aporte individual rubiela moreno (2)

11
Modelos de intervención en psicología Fase inicial Rubiela Moreno Contreras - Código: 1097302579 Grupo 403021_253 Tutora Belkis Adriana Castro Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Upload: slendy

Post on 05-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

aporte

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)

Modelos de intervención en psicología

Fase inicial

Rubiela Moreno Contreras - Código: 1097302579

Grupo

403021_253

Tutora

Belkis Adriana Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

19 de agosto del 2015

Page 2: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)

ANEXO 1

En un colegio las directivas están preocupadas porque se presenten casos de consumo de drogas,

aunque han realizado compañas de prevención, están interesados en continuar trabajando con los

estudiantes, pero algunos de los padres de familia se oponen porque consideran que es enseñarles

que existen nuevas drogas y formas de consumo, además de despertar la curiosidad de sus hijos.

TABLA 1.

Modelos Psicológicos Relacionados con el Estructuralismo:

Modelos Psicológicos Relacionados con el Funcionalismo:

Razones Explicativas que los asocian con el

estructuralismo:1. Se asocia al caso porque el estructuralismo estudia los problemas de las

empresas y sus causas, prestando especial atención a los aspectos de

autoridad y comunicación.

2. Porque el modelo estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la

empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.

3. Se asocia al caso porque considera que hay cuatro elementos comunes a

todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento,

estructura de formalización.

Razones Explicativas que los asocian con el

funcionalismo:1. porque el estructuralismo ayuda al organismo a adaptarse a su entorno.

2. Porque el interés de este modelo es ayudar con las diferencias entre los

individuos.

3 Porque se interesa en conocer el funcionamiento de la mente y de la

conducta.

TABLA 2.

Modelo Personalista Modelo Psicosocial

Diferencias:

Profesionalidad

Diferencias:

Interprofesional

Page 3: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)

Acción individual

Efecto limitado

Acción directa

Actividad

-Interioridad

Complejidad

Concepción ecológica

Multiprofesionalidad

Receptor

Individuo

Unidireccionalidad

Actitud de espera

Dependencia

Asimetría

Sumisión

Etiología endógena

Acción desde fuera

Egocentrismo

Acción con para profesionales

Efecto multiplicador

Acción indirecta

Pasividad

Exterioridad a la comunidad

Simplicidad

Concepción psicofisiológica

Corporativismo

Mediador

Comunidad

Bidireccionalidad

Actitud de búsqueda

Autonomía.

Simetría.

Colaboración.

Endógena.

Desde dentro.

Solidaridad y altruismo

Similitudes:

Modelo de la psicología.

Tiene muy definido sus objetivos de intervención.

Este modelo ayuda a solucionar problemas

Similitudes:

Modelo de la psicología.

Tiene muy definido sus objetivos de intervención.

Este modelo ayuda a solucionar problemas

Características Características:

Page 4: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)

El modelo personalista, el intermediario es siempre un

individuo, o un pequeño grupo etiquetado como anormal por

parte de la sociedad bien pensante y dominadora.

El interventor, apoyado en su saber técnico, incide sobre el

demandante en el que genera dependencia y sumisión (relación

jerárquica), más que relación de simetría, de igualdad y

colaboración.

El modelo personalista se centra en el individuo, sin planificar

sus servicios y en función de las leyes del mercado en donde se

paga por acto profesional.

En este modelo psicosocial el intermediario es la comunidad, o un sistema

social en cuanto productores de bienestar y de recursos, o, bien al contrario,

causante de la situación de estrés social en que viven sus miembros.

interventor no es un experto que acude desde fuera, sino un

técnico, miembro de la comunidad que aporta su bagaje

profesional para desde dentro resolver los problemas, satisfacer

las necesidades y, sobre todo, realizar una tarea de prevención

primaria y de promoción de cara al mejor bienestar de la

comunidad y de sus integrantes.

Este modelo exige la planificación de los recursos comunitarios

teniendo en cuenta los principios de: integración de recursos,

integralidad del servicio, atención continuada, igualdad de

acceso y eficiencia socioeconómica.

TABLA 3.

Modelos Tradicionales de la Psicología.

Modelo Características

(Máximo 4)

Método

(Máximo 150

palabras)

Representa

ntes

MODELO

MÉDICO U

ORGÁNICO

-La conducta anormal se considera el resultado de

alteraciones biológicas heredadas o adquiridas, estructurales o

funcionales, que afectan al sistema nervioso.

Desde el modelo médico se

emplean fundamentalmente tests.

A través de tales pruebas se

Emil Kraepeline,

Henri Ey.

Page 5: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)

-Se considera que la etiología básica es de tipo orgánico.

-El tratamiento a seguir sería de tipo médico (fármacos,

psicocirugía, terapia electroconvulsiva).

-En medicina se distinguen tres tipos de trastornos o

enfermedades: infecciosa, traumática y sistémica.

pretende conocer la posición que

tiene un sujeto respecto a un

grupo de referencia normativo, en

el atributo objeto de examen. Los

métodos y las técnicas de

evaluación utilizadas son

múltiples, observaciones, pruebas

psicométricas, técnicas

proyectivas y pruebas subjetivas,

en base a cuyos datos se realiza el

diagnóstico diferencial.

