aporte revision teorica

8
REVISIÓN TEÓRICA: HABILIDADES VISOMOTORAS EN EL ENVEJECIMIENTO 1. ¿Cómo se definen la enfermedad de diabetes en Colombia? En Colombia la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en función del rango de edad de la población estudiada. En las zonas rurales es menor del 2%. El mestizaje, el envejecimiento y los factores asociados a la urbanización son los principales determinantes de la epidemia de diabetes que se observa en la región. Entre estos últimos destaca la alta frecuencia de sobrepeso (más del 30%) y de síndrome metabólico (entre 20 y 35%). La intolerancia a la glucosa es casi tan frecuente como la diabetes. Esta enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte en Colombia y su morbilidad también es considerable. El sistema integrado de seguridad social ha permitido que la mayoría de los colombianos tengan acceso a una atención diabeto lógica aceptable en cuanto al alcance de metas, aunque todavía existen importantes limitaciones. El gasto en salud es 7 veces más bajo que el de España. La incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en Colombia es relativamente baja (de 3-4 por 100.000 niños menores de 15 años) y la prevalencia se estima en un 0,07%. 2. ¿Cómo se desarrolla la patología de la diabetes tipo II lo largo del ciclo vital? La diabetes tipo 2, antes conocida como diabetes de comienzo en la edad adulta o diabetes no insulinodependiente, es la forma más frecuente de diabetes. Puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la niñez. Generalmente comienza con resistencia a la insulina, que es una afección en la que las células de grasa, de los músculos y del hígado no usan la insulina adecuadamente. Al principio, el páncreas le hace frente al aumento de la demanda produciendo más insulina. Sin embargo, con el paso del tiempo pierde la capacidad de secretar suficiente insulina en respuesta a las comidas. El sobrepeso y la inactividad aumentan las probabilidades de padecer diabetes tipo 2

Upload: helder-flavio-guerreo-vallejo

Post on 17-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

REVISIN TERICA: HABILIDADES VISOMOTORAS EN EL ENVEJECIMIENTO

1. Cmo se definen la enfermedad de diabetes en Colombia?En Colombia la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en funcin del rango de edad de la poblacin estudiada. En las zonas rurales es menor del 2%. El mestizaje, el envejecimiento y los factores asociados a la urbanizacin son los principales determinantes de la epidemia de diabetes que se observa en la regin. Entre estos ltimos destaca la alta frecuencia de sobrepeso (ms del 30%) y de sndrome metablico (entre 20 y 35%). La intolerancia a la glucosa es casi tan frecuente como la diabetes. Esta enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte en Colombia y su morbilidad tambin es considerable. El sistema integrado de seguridad social ha permitido que la mayora de los colombianos tengan acceso a una atencin diabeto lgica aceptable en cuanto al alcance de metas, aunque todava existen importantes limitaciones. El gasto en salud es 7 veces ms bajo que el de Espaa. La incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en Colombia es relativamente baja (de 3-4 por 100.000 nios menores de 15 aos) y la prevalencia se estima en un 0,07%.

