aportaciones teóricas en la concepción del entrenamiento deportivo moderno

Upload: blackmor

Post on 11-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APORTACIONES TERICAS EN LA CONCEPCIN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MODERNO Aportaciones tericas en la concepcin del entrenamiento deportivo moderno Principales Caractersticas del Entrenamiento El Entrenamiento Deportivo como Proceso Adaptativo La Carga y su Relacin con el Proceso de Adaptacin Todas las pginas

Gonzlez-Boto, Ren, Molinero Gonzlez, O., Cuadrado Senz, Gonzalo "et al.",Aportaciones tericas en la concepcion del entrenamiento deportivo modernoRevista Alto Rendimiento,Vol. 6,N. 32,2007,Pg. 1-21ISSN. 1695-7652,Editorial Alto Rendimientohttp://www.altorendimiento.com/revista-alto-rendimiento/32-concepcion-del-entrenamiento-deportivo-moderno/1922-aportaciones-teoricas-en-la-concepcion-del-entrenamiento-deportivo-modernoView CommentsAutor: Ren Gonzlez-Boto. et. al.INTRODUCCIN:CONSIDERACIONES BSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.El concepto de entrenamiento, al igual que otros trminos en el mbito de las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, posee multitud de significados y acepciones que incluso llegan a confundirse con otros trminos como "metodologa del entrenamiento", "teora del entrenamiento", "rendimiento deportivo", "preparacin", etc. Por este motivo, hemos considerado oportuno limitar el amplio abanico terminolgico a una serie de definiciones que aparecen reflejadas en muchos textos que tratan sobre la teora del entrenamiento en su conjunto, as como en otras fuentes no tan especficas.

Comenzando por stas ltimas, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001) define el trmino "entrenamiento" de forma general como accin y efecto de entrenar, entendindose como tal la intencin de preparar, adiestrar personas y animales, especialmente para la prctica del deporte. Observamos como en esta definicin se establece una relacin desde un primer momento entre la preparacin de un individuo y la prctica deportiva.El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992) se refiere al concepto de entrenamiento como un proceso de accin complejo cuyo objetivo es influir, de forma sistemtica y orientada al objetivo, sobre el desarrollo de la actuacin deportiva. Este proceso de accin se entiende como un hecho que tiene como objetivo obtener efectos precisos con respecto a todas las caractersticas que determinan la actuacin del deportista, o dicho de otra forma, desarrollar la potencialidad mxima de un sujeto de acuerdo a todas sus caractersticas y en funcin de una accin sistmica orientada hacia dicho objetivo. Esta accin sistmica implicara el desarrollo de un plan de entrenamiento en el que van a estar definidos los objetivos especficos, los contenidos, los mtodos y los controles del entrenamiento. La orientacin hacia un objetivo supone que todas las acciones llevadas a cabo se ejecuten de tal forma que sean capaces de conducir al deportista al resultado deseado, a una ejecucin especfica o a una actuacin determinada.Las aportaciones relacionadas con el proceso de entrenamiento en el contexto deportivo a lo largo de la historia suelen distribuirse, de forma metodolgica y en base a la estructuracin establecida por Garca-Manso y cols. (1996b), en tres etapas. La primera de ellas transcurre entre los orgenes del entrenamiento asociado con las prcticas desarrolladas en la Grecia antigua y hasta los aos 50 del siglo pasado. La segunda se sita entre los aos 50 y los aos 70. La ltima etapa se corresponde con el periodo comprendido entre los aos 70 hasta nuestros das. Centrando el anlisis nicamente en el periodo ms reciente, podemos decir que a partir de la dcada de los 70 se recogen numerosas definiciones sobre el entrenamiento.Recogeremos a continuacin algunas de las ms relevantes y trataremos de discutir las diferentes interpretaciones surgidas en base a los distintos autores.Una de las primeras definiciones fue elaborada por Matveiev (1977), quien identifica el entrenamiento deportivo con un fenmeno pedaggico cuyo fin es alcanzar objetivos concretos en el mbito deportivo, y lo define como un proceso especializado de la educacin fsica orientado directamente al logro de elevados resultados deportivos. As mismo, destaca tambin el carcter fluctuante de la forma deportiva que obliga a desarrollar modelos cclicos de entrenamiento para optimizar los niveles de rendimiento alcanzado en aqullos momentos de la temporada que ms nos interesen, de ah que tambin conciba el entrenamiento como un proceso de direccin del desarrollo de la forma deportiva.Unos aos ms tarde Bompa (1983) aade la idea de individualizacin en el proceso y destaca la necesidad de potenciar no solo las capacidades psicobiolgicas del individuo, sino tambin las capacidades humanas. En este sentido, el autor se refiere al entrenamiento como una actividad deportiva sistemtica de larga duracin, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicolgicas y fisiolgicas para poder superar las tareas ms exigentes.En este mismo ao Ozoln (1983) define el entrenamiento como un proceso de adaptacin del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestacin de la fuerza y la rapidez, la resistencia y la flexibilidad, la coordinacin de los movimientos y la habilidad, a ms elevados esfuerzos volitivos y tensiones squicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva. En esta concepcin biolgica del entrenamiento es importante resaltar el concepto de adaptacin de las capacidades fsicas del organismo a diferentes estmulos fsicos (cargas de entrenamiento) a lo largo de todo un proceso. As mismo, el autor seala que, en base al entrenamiento es probable que todos los mbitos modificables del deportista se transformen como resultado de las nuevas exigencias, siempre y cuando stas hayan sido lo suficientemente adecuadas.Desde un punto de vista ms eclctico, Harre (1987) define el entrenamiento deportivo como lapreparacin fsica, tcnica, tcnico-tctica, intelectual, psicolgica y moral de un deportista por medio de los ejercicios fsicos, o sea, mediante la aplicacin de cargas fsicas. En esta definicin el autor considera que el entrenamiento deportivo implica un desarrollo a travs del tiempo mediante cargas de trabajo de todos aquellos aspectos que intervienen de alguna u otra forma en cualquier exhibicin deportiva, donde se incluyen los elementos condicionales, tcnicos, tcticos, cognitivos, psicolgicos y actitudinales de cada modalidad deportiva. Esta concepcin integral del entrenamiento se concreta un poco ms al sealar que el proceso de entrenamiento debe seguir una sistematizacin en su diseo y puesta en accin, vinculndolo, fundamentalmente, al logro de niveles altos y muy altos de rendimiento deportivo.Grosser y cols. (1988), al igual que autores anteriores, tambin se refieren al entrenamiento como un proceso para aumentar el rendimiento deportivo. El entrenamiento como proceso se identifica con un conjunto de fases ordenadas que transcurren en el tiempo, orientadas hacia un objetivo determinado de rendimiento y en el que adems se desarrollan las potencialidades de "performance" del sujeto. Estos ltimos autores canalizan el objetivo principal de dicho proceso no slo hacia el aumento del rendimiento deportivo (segn la definicin expuesta), sino tambin a un mantenimiento o reduccin del mismo.Desde un punto de vista general Platonov (1988) define el entrenamiento como un conjunto de tareas que aseguran una buena salud, una educacin, un desarrollo fsico armonioso, un dominio tcnico y tctico y un alto nivel de desarrollo de cualidades especficas. Podemos observar a travs de esta definicin que el objetivo del entrenamiento no se reducira nicamente al rendimiento deportivo en competicin, sino que puede abarcar otros mbitos de la actividad fsica y deportiva, como la salud o la educacin. Para el autor, las tareas tambin tienen como misin aportar una serie de conocimientos tericos y metodolgicos del deporte considerado, lo cual va a depender del lugar que ocupe el deporte en la sociedad y del nivel de desarrollo cientfico y tcnico del pas para posibilitar dicha influencia.Zintl (1991) defini el entrenamiento como un proceso planificado que pretende o bien significa un cambio del complejo de capacidad de rendimiento deportivo. El hecho de que el entrenamiento sea planificado implica una sistematizacin en la que se deben seleccionar y ordenar racionalmente todo aquellos elementos que van a influir en la modificacin de la capacidad de rendimiento del deportista.Al igual que otros autores, Manno (1991) seala que el entrenamiento es un proceso complejo de actuaciones cuya finalidad es ensear la tcnica deportiva y su perfeccionamiento, de una manera sencilla y articulada, individual, en grupo o en equipo y que tiene tendencia al desarrollo de las cualidades psicofsicas orientadas al logro de resultados deportivos de mximo rendimiento, con relacin a las capacidades del sujeto, grupo o equipo. A travs de este enfoque se puede percibir que para el autor el proceso de entrenamiento no se orienta nicamente al desarrollo de las cualidades fsicas, sino tambin a la mejora de las cualidades psquicas, al aprendizaje y al perfeccionamiento progresivo de las destrezas de cada deporte, ya sea individual o colectivo.

