aporte katherine panchi

6

Click here to load reader

Upload: manny-saetero

Post on 14-Apr-2017

54 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte katherine Panchi

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

UNIVERSIDAD DEL BUEN VIVIR

PROCESOS DE ORG. DEL PENSAMIENTO

TUTORA:

MONICA ENRIQUEZ

AUTOR:

KATHERINE PANCHI

2016

Page 2: Aporte katherine Panchi

1. EXPERIENCIA

Ejercicio: Estudio de Caso (EC) Observa la siguiente obra de Pablo Picasso llamada “El Beso”

2. REFLEXIÓN

• ¿Por qué crees que el autor le designó con ese título a su obra?

Porque en el cuadro se puede visualizar a personas besándose.

• ¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué?

Las formas alrededor porque sin ellas igual se puede observar la obra.

3. CONCEPTUALIZACIÓN

En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con solamente

un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar

un sin número de alternativas posibles y es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre

cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria

¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres:

- ¿Es la carrera que realmente quiero seguir?

- ¿Lograre culminar esta carrera?

- ¿Tendrá buenas y varias salidas en el ámbito laboral?

Características Variables

Moderna Pintura

Abstracto Cuadro

Geométricas Figuras

Artístico Fondo

El beso Nombre del cuadro

Page 3: Aporte katherine Panchi

4. COMPARACIÓN Y RELACIÓN

En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o

más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las siguientes comparaciones de

semejanza, diferencia o igualdad.

Observa las siguientes figuras y completa el cuadro

Cuadro de comparación

Variables Características

1. Pensar características y la variable en

que son iguales

Mandala figuras

2. Pensar características en que son

diferentes

Formas Líneas rectas, líneas

curvas.

3. Pensar características en que son

similares

Figura Flor

1. La figura A es circular mientras que la figura (b) es de contorno irregular.

2. La figura A tiene un número mayor de pétalos con más pétalos que la de la figura b.

3. La figura A tiene más trozos notables que la figura b.

Page 4: Aporte katherine Panchi

5. CLASIFICACIÓN

En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los

contiene. Por ejemplo tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo gramatical,

ubícalas en el casillero correspondiente:

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS

Proyecto Precioso Tener

Texto Exitoso Oír

Examen Feroz Caminar

6. CAMBIOS Y CONSECUENCIAS

Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de las situaciones

problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es imperioso identificar en qué orden cambian

y cuáles son estos cambios, tomando en cuenta siempre el análisis de las características y variables, así

por ejemplo observemos la siguiente secuencia para a continuación describir, como se comporta:

Ejercicios

Analiza las siguientes secuencias resueltas:

• 2, 12, 30, 56, 90, _, _

Secuencia que se observa:

SOLUCIÓN:

En el primer caso nos apoyaremos en la observación de una secuencia numérica:

Aquí multiplicamos en orden

1x2= 2 3x4= 12 5x6= 30 7x8= 56 9x10= 90 11x12= 132 13x14= 182

Vemos que la secuencia se cumple, por lo tanto, ratificamos que se trata de una secuencia formada por

la multiplicación de números en una secuencia: 2, 12, 30, 56, 90, 132, 182

7. JERARQUÍAS

Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y relaciones, debemos tener en

cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde describa el concepto de jerarquía, que

relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de otra manera en niveles, es decir se

Page 5: Aporte katherine Panchi

establecen niveles principales, secundario, terciarios, etc. Por ejemplo, con los datos de los siguientes

listados sobre El “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías:

La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus características, así

determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que corresponda a las categorías

identificadas:

8. Aplicación

a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos que partas de dos

grandes variables:

- Música bailable

- Música no bailable

MÚSICA ACTUAL

Música bailable Música no bailable

Temas Géneros Autores Temas Géneros Autores

Te busco Reguetón Nicky Jam Bajo el agua Balada Manuel

Medrano

Incondicional Bachatas Prince

Royce

A donde vamos

a parar

pop Marco

Antonio Solís

Cuenta

conmigo

Salsa Jerry

Rivera

Solamente tu Pop Pablo

Alboran

SISTEMA CIRCULATORIO

CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE

Cámaras Arterias Plasma

Válvulas Venas Células sanguíneas

Vasos capilares Glóbulos Rojos

Glóbulos Blancos

Page 6: Aporte katherine Panchi

b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes:

Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo en las

actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello debes realizar un listado de las

actividades y priorizar las más importantes

Proyecto Integrador de

Saberes

Tiempo: 2 meses para realizarlo

-Nombre de proyecto-Justificaciòn

-Planteamiento del problema

-Marco Teoríco

-Análisis e interpretacion de encuestas

-Concusiones y recomendaciones.

-Referencias y anexos

Desarrollo de la propuesta

-Impresiones

-Fotografias

-Encuadernado