2. Cmo se desarrolla la patologa de la diabetes tipo II lo largo del ciclo vital? La diabetes tipo 2, antes conocida como diabetes de comienzo en la edad adulta o diabetes no insulinodependiente, es la forma ms frecuente de diabetes. Puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la niez. Generalmente comienza con resistencia a la insulina, que es una afeccin en la que las clulas de grasa, de los msculos y del hgado no usan la insulina adecuadamente. Al principio, el pncreas le hace frente al aumento de la demanda produciendo ms insulina. Sin embargo, con el paso del tiempo pierde la capacidad de secretar suficiente insulina en respuesta a las comidas. El sobrepeso y la inactividad aumentan las probabilidades de padecer diabetes tipo 2Como ya se ha mencionado, la incidencia de diabetes aumenta con la edad, y la proporcin de personas ancianas est aumentando de forma acelerada. En Colombia, la esperanza de vida es ahora de 70 aos para los hombres y de 77 aos para las mujeres. Por tanto, ste es uno de los factores que influyen en la epidemia de diabetes, aunque obviamente es inmodificable.La urbanizacin es otro factor de riesgo imparable, pero que refleja cambios en el estilo de vida susceptibles de intervencin. De hecho, an en la poblacin urbana hay un proceso acelerado de colonizacin, caracterizado por el sedentarismo y el deterioro de la alimentacin que conducen a la obesidad, de acuerdo con datos de la ltima Encuesta Nacional de Salud de 2007, se estima que un tercio (32,2%) de los colombianos de 18-69 aos de edad tienen sobrepeso, aunque slo un 13,7% se clasifican como obesos, esto motiv que en 2009 nuestro Congreso aprobara una ley que declaraba la obesidad una enfermedad crnica de salud pblica y estableci prioridades para combatirla.3. Cules son las causas de la afeccin de la diabetes tipo II en el paciente?La diabetes es una enfermedad crnica cuya importancia es cada vez mayor, tanto por su alto impacto en la morbilidad y en la mortalidad de las personas adultas, como por el alto costo que representa su atencin mdica, el manejo de sus graves complicaciones, su tendencia al aumento a medida que la poblacin envejece y la adopcin cada vez ms extendida de los estilos de vida propios de las ciudades modernas. Se estima que casi tres millones de personas en el mundo mueren anualmente por causa de la diabetes, y que da tras da esta cifra crece debido, en gran medida, al avance de la enfermedad en los pases ms pobres que, con recursos limitados para la atencin en salud, deben hacer frente al alto costo inherente al tratamiento de la diabetes, al que generan otras enfermedades crnicas de alta prevalencia como las cardiovasculares y el cncer y a los problemas de salud heredados del siglo pasado y an no resueltos en especial las enfermedades infecciosas agudas, parasitarias y carenciales. Por lo general, las complicaciones de la diabetes son muy graves, tanto si stas se presentan en sus formas macro vasculares (infarto agudo del miocardio, eventos cerebro vasculares, hipertensin, oclusiones vasculares perifricas con amputaciones de miembros inferiores, etc.) o micro vasculares (retinopata complicada a ceguera, neuropata complicada a insuficiencia renal con indicacin de hemodilisis a perpetuidad, etc.), y los costos econmicos, familiares y sociales asociados a estas complicaciones son realmente severosSntomas de la diabetes tipo II La hiperglucemia crnica define a la diabetes tipo 2, condicin que trae como consecuencia dao a nivel microangioptico (retinopata, nefropata y neuropata) y macro vascular (enfermedad isqumica del corazn, ataque cerebral y enfermedad vascular perifrica). La diabetes se asocia a una reduccin en la expectativa de vida, aumento del riesgo de complicaciones y de eventos mrbidos relacionados con las complicaciones crnicas, disminucin en la calidad de vida y aumento en los costos.Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan sntoma alguno al principio y es posible que no tengan sntomas durante muchos aos.Los sntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar: Infeccin en la vejiga, el rin, la piel u otras infecciones que son ms frecuentes o sanan lentamente Fatiga Hambre Aumento de la sed Aumento de la miccinEl primer sntoma tambin puede ser: Visin borrosa Disfuncin erctil Dolor o entumecimiento en los pies o las manos aumento de la sed aumento del apetito fatiga aumento en la frecuencia con que se orina, especialmente de noche prdida de peso visin borrosa heridas que no sanan

4. Cmo la diabetes tipo II afecta la vida normal del pacientes?Una vez que el diabtico adquiere control sobre su enfermedad y se habita a la dieta y a la medicacin, se ve asumiendo una larga lista de cambios que debe realizar en su estilo de vida.

Cuidados diarios

En primer lugar, y como aspecto ms importante, un diabtico debe esforzarse por gozar de una salud ptima. Todas las recomendaciones habituales para lograr un estilo de vida sano, como por ejemplo practicar regularmente ejercicio fsico, tener buenos hbitos de sueo, no fumar, tener precaucin al beber alcohol, etc., adquieren an ms relevancia para un enfermo de diabetes.

Adolescencia

Debido a los enormes cambios hormonales y a las presiones sociales a las que estn sometidos los adolescentes en general, no debe sorprendernos que estas circunstancias afecten tambin a los enfermos diabticos. La rutina puede venirse abajo bruscamente; las respuestas de la glucosaa determinados sucesos pueden ser drsticas, por lo que es muy importante estar atentas, especialmente porque la presin social puede provocar que un adolescente se rebele por ser diferente o requiera una atencin especial.

Otras consideraciones de tipo mdico

Los diabticos deben ser siempre conscientes de su enfermedad. Lo que para el resto de la gente es un simple resfriado o una intervencin quirrgica rutinaria, tiene mayor repercusin en un enfermo diabtico.

Padecer una enfermedad es ms llevadero si previamente se ha previsto qu debe hacerse llegado el caso. Al conocerse qu medicamentos puede tomar sin problemas en el caso de enfermedades de poca repercusin, como un resfriado o una gripe. Tomar las medidas necesarias en el trabajo o en el colegio para que sepan qu puede ocurrir si el paciente se pone enfermo.se debe Monitorizar cuidadosamente sus niveles de glucosa, ya que pueden aumentar en caso de enfermedad y tambin debido a la ingesta de medicamentos. Las reacciones de cada persona tambin son diferentes: nunca asuma que su glucosa va a aumentar, ya que algunas veces disminuir y deber reaccionar en consecuencia.