MODELO

COMUNITAR

IO

-La conducta humana depende de la interacción de la persona

con su medio, incluyendo en estos últimos factores

ambientales, interpersonales y sociales.

-se requiere crear nuevos recursos o alternativas sociales, así

como desarrollar las propias competencias personales.

-Se enfatiza la prevención secundaria y primaria,

especialmente esta última.

-- El psicólogo tiene una función psicoeducativa en la que

forma a otras personas.

La prevención primaria va

dirigida a evitar el surgimiento de

futuros problemas; se basa para

ello en cambios del medio social

(organización escolar, entorno

urbano, etc.) y en la creación de

recursos interpersonales

(formación de padres, parejas,

educadores, policías, personal

sanitario); en este último caso se

busca actuar sobre personas que

influyen sobre otras personas y

permiten que los cambios se

extiendan.

Kendall y Norton-

Ford

MODELOS

PSICODINÁM

ICOS

-Determinismo.

-Énfasis en el papel del conflicto.

-Importancia de la historia de desarrollo.

-Determinismo múltiple.

Resolución de la transferencia y

de los conflictos intrapsíquicos,

disminución de los impulsos y

manejo de estos, uso de defensas

flexibles, insight intelectual y

emocional, desaparición del

 Sigmund Freud, Adler y Jung.

Page 6: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)

síntoma, reestructuración de la

personalidad.

MODELOS

FENOMENOL

ÓGICOS

- Autonomía personal y responsabilidad social.

-Autorrealización.

-Orientación hacia metas y búsqueda de sentido.

-Concepción global de la persona.

-El terapeuta no adopta el papel de experto

Las actitudes del terapeuta

(empatía, aceptación positiva

incondicional, autenticidad) se

consideran fundamentales.

Además, pueden emplearse

técnicas como centrarse en el aquí

y ahora, fantasía (trabajo con

sueños o imágenes),

dramatización (psicodrama,

técnica de la silla vacía y de las

dos sillas), análisis de la vida,

masaje y expresión corporal.

Rogers, Perls, Berne,

Moreno, Lowen,

May y Frankl.

MODELOS

SISTÉMICOS

-Enfatizan el papel de los sistemas interpersonales.

-Los sistemas, tales como las familias y los grupos, tienen

varias propiedades.

-Los trastornos psicológicos surgen: a) cuando adaptarse al

sistema requiere pensar, sentir y/o actuar de una manera que

resulta perjudicial para una persona, y b) cuando una persona

intenta cambiar sus funciones o pautas de interacción dentro

del sistema sin tener poder o capacidad suficiente para vencer

o sortear las resistencias del sistema.

-El miembro de la familia que según esta es el que presenta el

problema, es considerado como una expresión de la

disfunción del sistema familiar.

-La terapia enfatiza el presente y suele ser breve.

Técnicas de exploración y

participación en el sistema

(rastreo, acomodación,

mimetismo, validación),

reformulación, técnicas

paradójicas (intención paradójica,

restricción, posicionamiento,

utilización), prescripción de

tareas, ilusión de alternativas, uso

de analogías, cuestionamiento

circular y preguntas triádicas.

Watzlawick,

Minuchin, Haley y

Selvini-Palazzoli

MODELOS

CONDUCTUA

LES Y

COGNITIVO-

-Se supone que la mayor parte de las conductas consideradas

inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los

mismos principios que regulan las conductas consideradas

adecuadas.

Técnicas de respiración y

relajación, técnicas de exposición,

modelado, entrenamiento en

habilidades sociales, técnicas

Skinner, Kazdin,

Wolpe, Marks,

Eysenck, Rachman,

Beck, Ellis,

Page 7: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)

CONDUCTUA

LES

-Se considera que la mayor parte de las conductas

inadecuadas (y las adecuadas también) pueden ser

modificadas a través de la aplicación de principios

psicológicos, especialmente los del aprendizaje.

-Las formulaciones teóricas y los procedimientos de

evaluación e intervención son empíricamente evaluados, es

decir, se valora su adecuación o eficacia utilizando una

metodología científica (de tipo experimental cuando es

posible).

-La evaluación en TCC (evaluación conductual) va dirigida a

especificar claramente las conductas problemáticas (por

exceso o por defecto) del cliente y las variables (antecedentes

y consecuencias personales y ambientales, características

personales estables) que las regulan.

operantes (reforzamiento,

moldeamiento, costo de

respuesta, economía de fichas,

contratos, control de estímulos),

biorretroalimentación, resolución

de problemas, reestructuración

cognitiva, entrenamiento

autoinstruccional, técnicas de

activación conductual y técnicas

de distracción.

Meichenbaum,

Bandura, Clark y

Salkovskis

Referencias

Barriga, S (1991). Psicología ¿para qué? Sobre los modelos de intervención psicológica. Papeles

del Psicólogo N 50, p.p 1-5. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=506

Bados, A (2008). La Intervención Psicológica: Características y Modelos. Facultad de

Psicología. Universidad de Barcelona. España.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas

%20y%20modelos.pdf

Beltrán Prieto figueroba L. Escuelas estructuralista sociológica psicológica. Venezuela.

Universidad pedagógica experimental libertador. Instituto Barquisimeto.

http://es.slideshare.net/antwanzarraga/escuelas-estructuralista-solciologica-psicologica

Page 8: Aporte Individual Rubiela Moreno (2)