Desde un enfoque ms orientado hacia los aspectos mecnicos y orgnicos del movimiento, y a partir de la relacin con el proceso de adaptacin y los objetivos deportivos relacionados con el rendimiento, Mansilla y cols. (2000) definen el entrenamiento como una repeticin sistemtica de tensiones musculares en funcin de objetivos precisos cuyo fin es estimular la adaptacin morfolgica, estructural y funcional de los rganos implicados, directa o indirectamente, y mejorar la capacidad de rendimiento fsico.Recientemente Martin y cols. (2001) han recogido numerosas interpretaciones del trmino y han elaborado una definicin de entrenamiento deportivo, entendiendo como tal un proceso complejo de actividades, dirigido al desarrollo planificado de ciertos estados de rendimiento deportivo y a su exhibicin en situaciones de verificacin deportiva, especialmente en la actividad competitiva. Es decir, el entrenamiento representara un recurso racionalmente programado y estructurado en el tiempo cuyo objetivo es elevar al deportista a determinados niveles de rendimiento que le permitan superar satisfactoriamente una situacin de enfrentamiento deportivo.Aproximndose hacia una concepcin multidimensional en la consideracin del trmino, Nitsch y Neumaier (2002) sostienen que el entrenamiento engloba determinadas disposiciones organizativas, intencionales, de contenido, metodolgicas y procedimentales, y lo definen como la optimizacin sistemtica de la competencia de accin (especfica de unas exigencias) que posee una persona o un grupo. La optimizacin hace referencia a la ponderacin y aprovechamiento efectivo de las caractersticas personales, de la tarea y de las situaciones ambientales. La sistematizacin se asocia a la idea de planificacin, organizacin, ejecucin y control de forma racional, en base a mtodos cientficos y en funcin de los fines propuestos. La competencia de accin incluye la capacidad de rendimiento potencial y realizable y la disposicin al rendimiento.Agrupando las aportaciones de los diferentes autores expuestos anteriormente podemos decir que el entrenamiento deportivo es un proceso pedaggico, sistemtico, racionalmente estructurado y planificado en el tiempo que pretende desarrollar de forma integral y de acuerdo a principios cientficos las potencialidades del sujeto ante una especialidad deportiva individual o colectiva concreta mediante el trabajo de los componentes fsico- condicionales, tcnicos, tcticos, psicolgicos y actitudinales para alcanzar un objetivo deportivo determinado en un momento temporal concreto, que se identifica con un estado de rendimiento ptimo, ya sea ste mximo, de mantenimiento o de reduccin, a travs de una serie de estmulos fsicos y elementos del entorno capaces de facilitar dicho proceso.