Es recomendable que los diabticos se vacunen todos los aos contra la gripe y tambin se recomienda enrgicamente que se vacunen contra la neumona. Se debe consultar al mdico sobre la fecha adecuada para vacunarse y si deber volver a vacunarse tras cinco a diez aos.

Las intervenciones quirrgicas son tambin muy diferentes para los pacientes diabticos. Es fundamental que se monitorice el nivel de glucosa y se efecte el tratamiento coninsulinaantes, durante y despus de una intervencin quirrgicaSexualidad

Tanto los hombres como las mujeres que padecen diabetes pueden llevar una vida sexual normal. No obstante, se han documentado algunos problemas que son ms frecuentes en los diabticos que en la poblacin no diabtica. Las afecciones vasculares y nerviosas pueden provocar una disfuncin erctil y parece que puede existir un vnculo entre la diabetes y la infertilidad masculina. En el caso de las mujeres diabticas, puede darse ocasionalmente una falta de libido o una lubricacin inadecuada. La diabetes, en cualquier caso, afecta a varios aspectos de la vida diaria (causando fatiga, estrs, etc.), lo que a su vez puede reducir el deseo y la satisfaccin sexual.

Pero nada es inevitable y hay pocas cosas que sean irreversibles. Si usted experimenta alguno de estos problemas, consulte a su mdico o a un especialista sobre los tratamientos disponibles.

5. En que se enfoca el entrenamiento preventivo para el manejo de pacientes con diabetes tipo II?La prevencin primaria debe centrar sus actividades en campaas de sensibilizacin de la poblacin sobre la gravedad de la diabetes, sus complicaciones clnicas y las graves consecuencias familiares, sociales y econmicas que acarrea esta enfermedad cuando no se presta atencin a los factores de riesgo. Para lograr la reduccin de la mortalidad por diabetes deben combinarse las medidas preventivas dirigidas a la poblacin en riesgo con la intervencin eficaz aplicada a los casos existentes. Es necesario intervenir con eficacia sobre los factores que determinan el estilo de vida, pues est documentado que la incidencia de la diabetes puede disminuirse en cerca del 80% de los casos si se intervienen oportunamente estos factores. En Colombia, la prevalencia de sedentarismo y sobrepeso ha alcanzado niveles muy altos; se hace entonces necesario definir estrategias que den prioridad a los programas de promocin de la actividad fsica regular y de buenos hbitos alimentarios. Ya se ha dicho: la reduccin de la diabetes se logra mediante cambios en la conducta y el estilo de vida. Los programas de salud pblica dirigidos tanto al individuo como a la sociedad en su conjunto deben entonces hacer nfasis tanto en la necesidad de una alimentacin saludable y con baja densidad en azucares y grasas, como en la importancia de la actividad fsica.

REFERENCIASColombia, Ministerio de la Proteccin Social, Servicios Especiales de Informacin (S.E.I.), Colciencias,Pontificia Universidad Javeriana (2007). Encuesta Nacional de Salud 2007. Bogot.Colombia, Ministerio de Salud (1999). III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III, II Estudio Nacionalde Factores de Riesgo de Enfermedades Crnicas - ENFREC II: Tomo V: Prevalencia de diabetes mellitus yde glucosa alterada en ayunas. Bogot. DANE (2007). Proyecciones Nacionales de Poblacin 2006-2020: Indicadores bsicos de salud, socioeconmicosy demogrficos. Anexo, Grficos. Bogot.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2005). Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional enColombia. Bogot.Instituto de los Seguros Sociales (1994). Encuesta sobre conocimientos, actitudes y practicas relacionadascon enfermedades de transmisin sexual, sida, enfermedades cardiovasculares, cncer yaccidentes. Bogot.Len, M. H. y Martnez, E. (2007). Iniciativa CARMEN. Factores de riesgo para enfermedades crnicas.Bucaramanga, Universidad de Antioquia.OMS (2004). Estrategia mundial sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud (ResolucinWHA55.23). [Sitio disponible en]: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdfOMS (2003). Iniciativa Mundial Anual: Por tu salud, muvete. Documento de exposicin de conceptos.[Sitio disponible en]: http://whqlibdoc.who.int/hq/2003/WHO_NMH_NPH_PAH_03.1_spa.pdf