin neoliberal? No hay fuertes tendencias liberales en la izquierda electoral?La propaganda electoral no ser consignismo y ser propaganda poltica cuando hayamos crecido como opcin institucional de base, priorizando la unidad en la accin. Unidad en la lucha de clases hasta que el campo popular abandone las pequeeces sectarias de la unidad electoral. Unidad en la lucha de clases para ser certeros en nuestro debate de masas, delimitando el real enemigo: el neoliberalismo. Solo en la unidad de base, fortaleciendo la unidad del campo popular en la lucha contra el neoliberalismo, podremos poner en pie una fuerza revolucionaria que logre direccionar en la lucha al resto de las organizaciones.Mientras la institucionalidad de las distintas tendencias del campo popular se reconstruye, nosotros debemos fortalecer la tendencia antiburocratica que genere una organizacin para el combate contra el neoliberalismo.

3. La Propaganda Poltica de masas: El antiburocratismo y la participacin directa

Podramos no tener como objetivo insertarnos en las instituciones decentralizadas del estado pero s tener el instrumento electoral como megfono de difusin de la poltica prefigurada del desarrollo nacional del frente territorial. Sin embargo, no se trata de que nuestra poltica alcance resonancia sino de ser una opcin antisistema real, con alcance real en el pueblo. No existe otra forma de mejorar nuestra propaganda poltica? Es posible mejorar la propaganda poltica que exprese la opcin de democracia participativa? Es correcta la propaganda de dispersar la oposicin neoliberal?4. La tctica de diversificar los votos en medio de una crisis interburguesa.A diferencia de otros pases del continente, nosotros contamos con el ms grande movimiento de masas que nace y se reproduce por la alianza de clase. Esta particularidad hace que el escenario electoral tenga como protagonistas a conservadores, liberales, desarrollistas.y como deca el general: Todos son peronistas. Es posible influenciar en este escenario? Si consideramos que el momento electoral abre las puertas al debate poltico de masas, Cul ser el debate que llevaremos? Cmo caracterizamos a las fuerzas que pujan por el gobierno? No es necesario armar un bloque, que en la misma lnea continental, erradique las posibilidades de ascenso del neoliberalismo? Es el neodesarrollismo igual al neoliberalismo? Cules son las continuidades y rupturas? Se combate igual? Para pensar un poco estas preguntas podra servirnos de lo que escribi Camilo Torres, colombiano, sacerdote y guerrillero durante el proceso revolucionario de los 70:

Como no voy a participar de las elecciones, tengo que explicarle al pueblo los motivos que me llevan a esta decisin, adems de las razones dadas anteriormente (De no dividir mas la oposicin) tengo las siguientes:1. En el sistema actual, la clase popular colombiana, para votar tiene que dividirse en liberal o conservadora, todo lo que divida al pueblo est en contra de sus intereses.2. El aparato electoral est en manos de la oligarqua por eso el que escruta, elije, el que cuenta los votos determina la victoria. Las elecciones se hacen ms en la mesa oligrquico que en las mesas de votacin.3. Como es imposible ganarle a los que controlan la maquinaria electoral y todos los factores de poder, los grupos de oposicin que llegan al parlamento no podrn nunca hacer transformaciones revolucionarias, por el contrario, su presencia en el parlamento facilita que la oligarqua diga que en Colombia hay democracia porque hay oposicin.4. No me parece buena educacin revolucionaria decirle con las palabras al pueblo que desconfi de la oligarqua y decirle con los hechos que confi algo de los ms preciosos que tiene el hombre como es su opinin poltica.5. Creo que el tiempo y el dinero que se emplea en confeccionar listas, discutir por renglones, suplencias y caciques se pueden aprovechar para organizar la clase popular por la base.()

Personalmente yo soy partidario de la abstencin electoral, pero no de una abstencin pasiva, sino de una abstencin activa, beligerante y revolucionaria.ACTIVA: PORQUE SERA LA MANIFESTACION DE RECHAZO CONTRA EL SISTEMA SIN EXCLUIR LAS ELECCIONES COMO UNO DE SUS ENGRANAJES, PARA ESO DEBERA SER POLITICAMENTE MOTIVADA.BELIJERANTE: PORQUE LOS COMANDOS REVOLUCIONARIOS RECIBIRAN CONCIGNAS EN LA FORMA DE ACTUAR EN EL PROCESO ELECTORAL.Revolucionaria: Porque se empleara en UNIFICAR Y ORGANIZAR la clase popular para el asalto definitivo del poder.

5. Tareas para la expansin durante la actual crisis interburguesa:

Generar un Instrumento para el desarrollo Institucional de Base: compaeros responsables, planificaciones y balances en las instituciones del estado decentralizadas (sindical, estudiantil, mesas barriales, comunas). Desarrollar un movimiento poltico y social no solo por la nacionalizacin del frente territorial sino por la insercin poltica institucional de base. Generar y potenciar la articulacin de los espacios de comunicacin y cultura para el desarrollo de la Propaganda Poltica unificada contra el neoliberalismo para la democracia participativa y el antiburocratismo. Generar un bloque amplio de unidad en la lucha social y de clase contra el neoliberalismo.