Teniendo en cuenta las aproximaciones tericas en torno al concepto de entrenamiento deportivo en un sentido amplio, podemos decir que existen dos tendencias claramente diferenciadas (Garca-Manso y cols, 1996a; Gonzlez, 1985). Por un lado estara el enfoque biologista, el cual trata de explicar el entrenamiento como un proceso de adaptacin de las estructuras anatmicas y funcionales del organismo de los diferentes rganos y sistemas ante estmulos fsicos aplicados a travs de los sistemas de entrenamiento. Por otro lado tambin debemos hablar de una orientacin pedaggica del entrenamiento a travs de la cual se explicara la forma en que pueden ser aplicadas las cargas de trabajo para conseguir el mayor aprovechamiento de las mismas, la predisposicin hacia un desarrollo integral del deportista en una disciplina deportiva, la elaboracin de estructuras planificadas en el tiempo, el establecimiento de objetivos claramente definidos, la seleccin de medios y mtodos de entrenamiento o la relacin entre el propio deportista y el entrenador.Finalmente, en esta primera exposicin inicial resulta necesario matizar que a pesar de que podemos hablar de numerosos contextos en los que se puede entrenar a un sujeto, como el ocio, la educacin fsica, el mantenimiento fsico y la salud o el alto rendimiento (Martin y cols., 2001), cuando hablamos de entrenamiento orientado a la obtencin de resultados restringidos especficamente al mbito deportivo, a excepcin del deporte base, nos referimos al proceso a travs del cual se pretende conducir al deportista a niveles mximos de forma durante un cierto periodo de tiempo que le permitan obtener un rendimiento deportivo elevado en situaciones de competicin (Matveiev, 2001; Tschiene, 2002).

PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL ENTRENAMIENTO.A travs de las numerosas disertaciones sobre el trmino que venimos desarrollando se puede llegar a conocer los elementos comunes que lo identifican. Autores como Gonzlez (1985) y Harre (1987) se han ocupado de recoger algunas de sus caractersticas, como por ejemplo:1. El entrenamiento deportivo es un proceso y como tal hay una inferencia temporal hacia el futuro con un carcter racional en la consecucin de unos objetivos.2. Se orienta hacia el alcance del mximo rendimiento, o de forma general, a optimizar el despeo fsico del deportista hacia niveles mximos.3. Es sistemtico y planificado ya que as es la nica alternativa para que al final del proceso sean alcanzados plenamente los objetivos.4. Es un proceso individual, debido a que cada deportista tendr unas caractersticas y una capacidad de trabajo diferente a los dems que har que los resultados obtenidos por diferentes sujetos sean distintos bajo un mismo patrn de entrenamiento, o que los mismos resultados se obtengan a travs de procesos totalmente diferentes de preparacin.5. Tiene un carcter pedaggico ya que se est formando en todo momento y en diferentes mbitos al deportista.6. Tiene un carcter cientfico porque sobre el entrenamiento repercuten otras ciencias que permiten mejorar su eficiencia gracias a los nuevos avances y a los nuevos logros en su estudio.LOS COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: LOS OBJETIVOS.Entendemos por componentes del entrenamiento aquellos elementos presentes en el proceso que, desde una perspectiva pedaggica, permiten construir su estructuracin y desarrollo de forma racional, sistemtica y planificada en el tiempo con el fin de permitir adquirir o desarrollar tanto las habilidades motrices como las capacidades condicionales de la forma ms eficiente posible y de acuerdo a las caractersticas individuales. A continuacin desarrollaremos uno de los aspectos ms importantes: los objetivos del entrenamiento, y trataremos de recoger brevemente algunas particularices de otros elementos igualmente fundamentales: los contenidos, los medios y los mtodos del entrenamiento.

Objetivos del entrenamiento deportivo.Los objetivos del entrenamiento son la formulacin de una serie de aspiraciones que debern ser alcanzadas por los deportistas a travs del entrenamiento para mejorar las habilidades y resultados tras un periodo de tiempo. Generalmente los objetivos se proyectan en un plazo de tiempo relativamente largo, estableciendo metas con un carcter general de consecucin en su inicio, siendo stas cada vez ms especficas a medida que el nivel de maestra es gradualmente mayor (Manno, 1991). Desde un punto de vista psicolgico, Dosil (2004) sostiene que el establecimiento de objetivos es una tcnica que afecta positivamente en la motivacin de los deportistas, as como en otras variables importantes como la concentracin, la ansiedad/estrs, la autoconfianza o la cohesin de grupo.Segn Gonzlez (1985), en el deporte podemos encontrarnos diferentes clasificaciones de los objetivos en funcin de los criterios utilizados. Este autor estructura los objetivos deportivos en dos niveles principales, segn su nivel de concrecin:A. Primer nivel:-Objetivos motores: orientados hacia los aspectos tcnicos y condicionales de la modalidad deportiva. -Objetivos cognoscitivos: vinculados con la tctica deportiva. -Objetivos afectivos: relacionados con el desarrollo de las capacidades volitivas, agonsticas y actitudinales de los deportistas.

B. Segundo nivel:-Objetivos condicionales: orientados hacia el desarrollo de las cualidades fsicas.-Objetivos tcnicos: dirigidos a la adquisicin y automatizacin de la maestra tcnica.-Objetivos tcticos: encaminados a la adquisicin y automatizacin de las estrategias y procedimientos tcticos. -Objetivos intelectuales: establecidos para la adquisicin de los conocimientos tericos.-Objetivos psicolgicos: diseados para la adquisicin de las cualidades psquicas y predisposiciones mentales en relacin a la modalidad deportiva practicada.

Grosser y cols. (1989) de igual forma, hacen referencia a tres categoras de objetivos. Por una parte hablan de objetivos primarios, relacionados con el logro de grandes fines en el entrenamiento, como mejorar una marca personal, subir de categora, etc. Por otra parte estaran los objetivos parciales, que son aqullos que se vinculan con uno de los mbitos particulares de trabajo, ya sea ste la condicin fsica, la tcnica, la tctica o el componente psicolgico (Albesa y Lloveras, 1999). Y por ltimo estaran los objetivos especficos, que son aqullos fines concretos que se pretenden alcanzar dentro de cada uno de los mbitos que reflejbamos anteriormente. Por ejemplo, en el caso de la condicin fsica podramos hablar de objetivos relacionados con la fuerza, la resistencia, la velocidad, etc.En relacin a las consideraciones que realizan Bompa (2003), Grosser y cols. (1989) y Ozoln (1983) respecto a la consecucin de objetivos primarios, los autores afirman que la orientacin de los deportistas puede variar de unas situaciones a otras, o de unos sujetos a otros, sin embargo, los objetivos primarios suelen corresponderse con los fines ltimos que justifican la participacin en la actividad deportiva, como por ejemplo ganar una competicin, mejorar un resultado deportivo, aprender una habilidad tcnica o lograr el mayor desarrollo posible de su capacidad fsica.Para Martin y cols. (2001) los objetivos principales del entrenamiento deportivo, desde un punto de vista general, se corresponderan bsicamente con las siguientes afirmaciones:1. Influir de modo sistmico sobre los estados de rendimiento deportivo visibles en el individuo.2. Exhibir rendimientos deportivos.3. Conseguir los mayores xitos individuales, en particular en la competicin deportiva.Por su parte Bompa (2003, 1983) establece una serie de objetivos ms especficos:1. Conseguir un desarrollo fsico multilateral: el deportista necesita aumentar y mejorar todas y cada una de sus cualidades fsicas para conseguir un desarrollo armnico de su cuerpo.2. Asegurar y mejorar un desarrollo fsico especfico del deporte: es necesario que el deportista potencie las manifestaciones de fuerza, resistencia, flexibilidad o velocidad ms solicitadas en su disciplina deportiva, as como los movimientos especficos, el tiempo de reaccin, la coordinacin, etc.3. Desarrollar y mejorar los elementos tcnicos del deporte: se trata de mejorar paulatinamente la tcnica especfica de cada deporte con el fin de rentabilizar al mximo el movimiento realizado tanto en condiciones estndar, como en situaciones de juego no estandarizadas, en condiciones de fatiga, etc.4. Desarrollar y mejorar los factores tcticos y estratgicos del deporte: se pretende ir adquiriendo, perfeccionando y diversificando las reglas tcticas de juego desarrolladas en torno a un modelo que permitan dificultar las acciones de futuros adversarios.5. Conseguir una buena predisposicin psicolgica ante la prctica: el rendimiento deportivo se ve incrementado si hay una correcta preparacin psicolgica del deportista que asegure determinadas cualidades volitivas relacionadas con la disciplina de equipo, la fuerza de voluntad, la seguridad o la valenta entre otros.6. Asegurar la cohesin de grupo:7. en los deportes colectivos principalmente, la preparacin del equipo depende del ambiente y la armona de sus miembros, por lo que es fundamental establecer la concordia y la unidad entre todos.8. Favorecer un estado de salud ptimo para cada deportista: es fundamental respetar la salud general del deportista durante todo el proceso de entrenamiento, sin que ello conlleve riesgos para su integridad fsica, orgnica o vital.9. Prevenir lesiones:10. es importante alejar al deportista de situaciones que puedan desencadenar lesiones con el fin de asegurar no solo su integridad fsica, sino tambin las ganancias oportunas en la progresin del entrenamiento.11. Incrementar los conocimientos tericos de los deportistas: igualmente es necesario que los deportistas conozcan aspectos fisiolgicos, psicolgicos, condicionales, nutricionales, de planificacin, etc. relativos a su propio deporte a travs de los cuales se pueda completar su formacin.Por su parte Manno (1991), en relacin a la clasificacin anteriormente expuesta, incluye un nuevo aspecto que estara relacionado con la necesidad de desarrollar una capacidad individual en el deportista que le permita realizar una sntesis de todo aqullo que adquiere durante los entrenamientos.Contenidos, medios y mtodos del entrenamiento deportivo.Los contenidos, los medios y los mtodos de entrenamiento han sido abordados y desarrollados por diversos autores (Colli y cols., 1989; Matveiev, 2001; Vasconcelos, 2000; Weineck, 1988). A pesar de la dificultad terminolgica existente en la literatura para diferenciar unos y otros, podemos entender como:1. Contendidos del entrenamiento: los elementos que constituyen los entrenamientos, es decir, los ejercicios fsicos que debe realizar el deportista durante las sesiones de entrenamiento.2. Medios del entrenamiento: todos aquellos elementos que son de utilidad para desarrollar el entrenamiento deportivo, ya sea a nivel organizativo (estructuracin y formacin del trabajo), en cuanto a los materiales utilizados (balones, mquinas de musculacin, pulsmetros, conos, etc.) o a nivel informativo (la voz, los gestos, los estmulos sonoros, cinestsicos, etc.).3. Mtodos del entrenamiento: procesos sistemticos y racionales de ordenacin y presentacin de los contenidos de trabajode acuerdo con los objetivos propuestos, como por ejemplo el mtodo de repeticiones simple, el mtodo continuo, el mtodo intervlico, etc.Tanto los contenidos, como los medios y mtodos de entrenamiento van a estar supeditados a los objetivos de entrenamiento.

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO PROCESO ADAPTATIVO:EL ESTMULO Y LA CARGA COMO ELEMENTOS PRINCIPALES PARA EL AUMENTO DE LA PRESTACIN DEPORTIVA.En el entrenamiento deportivo el estmulo y la carga por un lado, as como la adaptacin por otro, son tres conceptos que estn interrelacionados y que muchas veces llegan incluso a suscitar cierta confusin. A priori parece evidente que la adaptacin es ms bien el resultado de un proceso de entrenamiento en el que se han aplicado una serie de agentes fsicos, qumicos, mecnicos o de cualquier otro tipo. En la literatura especfica se suele hablar en muchos casos de estmulo y de carga como precursores de dicha adaptacin, establecindose una similitud entre ambos trminos que pueden dar lugar a un uso indistinto de uno u otro.A pesar de la relacin que pueda existir entre el estmulo y la carga, cada uno de ellos tiene sus propias connotaciones que los diferencia y que a la vez, bajo una serie de premisas que trataremos ms adelante, los equipara. En los sucesivos apartados analizaremos cada una de estas particularidades.Los estmulos dentro del proceso de adaptacin.El entrenamiento en el deporte de alto rendimiento suele estar orientado, como venimos diciendo, al desarrollo de situaciones ptimas capaces de aprovechar el potencial mximo de prestacin del deportista en competicin (Satori y Tschiene, 1988). Este hecho es lo que Verkhoshansky (2002) califica como perfeccionamiento del deportista, el cual implica necesariamente, segn el autor, una preparacin deportiva basada en la actividad motriz intensiva y especializada.

Segn Zhelyazkov (2001) el entrenamiento deportivo afecta directamente y en grado mximo a los procesos biolgicos, provocando transformaciones dinmicas o duraderas, funcionales y estructurales en el organismo. Precisamente Manno (1991) afirma tambin que el objetivo del entrenamiento dentro de la preparacin deportiva es desarrollar las adaptaciones que el organismo necesita para poder realizar un esfuerzo adecuado a la especialidad deportiva que se practica. Este mismo autor asegura que el hecho principal que debe suceder para que se produzcan adaptaciones es la existencia de estmulos, ya sean ambientales, naturales o artificiales con los que de forma puntual y no sistemtica, o mediante una programacin en el tiempo, se induzca la capacidad de respuesta del organismo. De igual forma Hedegs (1981) asegura que para que se produzcan verdaderos procesos de adaptacin es necesario que los estmulos aplicados estn interrelacionados a travs de aspectos cuantitativos, cualitativos y temporales.Manno (1991) define el estmulo como todas las modificaciones, tanto del ambiente natural o social como de los rganos internos del individuo o de su psiquis, que producen excitaciones o modificaciones. Refirindose ms concretamente a los estmulos de entrenamiento, el autor los describe como acciones motrices de caractersticas mltiples (breves, cortos, continuos, irregulares, etc.) que se realizan para conseguir objetivos de entrenamiento concretos y que se corresponden con las diferentes formas de ejercicio fsico (Manno, 1991; Tschiene, 1987). Estos estmulos tienen una serie de particularidades que, como veremos, guardan una estrecha relacin con las caractersticas cualitativas y cuantitativas de la carga.De acuerdo con la definicin expuesta anteriormente, conviene matizar que el estmulo de entrenamiento, desde una aproximacin ms abierta, probablemente no deba estar representado nicamente por variables identificadas con acciones motrices. Basndonos en Lehnert (1996) y Martn-Acero y cols. (2003), podemos decir que resulta necesario tener en cuenta otro tipo de estmulos que pueden afectar al desempeo del individuo, y que a travs de su control en condiciones potencialmente entrenables, se puede llegar a provocar una adaptacin en el sujeto. Como ejemplos citar los estmulos relacionados con las condiciones climticas, la humedad, la altitud, la temperatura, el tipo de instalacin deportiva, etc.Los elementos que desde el punto de vista del entrenamiento identifican los estmulos, segn algunos autores (Grosser y cols., 1988; Harre, 1987; Weineck, 1988), son los siguientes:1. Especificidad: esta cualidad viene determinada por las caractersticas del estmulo y depende de la estructura del movimiento, es decir, de si en l se implican los msculos, sistemas metablicos, sistemas funcionales y sistemas orgnicos de forma especfica y durante el tiempo necesario en base a la naturaleza del deporte.2. Intensidad: es la cualidad que se identifica con el nivel de rendimiento solicitado al sujeto durante la aplicacin del estmulo en relacin a su capacidad potencial mxima de desempeo fsico, o dicho de otra forma, la "fuerza" con la que incide dicho estmulo sobre el deportista en relacin a sus posibilidades de rendimiento. Existe un rango de intensidad efectivo, que es aqul en el que el estmulo, en condiciones razonables, podra provocar adaptaciones en el organismo. En principiantes este rango suele ser ms amplio que en deportistas experimentados, en los cuales disminuye y se aproxima a valores elevados.3. Duracin: es el tiempo empleado en la realizacin del esfuerzo fsico durante cada estmulo, el tiempo total en las series de estmulos en el trabajo acclico (fuerza) o el tiempo en una fase de carga en el trabajo cclico (resistencia). En los trabajos de fuerza y velocidad, por lo general, el estmulo debe tener una duracin que no permita una disminucin del rendimiento por cansancio, mientras que en los trabajos de resistencia, la duracin debe ser tal que el deportista, an habiendo aparecido los sntomas de cansancio, pueda emplear todo su empeo para continuar el ejercicio.4. Volumen: es el resultado numrico obtenido tras multiplicar la duracin de cada estmulo por el nmero de repeticiones en las que se emplea ese estmulo. Generalmente en el entrenamiento de resistencia el volumen del estmulo se equipara a su duracin, por tanto, hay pocas repeticiones y una gran continuidad en el tiempo. El volumen de la carga puede ser subdividido en rangos de intensidad. La carga nicamente ser efectiva cuando, en funcin de la intensidad que se desarrolle, se llegue al volumen total correspondiente. En este momento el deportista debera mostrar sntomas de cansancio e incluso un tiempo despus de haber terminado el entrenamiento.5. Densidad: es la relacin que existe entre el tiempo que dura el estmulo y el tiempo de reposo entre estmulos. Esta caracterstica va a depender del objetivo de entrenamiento perseguido. Un valor ptimo asegura la efectividad de la carga y evita que se presente la fatiga prematura. Generalmente en los deportes de resistencia la densidad del estmulo es mucho mayor que en deportes de fuerza o velocidad, ya que en el primer caso la continuidad del estmulo asegura una adaptacin de los sistemas implicados en ese trabajo, mientras que en el segundo, las altas intensidades de trabajo impiden una densidad elevada al necesitar mayores recuperaciones.Segn Harre (1987) la capacidad de rendimiento deportivo se desarrolla en un primer momento a travs de estmulos motores. Solamente cuando estos estmulos se aplican de tal forma que tienen un efecto de entrenamiento, o dicho de otro modo y en palabras del propio autor, contribuyen a desarrollar, consolidar o conservar el estado de rendimiento, es cuando se puede hablar de carga de entrenamiento.Manno (1991) igualmente establece una equiparacin entre carga de trabajo y estmulo fsico al afirmar que el conjunto de estmulos que se aplican en el entrenamiento con la intencin de provocar una modificacin, estabilizacin o recuperacin de un nivel de rendimiento constituyen lo que se conoce como carga fsica de trabajo. Zhelyazkov (2001) por su parte entiende tambin que el conjunto de ejercicios que componen una prueba constituyen una nica carga de trabajo.Como hemos visto hasta ahora, no podemos afirmar que cualquier estmulo o ejercicio aislado suponga una carga de trabajo (a pesar de que se produzca adaptacin), sin embargo cuando se aplican de forma intencionada y sistemtica para la consecucin de un determinado fin es cuando ambos trminos se equiparan y podran considerarse como una carga de trabajo.

LA CARGA Y SU RELACIN CON EL PROCESO DE ADAPTACIN: CARACTERIZACIN, TIPOLOGAS Y CLASIFICACIN.La carga constituye la categora central del entrenamiento (Campos-Granell y Ramn, 2001; Tschiene, 1987) ya que debido a su naturaleza, magnitud y orientacin permite que se produzca una reaccin de adaptacin, o lo que es lo mismo, se consigue un efecto a travs del entrenamiento (Platonov, 1988; Pablos y Huertas, 2000; Navarro y Rivas, 2001). En esta misma lnea Lehnert (1996) asegura que la unidad entre ejercicios, planteamiento metodolgico y carga de trabajo del entrenamiento representa el factor decisivo que determina la dinmica del rendimiento.Por su parte Satori y Tschiene (1988) sealan que la carga de entrenamiento indica muy a menudo la medida cualitativa y cuantitativa del trabajo desarrollado y representa la medida fisiolgica de la solicitud generada en el organismo, se manifiesta a travs de reacciones funcionales concretas con una determinada profundidad y duracin que, segn su magnitud, provocan fatiga y disminucin de las reservas energticas (Teodorescu, 1996).Por carga se entiende cada una de las dosis de entrenamiento que es aplicada al deportista con el fin de desencadenar los procesos adaptativos en el organismo (Paish, 1992), o dicho de otro modo, la carga es el estmulo necesario que debe producirse sobre los diferentes rganos y sistemas del deportista con el objetivo de provocar una serie de adaptaciones que influyan en su rendimiento (Mirella, 2001).El deporte actual se enmarca dentro de un contexto de creciente exigencia fsica y psicolgica en cuanto a desarrollo, mantenimiento y disponibilidad de rendimientos deportivos mximos, en donde las cargas de entrenamiento que son utilizadas deben ser cada vez mayores para poder disponer de garantas de xito en contextos de rendimiento (Ballesteros, 2001; Berger y Minow, 1996, 1995; Pablos y Huertas, 2000). Algunos autores (Lorenzo-Calvo, 2001) denominan esta situacin como Estado de Rendimiento ptimo (ERO).Sin embargo, no debemos caer en la idea errnea de "cuanto ms mejor" a la hora de establecer las cargas, ya que stas deben estar diseadas de acuerdo a las posibilidades individuales y a las caractersticas del deportista que est siendo entrenado. Si las cargas sobrepasan ciertos lmites de rendimiento personal el resultado consecuente puede ser negativo, del mismo modo que si fuesen insuficientes para el progreso en el entrenamiento (Ballesteros, 2001; Navarro y Rivas, 2001). En tanto en cuanto las cargas se aproximen a un nivel ptimo en funcin del rendimiento alcanzado, mejor ser la adaptacin provocada (Harre, 1987), de ah que esta situacin sea una de las mayores preocupaciones actuales para los especialistas en entrenamiento deportivo. Navarro y Rivas (2001) consideran que la carga total de entrenamiento de una sesin corresponde con la suma de todos los ejercicios realizados durante la misma, la cual depender tambin del descanso que se haya producido. Estos autores, al igual que Smith y Norris (2002), describen un sistema de clasificacin de la carga total en funcin de su expresin durante una sesin de entrenamiento o durante un microciclo de trabajo (figura 1):

Figura 1: Niveles de carga. Adaptado de Navarro y Rivas (2001).

1. Cargas Excesivas: superan el lmite de la capacidad de adaptacin del organismo provocando el sndrome de sobreentrenamiento.2. Cargas Entrenables: provocan adaptacin en la direccin especfica en que se produce el efecto de entrenamiento.3. Cargas de Mantenimiento: son insuficientes para provocar adaptacin, pero son suficientes para evitar el efecto de desentrenamiento.4. Cargas de Recuperacin: no evitan el proceso de desentrenamiento pero tienen efectos positivos en el proceso de regeneracin despus de una carga entrenable previa.5. Cargas Ineficaces: no tienen ningn efecto de cara al desarrollo, mantenimiento o recuperacin del organismo.La tipologa de cargas expuesta anteriormente en funcin de la tolerancia y utilidad se corresponde tambin con otra clasificacin muy similar propuesta por Milanovic (1997) y Zhelyazkov (2001) (figura 2):1. Cargas Mximas: situadas en el 90-100 % de la intensidad mxima de trabajo.2. Cargas Submximas: situadas en el 75-90 % de la intensidad mxima de trabajo.3. Cargas Medias: situadas en el 60-75 % de la intensidad mxima de trabajo.4. Cargas Moderadas: situadas en el 45-60 % de la intensidad mxima de trabajo.5. Cargas Pequeas: situadas en el 30-45 % de la intensidad mxima de trabajo.6. Cargas Insignificantes: por debajo del 30%.

Segn estos autores, las cargas ms elevadas provocaran cambios funcionales y estructurales en el organismo tras su aplicacin. Las cargas medias tienen una funcin principalmente estabilizadora, mientras que las cargas pequeas contribuiran en los procesos de recuperacin del organismo y serviran para predisponerlo ante nuevas cargas elevadas.Siff y Verkhoshansky (2000) aseguran que el volumen y la intensidad son considerados como los componentes ms importantes de la carga. En relacin a ello, Harre (1987) y Paish (1992) hablan de:1. Cargas extensivas: la intensidad del estmulo se sita en la zona inferior del rango ptimo de intensidad, por tanto son cargas de intensidad baja. Consecuentemente el desarrollo de la capacidad orgnica es lento y estable, pero continuo en el tiempo. Se precisa un gran volumen de entrenamiento.2. Cargas intensivas: la intensidad del estmulo se sita en la zona superior del rango ptimo de intensidad, por tanto son cargas de intensidad alta. Provocan un incremento rpido del rendimiento, pero son ganancias ms inestables y necesitan de otras cargas extensivas de consolidacin.Atendiendo a la relacin entre la estructura externa de la carga y su influencia real en el organismo Matveiev (1983), Navarro y Rivas (2001) y Teodorescu (1996), entre otros autores, clasifican las cargas en:1. Cargas externas: son los ejercicios reales a los que se someten los deportistas durante el entrenamiento, es decir, las tareas que tienen que realizar y que constatan de manera objetiva el trabajo realizado al venir determinadas por una magnitud (volumen, intensidad y duracin) y una orientacin.2. Cargas internas: se corresponde con la reaccin del organismo frente a la carga externa que se le aplica, es decir, el nivel de respuesta que alcanza el organismo ante la carga. Este nivel de respuesta tiene una variacin interindividual que puede constatarse a travs de parmetros fisiolgicos (frecuencia cardiaca, frecuencia ventilatoria, consumo de oxgeno, concentracin de lactato, actividad elctrica muscular, etc.) o a travs de parmetros motores relacionados con la ejecucin (velocidad, amplitud, frecuencia, ritmo, etc.).Zhelyazkov (2001) se refiere a las cargas externas e internas como cargas fsicas y cargas funcionales respectivamente.Igualmente Siff y Verkhoshansky (2000) se refieren a la carga externa como la cantidad de trabajo realizado, y a la carga interna como su efecto sobre el organismo. Estos autores realizan una aportacin muy interesante al establecer un tercer tipo a partir de la manifestacin subjetiva de la carga interna, la cual denominan carga psicolgica, correspondiente con el efecto psicolgicamente percibido por el deportista (percepcin de esfuerzo, estado de nimo, etc.).En definitiva, podemos comprobar que hay diferentes clasificaciones de la carga en funcin de diversos criterios, sin embargo es de gran inters considerar su naturaleza conjunta independientemente del mbito de trabajo en el que se pueda desarrollar (Siff y Verkhoshansky, 2000), principalmente cuando estamos hablando de contextos prcticos o aplicados.Por ltimo cabe resaltar un aspecto importante de la carga que, a nuestro juicio, resulta relevante y que tiene un fuerte vnculo con lo expuesto hasta ahora. A pesar de que en este trabajo no se tratar en profundidad, queremos hacer constar lo que Navarro y Rivas (2001) denominan como vertientes de la carga (figura 3), las cuales van a incidir tanto en sus elementos externos, por tanto, ajenos al sujeto, como en los elementos internos dependientes de las caractersticas individuales, que explicaran el porqu una carga favorece el desarrollo de un aspecto especfico, mltiple o nulo de la potencialidad deportiva, en un tiempo determinado o a unos niveles concretos; por qu una misma carga en sujetos diferentes provoca efectos distintos ya sean de adaptacin, recuperacin, mantenimiento, lesin o simplemente de ningn tipo. En definitiva, estas vertientes son la naturaleza, la magnitud, la orientacin y la organizacin, las cuales han sido tratadas con anterioridad por numerosos autores (Bompa, 2003, 1983; Bondarchuck, 1988; Matveiev, 2001, 1983; Platonov, 1988; Verkhoshansky, 1998, 1990; Zhelyazkov, 2001).

Figura 3: Vertientes fundamentales de la carga. Adaptado de Navarro y Rivas (2001).

CONCLUSIONESEn este trabajo hemos intentado recoger algunas de las consideraciones actuales ms importantes relacionadas con el concepto de entrenamiento deportivo, sus caractersticas y algunos de los aspectos ms representativos, como los componentes del entrenamiento en la preparacin de los deportistas, as como unas de sus herramientas principales: los estmulos y las cargas de trabajo. A travs de los distintos apartados hemos pretendido realizar una contribucin terica, terminolgica y taxonmica sobre muchos de los elementos que pueden ser de gran utilidad en contextos aplicados en la preparacin de los deportistas, as como en contextos docentes y de investigacin en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.BIBLIOGRAFAAlbesa, C. y Llovers, P. (1999). Bases para el entrenamiento de la escalada. Madrid: Desnivel.Ballesteros, J.M. (2001). Principios generales del entrenamiento fsico. En J. Lpez-Chicharro y A. Fernndez- Vaquero (coord.), Fisiologa del ejercicio, (pp. 283-306). Madrid: Editorial Mdica Panamericana.Berger, J. y Minow, H.J. (1996). Microciclos y metodologa del entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 10, 5-10.Berger, J. y Minow, H.J. (1995). El ciclo plurianual en la metodologa del entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 4, 25-32.Bompa, T. (2003). Periodizacin. Teora y metodologa del entrenamiento deportivo. Barcelona: Hispano Europea.Bompa, T. (1983). Theory and methodology of training. The key to athletic performance. Dubuque: Kendall/Hunt.Bondarchuck, A. (1988). Periodization of sports training. Soviet Sports Rewiew, 23, 164-166.Campos-Granell, J. y Ramn, V. (2001). Teora y planificacin del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Colli, R.; Faina, M; Lupo, S.; Gallozzi, C. y Marini, C. (1989). La preparacin en los juegos deportivos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 3, 2-13.Diccionario de la Real Academia Espaola (2001). Diccionario de la lengua espaola. 22a edicin. . [Consulta: 11/02/2004].Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992). Diccionario de las ciencias del deporte. Alemn, ingls, espaol. Mlaga: UNISPORT.Dosil, J. (2004). Psicologa de la actividad fsica y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.Garca-Manso, J.M.; Navarro, M. y Ruiz, J.A. (1996a). Bases tericas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos.Garca-Manso, J.M.; Navarro, M. y Ruiz, J.A. (1996b). Planificacin del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.Gonzlez, A. (1985). Bases y principios del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.Grosser, M.; Brggemann, P. y Zintl, F. (1989). Alto rendimiento deportivo. Planificacin y desarrollo. Barcelona: Martnez-Roca.Grosser, M.; Starischka, S. y Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Martnez- Roca.Harre, D. (1987). Teora del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.Hedegs, J. (1981). Teora general y especial del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.Lehnert, A. (1996). La preparacin para las competiciones importantes. Revista de Entrenamiento Deportivo, 10, 5-13.Lorenzo-Calvo, A. (2001). Hacia un nuevo enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 15, 27-33.Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Mansilla, M.; Villa, J.G.; Garca-Lpez, J. y Lpez-Rodrguez, C. (2000). Planificacin y programacin del entrenamiento en la lucha. En C. Lpez-Rodrguez (dir.), Entrenamiento en los deportes de lucha, (pp. 53-73). Len: Federacin Territorial de Lucha.Martin, D.; Carl, K. y Lehnertz, K. (2001). Manual de metodologa del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Martn-Acero, R.; Laln, C.; Cobln, C.; Barral, R. y Arriaza, R. (2003). Plan de competicin: adaptacin y distribucin de la carga en el mundial 2002 de ftbol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 17, 5-14.Matveiev, L. (2001). Teora general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Matveiev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Mosc: Rduga.Matveiev, L. (1977). El proceso del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.Milanovic, D. (1997). Prirucnik za sportske trenere. Zagreb: FFK.Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologas del entrenamiento de la fuerza, de la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Paidotribo.Navarro, F. y Rivas, A. (2001). Planificacin y control del entrenamiento en natacin. Madrid: Gymnos.Nitsch, J.R. y Neumaier, A. (2002). Definicin interdisciplinaria de entrenamiento y entrenamiento de la tcnica.En J.R. Nitsch; A. Neumaier; H. de Mares y J. Mester (eds.), Entrenamiento de la tcnica: contribuciones para un enfoque interdisciplinario, (pp. 57-69). Barcelona: Paidotribo.Ozoln, N.G. (1983). Sistema contemporneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Cientfico-Tcnica.Pablos, C. y Huertas, F. (2000). Entrenamiento integrado: justificacin de las propuestas de entrenamiento y evaluacin de rendimiento aeroanaerbico en el ftbol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 14, 515.Paish, W. (1992). Entrenamientos para alcanzar el mximo rendimiento. Madrid: Tudor.Platonov, V.N. (1988). El entrenamiento deportivo. Teora y metodologa. Barcelona. Paidotribo.Satori, J. y Tschiene, P. (1988). La evolucin de la teora del entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 2, 2-12.Siff, M.C. y Verkhoshansky, Y. (2000). Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo.Smith, D.J. y Norris, S.R. (2002). Training load and monitoring an athlete's tolerance for endurance training. En M. Kellmann (ed.), Enhancing recovery: Preventing underperformance in athletes, (pp. 81-101). Champaign, IL: Human Kinetics.Teodorescu, L. (1996). El entrenamiento diario fraccionado. Revista de Entrenamiento Deportivo, 10, 19-24.Tschiene, P. (2002). Algunos aspectos de la preparacin a la competicin. La preparacin a la competicin segn un enfoque basado en la teora de los sistemas. Revista de Entrenamiento Deportivo, 16, 5-15.Tschiene, P. (1987). El sistema de entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 1, 2-11.Vasconcelos, A. (2000). Planificacin y organizacin del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Verkhoshansky, Y. (2002). Teora y metodologa del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Verkhoshansky, Y. (1998). Main features of a modern scientific sports training theory. New Studies in Athletics, 13, 9-20.Verkhoshansky, Y. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificacin y organizacin. Barcelona: Martnez-Roca.Weineck, J. (1988). Entrenamiento ptimo. Barcelona: Hispano Europea.Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martnez Roca.